skip to Main Content

Flores

La mansión de Flores

Alejandra Lagomarsino

Ubicación de la propiedad Dorrego Indarte., C. 1924.

Hay ciu­da­des que sor­pren­den por su be­lle­za y otras por su mis­te­rio. Só­lo unas po­cas lo lo­gran por su ma­gia. Bue­nos Ai­res nos se­du­ce por to­do eso y al­gu­nas co­sas más. Ca­lle a ca­lle y a la vuel­ta de cual­quier es­qui­na, un frag­men­to de su his­to­ria nos in­vi­ta a de­te­ner nues­tra mar­cha pa­ra per­der­nos en al­gún rin­cón ol­vi­da­do de la ciu­dad.  Tal el ca­so de la Man­sión de Flo­res.

Pa­ra quie­nes a dia­rio tran­si­ta­mos por el ba­rrio de Flo­res, no de­ja de re­sul­tar enig­má­ti­ca una cons­truc­ción na­ci­da en los ini­cios del si­glo XX. En ese lu­gar, jun­to a edi­fi­cios de es­truc­tu­ra muy ac­tual y ca­sas par­ti­cu­la­res que re­ve­lan el pa­sa­do se­ño­río del ba­rrio, se al­za es­ta par­ti­cu­lar edi­fi­ca­ción, ubi­ca­da so­bre la ca­lle Yer­bal, en­tre Ga­vi­lán y Ca­ra­cas, con sus fon­dos re­cos­ta­dos con­tra las vías del fe­rro­ca­rril y cu­yo es­ti­lo nos re­mon­ta ca­si sin que­rer a otros tiem­pos, pro­ba­ble­men­te en otro lu­gar.

Los pro­pie­ta­rios de las tie­rras y un po­co de his­to­ria
Des­de los co­mien­zos de nues­tra his­to­ria, Flo­res ha te­ni­do un pa­pel pro­pon­de­ran­te en cuan­to acon­te­ci­mien­to so­cial o po­lí­ti­co ocu­rrie­se en Bue­nos Ai­res. Ya fue­ra a co­mien­zos del si­glo XIX, cuan­do ba­jo la for­ma de un in­ci­pien­te pue­blo ale­da­ño era pa­ra­dor de ca­rre­tas en­tre es­ta ciu­dad y Lu­ján y el si­tio ele­gi­do por los por­te­ños pa­ra el des­can­so ve­ra­nie­go, o bien des­de 1887 co­mo ba­rrio, al es­ta­ble­cer­se los nue­vos lí­mi­tes de la Ca­pi­tal Fe­de­ral.
Pe­ro mien­tras no era más que una zo­na de quin­tas en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res pro­pie­dad de aris­to­crá­ti­cos ape­lli­dos por­te­ños, la fa­mi­lia de Inés In­dar­te de Do­rre­go te­nía allí un vas­to so­lar.
Una fin­ca de ca­si 8 hec­tá­reas de par­que ar­bo­la­do, que su es­po­so Luis Do­rre­go le ha­bía com­pra­do a Sa­tur­ni­no Un­zué en 1827. La fa­mi­lia acos­tum­bra­ba in­vi­tar a sus amis­ta­des a pa­sar allí lar­gas tem­po­ra­das y una de las prin­ci­pa­les di­ver­sio­nes era sa­lir a ca­zar. Pe­ro es­ta ac­ti­vi­dad de­bió ser sus­pen­di­da en 1873 por im­po­si­ción de una or­de­nan­za dic­ta­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res, lue­go de que uno de esos ca­za­do­res hi­rie­ra a dos pa­sa­je­ros que iban a bor­do del tren del Oes­te que atra­ve­sa­ba la fin­ca des­de su inau­gu­ra­ción en 1857.
La pro­pie­dad, que te­nía un tra­za­do bas­tan­te re­gu­lar, es­ta­ba de­li­mi­ta­da por las que des­pués se­rían las ca­lles Bo­ya­cá, Ri­va­da­via y Ga­vi­lán, con una cur­va a la al­tu­ra de Yer­bal que la ha­cía am­pliar­se has­ta Ca­ra­cas. Ha­cia el nor­te se ex­ten­día has­ta pa­sar la ca­lle Ba­ca­cay. Con los años y al­gu­na su­ce­sión me­dian­te, el in­mue­ble fue di­vi­di­do y re­par­ti­do en­tre dis­tin­tos des­cen­dien­tes.
A los Do­rre­go-Mi­ró, ra­ma fa­mi­liar ori­gi­na­da en el ca­sa­mien­to de una hi­ja de do­ña Inés con Ma­ria­no Mi­ró, le co­rres­pon­dió la es­qui­na de Ri­va­da­via y Ga­vi­lán. A los Do­rre­go-Or­tiz Ba­sual­do le fue asig­na­da la man­za­na ubi­ca­da en Ri­va­da­via en­tre Bo­ya­cá y Fray Luis Bel­trán, don­de cons­tru­ye­ron el cé­le­bre Pa­la­cio Mi­ra­flo­res que se man­tu­vo en pie has­ta bien en­tra­do el si­glo XX y que fue­ra el es­ce­na­rio de im­por­tan­tes acon­te­ci­mien­tos pa­ra la vi­da so­cial del ba­rrio.
Pe­ro la zo­na que nos ocu­pa en es­ta in­ves­ti­ga­ción es la que se ex­ten­día ha­cia el nor­te de la fin­ca que atra­ve­sa­ban las vías del fe­rro­ca­rril. Allí se en­con­tra­ba la por­ción que le fue­ra ad­ju­di­ca­da a Luis Do­rre­go (hi­jo), ca­sa­do con En­ri­que­ta Le­zi­ca, y que años des­pués he­re­da­rán sus hi­jas Fe­li­cia e Inés Do­rre­go y Le­zi­ca.
Efec­ti­va­men­te, el 6 de oc­tu­bre de 1871 se rea­li­zó la di­vi­sión de las tie­rras fa­mi­lia­res, asig­nán­do­se a los he­re­de­ros de Luis Do­rre­go e In­dar­te los lo­tes nú­me­ros uno y tres de la fin­ca men­cio­na­da. El pri­me­ro “cir­cun­da­do por cua­tro ca­lles pú­bli­cas, com­pues­to de 108,3 m de fren­te al Sud, lin­dan­do ca­lle en me­dio con Do­ña Ju­lia­na Ra­mos y Don Jo­sé Ma­ría Pe­ña; en el con­tra­fren­te que mi­ra al Nor­te 102,2 m, lin­dan­do ca­lle por don­de pa­sa la vía fé­rrea del Oes­te en me­dio con el lo­te nú­me­ro 2; en el otro fren­te o cos­ta­do Es­te 43,3 m, lin­dan­do ca­lle en me­dio con el lo­te 6 y en el úl­ti­mo fren­te o cos­ta­do Oes­te 48,5 m ca­lle en me­dio con Don An­to­nio Ra­mos”. Y el lo­te nú­me­ro tres: “con fi­gu­ra trian­gu­lar, com­pues­to de 26,8 m de fren­te al Es­te lin­dan­do ca­lle en me­dio con el lo­te 4, te­nien­do por el cos­ta­do Sud 79,9 m lin­dan­do ca­lle en me­dio con el lo­te 2 y la hi­po­te­nu­sa que cie­rra el trián­gu­lo 83 m, lin­dan­do por el Nor Oes­te ca­lle pú­bli­ca en me­dio con los he­re­de­ros de Pe­dro Ro­sas”.
Es­tas dos frac­cio­nes fue­ron ad­ju­di­ca­das a la viu­da, En­ri­que­ta Le­zi­ca de Do­rre­go y a sus hi­jos Luis, Fe­li­cia e Inés Do­rre­go en con­do­mi­nio y en la pro­por­ción de una cuar­ta par­te in­di­vi­sa pa­ra ca­da uno. Unos años des­pués, el 5 de sep­tiem­bre de 1882, fa­lle­ció en San Jo­sé de Flo­res el nie­to del prin­ci­pal pro­pie­ta­rio, Luis Do­rre­go (hi­jo), sin de­jar he­re­de­ros. Pe­ro an­tes de con­ti­nuar con los de­ta­lles de es­ta su­ce­sión, es in­te­re­san­te co­men­tar qué pa­sa­ba con el en­ton­ces pue­blo de San Jo­sé de Flo­res.
Pro­me­dian­do el si­glo XIX, la an­ti­gua zo­na de quin­tas de ve­ra­no de fa­mi­lias tra­di­cio­na­les ya se es­ta­ba con­vir­tien­do en un área muy po­bla­da. En­ton­ces se hi­cie­ron ne­ce­sa­rios los lo­teos de las an­ti­guas y ex­ten­sas pro­pie­da­des pa­ra dar pa­so a nue­vas man­za­nas en el pu­jan­te par­ti­do. Ya en 1857, un in­for­me ele­va­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res al Mi­nis­tro de Go­bier­no ma­ni­fes­ta­ba que una tra­ba pa­ra el pro­gre­so era “la fal­ta de vías de co­mu­ni­ca­ción ha­cia el nor­te, por­que aun­que fue­ron de­li­nea­das, no se abrie­ron las ca­lles vol­tean­do cer­cos y to­pan­do zan­jas co­mo de­bió ha­cer­se”.
Así fue co­mo, por im­pe­rio de la ur­ba­ni­za­ción, las an­ti­guas quin­tas co­men­za­ron a frag­men­tar­se, no obs­tan­te la re­sis­ten­cia de al­gu­nos pro­pie­ta­rios que pre­ten­dían man­te­ner sus am­plios so­la­res. La fa­mi­lia Do­rre­go mo­vió to­das sus in­fluen­cias pa­ra im­pe­dir que es­tas me­di­das pro­gre­sa­ran, pues sus ocho hec­tá­reas de par­que di­se­ña­das y man­te­ni­das por jar­di­ne­ros fran­ce­ses iban a ser frac­cio­na­das.
Pe­ro es sa­bi­do que na­da pue­de de­te­ner la mar­cha del pro­gre­so. To­das las ca­lles nue­vas re­ci­bie­ron su nom­bre en 1870 y cuan­do se pro­du­jo la ane­xión del pue­blo a la Ca­pi­tal se cam­bió la nu­me­ra­ción de Ri­va­da­via pa­ra con­ti­nuar la del Mu­ni­ci­pio por­te­ño. Tam­bién se mo­di­fi­ca­ron los nom­bres que re­pe­tían otros de la ciu­dad.
En mu­chos ca­sos se pro­du­je­ron si­tua­cio­nes ab­sur­das, pues la nue­va de­mar­ca­ción que se­guía el clá­si­co tra­za­do en for­ma de da­me­ro tra­jo co­mo con­se­cuen­cia la par­ti­ción de las an­ti­guas quin­tas, que de­bie­ron re­de­fi­nir sus lí­mi­tes al ser cor­ta­das por las nue­vas ca­lles.
Por ese mo­ti­vo, el 16 de di­ciem­bre de 1876 do­ña En­ri­que­ta Le­zi­ca com­pró en re­ma­te pú­bli­co a la tes­ta­men­ta­ría de Pe­dro Bo­tet un te­rre­no que ha­bía que­da­do ane­xa­do a su pro­pie­dad “con la for­ma de un trián­gu­lo, con una ex­ten­sión de 51,94 m de fren­te al Oes­te lin­dan­do, ca­lle de La Paz (hoy Ca­ra­cas) en me­dio con otra frac­ción de esa mis­ma tes­ta­men­ta­ría, te­nien­do de fon­do al Es­te. En el cos­ta­do Sud, 11,95 m. lin­dan­do con la ca­lle an­tes de Bue­nos Ai­res (Yer­bal) que for­ma es­qui­na y en el Nor­te 1,47 m lin­dan­do ca­lle sin nom­bre en me­dio con la via del Fe­rro Ca­rril del Oes­te.”
Un año des­pués, el 5 de agos­to de 1877, an­te el es­cri­ba­no pú­bli­co de San Jo­sé de Flo­res, An­to­ni­no C. Plot, se con­vi­no la per­mu­ta en­tre la Mu­ni­ci­pa­li­dad y En­ri­que­ta Le­zi­ca de Do­rre­go, por la que és­ta ce­día la su­per­fi­cie de te­rre­no ne­ce­sa­ria pa­ra la pro­lon­ga­ción de las ca­lles de La Paz y Las He­ras (hoy Ca­ra­cas y Ga­vi­lán) “pa­ra dar­les el an­cho que de­ter­mi­na­ba la tra­za ofi­cial y pla­no res­pec­ti­vo”.
A cam­bio, ella re­ci­bía un te­rre­no de for­ma irre­gu­lar que an­tes de ser apro­ba­da la tra­za nor­te del en­ton­ces pue­blo de San Jo­sé de Flo­res co­rres­pon­día en par­te a una an­ti­gua ca­lle di­vi­so­ria en­tre su pro­pie­dad y la de Pe­dro Ro­sas y Bel­gra­no que que­da­ba más al nor­te. Ca­be re­cor­dar aquí que es­te ca­ba­lle­ro era hi­jo de Ma­nuel Bel­gra­no y una her­ma­na de En­car­na­ción Ez­cu­rra, es­po­sa de Juan Ma­nuel de Ro­sas. Fue­ron es­tos tíos quie­nes lo cria­ron des­de que na­ció y só­lo mu­chos años des­pués ane­xó el ape­lli­do de su pa­dre bio­ló­gi­co.
Ocu­rri­do el fa­lle­ci­mien­to de En­ri­que­ta de Do­rre­go, se rea­li­zó la su­ce­sión de sus bie­nes y el 29 de ju­lio de 1914 se de­sig­nó a sus hi­jas Fe­li­cia e Inés co­mo úni­cas he­re­de­ras de su ma­dre y, por en­de, con­dó­mi­nas de las pro­pie­da­des del an­ti­guo pue­blo de San Jo­sé de Flo­res, con­ver­ti­do des­de 1887 en un ba­rrio ca­pi­ta­li­no. Fi­nal­men­te el 28 de di­ciem­bre de 1916, an­te el es­cri­ba­no Fe­li­pe Ibá­ñez, se pre­sen­ta­ron Jua­na Fran­cis­ca Fe­li­cia Inés Do­rre­go y Le­zi­ca, ca­sa­da con Al­ber­to del So­lar e Inés Ru­per­ta Do­rre­go y Le­zi­ca, ca­sa­da con Sa­tur­ni­no Un­zué, pa­ra rea­li­zar la di­vi­sión del con­do­mi­nio que ejer­cen so­bre los bie­nes si­tua­dos en la Ca­pi­tal Fe­de­ral, Pa­rro­quia de San Jo­sé de Flo­res.
Rea­li­za­da la di­vi­sión por es­cri­tu­ra pú­bli­ca, se ad­ju­di­ca­ron las pro­pie­da­des en la si­guien­te for­ma: “Pri­me­ro: a Da. Fe­li­cia Do­rre­go del So­lar la fin­ca si­tua­da en la zo­na Nor­te de es­ta Ca­pi­tal, Pa­rro­quia de San Jo­sé de Flo­res, en la ca­lle Ca­ra­cas nú­me­ros 101 a 151, lin­dan­do por el la­do Nor­te con las vías del Fe­rro Ca­rril del Oes­te, por el Sud fren­te a la ca­lle Yer­bal, por el Oes­te la ca­lle Ca­ra­cas y por el Es­te lin­da con más te­rre­no de es­ta su­ce­sión, que se ad­ju­di­ca por la pre­sen­te di­vi­sión a Da. Inés Do­rre­go de Un­zué.- Se­gun­do: a la Se­ño­ra Inés Do­rre­go de Un­zué dos fin­cas, una en la ca­lle Ba­ca­cay 2215, es­qui­na Ga­vi­lán, que tie­ne la for­ma de un trián­gu­lo; y la fin­ca de la ca­lle Ga­vi­lán es­qui­na Yer­bal que lin­da por el nor­te con las vías del Fe­rro Ca­rril del Oes­te, por el Sud con la ca­lle Yer­bal, por el Es­te con la ca­lle Ga­vi­lán y por el Oes­te con la frac­ción ad­ju­di­ca­da a Da. Fe­li­cia.”

La nue­va rea­li­dad que tra­jo el si­glo
El fla­man­te si­glo XX se ha­bía pre­sen­ta­do en Bue­nos Ai­res con una ca­rac­te­rís­ti­ca muy pe­cu­liar: el no­ta­ble in­cre­men­to de la po­bla­ción pro­duc­to de las po­lí­ti­cas in­mi­gra­to­rias im­ple­men­ta­das des­de el Go­bier­no Na­cio­nal y la ne­ce­si­dad de dar­le a la ciu­dad un nue­vo dia­gra­ma que acom­pa­ña­ra la Ca­pi­tal que so­ña­ba con lle­gar a ser.
El pro­ble­ma de la vi­vien­da po­pu­lar, so­lu­cio­na­do has­ta ese mo­men­to me­dian­te las “ca­sas de in­qui­li­na­to” y los nu­me­ro­sos con­ven­ti­llos, era de­nun­cia­do des­de la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo an­te­rior por po­lí­ti­cos e hi­gie­nis­tas. Ello por­que la fuer­te con­cen­tra­ción ur­ba­na en al­gu­nos ba­rrios cén­tri­cos traía apa­re­ja­da una gran in­se­gu­ri­dad sa­ni­ta­ria.
Pe­ro no era sen­ci­llo, por otra par­te, pa­ra la nue­va po­bla­ción ac­ce­der a un lo­te pro­pio. Por eso, en 1905 se san­cio­nó la pri­me­ra ley na­cio­nal que re­gu­la­ba el pro­ble­ma de la vi­vien­da au­to­ri­zan­do al Mu­ni­ci­pio de Bue­nos Ai­res a emi­tir tí­tu­los pa­ra fi­nan­ciar la cons­truc­ción de vi­vien­das obre­ras en te­rre­nos fis­ca­les.
Pron­to apa­re­cie­ron tam­bién pro­pues­tas co­mo las de El Ho­gar Obre­ro, cu­yo fin es­ta­ba ya de­fi­ni­do en su nom­bre, y la ley na­cio­nal de ca­sas ba­ra­tas san­cio­na­da en 1917 con el ob­je­ti­vo de cons­truir vi­vien­das dig­nas de ba­jo cos­to.
Fue así co­mo sur­gie­ron nue­vos con­jun­tos ha­bi­ta­cio­na­les cu­ya ca­rac­te­rís­ti­ca prin­ci­pal era el te­rre­no com­par­ti­do por dos o más vi­vien­das in­di­vi­dua­les ro­dea­das de pe­que­ños jar­di­nes. Es­tas cons­truc­cio­nes imi­ta­ban los mo­de­los que ya se ob­ser­va­ban en Eu­ro­pa des­de ha­cía mu­cho tiem­po y que ha­bían si­do pla­ni­fi­ca­dos co­mo ba­rrios obre­ros y tam­bién pa­ra la in­ci­pien­te cla­se me­dia.
En prin­ci­pio, es­tas vi­vien­das fue­ron pen­sa­das pa­ra los ba­rrios ale­ja­dos del cen­tro de la ciu­dad. Pa­ra esa épo­ca, Flo­res ya ha­bía al­can­za­do la ca­te­go­ría de ba­rrio ca­pi­ta­li­no al ser ce­di­do en 1887 por la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, jun­ta­men­te con el par­ti­do de Bel­gra­no. Y la pre­sen­cia de im­por­tan­tes me­dios de lo­co­mo­ción, co­mo el tren des­de 1857, la lí­nea de tran­vías a ca­ba­llo a par­tir de 1871 y el tran­vía eléc­tri­co inau­gu­ra­do en 1897, lo ha­cían un si­tio in­te­re­san­te pa­ra la ra­di­ca­ción de una pe­que­ña bur­gue­sía que lo pre­fe­ría por su en­tor­no ar­bo­la­do en con­tras­te con la su­cie­dad y el aje­treo del cen­tro.

El apor­te de la Unión Po­pu­lar Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na
A la luz de es­tas nue­vas co­rrien­tes ur­ba­nis­ti­cas que apa­re­cían en Bue­nos Ai­res, la Unión Po­pu­lar Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na or­ga­ni­zó en 1921 un con­cur­so pa­ra la cons­truc­ción de una ca­sa de de­par­ta­men­tos en Flo­res. La ini­cia­ti­va le cu­po a su Ase­sor Ge­ne­ral, mon­se­ñor Mi­guel de An­drea. La Jun­ta Na­cio­nal de la UP­CA es­ta­ba pre­si­di­da por Ho­ra­cio Bec­car Va­re­la e in­te­gra­da por Fran­cis­co Sa­gas­ti, En­ri­que Udaon­do, Ró­mu­lo Ama­deo y San­tia­go O´Fa­rrell, en­tre otras per­so­na­li­da­des de la épo­ca.
La pro­pues­ta del ar­qui­tec­to Fer­mín Be­re­ter­bi­de, pre­sen­ta­da ba­jo el le­ma “luz y ai­re”, re­sul­tó la ga­na­do­ra. Pe­ro aún fal­ta­ban los te­rre­nos don­de se con­cre­ta­ría la edi­fi­ca­ción. Fue así que, con fe­cha 20 de agos­to de ese mis­mo año, el pre­si­den­te an­tes men­cio­na­do ad­qui­rió a Fe­li­cia Do­rre­go la pro­pie­dad que és­ta po­seía en Flo­res, en la ca­lle Ca­ra­cas en­tre las vías del Fe­rro­ca­rril del Oes­te y Yer­bal. Dos años des­pués, con­cre­ta­men­te el 28 de agos­to de 1923, su her­ma­na Inés hi­zo do­na­ción gra­tui­ta de una frac­ción que com­ple­tó el so­lar so­bre el que se cons­trui­ría el com­ple­jo de vi­vien­das.
Así fue co­mo, en­tre las ca­lles Ga­vi­lán, Yer­bal, Ca­ra­cas y las vías del fe­rro­ca­rril, co­men­zó la cons­truc­ción de es­te con­jun­to de vi­vien­das. Ello fue po­si­ble gra­cias a los fon­dos ob­te­ni­dos me­dian­te una Gran Co­lec­ta Na­cio­nal rea­li­za­da en­tre las fa­mi­lias de ma­yo­res re­cur­sos del país. En el ac­to inau­gu­ral, tal co­mo se pue­de leer en la no­ti­cia apa­re­ci­da en la po­pu­lar “Ca­ras y Ca­re­tas” del 12 de ene­ro de 1924, se hi­cie­ron pre­sen­tes el Pre­si­den­te de la Na­ción Dr. Mar­ce­lo Tor­cua­to de Al­vear y su es­po­sa Re­gi­na Paci­ni, quie­nes ac­tua­ron co­mo pa­dri­nos.
Tam­bién acu­die­ron el obis­po de Tu­cu­mán, mon­se­ñor Ber­na­bé Pie­dra­bue­na, y dis­tin­gui­das fa­mi­lias de Bue­nos Ai­res. Es­te da­to nos da una idea de la im­por­tan­cia que en ese mo­men­to re­vis­tió es­te em­pren­di­mien­to.
Unos años des­pués, el 13 de fe­bre­ro de 1931, la Unión Po­pu­lar Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na re­for­mó sus es­ta­tu­tos y pa­só a de­no­mi­nar­se “Ac­ción Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na”. Con es­te nom­bre con­ti­nuó ad­mi­nis­tran­do las pro­pie­da­des. Con­tra­ria­men­te a lo que se di­jo en al­gu­na opor­tu­ni­dad, la Man­sión no fue pen­sa­da pa­ra los in­mi­gran­tes; só­lo las fa­mi­lias con re­cur­sos po­dían ren­tar los de­par­ta­men­tos, que te­nían un al­qui­ler bas­tan­te al­to pa­ra la épo­ca.
A fi­nes de la de­ca­da del ´50 se dió a los in­qui­li­nos la op­ción de com­pra y a par­tir de allí mu­chos se con­vir­tie­ron en pro­pie­ta­rios.

La Man­sión de Flo­res
Es­te con­jun­to de de­par­ta­men­tos, lla­ma­do en rea­li­dad “Man­sión Dr. Abel Ba­zán” en ho­me­na­je a este riojano, obispo de Paraná doctorado en filosofía en Roma, na­ció pa­ra ser una vi­vien­da de ca­rác­ter so­cial, dis­tin­ta a las pro­pues­tas in­di­vi­dua­les que pre­sen­ta­ban el Ba­rrio Caf­fe­ra­ta o el Ba­rrio Mon­se­ñor Es­pi­no­sa. En la Man­sión se di­fe­ren­ció la vi­vien­da par­ti­cu­lar de las áreas co­mu­nes, co­mo el ac­ce­so y los jar­di­nes.
De es­ta for­ma se rom­pió con el clá­si­co lo­teo, por­que el edi­fi­cio to­mó la lí­nea mu­ni­ci­pal en sus tres bor­des con­for­man­do un gran blo­que pe­ri­me­tral ha­cia la ca­lle y pro­po­nien­do pa­ra el cen­tro de la man­za­na un es­pa­cio de uso co­lec­ti­vo, en lu­gar de los fon­dos frag­men­ta­dos de uso pri­va­do.
La edi­fi­ca­ción po­see 86 de­par­ta­men­tos de 3, 4 y 5 am­bien­tes dis­tri­bui­dos en cin­co cuer­pos. Ca­da uno de los cuer­pos al­can­za los 17 me­tros de al­tu­ra y es­tá com­pues­to por plan­ta ba­ja y tres pi­sos que cul­mi­nan con un te­ja­do.
Es­tos blo­ques es­tán for­ma­dos por un ba­sa­men­to de la­dri­llos has­ta los 3,50 m so­bre los que se dis­po­nen los tres pi­sos su­pe­rio­res. Cua­tro pa­tios in­ter­nos abier­tos ha­cia las vías y en­mar­ca­dos en el fi­nal por una pér­go­la cons­ti­tu­yen una te­naz in­vi­ta­ción al en­cuen­tro.
Al tras­po­ner las re­jas de in­gre­so fa­bri­ca­das en hie­rro for­ja­do, se ac­ce­de a los jar­di­nes en don­de es po­si­ble con­tem­plar año­sos plá­ta­nos, go­me­ros, pal­me­ras y ti­pas, es­pe­cies de una flo­ra muy cer­ca­na a no­so­tros que ofre­cen un ma­ra­vi­llo­so con­tras­te con el es­ti­lo eu­ro­peo del edi­fi­cio. Quie­nes allí vi­vie­ron en los pri­me­ros años re­cuer­dan aún hoy las fuen­tes po­bla­das de pe­ces y el cli­ma de sua­ve re­man­so que ofre­cían es­tos jar­di­nes.
Ese lu­gar, pen­sa­do pa­ra el uso co­mu­ni­ta­rio, per­mi­tía re­crear las ac­ti­vi­da­des y cos­tum­bres que se de­sa­rro­lla­ban en la ve­re­da y ofre­cía al ex­te­rior “la ar­mo­nia de con­jun­to de sus ma­sas edi­fi­ca­das”, tal co­mo lo ex­pre­sa­ra el mis­mo Be­re­ter­bi­de. Los por­to­nes, idea­dos ori­gi­na­ria­men­te pa­ra el pa­so de los au­tos, re­sul­ta­ron an­gos­tos en la prác­ti­ca y por eso, só­lo se abrían pa­ra las am­bu­lan­cias o al­gún cor­te­jo fú­ne­bre.
La sen­sa­ción que se per­ci­be al in­gre­sar al edi­fi­cio es que Be­re­ter­bi­de ha­bría in­ver­ti­do las no­cio­nes tra­di­cio­na­les im­pe­ran­tes en la ar­qui­tec­tu­ra, dan­do vuel­ta la cons­truc­ción co­mo quien da vuel­ta una pren­da, po­nien­do al de­re­cho lo que an­ti­gua­men­te es­ta­ba del re­vés.
El edi­fi­cio en­con­tró su fuen­te de ins­pi­ra­ción en las vi­vien­das cons­trui­das en Pa­rís al­re­de­dor de 1910, que pre­sen­ta­ban una es­truc­tu­ra de blo­ques ur­ba­nos con dis­tin­tas com­bi­na­cio­nes de am­plios pa­tios co­mu­nes en su in­te­rior. Es­ta ti­po­lo­gía he­re­da­da de an­ti­guos pa­la­cios fue adap­ta­da por Be­re­ter­bi­de a la vi­da ba­rrial por­te­ña.
So­bre Yer­bal se cons­tru­ye­ron lo­ca­les pa­ra al­ber­gar los ser­vi­cios que re­que­ri­rían los nu­me­ro­sos ha­bi­tan­tes: pa­na­de­ría, car­ni­ce­ría, le­che­ría y al­ma­cén. Tam­bién en la plan­ta ba­ja fun­cio­nó du­ran­te mu­cho tiem­po un au­di­to­rio con un am­plio es­ce­na­rio y bu­ta­cas de ma­de­ra con ac­ce­so des­de uno de los pa­tios pa­ra uso de quie­nes vi­vían en el com­ple­jo.
Es­te da­to re­sul­ta por de­más sin­gu­lar, da­do que es el úni­co edi­fi­cio de de­par­ta­men­tos de Bue­nos Ai­res que con­tó con una ins­ta­la­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca. Sin em­bar­go, de­be­mos apun­tar que los ha­bi­tan­tes más an­ti­guos di­cen que ja­más pre­sen­cia­ron allí pro­yec­ción al­gu­na. Años des­pués, es­te si­tio fue clau­su­ra­do pa­ra dar lu­gar a lo­ca­les co­mer­cia­les y pri­va­dos.
La Man­sión po­see un só­ta­no en el que vi­vie­ron cua­tro in­mi­gran­tes ita­lia­nos que ha­bían tra­ba­ja­do co­mo peo­nes en la cons­truc­ción y lue­go que­da­ron en­car­ga­dos del man­te­ni­mien­to de los pa­tios. Tam­bién vi­vió allí Eu­ge­nio Sas­so­ne, en­car­ga­do del man­te­ni­mien­to ge­ne­ral del edi­fi­cio que con­ta­ba en uno de los pa­tios con una pe­que­ña ha­bi­ta­ción pa­ra guar­dar sus he­rra­mien­tas.
En la épo­ca en que se inau­gu­ró el edi­fi­cio, no era co­mún po­seer lí­neas te­le­fó­ni­cas par­ti­cu­la­res. En­ton­ces se ha­bi­li­tó un pe­que­ño cuar­to cer­ca de una de las puer­tas de in­gre­so con un te­lé­fo­no pa­ra uso ge­ne­ral. Y es que la rea­li­dad del ba­rrio era muy dis­tin­ta a co­mo la po­de­mos ima­gi­nar hoy. “To­do Flo­res es­ta­ba for­ma­do por her­mo­sas ca­so­nas, ro­dea­das por enor­mes jar­díines. Mu­chas ca­lles eran de tie­rra, yo to­da­vía re­cuer­do al le­che­ro del ba­rrio, arrian­do las va­cas por Ca­ra­cas pa­ra cru­zar la vía” re­me­mo­ra uno de los más an­ti­guos ha­bi­tan­tes de la Man­sión.
Po­cos años des­pués de su cons­truc­ción, la Mu­ni­ci­pa­li­dad lla­mó a un nue­vo con­cur­so de vi­vien­das y Be­re­ter­bi­de ga­nó tres de ellos con pro­pues­tas de igual te­nor ar­qui­tec­tó­ni­co. Sin em­bar­go, só­lo se con­cre­tó uno: el ba­rrio “Los An­des” en Cha­ca­ri­ta.
Los ve­ci­nos de Flo­res sue­len men­cio­nar que en la Man­sión vi­vió por un cor­to tiem­po el es­cri­tor Ro­ber­to Arlt jun­to con sus pa­dres, Karl Arlt y Ekat­he­ri­ne Lobs­trai­bit­zer.
Pe­ro no exis­te cer­te­za de ello. Lo que sí es po­si­ble sa­ber es que vi­vie­ron la nie­ta de Gui­do Spa­no, las se­ño­ri­tas So­to­cal­vo (tías de Ra­fael Obli­ga­do), la se­ño­ra de Bas­ca­ri, es­po­sa del em­ba­ja­dor del Uru­guay en la dé­ca­da del ´40, co­mo así tam­bién el es­cri­tor Mi­guel A. Ca­mi­no y Ro­ge­lio Ba­zán, re­co­no­ci­do abo­ga­do y poe­ta.
El 28 de abril de 1988, el edi­fi­cio fue dis­tin­gui­do co­mo “Tes­ti­mo­nio Vi­vo de la Me­mo­ria Ciu­da­da­na” por el Mu­seo de la Ciu­dad en vir­tud de ha­ber pre­ser­va­do su ca­rác­ter y de­co­ra­ción ori­gi­na­les.

El si­glo XXI en Flo­res
Es­ta in­te­re­san­te cons­truc­ción se en­cuen­tra com­pren­di­da den­tro del Área de Pro­tec­ción His­tó­ri­ca del ba­rrio de Flo­res (APH 15), que in­clu­ye otras 30 edi­fi­ca­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas y fue apro­ba­da el 6 de agos­to de 2000 por la Le­gis­la­tu­ra por­te­ña.
Por su par­te, la Se­cre­ta­ría de Pla­nea­mien­to Ur­ba­no del Go­bier­no de la Ciu­dad ha ca­ta­lo­ga­do di­cha pro­tec­ción co­mo “es­truc­tu­ral”, im­pi­dien­do cual­quier mo­di­fi­ca­ción que se in­ten­te en el edi­fi­cio.
Es­ta de­ci­sión es­tá ba­sa­da en su im­por­tan­te va­lor ur­ba­nís­ti­co, ar­qui­tec­tó­ni­co y sim­bó­li­co, su­ma­do a la sin­gu­la­ri­dad de su di­se­ño y con­sig­nan­do co­mo un ele­men­to de es­pe­cial va­lor e in­te­rés la re­la­ción es­pa­cial en­tre ám­bi­tos pú­bli­cos y pri­va­dos.
Po­dría­mos con­cluir es­te tra­ba­jo con las pa­la­bras del pro­pio ar­qui­tec­to Fer­mín Be­re­ter­bi­de, quien opi­na­ba que no de­bía exis­tir en las cos­truc­cio­nes nin­gu­na di­fe­ren­cia­ción en­tre la fa­cha­da y la con­tra­fa­cha­da:
“Las ciu­da­des cuen­tan es­té­ti­ca­men­te no por lo que se en­cuen­tra den­tro de la man­za­na, si­no por lo que se ha­lla fue­ra de la fa­cha­da; no de­pen­den tam­po­co de és­tas así sean sin­gu­lar­men­te her­mo­sas, si­no y só­lo de sus vías pú­bli­cas en su sen­ti­do es­pa­cial, de las cua­les las fa­cha­das en con­jun­to só­lo ac­túan co­mo un mar­co que les da for­ma”.
Es­te pen­sa­mien­to guió su tra­ba­jo y nos le­gó una de las más be­llas y no­ve­do­sas ex­pre­sio­nes edi­li­cias de la ciu­dad que po­de­mos dis­fru­tar mien­tras ca­mi­na­mos por Flo­res.
Han pa­sa­do ca­si 80 años de la cons­truc­ción de es­te edi­fi­cio. Hoy po­de­mos ver có­mo el ur­ba­nis­mo re­to­mó su lí­nea de pen­sa­mien­to crean­do con­jun­tos ha­bi­ta­cio­na­les que pri­vi­le­gian los es­pa­cios co­mu­nes y lle­van frag­men­tos de la vi­da ex­te­rior al in­te­rior de los edi­fi­cios.
De es­ta for­ma se in­ten­ta es­tre­char los la­zos en­tre los ve­ci­nos y pro­mo­ver la con­ten­ción so­cial.

Fuen­tes prin­ci­pa­les
* Cu­niet­ti-Fe­rran­do, Ar­nal­do J., “San Jo­sé de Flo­res”, Ho­no­ra­ble Con­ce­jo De­li­be­ran­te, Bue­nos Ai­res, 1997.
* As­lan, L., Jo­se­le­vich, I., No­voa, G., Saiegh, D., San­ta­ló, A., “Bue­nos Ai­res, Flo­res 1880-1960”, In­ven­ta­rio de Pa­tri­mo­nio Ur­ba­no, Fa­cul­tad de Ar­qui­tec­tu­ra y Ur­ba­nis­mo, Bue­nos Ai­res, 1988
* Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Se­cre­ta­ría de Pla­nea­mien­to Ur­ba­no.
* Re­vis­ta “Ca­ras y Ca­re­tas”, nú­me­ros va­rios, Bue­nos Ai­res.
* Tes­ti­mo­nios y apor­tes de los ve­ci­nos de la Man­sión de Flo­res.
* Fo­to­gra­fías ac­tua­les: Mar­ce­lo Lu­que.

Alejandra Lagomarsino
Investigadora de la historia porteña

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, Cosas que ya no están
Palabras claves: Luis Do­rre­go, Man­sión Dr. Abel Ba­zán

Año de referencia del artículo: 1924

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

Acto de inauguración. Enero de 1924

Vista actual

Vistas del proyecto

Back To Top