skip to Main Content

Montserrat

La misteriosa Plaza Chica – El hueco que no figura en los planos

Carlos Fresco

Plano de Charlevoix que menciona Ricardo de Lafuente Machain, Sin fecha.

Muy po­co se ha es­cri­to so­bre ella. Y aún no se sa­be có­mo se for­mó. Pe­ro en el so­lar que ocu­pó se cons­tru­yó una ca­sa que per­te­ne­ció a la Ca­te­dral de Bue­nos Ai­res. Es­ta­ba en la man­za­na don­de ha­bi­ta­ron per­so­na­jes ilus­tres y gran­des hom­bres de nues­tra his­to­ria.

Era muy pe­que­ña: por los do­cu­men­tos en­con­tra­dos to­do pa­re­ce in­di­car que me­día 13 3/4 va­ras so­bre la ca­lle Bel­gra­no y 24 1/2 va­ras so­bre Bo­lí­var1, en la es­qui­na que mi­ra al Nor­te y al Oes­te. Sin em­bar­go, dio nom­bre al ba­rrio (“el ba­rrio de la Pla­za Chi­ca”), a la ca­lle (“en la ca­lle de la Pla­za Chi­ca”) y dio ubi­ca­ción a las ca­sas (“cer­ca­na a la Pla­za Chi­ca”). Así lo en­con­tra­mos ano­ta­do en las su­ce­sio­nes y en los pro­to­co­los no­ta­ria­les que van des­de me­dia­dos del si­glo XVIII has­ta me­dia­dos del si­glo XIX.
De ese mo­do fi­gu­ra, por ejem­plo, en el do­cu­men­to más an­ti­guo en­con­tra­do has­ta aho­ra, en el tes­ta­men­to de Jo­sé de Ri­va­de­ney­ra2 de 1754. Tam­bién en la es­cri­tu­ra de la ca­sa que pos­te­rior­men­te se­ría so­lar de la Igle­sia Pres­bi­te­ria­na Es­co­ce­sa de San An­drés, so­bre la ave­ni­da Bel­gra­no, con sa­li­da por Pe­rú. Fue com­pra­do por Ale­jo Aro­ce­na3 en 1856, y te­nía por nu­me­ra­ción 103 y 105 de Bel­gra­no, por lo que estaba ca­si en la es­qui­na con Mo­re­no. En el pro­to­co­lo se apun­tó: “Ba­rrio de San­to Do­min­go, tam­bién lla­ma­do de la Pla­za Chi­ca. Esa pro­pie­dad “li­mi­ta­ba por el Nor­te con la ca­sa de Go­bier­no, ex de Ro­sas”.
Lo mis­mo su­ce­día con las pro­pie­da­des que se ven­dían so­bre la ca­lle Bo­lí­var, en­tre Bel­gra­no y Mo­re­no. Se las iden­ti­fi­ca­ba co­mo ubi­ca­das “a dos cua­dras de la Pla­za Prin­ci­pal ha­cia el Oes­te en la ca­lle del Ca­bil­do, en el ba­rrio de la Pla­za Chi­ca”. Una de ellas fue la ca­sa de Ana Jo­se­fa An­do­nae­gui4.
Pe­ro el nom­bre de la ca­lle de la Pla­za Chi­ca se im­pu­so tam­bién pa­ra ubi­car las pro­pie­da­des con más pre­ci­sión, co­mo lo de­mues­tra la hi­po­te­ca5 de una ca­sa del clé­ri­go Jo­sé Ma­ria­no Jaun­sa­ras, he­re­da­da de su ma­dre, Inés de Es­co­bar y don­de di­ce: “… y cu­ya ca­sa es­tá edi­fi­ca­da ca­lle real de la Pla­za ha­cia la Zan­ja que lla­man de Vie­ra6 en la cua­dra de la Pla­za Chi­ca”. Otro tan­to su­ce­de en el ex­pe­dien­te for­ma­do7 so­bre las fian­zas que de­bía dar Die­go Ca­se­ro pa­ra ejer­cer el em­pleo de ad­mi­nis­tra­dor ge­ne­ral de los Pue­blos de Mi­sio­nes. Di­ce: “Ta­sa­ción […] un te­rre­no y dos ca­sas per­te­ne­cien­tes a Vi­cen­te y Jo­sé Pe­rey­ra Lu­ce­na […] el cual te­rre­no y ca­sas se ha­llan ca­lle de­re­cha de la Pla­za Chi­ca ti­ran­do pa­ra el Sur dos cua­dras…”.
Y co­mo ba­rrio se lo ex­ten­dió has­ta Mé­xi­co y Pe­rú, co­mo se aprecia en la hi­po­te­ca8 de la ca­sa de los es­po­sos Mi­guel Cor­net y Ana de la Ro­sa, en 1782; en ella se di­ce: “ba­rrio de la Pla­za Chi­ca, en la ca­lle de San Bar­to­lo­mé (Mé­xi­co) dos cua­dras dis­tan­tes del San­to Hos­pi­tal ti­ran­do ha­cia el Oes­te (Pe­rú)”.
Ade­más, se la nom­bra en in­nu­me­ra­bles es­cri­tu­ras que ubi­can las pro­pie­da­des en el ba­rrio de la Pla­za Chi­ca, pe­ro no pue­de fi­jar­se su lu­gar de asen­ta­mien­to con exac­ti­tud por el mo­de­lo que se se­guía en la épo­ca9, en el que no se ano­ta­ba el nom­bre de las ca­lles y no exis­tía la nu­me­ra­ción, ya que cuan­do se re­gla­men­tó la dis­po­si­ción no se pu­so en prác­ti­ca in­me­dia­ta­men­te. Lo mis­mo su­ce­dió años más tar­de con el nú­me­ro de man­za­na o el de los cuar­te­les. Así es­tá en el tes­ta­men­to de Ana Inés Mo­rón, de 1773, en el cual di­ce que la ca­sa de su mo­ra­da es­tá en el ba­rrio de la Pla­za Chi­ca10.
Pe­ro sí eran más pre­ci­sos cuan­do las ca­sas es­ta­ban en la man­za­na o en­fren­te de la Pla­za Chi­ca. Por ejem­plo, cuan­do Die­go Ál­va­rez Ba­rra­ga­ña le ven­dió11 la ca­sa a Mar­tín de Sa­rra­tea, “si­tua­da a me­dia cua­dra de la Pla­za Chi­ca ha­cia el Sur”.
Co­mo se pue­de apre­ciar, es­ta pla­za mar­có un hi­to geo­grá­fi­co en la ciu­dad por más de 100 años sin que ja­más se la in­di­ca­ra en pla­no al­gu­no co­no­ci­do has­ta el mo­men­to.

La re­fe­ren­cia es­cri­ta
Ri­car­do de La­fuen­te Ma­chain, en su li­bro Bue­nos Ai­res en el si­glo XVII12 di­ce: “La Pla­za Chi­ca o Pla­za Chi­ca de San­to Do­min­go, en rea­li­dad po­co ma­yor que una pla­zue­la, pues só­lo com­pren­día un cuar­to de man­za­na, a lo su­mo, en la es­qui­na NO de Bel­gra­no y Bo­lí­var, lle­gó a ser un cen­tro co­mer­cial im­por­tan­te por su si­tua­ción en el co­ra­zón de la par­te más po­bla­da de Bue­nos Ai­res. Sin em­bar­go, da­se el cu­rio­so ca­so de no fi­gu­rar en nin­gu­no de los pla­nos co­no­ci­dos, sal­vo en el de Char­le­voix, don­de apa­re­ce co­mo un jar­dín fren­te a la ca­sa del Obis­po. Se­gún don Jo­sé M. Ca­brer, no se sa­be la ra­zón de su tí­tu­lo, por­que no te­nía es­pa­cio de tal. Pa­ra la se­gun­da mi­tad del si­glo reu­nía gran­des ne­go­cios de im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción, así co­mo los al­ma­ce­ne­ros de vi­nos es­pa­ño­les. Per­du­ró has­ta bien en­tra­do el si­glo XIX, o sea, mien­tras el ba­rrio con­ser­vó su pres­ti­gio.
“Su nom­bre es­tu­vo uni­do a un asun­to de re­so­nan­cia en 1779, que agi­tó a la par­te más des­ta­ca­da del ve­cin­da­rio. Lo ori­gi­nó un pas­quín bur­les­co pa­ra mu­chas per­so­nas im­por­tan­tes, arro­ja­do en ca­sa de un mo­zo as­tu­ria­no lla­ma­do Ni­co­lás del Cam­po y su ve­ci­no Mi­guel Za­mo­ra, quien lo en­tre­gó al Ca­pe­llán de S.E. pa­ra ser­vir de ca­be­za a un pro­ce­so que dio te­ma, por lar­go ra­to, en co­rri­llos y ter­tu­lias, al mis­mo tiem­po que preo­cu­pa­cio­nes a las au­to­ri­da­des.”
En otra pu­bli­ca­ción, pos­te­rior a és­ta13, se re­pro­du­ce, pa­la­bra más pa­la­bra me­nos, bue­na par­te de es­ta ci­ta. Pe­ro ha­ce al­gu­nas acla­ra­cio­nes y la am­plía; con res­pec­to a lo apun­ta­do en­tre co­mi­llas ex­pre­sa: “…, co­mo al de­cir de don Jo­sé To­rre Re­ve­llo es­cri­bía don Jo­sé M. Ca­brer en 1801”. Co­mo ubi­ca­ción se­ña­la “a la es­qui­na S.E. de la man­za­na com­pren­di­da por las ca­lles hoy de Bel­gra­no, Pe­rú, Bo­lí­var y Mo­re­no”. Es de­cir, no va­ría su ubi­ca­ción. Y agre­ga: “Don Ma­teo Ra­món [de Al­za­ga] –per­so­na de mu­cha sig­ni­fi­ca­ción en la so­cie­dad por­te­ña, te­nien­te de Co­rreo Ma­yor, ca­bil­dan­te y je­fe de im­por­tan­tes em­pre­sas mer­can­ti­les– tu­vo su ca­sa de fa­mi­lia y ne­go­cio en una pro­pie­dad con dos fren­tes, uno a la Pla­za chi­ca y otro a la ca­lle Pe­rú.
“Su viu­da, do­ña Fran­cis­ca de Ca­bre­ra, des­pués de con­traer se­gun­das nup­cias con don Cor­ne­lio Saa­ve­dra, fu­tu­ro pre­si­den­te de la Jun­ta Pro­vi­so­ria en 1810, la ven­dió a don An­sel­mo Sáenz Va­lien­te, igual­men­te ve­ci­no cons­pi­cuo, due­ño de vas­tas em­pre­sas ex­ten­di­das por to­do el vi­rrei­na­to, Chi­le y Pe­rú, ocu­pan­te de mu­chos car­gos con­ce­ji­les y otros, pu­dien­do re­cor­dar­se el de al­cal­de de se­gun­do vo­to en 1806, cuan­do se pro­du­jo la in­va­sión in­gle­sa, en cu­ya opor­tu­ni­dad pres­tó tan se­ña­la­dos ser­vi­cios que se pi­dió pa­ra él la mer­ced de un tí­tu­lo de Cas­ti­lla.
“Por tra­di­ción se cuen­ta en la fa­mi­lia que, des­de la puer­ta y ven­ta­nas, sus mo­ra­do­res atis­ba­ban los mo­vi­mien­tos de las tro­pas in­gle­sas que ocu­pa­ban el tem­plo y con­ven­to de San­to Do­min­go.
“Allí mu­rió do­ña Jua­na Ma­ría de Puey­rre­dón, ca­sa­da con Sáenz Va­lien­te, pa­trio­ta en­tu­sias­ta, que se se­ña­ló por su ad­he­sión a la cau­sa de la Re­vo­lu­ción se­cun­dan­do a su her­ma­no, el des­pués ge­ne­ral don Juan Mar­tín de Puey­rre­dón.
“En años pos­te­rio­res tu­vo su co­mer­cio, so­bre di­cha Pla­za, don Juan de Sou­za Mon­te­ro, im­por­tan­te mer­ca­der por­tu­gués, y en el mis­mo lo­cal se ins­ta­la­ron más tar­de los her­ma­nos Leo­pol­do Ana­car­sis, Teó­fi­lo y Juan La­nús.
“Tam­bién fue ve­ci­no, allí, don Jo­sé Ma­ría Ro­me­ro, co­no­ci­da per­so­na­li­dad de la so­cie­dad por­te­ña, sue­gro del ge­ne­ral don Pru­den­cio Or­tiz de Ro­sas (her­ma­no del Res­tau­ra­dor) por su ma­tri­mo­nio con do­ña Etel­vi­na Ro­me­ro, una be­lle­za de su ge­ne­ra­ción, ca­sa­da en se­gun­das nup­cias con el doc­tor Mi­guel Gar­cía Fer­nán­dez, ma­gis­tra­do y es­cri­tor, au­tor de va­rias pie­zas tea­tra­les.”

El pla­no de Char­le­voix
Ya Al­fre­do Tau­llard en su re­co­no­ci­da obra Los pla­nos más an­ti­guos de Bue­nos Ai­res ha­ce una se­rie de con­si­de­ra­cio­nes so­bre el ori­gen de es­ta pie­za car­to­grá­fi­ca apa­re­ci­da en 1756 en un li­bro “pu­bli­ca­do en Pa­rís por el R. P­. Fran­cis­co Xa­vier de Char­le­voix, de la Com­pa­ñía de Je­sús, fran­cés de ori­gen, que vi­si­tó es­ta par­te de Amé­ri­ca, más o me­nos por esa épo­ca, y que lle­va por tí­tu­lo His­toi­re du Pa­ra­guay”.
Con res­pec­to a la fe­cha del pla­no, to­do pa­re­ce in­cli­nar­se ha­cia los es­tu­dios del pa­dre Fur­long Car­diff (S.J.) en su Car­to­gra­fía Je­suí­ti­ca del Río de la Pla­ta. Allí pun­tua­li­za que la pla­ni­me­tría se­ría del in­ge­nie­ro y car­tó­gra­fo Qui­ro­ga y que da­ta­ría cir­ca 1756. En él só­lo apa­re­ce co­mo pla­za se­ña­la­da la Pla­za Ma­yor y una can­ti­dad na­da des­pre­cia­ble de irre­gu­la­ri­da­des. Co­men­zan­do por la al­te­ra­ción en la orien­ta­ción de la Ro­sa de los Vien­tos. Se­gún és­ta, la tra­za de las ca­lles de Bue­nos Ai­res es de Sur-Su­res­te a Nor­te-No­roes­te, y de Oes­te-Su­roes­te a Es­te-Nor­des­te, cuan­do es sa­bi­do que ella se tra­zó de Sur a Nor­te y de Es­te a Oes­te, con una de­cli­na­ción mag­né­ti­ca de 2º.
Tau­llard apun­tó: “De­trás del fuer­te ve­mos la Gran Pla­za con dos cua­dras de fren­te, en vez de una que siem­pre tu­vo; re­pi­tien­do el mis­mo error de los de Ber­mú­dez, una de es­tas dos man­za­nas es más chi­ca que la otra. En la man­za­na si­guien­te fi­gu­ra una es­pe­cie de pla­zo­le­ta o hue­co. Ve­mos ha­cia el Sur la Ca­sa del Obis­po con un gran jar­dín. La Mai­son de Vi­lle o Ca­bil­do, con una es­pe­cie de ca­lle­jón al cos­ta­do, fren­te a la Gran­de Pla­ce. La igle­sia de San Juan tie­ne el adi­ta­men­to hors de la vi­lle, co­mo quien di­ce si­tua­da en ple­no cam­po; se tra­ta de la es­qui­na de Al­si­na y Pie­dras.
“El con­ven­to de la Mer­ced fi­gu­ra en la es­qui­na de Can­ga­llo y 25 de Ma­yo, en vez de Re­con­quis­ta; y la Ca­te­dral, en el me­dio de la cua­dra, mien­tras que en rea­li­dad se en­con­tra­ba y se en­cuen­tra en la es­qui­na de Ri­va­da­via y San Mar­tín.
“[…] El hos­pi­tal fi­gu­ra en la es­qui­na de Chi­le y De­fen­sa, mien­tras que en rea­li­dad es­tu­vo so­bre el cos­ta­do de la de Mé­xi­co.”

La ca­sa del obis­po
Es­ta ca­sa y su huer­ta, que es lo más pro­ba­ble que in­di­que el pla­no, al te­ner­se en cuen­ta la des­crip­ción grá­fi­ca que ha­ce Char­le­voix de las ca­rac­te­rís­ti­cas que te­nían las ca­sas de la ciu­dad, es­tán ubi­ca­das en la man­za­na com­pren­di­da por las ca­lles Bo­lí­var, Mo­re­no, Pe­rú y Bel­gra­no. La cons­truc­ción ocu­pa la es­qui­na que mi­ra al Nor­te y al Es­te, y la huer­ta, la que da al Sur y al Es­te.
Es­ta mis­ma ca­sa apa­re­ce en un pla­no en pe­que­ña es­ca­la, idén­ti­co al de Char­le­voix, pu­bli­ca­do en la men­cio­na­da obra del pa­dre Fur­long, co­mo car­te­la en uno de los án­gu­los de un ma­pa “ti­tu­la­do Chart of Rio de la Pla­ta, que lle­va fe­cha 1783, atri­bui­do al geó­gra­fo Falk­ner y gra­ba­do por Kit­chin”.
En ese jar­dín o huer­ta de la ca­sa del obis­po, La­fuen­te Ma­chain ubi­ca la pla­za chi­ca. Sin em­bar­go, allí, en la es­qui­na que él men­cio­na, se en­con­tra­ba la ca­sa de Fran­cis­co de Al­man­dos, que en­tre 1755 y 1757 re­cons­tru­yó, an­te­rior a la épo­ca del pla­no de Char­le­voix. Ade­más, ha­bía otra frac­ción14 de 28 va­ras al Sur por 38 de fon­do al N que era de los her­ma­nos Tho­mas y Pe­tro­na Gó­mez de la Ve­ga. Por es­to, no se co­rres­pon­de­ría con lo se­ña­la­do en el pla­no de Char­le­voix. Val­ga otro ejem­plo que de­mos­tra­ría que allí no es­ta­ba la ca­sa del obis­po: en ese tiem­po, “en­tre San Fran­cis­co y San­to Do­min­go, de la ca­lle de la Com­pa­ñía, mi­ran­do al Es­te –Bo­lí­var, en­tre Bel­gra­no y Mo­re­no–, era lo de don Jo­sé Ci­pria­no de He­rre­ra So­to­ma­yor, te­so­re­ro de la San­ta Cru­za­da en Bue­nos Ai­res y pre­si­den­te de la Au­dien­cia de Char­cas, y su mu­jer, do­ña Ana Inés de Mo­rón y To­rres Bri­ce­ño. Era don Jo­sé Ci­pria­no ta­ta­ra­nie­to del go­ber­na­dor y ca­pi­tán ge­ne­ral del Río de la Pla­ta don Jo­sé An­to­nio de He­rre­ra So­to­ma­yor. En­tre su lar­ga des­cen­den­cia se cuen­ta tam­bién el que fue­ra sín­di­co pro­cu­ra­dor del Ca­bil­do, pre­si­den­te de la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes y mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res don Fe­li­pe Ara­na”.15 Es­ta ca­sa fue com­pra­da en 1844 por Juan Ma­nuel de Ro­sas.16
En par­te de la man­za­na don­de es­tá ubi­ca­da es­ta ca­sa del obis­po en el pla­no de Char­le­voix, pos­te­rior­men­te, a par­tir de 1836, Juan Ma­nuel de Ro­sas for­mó su gran ca­se­rón de la ciu­dad, que to­ma­ba ca­si la mi­tad de la cua­dra de Bo­lí­var, to­da la de Mo­re­no y ca­si la mi­tad de Pe­rú. Y ocu­pó el cuar­to de man­za­na que co­rres­pon­día a la ca­sa del obis­po se­ña­la­da en el pla­no de Char­le­voix.

La Pla­za Chi­ca
Es­tos ejem­plos de­jan en cla­ro que la Pla­za Chi­ca no es­ta­ba ubi­ca­da don­de lo se­ña­la La­fuen­te Ma­chain, en la es­qui­na su­des­te de la man­za­na de Bel­gra­no, Bo­lí­var, Mo­re­no y Pe­rú.
Sí lo es­ta­ba en la es­qui­na que ha­ce dia­go­nal con la se­ña­la­da más arri­ba, es de­cir, en la es­qui­na nor­des­te de la man­za­na de­li­mi­ta­da por Bo­lí­var, Bel­gra­no, De­fen­sa y Ve­ne­zue­la. Es­to sig­ni­fi­ca que mi­ra­ba al Nor­te y al Oes­te.
En esa man­za­na es­tu­vo la ca­sa –lin­de­ra con la Pla­za Chi­ca– de Ma­teo Ra­món de Ál­za­ga, ca­sa­do con Ma­ría Fran­cis­ca Ca­bre­ra, quien, a la muer­te de és­te, se ca­só en se­gun­das nup­cias con su pri­mo, Cor­ne­lio Saa­ve­dra. Su fren­te da­ba a la ca­lle Bel­gra­no y te­nía una sa­li­da por Bo­lí­var. Ál­za­ga la ha­bía he­re­da­do de Ma­ría Jo­se­fa y Ma­ría An­to­nia Te­llo, sus tías. Lue­go la com­pró An­sel­mo Sáenz Va­lien­te17, ca­sa­do con Jua­na Ma­ría de Puey­rre­dón, hi­ja de Juan Mar­tín de Puey­rre­dón pa­dre, del que don An­sel­mo lle­gó a ser re­pre­sen­tan­te y ha­bi­li­ta­do de la ca­sa co­mer­cial que aquél po­seía. Pos­te­rior­men­te fue de Fé­lix de Ál­za­ga, quien la com­pró a los he­re­de­ros de An­sel­mo Sáenz Va­lien­te18. Y más tar­de la ad­qui­rió Ra­món La­rrea19.
En la su­ce­sión de Ma­teo Ra­món de Ál­za­ga20 se ex­pre­sa cla­ra­men­te que la pro­pie­dad es­ta­ba “si­ta en la Pla­za Chi­ca”. Y en la es­cri­tu­ra de com­pra de Fé­lix de Al­za­ga di­ce: “…si­ta en la Pla­za Chi­ca hoy Bel­gra­no 6621”.
So­bre Bel­gra­no y lin­de­ra con es­ta ca­sa, por el Es­te, es­ta­ba la de la fa­mi­lia Mon­te­ros de Es­pi­no­sa; hacia 1778 es­ta ca­sa fue com­pra­da por Ju­lián de Gre­go­rio Es­pi­no­sa, y pos­te­rior­men­te, en 1836, per­te­ne­ció al ma­tri­mo­nio Fé­lix Cons­tan­zó y Jua­na Pe­tro­na de Co­mas. Es­ta pro­pie­dad lin­da­ba al Es­te con la ca­sa de la fa­mi­lia de Ma­nuel Bel­gra­no, don­de na­ció y mu­rió el pró­cer.
Por De­fen­sa se en­con­tra­ba la ca­sa de Fran­cis­co Ce­va­llos, que des­pués, en 1775, per­te­ne­ció a Mar­tín Si­món de Sa­rra­tea y pos­te­rior­men­te a Fa­cun­do Qui­ro­ga.
Lin­de­ra, ca­lle Bo­lí­var de por me­dio con la Pla­za Chi­ca, es­ta­ba la pro­pie­dad de Mar­tín Jo­sé de Al­to­la­gui­rre y su mu­jer, Ma­ría Jo­se­fa de Ca­bre­ra y Or­tiz. En el tes­ta­men­to22, Al­to­la­gui­rre de­cla­ra: “Po­seo dos ca­sas prin­ci­pa­les con su es­qui­na y cuar­tos co­rres­pon­dien­tes edi­fi­ca­dos al Es­te y Nor­te en lo que lla­man la Pla­za Chi­ca”. Es­ta­ba en Bel­gra­no y Bo­lí­var. Y no lle­ga­ba a un cuar­to de man­za­na. Te­nía por fren­te, al Es­te, so­bre Bo­lí­var, 35 va­ras, y de fon­do, por Bel­gra­no, 47 va­ras y 1/323.

Las ca­sas de la Pla­za Chi­ca
En 1823 el go­bier­no or­de­nó for­mar un le­ga­jo pa­ra sa­car a “la ven­ta y re­ma­te de las Ca­sas per­te­ne­cien­tes a la Igle­sia Ca­te­dral si­tua­das en la Pla­za Chi­ca”24 que fueron de los padres Betlemitas y que les redituaban 35 pesos mensuales en alquileres para atender, en parte, al Hospital de Hombres.
Ma­nuel Jo­sé Gar­cía, Mi­nis­tro de Ha­cien­da del go­ber­na­dor Mar­tín Ro­drí­guez, dio cur­so, el 12 de mar­zo de 1823, a lo ex­pues­to por el Co­lec­tor Ge­ne­ral, Ma­nuel Jo­sé Bo­ni­fa­cio de La Va­lle y Cor­tés, por lo cual el go­bier­no pro­ce­día al re­ma­te de los cuar­tos per­te­ne­cien­tes a la Ca­te­dral, si­tua­dos en la Pla­za Chi­ca.
Pa­ra ello se de­sig­nó a los maes­tros ma­yo­res Ro­que Ni­cli­son, maes­tro ma­yor en el ra­mo de car­pin­te­ría; Ig­na­cio Fer­nán­dez, maes­tro ma­yor ala­ri­fe, y Mar­cos Jo­sé de Acos­ta, maes­tro ma­yor de he­rre­ría. En es­ta de­sig­na­ción se des­ta­ca­ba que “pro­ce­de­rán sin de­mo­ra a ta­sar las fin­cas de que tra­ta la pre­ce­den­te su­pe­rior or­den y lo ve­ri­fi­ca­rán con la com­pe­ten­te di­vi­sión de ca­da quar­to y con la de­bi­da ex­pre­sión de sus lin­de­ros y vien­tos, dis­tin­guien­do ca­da uno con la co­rres­pon­dien­te nu­me­ra­ción, con el fin de po­der­se pro­por­cio­nar com­pra­do­res con más fa­ci­li­dad, y lo­grar­se la ma­yor cla­ri­dad al tiem­po del re­ma­te”.
La que más in­te­re­sa pa­ra es­te ca­so es la del maes­tro ma­yor de ala­ri­fes Ino­cen­cio Fer­nán­dez, cu­yas me­di­cio­nes se con­si­de­ra­ron, co­mo dan­do fe de lo men­su­ra­do, en es­cri­tu­ras de has­ta fi­nes de 1831.
El en­ca­be­za­mien­to del do­cu­men­to di­ce: “Ta­sa­ción he­cha por el maes­tro Ma­yor de Ala­ri­fes aba­jo subs­crip­to de un te­rre­no y lo en él edi­fi­ca­do, el cual per­te­ne­ce a la Ca­te­dral y si­ta de la puer­ta de la Igle­sia del Co­le­gio de la Unión dos cua­dras al Sud for­man­do es­qui­na y fren­te por un cos­ta­do a la ca­lle de la Uni­ver­si­dad (Bo­lí­var) y por el otro a la de Bel­gra­no; en cu­yo te­rre­no se no­tan va­rios mar­ti­llos, y pa­ra ma­yor in­te­li­gen­cia acom­pa­ño un pla­no (ver fi­gu­ra Nº 1) del te­rre­no y lo en él edi­fi­ca­do, cu­ya ope­ra­ción la he prac­ti­ca­do por or­den del se­ñor Co­lec­tor Ge­ne­ral”.25
Es­ta cons­truc­ción en­vol­vía un te­rre­no “que di­cen ser de Dn. Mi­guel E. Ro­jas, sin en­tra­da a él por nin­gu­na par­te, el cual ha­ce de co­rral a la es­qui­na y al cuar­to Nº 2, por arren­da­mien­to que tie­nen he­cho con di­cho se­ñor”26. Así está ano­ta­do en el pla­no que le­van­tó Fernán­dez (ver fi­gu­ra Nº 1). Su­man­do to­das la ha­bi­ta­cio­nes y te­nien­do en cuen­ta di­cho te­rre­no, es­ta es­qui­na de Bel­gra­no y Bo­lí­var me­día: 43 1/2 va­ras al Oes­te y 13 3/4 va­ras al Nor­te.
Mar­cos Jo­sé de Acos­ta, el maes­tro ma­yor de he­rre­ría, que hi­zo la co­rres­pon­dien­te ta­sa­ción, di­ce en el en­ca­be­za­mien­to de su de­ta­lle: “… los he­rra­jes que se ha­llan en la fin­ca de la Pla­za Chi­ca, que hu­be a dos ca­lles, la una a la de­no­mi­na­da de Bel­gra­no, y la otra a la de la Uni­ver­si­dad…”
Las fin­cas (co­mo se ve su plan­ta en el pla­no Nº 1) son in­me­dia­ta­men­te sa­ca­das a re­ma­te en for­ma in­di­vi­dual. Pa­ra lo cual “se hi­cie­ron y fi­ja­ron en los pa­sa­jes pú­bli­cos y acos­tum­bra­dos de es­ta ciu­dad seis ejem­pla­res de ca­da uno de los cua­tro car­te­les del te­nor si­guien­te”: uno de ellos de­cía que “se ha de ha­cer ven­ta y re­ma­te de una ca­sa es­qui­na con dos tras­tien­das, que per­te­ne­cía a la Igle­sia Ca­te­dral, si­tua­da en lo que vul­gar­men­te se lla­ma pla­za chi­ca. Su te­rre­no se com­po­ne de 13 1/2 va­ras de fren­te al O. y 13 3/4 va­ras de fon­do…”27.
Otro car­tel se­ña­la­ba: “… ven­ta y re­ma­te de un cuar­to a la ca­lle, per­te­ne­cien­te a la Igle­sia Ca­te­dral, si­tua­do en lo que se lla­ma pla­za chi­ca, con te­rre­no de 11 va­ras de fren­te al Oes­te, ca­lle de la Uni­ver­si­dad, y su fon­do en las 2 1/2 va­ras pri­me­ras del fren­te es de 13 3/4 va­ras, y en las 8 1/2 res­tan­tes tie­ne só­lo 7 1/4 va­ras…”28.
Pe­ro, en otro de los car­te­les se anun­cia­ba: “… ven­ta y re­ma­te de un cuar­to a la ca­lle, per­te­ne­cien­te a la Ca­te­dral, en el que hay una chan­che­ría, in­me­dia­to a la Pla­za Chi­ca: su te­rre­no se com­po­ne de 11 1/2 va­ras de fren­te al Oes­te, en la ca­lle de la Uni­ver­si­dad, y su fon­do en 5 1/2 va­ras del fren­te es de 13 3/4 va­ras, y en las 6 va­ras res­tan­tes só­lo tie­ne 7 1/4 va­ras…”29.
En el cuar­to de los car­te­les se anun­cia­ba: “… se ven­de un cuar­to a la ca­lle que per­te­ne­cía a la Igle­sia Ca­te­dral, en el que ac­tual­men­te hay una he­rre­ría si­tua­do cer­ca de la Pla­za Chi­ca en la ca­lle de la Uni­ver­si­dad: se com­po­ne su te­rre­no de 7 1/2 va­ras de fren­te al Oes­te, y 13 3/4 va­ras de fon­do”.
Es­to su­ce­día el 15 de abril de 1823. Si con­si­de­ra­mos que la de­ta­lla­da ubi­ca­ción de los cuar­tos se hi­zo con cier­ta pre­ci­sión se en­cuen­tra que so­la­men­te la ca­sa es­qui­na con dos tras­tien­das30 y el cuar­to a la ca­lle31 se con­si­de­ran plan­ta­dos en la Pla­za Chi­ca. El res­to, co­mo es la chan­che­ría, ya se la tie­ne co­mo in­me­dia­ta a la Pla­za Chi­ca, y la he­rre­ría, co­mo cer­ca de la Pla­za Chi­ca. Si se to­ma en cuen­ta es­ta mi­nu­cio­sa des­crip­ción, la Pla­za Chi­ca só­lo ocu­pa­ba 24 1/2 va­ras so­bre Bo­lí­var y 13 3/4 so­bre Bel­gra­no. La Pla­za te­nía en su con­tra un mar­ti­llo de 8 1/2 va­ras por 6 1/2 que es la par­te del te­rre­no en­ce­rra­do por las cons­truc­cio­nes y que el ta­sa­dor Fer­nán­dez lo da en su pla­no co­mo de Mi­guel E. Ro­jas.
El día del re­ma­te “las sa­có al pre­gón el pú­bli­co pre­go­ne­ro di­cien­do en vo­ces al­tas: las ca­sas per­te­ne­cien­tes a la Igle­sia Ca­te­dral si­tua­das en lo que se lla­ma Pla­za Chi­ca, ca­lles de Bel­gra­no y Uni­ver­si­dad…”
Hu­bo va­rios pos­to­res, pe­ro la ofer­ta más al­ta co­rres­pon­dió a Mar­cos Ro­drí­guez.
El cie­rre del re­ma­te “se ve­ri­fi­có di­cién­do­se por el pre­go­ne­ro […] que se ha con­si­de­ra­do más ven­ta­jo­sa, de 8.110 pe­sos a di­ne­ro de con­ta­do por el to­do de las ca­sas de es­ta al­mo­ne­da per­te­ne­cien­tes a la Igle­sia Ca­te­dral si­tua­das en la Pla­za Chi­ca y ta­sa­das en 7.534 pe­sos 3 1/2 rea­les…”.

El otro tes­ti­mo­nio
Si bien, por lo ex­pues­to, pa­re­ce des­pren­der­se sin du­da al­gu­na la ubi­ca­ción de­fi­ni­ti­va de la Pla­za Chi­ca, ca­be re­cor­dar lo men­cio­na­do res­pec­to de que en la su­ce­sión de Ma­teo Ra­món de Ál­za­ga se ex­pre­sa cla­ra­men­te que la pro­pie­dad es­ta­ba “si­ta en la Pla­za Chi­ca”. Y en la es­cri­tu­ra de com­pra de es­ta pro­pie­dad por Fé­lix de Ál­za­ga di­ce: “si­ta en la Pla­za Chi­ca hoy Bel­gra­no 66”, y es­ta pro­pie­dad era la pri­me­ra lin­de­ra ha­cia el Es­te de las ca­sas de la Ca­te­dral que se re­ma­ta­ron.
Las ca­sas com­pra­das en el re­ma­te por Mar­cos Ro­drí­guez lue­go pa­sa­ron a ma­nos de Lu­cas Gon­zá­lez y de és­te a Ra­món La­rrea32, que “por mí y a nom­bre de mi ca­sa de co­mer­cio La­rrea her­ma­nos” ven­dió el 28 de sep­tiem­bre de 1830 a To­más Arms­trong33. En es­ta es­cri­tu­ra se re­fie­re: “… cu­yas va­ras de los fren­tes y fon­do cons­ta por me­nos en las ta­sa­cio­nes ope­ra­das por don Ig­na­cio Fernán­dez…”.
Por lí­mi­tes da una pro­pie­dad al Sur que di­ce ser de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via34, que da­ba por Bo­lí­var y na­da te­nía que ver con la que es­ta­ba en la mis­ma man­za­na con fren­te por De­fen­sa.
Por otra par­te, apa­re­ce el te­rre­no que fi­gu­ra­ba co­mo arren­da­do por Mi­guel E. Ro­jas y que no te­nía sa­li­da a nin­gu­na ca­lle, pe­ro apun­ta­do en la es­cri­tu­ra co­mo: “Asi­mis­mo se com­pren­de en es­ta ven­ta un te­rre­no lla­ma­do el co­rra­li­to den­tro de la es­qui­na que hoy for­ma al­ma­ce­nes que fue de Do­min­go Ló­pez, com­pues­to de 6 va­ras de an­cho y 14 de lar­go sin sa­li­da a la ca­lle”.
To­más Arms­trong la ven­dió a los po­cos me­ses a Jo­se­fa Vi­lla­nue­va35. En la es­cri­tu­ra si­gue fi­gu­ran­do co­mo lin­de­ra por el Sur una pro­pie­dad de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, y se in­clu­ye el te­rre­no de­no­mi­na­do el co­rra­li­to. Cua­tro me­ses más tar­de Jo­se­fa de­cla­ró36 que la pro­pie­dad per­te­ne­cía por par­tes igua­les a ella y a su her­ma­na Clau­dia Vi­lla­nue­va.

Con­clu­sión
No ca­be du­da so­bre el lu­gar don­de es­ta­ba ubi­ca­da la Pla­za Chi­ca, en la es­qui­na que mi­ra al Nor­te y al Oes­te de la ave­ni­da Bel­gra­no y Bo­lí­var, exac­ta­men­te a una cua­dra al Oes­te de la igle­sia de San­to Do­min­go, con su mis­ma orien­ta­ción.
Lo que aún no se ha po­di­do en­con­trar es có­mo se for­mó esa pla­zue­la, quién fue su pro­pie­ta­rio an­te­rior38, có­mo que­dó en po­der de la igle­sia Ca­te­dral y có­mo és­ta ocu­pó el so­lar con las ca­sas que se re­ma­ta­ron en 1823. Aún es un te­ma in­con­clu­so.

Notas
1. 11,91 me­tros so­bre Bel­gra­no y 21,22 so­bre Bo­lí­var.
2. Re­gis­tro 4 año 1754. Fo­ja 208 AGN. Di­ce: “Item de­cla­ro te­ner otra ca­sa en ba­rrio de la pla­sa chi­ca y ca­lle que lla­man de la Com­pa­ñía (Bo­li­var) que es en la que vi­ve Dn. Jph de la Pe­ña, la que tie­ne so­bre si de pen­sión seis­cien­tos ps. a fa­vor del dho. con­ben­to de San­to Do­min­go cu­yos ré­di­tos se ha­llan sa­tis­fe­chos as­ta el tiem­po que cons­ta de el ul­ti­mo re­ci­vo que pa­ra en­tre mis pa­pe­les”… Da­to su­mi­nis­tra­do por Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do.
3. Re­gis­tro 6 año 1856. AGN.
4. Re­gis­tro 2 año 1799. AGN.
5. Re­gis­tro 1 año 1779. Fo­ja 89. AGN.
6. Esa zan­ja se lla­mó tam­bién de Go­yo Ri­ve­ra, pos­te­rior­men­te el Zan­jón de Gra­na­dos, y de­sem­bo­ca­ba al río por la ca­lle Chi­le. Uno de sus ra­ma­les ba­ja­ba, des­de Pie­dras, por Es­ta­dos Uni­dos, has­ta Bo­lí­var y des­de allí, en for­ma obli­cua ha­cia el Sur, co­rría en­tre las man­za­nas has­ta Chi­le, don­de to­ma­ba el rum­bo Es­te has­ta el río.
7. Re­gis­tro 1 año 1775. AGN.
8. Re­gis­tro 1 año 1781. Fo­ja 76. AGN.
9. Me­mo­rias cu­rio­sas, de Juan Ma­nuel Be­ru­ti. Co­lec­ción Me­mo­ria Ar­gen­ti­na, Eme­cé, 2001. Pá­gi­na 105. “En es­te pro­pio mes (ju­lio de 1808), de or­den de es­te su­pe­rior go­bier­no se em­pe­za­ron a po­ner nú­me­ros a las man­za­nas de que se com­po­ne es­ta ciu­dad, co­mo tam­bién a las puer­tas de sus edi­fi­cios, tan­to de ca­lle co­mo de cuar­tos, e igual­men­te nom­bres a las ca­lles de Nor­te a Sur, y de Es­te a Oes­te, co­mo a las pla­zas pú­bli­cas que tie­ne; en ca­da prin­ci­pio de cua­dra y a su fin; de uno y otro cos­ta­do, en el pi­lar de la es­qui­na tie­ne pues­ta una ta­bli­lla de fir­me in­tro­duc­ción en él con el nú­me­ro y nom­bre en es­ta for­ma: Man­za­na Nº tal. Ca­lle de tal. Es­tan­do en los mis­mos tér­mi­nos igual­men­te pues­tos en los cos­ta­dos de las es­qui­nas de las pla­zas el nom­bre de ellas; y so­bre las puer­tas de los edi­fi­cios pro­vi­den­cia de po­li­cía que to­mó es­te go­bier­no a imi­ta­ción de las ciu­da­des de Eu­ro­pa; pa­ra que los fo­ras­te­ros pue­dan acer­tar con las ca­lles, man­za­nas y ca­sas que bus­can, y con fa­ci­li­dad dar con ellas, o dar se­ñas cier­tas en dón­de vi­ve una per­so­na a otra.”
10. Re­gis­tro 3 1774-75. Fo­ja 1.
11. Re­gis­tro 7 1806. Fo­ja 87v.
12.Bue­nos Ai­res en el si­glo XVIII, por R. de La­fuen­te Ma­chain. Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res; Co­lec­ción Ciu­dad de Bue­nos Ai­res – II. 1946. El mis­mo tex­to lo re­pi­te en la Co­lec­ción Cuar­to Cen­te­na­rio. Edi­ta­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Año 1980. Pá­gi­na 90
13. El Ba­rrio de San­to Do­min­go, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res. 1956.
14. Re­gis­tro 6 1778, fo­ja 17. AGN.
15. So­la­res pa­tri­cios del Ba­rrio Sur, por Al­ber­to A. Wild­ner-Fox. Dia­rio La Na­ción del 7/8/1977.
16. Re­gis­tro 1 1844. Fo­ja 322v. AGN.
17. Re­gis­tro 7 1788-1797. Fo­ja 58v. AGN.
18. Re­gis­tro 1 1834. Fo­ja 254v. AGN.
19. Reg. 2 1827. Fo­ja 141. AGN.
20. Tes­ta­men­ta­ria 3910. AGN. Ma­teo Ra­món de Ál­za­ga fue tam­bién pro­pie­ta­rio de la Ca­le­ra de las Ba­rran­cas de Bel­gra­no.
21. Hoy co­rres­pon­de­ría a la ave­ni­da Bel­gra­no 476 a 482, apro­xi­ma­da­men­te.
22. Re­gis­tro 2 Año 1813. Fo­ja 388v. AGN.
23. 30,31 me­tros de fren­te por 41 me­tros de fon­do.
24. Sa­la X 27.4.5. AGN.
25. La men­su­ra la di­vi­de en tres par­tes: “Nº 1. Es­qui­na con fren­te al Nor­te y al Oes­te, una tras­tien­da al Nor­te y otra al Oes­te, y ocu­pan de te­rre­no las dos pie­zas: 13 1/2 va­ras de fren­te al Oes­te y 13 3/4 va­ras de fon­do”. A es­to lo de­no­mi­na la es­qui­na y la tras­tien­da. “Nº 2. Si­gue un cuar­to re­don­do con fren­te al Oes­te. Por cual ocu­pa di­cho cuar­to y se com­po­ne de 11 va­ras de fren­te al Oes­te, pre­vi­nien­do que el di­cho cuar­to só­lo go­za de las 2 1/2 va­ras pri­me­ras de las 13 3/4 va­ras de fon­do que tie­ne la es­qui­na y tras­tien­da que mi­ra al Oes­te, y las 8 1/2 va­ras res­tan­tes pa­ra el com­ple­to de las 11 va­ras de fren­te anun­cia­do, só­lo tie­nen de fon­do 7 1/4 va­ras”.
“Si­gue el cuar­to Nº 3. Por el te­rre­no que se com­po­ne de 11 1/2 va­ras de fren­te al Oes­te, pre­vi­nien­do que es­te cuar­to só­lo dis­fru­ta en 5 1/2 va­ras del fren­te del fon­do de 13 3/4 va­ras y en las 6 va­ras res­tan­tes só­lo tie­ne de fon­do 7 1/4 va­ras.”
“Si­gue el cuar­to Nº 4. Por el te­rre­no que se com­po­ne de 7 1/2 va­ras de fren­te al Oes­te y 13 3/4 va­ras de fon­do.”
26. El área es­tá in­di­ca­da con las lí­neas se­ña­la­das con el  Nº 8 en el pla­no co­rres­pon­dien­te.
27. Es la in­di­ca­da con el Nº 1 en el pla­no co­rres­pon­dien­te.
28. Es el in­di­ca­do con el Nº 2 en el pla­no co­rres­pon­dien­te.
29. La chan­che­ría es­tá in­di­ca­da con el Nº 3 y el N° 4 en el pla­no co­rres­pon­dien­te.
30. Se­ña­la­da con el Nº 1 en el pla­no co­rres­pon­dien­te.
31. Se­ña­la­do con el Nº 2 en el pla­no co­rres­pon­dien­te.
32. El 1º de oc­tu­bre de 1828, en la ofi­ci­na del fi­na­do es­cri­ba­no Jo­sé Ca­bral. Do­cu­men­to que no pu­do ser ha­lla­do.
33. Reg. 8 1830. Fo­ja 154. AGN.
34. Ca­sa se­ña­la­da en el tes­ta­men­to de Jo­sé de Ri­va­de­ney­ra de 1754. (Do­cu­men­to nom­bra­do).
35. Reg. 1 1831. Fo­ja 193. AGN.
36. Reg. 1 1831. Fo­ja 380v. AGN.
37. Ave­ni­da Bel­gra­no 500 es­qui­na Bo­lí­var 424/30.
38. En el re­par­ti­mien­to de Juan de Ga­ray le to­có ese cuar­to de man­za­na a Gas­par Sa­la­zar.

Información adicional

Año VII – N° 39 – diciembre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991
ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Plazas, Parques y espacios verdes, Mapa/Plano / Propiedad, Plaza, Manzana, Plano, calles
1770 /
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 39

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Repartimiento de solares hecho por Juan de Garay. El anotado a Salazar es donde estaba la Plaza Chica

Back To Top