skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La Librería Peuser, una tradición porteña

Marcelo L. Cáceres Miranda

El edificio de la “Librería Peuser”, en la tradicional esquina de Cangallo y San Martín., C. 1880.

Fue don Ja­co­bo Peu­ser un in­mi­gran­te ale­mán na­ci­do el 28 de no­viem­bre de 1843 en Cam­berg, pin­to­res­ca po­bla­ción de la pro­vin­cia ale­ma­na de Hes­se Nas­sau.
Te­nía ape­nas 12 años cuan­do su fa­mi­lia de­ci­de tras­la­dar­se a las tie­rras del Pla­ta y ra­di­car­se de­fi­ni­ti­va­men­te en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na. Es­ta­ble­ci­dos en la zo­na del li­to­ral, el jo­ven Ja­co­bo co­mien­za a tra­ba­jar en dis­tin­tos es­ta­ble­ci­mien­tos de ar­tes grá­fi­cas, ac­ti­vi­dad que lo atrae, de las ciu­da­des de Pa­ra­ná y Ro­sa­rio de San­ta Fe. En abril de 1867, con­tan­do con só­lo 23 años, se ins­ta­la en Bue­nos Ai­res, don­de abre un pe­que­ño lo­cal de li­bre­ría en la ca­lle San Mar­tín en­tre las de Can­ga­llo y Pie­dad (Bar­to­lo­mé Mi­tre). Tra­ba­ja con tan­to es­me­ro en es­ta ca­si pa­sión que to­mó por las ar­tes grá­fi­cas, que el ne­go­cio le que­da chi­co, por lo que ya al año si­guien­te le com­pra a don Jo­sé A. Bern­heim, uno de los pre­cur­so­res grá­fi­cos de la épo­ca, su re­nom­bra­da “Li­bre­ría Nue­va”, ubi­ca­da en Can­ga­llo 89 de la an­ti­gua nu­me­ra­ción. En sus ma­nos el es­ta­ble­ci­mien­to pro­gre­sa día a día, agre­gan­do nue­vos ru­bros co­mo el ra­ya­do y en­cua­der­na­ción de li­bros. Tal es la ac­ti­vi­dad que de­sa­rro­lla, que de­be ins­ta­lar otro ne­go­cio en la es­qui­na de la ca­lle Del Par­que (hoy La­va­lle) en su es­qui­na con Uru­guay.
Lle­ga 1891 y su pro­gre­so no se de­tie­ne. Es en­ton­ces cuan­do pa­sa a ins­ta­lar­se en la es­qui­na de Can­ga­llo y San Mar­tín, edi­fi­cio que se con­ver­ti­ría en su Ca­sa Cen­tral, y que aca­bó por in­cor­po­rar­se a la to­po­ni­mia po­pu­lar co­mo: “la Es­qui­na de Peu­ser”.
La ne­ce­si­dad de es­tar al día con su in­dus­tria, le obli­ga a la ad­qui­si­ción de má­qui­nas im­por­ta­das pa­ra ti­po­gra­fías y otros tra­ba­jos es­pe­cia­li­za­dos, con lo cual la fal­ta de es­pa­cio ha­ce que su es­ta­ble­ci­mien­to vuel­va a que­dar­le chi­co. Es en­ton­ces cuan­do com­pra el pre­dio de la Ave­ni­da Pa­tri­cios 567, en el ba­rrio de Ba­rra­cas, don­de ins­ta­la sus gran­des ta­lle­res ge­ne­ra­les que per­ma­ne­ce­rán allí has­ta su eta­pa fi­nal.
Su cre­ci­mien­to y ex­pan­sión no se de­tie­nen. Co­mien­za a abrir su­cur­sa­les en el in­te­rior del país, co­men­zan­do por La Pla­ta en 1885, ¡a só­lo tres años de fun­da­da la ciu­dad!, y cin­co años des­pués lo ha­ce en Ro­sa­rio de San­ta Fe, cuan­do se vis­lum­bra­ba su con­ver­sión en el ma­yor puer­to ce­rea­le­ro del país, de­ci­sio­nes con las que nos de­mues­tra tam­bién su con­di­ción de pio­ne­ro. Le si­guie­ron Mar del Pla­ta en 1920, Men­do­za en 1923 y Cór­do­ba en 1924. La pro­pia ciu­dad de Bue­nos Ai­res go­za­ría de es­ta ex­pan­sión des­cen­tra­li­za­do­ra que po­nía en sus ser­vi­cios a la me­jor co­mo­di­dad de su clien­te­la. En 1910 abre una su­cur­sal en On­ce, en 1930 el Ane­xo Flo­ri­da, en 1938 la su­cur­sal Cons­ti­tu­ción y al año si­guien­te la de Boe­do. En rea­li­dad una de­mos­tra­ción de su fa­ma en la ven­ta de ar­tí­cu­los de li­bre­ría, es­cri­to­ria e im­pren­ta. No por na­da era la­ti­gui­llo po­pu­lar: “Y… si no lo en­con­trás, an­dá has­ta lo de Peu­ser”. No só­lo en li­bre­ría y pa­pe­le­ría. Abar­có los más va­ria­dos ru­bros que las ar­tes grá­fi­cas ofre­cía: lá­mi­nas ar­tís­ti­cas, ac­cio­nes, eti­que­tas pa­ra en­va­ses, bo­le­tos de tran­vía, es­tam­pi­llas fis­ca­les, re­ci­bos, pa­ga­rés, le­tras de cam­bio, li­bros es­co­la­res y co­mer­cia­les; pe­ro hu­bo al­go que aso­ció su nom­bre a la po­si­bi­li­dad de orien­tar­se no só­lo en la ciu­dad, si­no en el país en­te­ro: “Las Guía Peu­ser”, im­pres­cin­di­ble li­bri­llo de ta­pas ro­jas que lle­gó a no fal­tar en nin­gu­na ca­sa y a la que se re­cu­rría pa­ra con­sul­ta de cual­quier du­da o in­for­ma­ción que fue­re ne­ce­sa­ria en la ciu­dad. Es­ta­ban allí las ca­lles, to­das las lí­neas de tran­vías y, con­for­me iban apa­re­cien­do, se agre­ga­ron las de óm­ni­bus y co­lec­ti­vos y, fi­nal­men­te, tro­le­bu­ses, di­rec­cio­nes de to­das las re­par­ti­cio­nes, con­su­la­dos, em­ba­ja­das, sa­li­da de va­po­res, co­rreos, en fin: to­do.
Su pri­mer nú­me­ro apa­re­ció en 1887 y des­de en­ton­ces men­sual­men­te se iba ac­tua­li­zan­do, con la in­for­ma­ción al día, so­bre to­do en el cam­bio de re­co­rri­do del trans­por­te. Quién no re­cuer­da por Flo­ri­da el clá­si­co y mo­nó­to­no pre­gón: “¡Sa­lió la nue­va Guía Peu­ser!, con los re­co­rri­dos de to­dos los…” El nom­bre “Peu­ser” lle­gó a ser si­nó­ni­mo de “Guía”, a tal pun­to que, ce­rra­da ya la ca­sa, otro edi­tor com­pró el nom­bre y la si­guió pu­bli­can­do. A és­ta de­be­mos agre­gar la “Guía Peu­ser del via­je­ro”, de ma­yor vo­lu­men que la an­te­rior y en la que se pu­bi­ca­ban to­dos los ho­ra­rios de los fe­rro­ca­rri­les del país, tan­to ge­ne­ra­les co­mo lo­ca­les, con ta­ri­fas de via­je­ros y car­gas; ade­más de los re­co­rri­dos de los tran­vías de ca­pi­tal y pro­vin­cia con da­tos de las prin­ci­pa­les ciu­da­des y pue­blos del in­te­rior. A am­bas, nin­gu­na otra las igua­ló.
Pe­ro hu­bo otro ru­bro en el que Peu­ser in­cur­sio­nó con éxi­to y del que, co­mo re­cuer­dos, per­du­ra­ron por los años: la edi­ción de tar­je­tas pos­ta­les. Edi­fi­cios pú­bli­cos, ave­ni­das, tea­tros, es­ta­cio­nes fe­rro­via­rias, par­ques y jar­di­nes, en fin, la vi­da y esen­cia de la ciu­dad plas­ma­da co­mo tes­ti­mo­nio grá­fi­co de las dis­tin­tas épo­cas en que eran im­pre­sas. Pa­ra ello com­pra­ba las imá­ge­nes que to­ma­ban los más im­por­tan­tes fo­tó­gra­fos de la ciu­dad, co­mo Harry G. Olds, Gas­tón Bour­quin o Sa­muel Ri­mat­hé, en­tre otros. Pa­ra su me­jor iden­ti­fi­ca­ción las se­ries edi­ta­das eran nu­me­ra­das, de ma­ne­ra de fa­ci­li­tar los pe­di­dos a los co­mer­cian­tes, tan­to de la ca­pi­tal co­mo del in­te­rior, de los cua­les era dis­tri­bui­dor. En la ac­tua­li­dad exis­te un muy bien de­ta­lla­do ca­tá­lo­go de to­das es­tas emi­sio­nes, edi­ta­do en 1997 por el co­lec­cio­nis­ta y co­mer­cian­te del ru­bro Mar­ce­lo Loeb.
Don Ja­co­bo Peu­ser fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 1° de no­viem­bre de 1901. Sus des­cen­dien­tes y prin­ci­pa­les co­la­bo­ra­do­res con­ti­nua­ron con su obra por dé­ca­das con el mis­mo en­tu­sias­mo que él siem­pre brin­dó. La ca­sa con­ti­nuó en per­ma­nen­te pro­gre­so, in­cor­po­ran­do to­do nue­vo mé­to­do de im­pre­sión que apa­re­cie­ra, re­no­van­do su ma­qui­na­ria pa­ra brin­dar siem­pre lo me­jor a su clien­te­la.
En 1961, la Asam­blea de Ac­cio­nis­tas aprue­ba la crea­ción de una nue­va ra­zón so­cial, ba­jo el nom­bre: “Peu­ser S.A­.C.I.”, la que sub­sis­te has­ta el cie­rre de­fi­ni­ti­vo de la tra­di­cio­nal li­bre­ría tres años des­pués, en 1964.
Co­mo úl­ti­mo re­cuer­do de aquel em­po­rio, sub­sis­te el edi­fi­cio de la Ave­ni­da Pa­tri­cios 567, en Ba­rra­cas, con su fa­cha­da prác­ti­ca­men­te in­tac­ta, lu­cien­do to­da­vía en su fron­tis la le­yen­da “Fun­da­do en 1867”, mu­do tes­ti­mo­nio de lo que fue­ra uno de los ma­yo­res ta­lle­res grá­fi­cos del país. Sin em­bar­go, en par­te de él, fun­cio­na hoy en día un es­ta­ble­ci­mien­to grá­fi­co que, se­gún cuen­tan fa­mi­lia­res de Peu­ser, uti­li­za co­mo ofi­ci­na el pri­mer pi­so don­de aún se con­ser­va par­te del mo­bi­lia­rio ori­gi­nal que per­te­ne­ció al fun­da­dor: Ja­co­bo Peu­ser. Iro­nías del des­ti­no.
Mi es­pe­cial agra­de­ci­mien­to a mi ami­go Aqui­li­no Gon­zá­lez Po­des­tá por sus con­se­jos y ase­so­ra­mien­to y a Mar­ce­la Cos­ta Peu­ser, ta­ta­ra­nie­ta de Ja­co­bo Peu­ser, por la in­for­ma­ción gen­til­men­te brin­da­da.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Industria, fábricas y talleres, Varón, PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Biografías
Palabras claves: Ja­co­bo Peu­ser, libreria, grafica

Año de referencia del artículo: 1843

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Los talleres gráficos de Peuser, en Av. Patricios 567.

Don Jacobo Peuser (1843-1901).

La famosa “Guía Peuser” de tapas rojas.

Una de las postales impresas por Peuser: Av. Rosales, hacia la Casa de Gobierno, Buenos Aires.

Back To Top