skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La primera casa de baños de Buenos Aires y el baño de Mariquita (1ra parte)

Juan Méndez Avellaneda

Prilidiano Pueyrredón, “El baño”. Óleo sobre tela, Obsérvese la bañera usada por la modelo del artista., C. 1865.

La es­ca­sez de ma­te­rial do­cu­men­tal so­bre las Ca­sas de Baños de Bue­nos Ai­res, así co­mo la to­tal au­sen­cia del tra­ta­mien­to del te­ma, nos ha im­pul­sa­do a tra­tar de lle­nar es­te hue­co gra­cias al ha­llaz­go de la tes­ta­men­ta­ría del es­pañol Jo­sé Ba­lles­ter, un va­len­cia­no que con su es­po­sa fran­ce­sa, es uno de los pri­me­ros pro­pie­ta­rios de un es­ta­ble­ci­mien­to de esa ín­do­le. Pre­vio a ello rea­li­za­re­mos en es­ta pri­me­ra par­te un in­troi­to so­bre el aseo per­so­nal y la pro­vi­sión de agua de la ciu­dad.

“Las fuen­tes de la Pla­za­/de la Vic­to­ria,
de las aguas co­rrien­tes­/llo­ran de glo­ria.
Aguas co­rrien­tes­/Si nos de­jáis el ba­rro,
Lle­vaos la fuen­te.”

(To­na­di­lla en­to­na­da por el ac­tor Car­bo­nell
pa­ra las fies­tas ju­lias de 1870)

Ba­ñis­tas en la cos­ta del río
¿Có­mo se asea­ba un por­te­ño du­ran­te el go­bier­no de Ro­sas? El há­bi­tat na­tu­ral era el río, me­dio de co­mu­ni­ca­ción, de ali­men­ta­ción, de co­mer­cio y, en fin, en aquel tiem­po de ava­ta­res po­lí­ti­cos, de fu­ga. No el río ac­tual, inac­ce­si­ble, po­lu­cio­na­do, si­no aquel cu­yos úni­cos es­co­llos eran las tos­cas y los trai­cio­ne­ros po­zos don­de se aho­gó la hi­ja del al­mi­ran­te Brown. Pró­xi­mo el ve­ra­no, con los pri­me­ros ca­lo­res, se pro­ce­día a la ben­di­ción de las aguas y fa­mi­lias en­te­ras de to­das las cla­ses se ba­ña­ban en su cos­ta, enfren­te mis­mo de la ciu­dad, sin dis­tin­ción de se­xo.
Así lo re­fie­re, en­tre otros, mis­ter Lo­ve, el pri­mer cro­nis­ta del Bue­nos Ai­res post re­vo­lu­cio­na­rio, afir­man­do que, pe­se a la au­sen­cia de ca­si­llas pa­ra cam­biar­se, las da­mas se vestían y se des­vestían fren­te a “ojos que las mi­ran en éx­ta­sis”. Es­ta cos­tum­bre ha si­do cri­ti­ca­da por “al­gu­nos ex­tran­je­ros re­ca­ta­dos”, pe­ro no pre­ci­sa­men­te por es­te in­glés aman­te de las por­te­ñas que las des­cri­be con el ca­be­llo suel­to “cual un gru­po de si­re­nas a las cua­les só­lo fal­ta­ra el pei­ne y el es­pe­jo pa­ra ser per­fec­tas”.
En la épo­ca co­lo­nial y du­ran­te el pri­mer pe­río­do re­vo­lu­cio­na­rio, las or­de­nan­zas po­li­cia­les pro­hi­bían los ba­ños mix­tos, pe­ro esas re­glas nun­ca fue­ron res­pe­ta­das. A co­mien­zos del año 1830, la po­li­cía, ra­ti­fi­can­do un de­cre­to an­te­rior de ene­ro de 1822, dis­po­nía que los hom­bres de­bían ba­ñar­se “des­de la iz­quier­da del mue­lle has­ta la Re­co­le­ta” y las mu­je­res y los me­no­res de 7 años, a la de­re­cha del mue­lle has­ta la Re­si­den­cia.
Otra or­de­nan­za po­li­cial san­cio­na­ba con mul­ta “al in­di­vi­duo que no en­tre al río a ba­ñar­se con un tra­ge bas­tan­te cu­bier­to de la cin­tu­ra aba­jo a cual­quier ho­ra que sea”. Sin em­bar­go, Beau­mont afir­maba que “los jó­ve­nes de am­bos se­xos, en ge­ne­ral se ba­ñan nu­do cor­po­re y cha­po­tean en el agua co­mo otras tan­tas Ve­nus de bron­ce con sus co­rres­pon­dien­tes cu­pi­dos”. Al igual que Lo­ve, él tam­bién se de­tu­vo a ad­mi­rar “a las mu­je­res de la me­jor cla­se (que) se ba­ñan con ves­ti­dos suel­tos ba­jo los cua­les —an­tes de en­trar al agua— se des­po­jan de sus tra­jes de ca­lle que de­jan a car­go de una es­cla­va”.
Un de­cre­to del mi­nis­tro Agüe­ro au­to­ri­zó a una com­pa­ñía cons­ti­tui­da por tres fran­ce­ses a “es­ta­ble­cer en el Ba­jo a la ori­lla del Río, des­de el Re­ti­ro has­ta la Adua­na, ha­bi­ta­cio­nes amo­vi­bles y por­tá­ti­les cons­trui­das de ma­de­ra fo­rra­da de lien­zo con la se­pa­ra­ción ne­ce­sa­ria pa­ra im­pe­dir la me­nor co­mu­ni­ca­ción en­tre los dos se­xo­s”, sien­do el pre­cio de 2 rea­les por in­di­vi­duo. El pro­yec­to no se lle­vó a ca­bo por­que los fran­ce­ses pre­ten­dían ex­clu­si­vi­dad.
Por una cró­ni­ca del Bri­tish Pac­ket, se de­du­ce que los ba­ñis­tas sa­lían de sus ca­sas ya ves­ti­dos con tra­je de ba­ño. Di­ce el pe­rio­dis­ta (Lo­ve) que ese día “se cru­zó con un gru­po de ba­ñis­tas en el cen­tro de la ciu­dad que ca­mi­na­ban en do­ble fi­la ha­cia el río ves­ti­dos con sus tra­jes de ba­ño y pre­ce­di­dos por un in­di­vi­duo que lle­va­ba una lám­pa­ra y otro to­can­do la gui­ta­rra; am­bos en tra­je de ba­ño”. Pi­lla­do, en su Guía de Fo­ras­te­ros del año 1863, re­gis­tra só­lo dos ca­sas de ba­ños.
La con­cu­rren­cia a la ori­lla del río te­nía tam­bién una fi­na­li­dad hi­gié­ni­ca per­so­nal, la fal­ta de agua co­rrien­te que re­cién se im­plan­tó me­dio si­glo más tar­de. Mien­tras tan­to la pro­vi­sión de agua en Bue­nos Ai­res se lo­gra­ba de dos ma­ne­ras: con la cons­truc­ción de al­ji­bes y po­zos, o por la dis­tri­bu­ción del agua to­ma­da del río por los ca­rros agua­te­ros.

¿Y las fuen­tes por­te­ñas?
Ojean­do las pu­bli­ca­cio­nes so­bre vis­tas y pa­no­ra­mas de Bue­nos Ai­res don­de se re­pro­du­cen pin­tu­ras de Vi­dal, Iba­rra, Mo­rel y otros ar­tis­tas de la épo­ca, lla­ma la aten­ción la au­sen­cia de fuen­tes o sur­ti­do­res usual­men­te co­lo­ca­dos fren­te a los mer­ca­dos, pla­zas e igle­sias, co­mo es ha­bi­tual ver en los pue­blos y vi­llo­rrios de otras par­tes del mun­do.
En Río de Ja­nei­ro, por ejem­plo, ha­bía tres fuen­tes fren­te a otros tan­tos con­ven­tos pa­ra el ser­vi­cio del públi­co, to­das ellas ali­men­ta­das por un ma­nan­tial a tra­vés de un acue­duc­to. “Una de las co­sas que más apre­cia­bles nos ha pa­re­ci­do en es­te Río —di­ce Agui­rre en su Dia­rio— es la abun­dan­cia de aguas y fuen­tes pa­ra el ser­vi­cio de su públi­co”. Es cier­to que no es po­si­ble com­pa­rar Río de Ja­nei­ro con Bue­nos Ai­res o Mon­te­vi­deo a fi­nes del si­glo XVIII, pe­ro un si­glo más tar­de las con­di­cio­nes eran las mis­mas en lo que se re­fie­re a fuen­tes públi­cas y la to­na­di­lla que sir­ve de epí­gra­fe a es­ta cró­ni­ca, can­ta­da en tiem­pos de la pre­si­den­cia del ge­ne­ral Mi­tre nos da una cla­ra idea del es­ca­so in­te­rés de los por­te­ños por el ador­no de las pla­zas.
Wood­bi­ne Pa­rish, que lle­gó a Bue­nos Ai­res po­co an­tes del as­cen­so de Ro­sas al po­der, se­ña­laba que no hay cis­ter­nas ni fuen­tes públi­cas “aun­que la ciu­dad es­tá tan po­co ele­va­da so­bre el ni­vel del río que na­da se­ría más fá­cil que te­ner­la siem­pre pro­vis­ta por los me­dios ar­ti­fi­cia­les y co­mu­nes”.
A con­ti­nua­ción acon­se­jaba al con­na­cio­nal via­je­ro el sis­te­ma chi­no: “Pa­ra mi pro­pio uso ge­ne­ral­men­te pon­go un pe­da­zo de alum­bre en las ti­na­jas de agua con lo que muy pron­to se pu­ri­fi­ca­ba su con­te­ni­do”. To­ma­da en la mis­ma ori­lla, “ra­ras ve­ces es muy pu­ra o cla­ra. Y ge­ne­ral­men­te se ne­ce­si­ta que es­té asen­ta­da 24 ho­ras an­tes pa­ra que ha­ya de­po­si­ta­do to­dos sus se­di­men­tos ce­na­go­sos y se pon­ga bas­tan­te cla­ra pa­ra po­der­se be­ber”.1
El re­pre­sen­tan­te de la Gran Bre­ta­ña en nues­tro país aña­día que al­gu­nas ca­sas tenían al­ji­be “en las que se re­co­ge el agua de llu­via que cae de las azo­teas pla­nas de las ca­sas, por me­dio de ca­ñe­rías (pe­ro) cons­truir­los oca­sio­na un gas­to con­si­de­ra­ble”, pues el sue­lo de la ciu­dad no era el más apro­pia­do pa­ra ello; tam­po­co la ido­nei­dad de sus ala­ri­fes. Co­mo ve­mos, la ciu­dad pa­de­cía es­ca­sez de agua pe­ro sus ha­bi­tan­tes eran re­gu­lar­men­te lim­pios y asea­dos o, al me­nos, los cro­nis­tas de aquel en­ton­ces no ha­cen ma­yor hin­ca­pié en la fal­ta de hi­gie­ne de los por­te­ños. El río, al pa­re­cer, cu­bría las ex­pec­ta­ti­vas de la po­bla­ción.

Agua­te­ros por­te­ños y agua “im­por­ta­da”
El pro­ble­ma de la es­ca­sez e im­pu­re­za del agua se arras­tra­ba desde los tiem­pos del co­lo­nia­je. Con­co­lor­cor­vo, seu­dó­ni­mo de El La­za­ri­llo de Cie­gos Ca­mi­nan­tes, vi­si­tó Bue­nos Ai­res en 1773 e hi­zo una se­rie de ob­ser­va­cio­nes —en­tre otras ma­te­rias— so­bre el apro­vi­sio­na­mien­to del agua del Río de la Pla­ta. Afir­maba que, si bien era tur­bia, de­ján­do­la re­po­sar en gran­des ti­na­jo­nes se cla­ri­fi­ca­ba y era ex­ce­len­te. Pe­ro a con­ti­nua­ción cri­ti­caba a los ne­gros agua­do­res que to­maban el lí­qui­do “que a la ba­ja­da del río que­da en­tre las pe­ñas, en don­de se la­va to­da la ro­pa de la ciu­dad, y allí la co­gen los ne­gros por evi­tar la mo­les­tia de in­ter­nar a la co­rrien­te del río”. Le cau­saba tal fas­ti­dio ver “ma­nio­bra tan cra­sa” he­cha re­pe­ti­da ve­ces que “des­de en­ton­ces só­lo be­be de la del al­ji­be que tie­ne en su ca­sa don Do­min­go de Ba­sa­vil­ba­so, con ta­les pre­cau­cio­nes y aseo que pue­de com­pe­tir con los me­jo­res de Eu­ro­pa”.
Ba­sa­vil­ba­so po­seía en ese en­ton­ces una de las más lu­jo­sas ca­sas en ple­no cen­tro de la ciu­dad y era el ad­mi­nis­tra­dor del Co­rreo de­sig­na­do por la Co­ro­na. La lim­pie­za del al­ji­be guar­da­ba im­por­tan­cia, pues, al man­te­ner­se el lí­qui­do en un ám­bi­to ce­rra­do, cual­quier mias­ma o ger­men con­ta­gia­ba a to­da la su­per­fi­cie ge­ne­ran­do un fo­co in­fec­cio­so. Con­co­lor­cor­vo men­cio­na ade­más co­mo ve­ci­no con al­ji­be —co­mo si só­lo fue­ran ellos dos los úni­cos— a don Ma­nuel del Ar­co, pri­mer ma­ri­do de la ma­dre de Ma­ri­qui­ta Sán­chez, de cu­yos al­ji­bes ha­bla­re­mos lue­go.
Otros cro­nis­tas de fi­nes del si­glo XVIII alu­den al mis­mo te­ma. El ca­pi­tán Juan Fran­cis­co de Agui­rre a quien aca­ba­mos de ci­tar, tam­bién ta­cha a los ne­gros agua­te­ros de ne­gli­gen­tes en la to­ma del agua e in­si­núa co­mo cau­sa su in­cli­na­ción a man­te­ner­se en las cer­ca­nías de las la­van­de­ras. La crí­ti­ca a las la­van­de­ras es, en cier­to mo­do, con­fir­ma­da por el re­la­to que ha­ce en sus Me­mo­rias Ma­ria­no So­me­lle­ra, cuan­do fu­ga por el río jun­to con el ge­ne­ral Paz y otros opo­si­to­res al go­bier­no de Ro­sas. En­tre las di­fi­cul­ta­des a sor­tear in­clu­ye “las tos­cas de la ri­be­ra que es­ta­ban em­pa­pa­das con agua con ja­bón (y) ha­cían im­po­si­ble una mar­cha or­de­na­da así co­mo tam­bién los nu­me­ro­sos po­zos de la­van­de­ras que allí ha­bían”.2
El ma­ri­no es­pa­ñol Fran­cis­co Mi­llau lle­ga­do po­co an­tes que Con­co­lor­cor­vo, lue­go de afir­mar que en Bue­nos Ai­res “el núme­ro de ne­gros y mu­la­tos es cor­to en re­la­ción a otras ciu­da­des” del vi­rrei­na­to, agre­ga que el prin­ci­pal ofi­cio “en el que se ejer­ci­tan es en el de agua­do­res yen­do a sa­car a ca­ba­llo con ba­rri­les el agua del Río, que dis­tri­bu­yen, ven­dien­do sus car­gas a to­das las ca­sas de la Ciu­da­d”.
En la ex­ten­sa lis­ta de ofi­cios ejer­ci­dos por los ne­gros, Wil­de no in­clu­ye a los agua­te­ros pe­se a que le de­di­ca a ese gremio un ca­pí­tu­lo, con da­tos que to­ma de Vi­dal. En un mues­treo de agua­te­ros que he to­ma­do del cen­so de 1827, los ne­gros no son la ma­yo­ría, los hay de ra­za blan­ca, ga­lle­gos al­gu­nos, crio­llos, par­dos e in­dios. Un par de agua­te­ros es­tán ca­sa­dos con la­van­de­ras; es­to ex­pli­ca­ría la ma­nía tan cri­ti­ca­da por Con­co­lor­cor­vo.
Es­te au­tor aña­de otro da­to: al­gu­nos ve­ci­nos se ha­cían traer el agua del río Ne­gro (Uru­guay). Tam­bién los vi­rre­yes fle­ta­ban una chas­que­ra con ese mis­mo pro­pó­si­to, pues el Fuer­te ca­re­cía de un de­pó­si­to de agua.
Ven­ci­do los in­gle­ses y ele­gi­do Li­niers vi­rrey, or­de­nó, según una no­ta re­dac­ta­da el 5 de oc­tu­bre de 1808 de su pu­ño y le­tra, la cons­truc­ción de un al­ji­be “en el pa­tio prin­ci­pal de es­ta ci­ta­da for­ta­le­za, uno de dos na­ves con 16 va­ras de lar­go y seis de luz ca­da una de ella­s”. En­tre los fun­da­men­tos que in­vo­ca pa­ra jus­ti­fi­car la obra, alu­de a los gas­tos en que se in­cu­rre al fle­tar “una chas­que­ra con el so­lo ob­je­to de traer agua del río Ne­gro pa­ra con­su­mo de los se­ño­res vi­rre­yes, mis an­te­ce­so­re­s”, con­fir­man­do así los da­tos da­dos por Con­co­lor­cor­vo. No así la cons­truc­ción del al­ji­be que só­lo que­dó en pro­yec­to.

Pre­cio del agua y pro­yec­tos pa­ra cons­truir fuen­tes públi­cas
En la ciu­dad de Cór­do­ba, por ini­cia­ti­va del que des­pués de­vi­no vi­rrey So­bremon­te, en el año 1791 se cons­tru­yó un acue­duc­to y se inau­gu­ra­ron dos fuen­tes. Ig­na­cio Nú­ñez, en su Au­to­bio­gra­fía, afir­ma que es­te vi­rrey a quien co­no­ció —”un pig­meo en es­ta­tu­ra”— ba­jo la di­rec­ción del in­ge­nie­ro Bo­neo, man­dó cons­truir el mue­lle de pie­dra y el pa­seo de la Ala­me­da (ac­tual Lean­dro N. Alem) que te­nía “en los ex­tre­mos 4 fuen­tes en for­ma pi­ra­mi­dal que re­ga­ban 25 yar­das en cir­cun­fe­ren­cia”, pe­ro ca­re­cían de de­fen­sas con­tra “las su­des­ta­das que son tan co­mu­nes y tan fuer­tes en nues­tro río” y al tiem­po no que­da­ron de am­bas si­no ves­ti­gios.
Des­pués de la re­vo­lu­ción la si­tua­ción no va­rió. Ri­va­da­via, au­to­ri­zó un au­men­to de pre­cio a la cu­be­ta de agua que en ese en­ton­ces se ven­día en me­dio real. La cau­sa fue la di­fí­cil ma­nu­ten­ción de los bue­yes de­bi­do a la epi­de­mia que azo­tó la cam­pa­ña de la pro­vin­cia. Es­ta ra­zón pa­re­ce más vá­li­da que la gue­rra con el Bra­sil.3
Según Vi­dal, el bal­de que se ve en sus pin­tu­ras en la par­te tra­se­ra de la ca­rre­ta, te­nía ca­pa­ci­dad pa­ra 4 ga­lo­nes y el pre­cio de cua­tro de esos bal­des era me­dio real. Beau­mont da igua­les ci­fras. Cua­tro rea­les su­ma­ban me­dio pe­so. El bal­de era lle­na­do con una man­gue­ra de cue­ro que es­ta­ba ad­he­ri­da a la par­te pos­te­rior del to­nel y, ac­to se­gui­do, se des­car­ga­ba en pi­pas que, co­mo era de prác­ti­ca, ca­da ve­ci­no te­nía en el pa­tio de su ca­sa.
Ri­va­da­via, con la fi­na­li­dad de ren­dir ho­me­na­je a los “au­to­re­s” de la re­vo­lu­ción de Ma­yo, pre­sen­tó un pro­yec­to de ley —que pro­vo­có gran po­lé­mi­ca en el Con­gre­so Cons­ti­tu­yen­te de 1826—, pro­pi­cian­do la cons­truc­ción de “una mag­ní­fi­ca fuen­te de bron­ce en la Pla­za de la Vic­to­ria”, ali­men­ta­da por fu­tu­ras aguas co­rrien­tes.4 Du­ró po­co su man­da­to y por su­pues­to el pro­yec­to nun­ca se con­cre­tó.
El te­ma de las aguas co­rrien­tes pa­ra Bue­nos Ai­res ya ha­bía des­per­ta­do tiem­po an­tes la in­quie­tud de don Ber­nar­di­no, quien con­tra­tó los ser­vi­cios del in­ge­nie­ro hi­dráu­li­co San­tia­go Be­vans pa­ra pro­yec­tar la cons­truc­ción de una to­ma de agua de­trás de la Re­co­le­ta, pe­ro ese in­ten­to fra­ca­só, así co­mo otro pos­te­rior a car­go del in­ge­nie­ro Pe­lle­gri­ni. Lo cier­to es que la úni­ca “fuen­te” públi­ca con que con­ta­ba Bue­nos Ai­res era el po­zo de bal­de si­tua­do en la Pla­za Ma­yor, a un cos­ta­do de la Re­co­va.

Los pri­vi­le­gia­dos due­ños de al­ji­bes
Con­co­lor­cor­vo, co­mo ya lo se­ña­la­mos, nom­bró a dos pro­mi­nen­tes ve­ci­nos en cu­yas ca­sas ha­bía al­ji­bes y Pa­rish afir­mó que era cos­to­sa su cons­truc­ción. Re­vi­san­do pro­to­co­los en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción en­con­tré en uno del es­cri­ba­no Agre­lo —a quien Lu­cio Man­si­lla des­cri­be con “an­teo­jos ver­des, re­gor­de­te, ági­l”— una es­cri­tu­ra que con­fir­ma los di­chos del di­plo­má­ti­co in­glés. Tra­ta la cons­truc­ción de un al­ji­be en la fin­ca de Maipú N° 6, en­tre su pro­pie­ta­rio, el ri­co na­po­li­ta­no Fi­del Hon­ra­do Ca­sa­ti y el maes­tro al­ba­ñil Pa­tri­cio Linch, un ir­lan­dés lle­ga­do po­co an­tes con su fa­mi­lia a la ciu­dad.
La obra de­bía reu­nir las aguas de los te­chos de las ha­bi­ta­cio­nes del pri­mer y se­gun­do pa­tio es­pe­ci­fi­can­do el núme­ro y ta­ma­ño de los con­duc­tos, ca­li­dad de la cal y de la are­na que de­bían ser traí­das de la Ba­ja­da y San Isi­dro, y otros da­tos que se pue­den leer en la trans­crip­ción del con­tra­to ce­le­bra­do en 1829 que, por su ex­ten­sión se pu­bli­ca co­mo apén­di­ce.
El im­por­te a pa­gar por el tra­ba­jo, 3.750 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, era con­si­de­ra­ble. Ca­sa­ti era un na­po­li­ta­no que se ra­di­có en Bue­nos Ai­res a fi­nes del si­glo XVIII y en su ca­sa de Maipú ca­si es­qui­na Ri­va­da­via, es­ta­ble­ció un al­ma­cén de dro­gas con el que for­jó una pe­que­ña for­tu­na. Ya ma­yor, se des­po­só con Mó­ni­ca In­súa, viu­da, y de­jó des­cen­den­cia. Una de las hi­jas de don Fi­del se ca­só con don Da­niel Mc Kin­ley, uno de los co­mer­cian­tes más ri­cos de Bue­nos Ai­res.
Re­vi­san­do la tes­ta­men­ta­ría de Ca­sa­ti en­con­tra­mos más da­tos. Agre­ga­do al ex­pe­dien­te se en­cuen­tra un pla­no de la fin­ca di­bu­ja­do por el pe­ri­to de­sig­na­do pa­ra ta­sar la pro­pie­dad. Allí se pue­de ver tra­za­do con un gran cír­cu­lo el al­ji­be en el cen­tro del pri­mer pa­tio. Reproducimos una co­pia del mis­mo pa­ra que se pue­da apre­ciar la dis­tri­bu­ción de los am­bien­tes y la ubi­ca­ción del al­ji­be den­tro de la pro­pie­dad. Tam­bién se pue­de ver que en la pro­pie­dad de Ca­sa­ti se ha­bía cons­trui­do a un cos­ta­do del se­gun­do pa­tio un po­zo de bal­de.
El agua del al­ji­be era (y es, aún hoy en las pro­vin­cias) uti­li­za­da pa­ra be­ber y co­ci­nar. En cam­bio, la de po­zo de ba­ja ca­li­dad, lle­va­ba otra fi­na­li­dad: el aseo de la fa­mi­lia y la lim­pie­za del ho­gar.
El bal­deo de los pa­tios y ve­re­das que ori­gi­na­ban al­gu­nos tras­tor­nos ve­ci­na­les —y a ve­ces po­li­cia­les— se prac­ti­ca­ba con ese agua. Re­cor­de­mos que no exis­tían bo­cas de tor­men­ta y la ma­yor par­te de las ca­lles eran de tie­rra o de un pé­si­mo em­pe­dra­do que tor­na­ba har­to di­fí­cil el trán­si­to de ve­hí­cu­los y per­so­nas. La au­to­ri­dad públi­ca ha­cia res­pe­tar con mul­tas la pro­hi­bi­ción de arro­jar agua su­cia a la ca­lle, co­sa que ocu­rría con bas­tan­te fre­cuen­cia a juz­gar por los in­for­mes de los ce­la­do­res de la po­li­cía. Es­ta or­de­nan­za ri­gió tam­bién, tiem­po des­pués, pa­ra “los es­ta­ble­ci­mien­tos de ba­ños públi­co­s”.

Agua de po­zo o agua de al­ji­be
En un buen núme­ro de tes­ta­men­ta­rias de ve­ci­nos de Bue­nos Ai­res de co­mien­zos y me­dia­dos del si­glo XIX se in­clu­ye en la ta­sa­ción de sus fin­cas, los po­zos de sa­car agua “con cal­ce y bro­ca­l”, pe­ro la in­men­sa ma­yo­ría no po­seía al­ji­be. La fa­mi­lia San­ta Co­lo­ma, una de las más ri­cas de la pro­vin­cia, en­tre otras pro­pie­da­des, po­seía dos ca­sas en el cen­tro des­crip­tas por Cal­za­di­lla; la de la ca­lle Ri­va­da­via y Flo­ri­da, ca­ta­lo­ga­da co­mo la más sun­tuo­sa, ca­re­cía de al­ji­be. En cam­bio, la de Cha­ca­bu­co 349, ple­no ba­rrio sur, po­seía uno “de ca­pa­ci­dad de 80 pi­pas con bro­cal de már­mol y ar­ma­zón de hie­rro”.
El va­lor de los po­zos va­ria­ba de acuer­do con la ca­li­dad e im­por­tan­cia de la obra, en­tre 160 y 190 pe­sos de la épo­ca —pri­mer y se­gun­do go­bier­no de Ro­sas— y en al­gu­nos ca­sos, si es­ta­ban ro­dea­dos “con pi­la­res y ar­co”, su­pe­ra­ban los 200 pe­sos.
Al­gu­nos eran “me­dia­ne­ro­s”, es de­cir com­par­ti­dos con su ve­ci­no; tal el ca­so de do­ña Ana Pe­ri­chon, in­qui­li­na de una de las ca­sas de la tes­ta­men­ta­ria de Pé­rez Mi­llán, en la ca­lle Ce­rri­to al lle­gar a Can­ga­llo. El ries­go de es­tos po­zos era el de su con­ta­mi­na­ción da­do su pro­xi­mi­dad con los lla­ma­dos “co­mu­ne­s” o po­zos ne­gros, si­tua­dos en los fon­dos, cu­ya úni­ca fun­ción era ir de cuer­po. Ori­gi­na­ban gra­ves tras­tor­nos, no só­lo al pro­pie­ta­rio si­no a sus ve­ci­nos. La re­gla ge­ne­ral era en­ton­ces —con­tra­ria­men­te a la ima­gen tan di­fun­di­da de la ca­sa co­lo­nial— que la ge­ne­ra­li­dad de la po­bla­ció­n… ¡no con­ta­ba con al­ji­be en su vi­vien­da!
“Po­cas ca­sas de la ciu­dad te­nían al­ji­be, con­fir­ma Man­si­lla, in­di­can­tes de al­ta pro­sa­pia o de gen­te que te­nía el ri­ñón cu­bier­to; da­ban no­to­rie­dad en el ba­rrio, pres­ti­gio; y si por la hi­la­cha se sa­ca la ma­de­ja, tal o cual ve­ci­no pa­sa­ba por gro­se­ro por los mu­chos bal­des de agua fres­ca que pe­día; y tal o cual pro­pie­ta­rio, por­que só­lo a cier­tas ho­ras no es­ta­ba con lla­ve el can­da­do de la ta­pa del pre­cio­so re­ci­pien­te”. La ob­ser­va­ción de Man­si­lla con­fir­ma la es­ca­sez de agua po­ta­ble y la du­do­sa pu­re­za del lí­qui­do ex­traí­do del río.
El agua es­ca­sea­ba. Sin em­bar­go, los por­te­ños de en­ton­ces se da­ban ma­ña pa­ra ju­gar al car­na­val a to­do tra­po. Los her­ma­nos Ro­bert­son, que vi­vie­ron muy cer­ca del ca­fé de la Vic­to­ria, cuen­tan en una de sus co­no­ci­das Car­tas Su­da­me­ri­ca­nas, el epi­so­dio pa­de­ci­do por un in­glés ene­mi­go de las juer­gas car­na­va­les­cas que se re­sis­tió a la­dri­lla­zos a las mo­ja­du­ras y es­tu­vo a pun­to “de ser arro­ja­do al gran al­ji­be del ca­fé de la Vic­to­ria” en re­pre­sa­lia.5
Tan­to es­te ca­fé, co­mo el más fa­mo­so de los Ca­ta­la­nes “cu­ya agua de al­ji­be con pa­nal era una de­li­cia, fres­ca co­mo el hie­lo”, el de Mar­có y el de “Mar­tí­n”, a di­fe­ren­cia de los ca­fés lon­di­nen­ses “don­de el te­rre­no es tan ca­ro”, con­ta­ban con es­pa­cio­sos pa­tios que en ve­ra­no eran cu­bier­tos con tol­dos que ofre­cían a sus clien­tes “un pla­cen­te­ro re­fu­gio con­tra el ca­lor del sol y —a­ña­de Mr. Lo­ve— tie­nen al­ji­bes con agua po­ta­ble”.
Es­tos pa­tios eran tan es­pa­cio­sos que en un ca­fé ubi­ca­do en ple­no cen­tro se pu­do con­su­mar el ase­si­na­to de una mu­jer. “En el pa­tio prin­ci­pal del ca­fé exis­tían 6 gran­des ti­na­jo­nes de ba­rro, des­ti­na­dos a re­co­ger las aguas plu­via­le­s” del es­ta­ble­ci­mien­to. Una no­che, per­se­gui­da por su ce­lo­so aman­te, una mu­jer se es­con­dió den­tro de uno de ellos pe­ro fue apu­ña­la­da por és­te, “co­no­ci­do por la vi­da más ex­tra­via­da, aun­que de una de las fa­mi­lias más de­cen­te­s”. Es­te he­cho es­pe­luz­nan­te es re­la­ta­do por Núñez en su Au­to­bio­gra­fía. To­do es­to su­ce­día en el ca­fé de Mon­sieur Ra­món, lin­de­ro con el tea­tro (ac­tual Can­ga­llo y Re­con­quis­ta) “ha­llán­do­se lle­na de jó­ve­nes la sa­la de bi­llar, y de otros ju­ga­do­res la sa­la de nai­pes y lo­te­ría­s”.
Los al­ji­bes de Ma­ri­qui­ta

El al­ji­be más lu­jo­so era, por su­pues­to, el que se en­con­tra­ba en la ca­sa más sun­tuo­sa de la ciu­dad, la de Ma­ri­qui­ta Sán­chez de Thomp­son en la ca­lle del Em­pe­dra­do, (Flo­ri­da 87 de la an­ti­gua de­no­mi­na­ción). Sin em­bar­go, de acuer­do con el in­ven­ta­rio le­van­ta­do en 1809, en la tes­ta­men­ta­ria de Ma­nuel Ga­lle­go,6 fa­mo­so fun­cio­na­rio con­tra­ban­dis­ta, el al­ji­be más im­por­tan­te de la ciu­dad, de pa­re­des do­bles, era el de la man­sión que es­te po­seía en el ac­tual par­que Le­za­ma. Era de di­men­sio­nes enor­mes: 169 va­ras cua­dra­das (ca­da va­ra equi­va­lía a 0,87 cms.).7
Y con res­pec­to a la se­ño­ra de Thomp­son, una ami­ga de ella —Ma­ri­qui­ta Nin— nos ha de­ja­do una des­crip­ción de lo que era real­men­te esa man­sión, don­de al en­trar al pa­tio “ves un ar­tís­ti­co al­ji­be de már­mol con som­bre­ro de fie­rros for­ja­dos for­man­do glo­rie­ta”. Tal vez se tra­ta­ra del mis­mo cu­yas men­tas le lle­ga­ron a Con­co­lor­cor­vo.
Al enu­me­rar los de­ta­lles que ador­na­ban la ca­sa de Ma­ri­ca, así la lla­ma­ban, ex­pli­ca que es dis­tin­ta a las de­más en su cons­truc­ción y “tie­ne tam­bién una cu­rio­sa dis­tri­bu­ción de aguas por tu­bos des­de los pa­tios, que pa­san por me­dio de lla­ves a las ti­nas y otras ma­ra­vi­lla­s”.
Pa­re­ce in­di­car que las ti­nas o ba­ña­de­ras eran lle­na­das a tra­vés de ca­ñe­rías, sis­te­ma úni­co en ese en­ton­ces en Bue­nos Ai­res. Sin em­bar­go, las ti­nas de la ca­sa de Ma­ri­qui­ta, al pa­re­cer, no se en­con­tra­ban fi­ja­das a las ca­ñe­rías y eran de fá­cil trans­por­te, según se des­pren­de de la car­ta que des­de Mon­te­vi­deo, trans­cu­rri­do un lap­so bas­tan­te pro­lon­ga­do de su ida, le es­cri­be a su hi­ja Flo­ren­cia Thomp­son pi­dién­do­le que le en­víe la su­ya, pues “mu­cho pre­ci­so ba­ñar­me”. Po­de­mos su­po­ner ade­más que la ti­na de Ma­ri­qui­ta era un ar­tí­cu­lo de uso ex­clu­si­vo; no se ex­pli­ca si­no, que no ob­tu­vie­ra en su reem­pla­zo una ba­ña­de­ra mon­te­vi­dea­na en lu­gar de man­dar ha­cer traer la su­ya des­de Bue­nos Ai­res.
Si exa­mi­na­mos el pla­no que trae Las Car­tas de Ma­ri­qui­ta, li­bro edi­ta­do por Peu­ser y com­pi­la­do por Cla­ra Vi­la­se­ca, po­de­mos con­tar no uno, si­no cin­co al­ji­bes en la ca­sa de los Thomp­son, ubi­ca­dos en otros tan­tos pa­tios, con lo que po­dría­mos lle­gar a la con­clu­sión de que el lu­jo de las pro­pie­da­des de ese en­ton­ces se de­ter­mi­na­ba por la can­ti­dad de al­ji­bes que po­seían, núme­ro ini­gua­la­do en to­do tiem­po. Lo gra­cio­so del ca­so es que, si nos ate­ne­mos a los di­chos de San­tia­go Cal­za­di­lla, el agua de los cin­co al­ji­bes no le bas­ta­ba a Ma­ri­qui­ta a la ho­ra del ba­ño. El au­tor de Las bel­da­des de mi tiem­po, re­la­ta una his­to­ria tan es­tram­bó­ti­ca so­bre los en­cuen­tros clan­des­ti­nos en­tre ella y su fu­tu­ro pri­mer ma­ri­do, que va­le la pe­na con­tar­la.
Co­mo Thomp­son era ju­dío (ver­sión Cal­za­di­lla), los pa­dres de la ni­ña se opu­sie­ron al no­viaz­go. “El in­glés que no era ler­do, pa­ro­dian­do al du­que de Buc­kin­gam con Ana de Aus­tria, se en­ten­dió con el agua­te­ro de la ca­sa pues, co­mo es sa­bi­do, en ese tiem­po no ha­bía aguas co­rrien­tes, ni pes­tes; y to­man­do su tra­je y pin­tán­do­se la ca­ra de su­cio, pa­ra que ma­má (to­das las cria­das, co­mo su­ce­de, es­ta­ban en el se­cre­to) no lo co­no­cie­ra, en­tra­ba a la ca­sa a dis­tri­buir y lle­nar el ba­ño pa­ra su Dul­ci­nea, que lo es­pe­ra­ba con ca­ri­ño­so an­he­lo, a re­co­ger una mi­ra­di­ta si­quie­ra, del ru­bio in­glés, y dar­le un pe­lliz­co de esos que da­ban en­ton­ces a ma­ne­ra de ca­ri­ños, co­mo pa­ra ad­ver­tir­les que no se de­man­da­ra­n”.
To­da una fan­ta­sía de Cal­za­di­lla que ig­no­ra has­ta el nom­bre co­rrec­to de Thomp­son y sos­tie­ne que, una vez que­bra­da la opo­si­ción ma­ter­na, el in­glés apor­ta co­mo re­ga­lo de bo­da la ca­sa de la ca­lle del Em­pe­dra­do, cuan­do es sa­bi­do —y ella lo de­cla­ra en su tes­ta­men­to— que don Mar­tín Ja­co­bo Thomp­son no só­lo no apor­tó na­da a la so­cie­dad con­yu­gal al tiem­po de ca­sar­se, si­no que ella tu­vo que afron­tar una se­rie de gas­tos irro­ga­dos por la en­fer­me­dad de su pri­mer es­po­so que mer­ma­ron con­si­de­ra­ble­men­te su pa­tri­mo­nio. De to­das ma­ne­ras con el se­gun­do le fue peor. De­je­mos por el mo­men­to a Ma­ri­qui­ta y sus ba­ños y vol­va­mos a nues­tra ciu­dad pa­ra ver có­mo se las arre­gla­ba el res­to de la po­bla­ción.

Los agua­te­ros am­bu­lan­tes y sus ca­rre­tas de trans­por­te
La gen­te más po­bre, “las cla­ses más ba­ja­s”, es­pe­ci­fi­ca Wood­bi­ne Pa­rish, es­tán obli­ga­das a de­pen­der de los agua­dores am­bu­lan­tes que a cier­tas ho­ras del día “se ven hol­ga­za­na­men­te re­co­rrer las ca­lles con gran­des pi­pas que lle­nan en el río, sos­te­ni­das so­bre las mons­truo­sas rue­das de las ca­rre­tas del país y ti­ra­das por una yun­ta de bue­yes; ar­te­fac­to pe­sa­do y cos­to­so di­fí­cil de ma­ne­jar que ha­ce que el agua cues­te mu­cho aún es­tan­do a un ti­ro de pie­dra del río más cau­da­lo­so del mun­do”. Hay una sin­gu­lar coin­ci­den­cia de opi­nio­nes con Con­co­lor­cor­vo y su crí­ti­ca al gre­mio agua­te­ro.
Su con­na­cio­nal Eme­ric Es­sex Vi­dal, que arri­bó a Bue­nos Ai­res diez años an­tes en 1816, fue quien más aca­ba­da­men­te nos ha de­ja­do un fiel re­tra­to de la ciu­dad y de los ca­rros agua­te­ros. No só­lo los pin­tó en va­rias opor­tu­ni­da­des; tam­bién hi­zo una mi­nu­cio­sa des­crip­ción de es­tos me­dios de trans­por­te acuá­ti­co. Co­mien­za Vi­dal por afir­mar, si­guien­do una te­si­tu­ra opues­ta a la de W. Pa­rish “que es­te país nun­ca pue­de ser irri­ga­do por ca­na­les ar­ti­fi­cia­les y no pue­den adap­tar­se mo­li­nos de agua ni nin­gu­na otra má­qui­na hi­dráu­li­ca de­bi­do a la ine­xis­ten­cia de des­ni­vel en los al­re­de­do­res de Bue­nos Ai­res. Tam­po­co ad­mi­ti­rá —a­ña­de— ningún acue­duc­to pa­ra una fuen­te, por­que el agua de los ríos y de los pe­que­ños arro­yos só­lo tie­ne la caí­da pa­ra ha­cer­los co­rre­r”, sa­can­do co­mo con­clu­sión que “sin la ayu­da de má­qui­nas a va­por sus ha­bi­tan­tes ja­más po­drán ob­te­ner agua, ya sea con pro­pó­si­tos úti­les o de­co­ra­ti­vo­s”. Es­ta opi­nión tal vez ex­pli­que la cau­sa de que Bue­nos Ai­res no con­ta­ra con fuen­tes públi­cas, tan co­mu­nes en otras ciu­da­des de aquel tiem­po.
Di­ce a con­ti­nua­ción que lo pri­me­ro que lla­ma la aten­ción del ex­tran­je­ro al de­sem­bar­car son es­tos ca­rros que tra­ba­jan to­do el día, ex­cep­to du­ran­te el ca­lor del ve­ra­no “pues to­da la ciu­dad se abas­te­ce por in­ter­me­dio de ellos: por­que los po­zos, a pe­sar de ser nu­me­ro­sos, no pro­du­cen más que agua ma­la, su­cia, im­pro­pia pa­ra la co­ci­na; el núme­ro de es­tos ca­rros es en­ton­ces con­si­de­ra­ble”.
Aci­ca­tea­dos con la pi­ca­na y la ma­ca­na por el agua­dor que va sen­ta­do en la pér­ti­ga, dos po­bres bue­yes re­co­rren con­tinua­men­te el ca­mi­no que va de la la­de­ra de la cos­ta a las ca­lles de la ciu­dad ti­ran­do el ca­rro cons­trui­do de du­ra ma­de­ra pa­ra­gua­ya. Sus dos rue­das que so­por­tan la pi­pa o to­nel don­de se car­ga el agua tie­nen más de dos me­tros de al­tu­ra “pa­ra per­mi­tir que los ca­rros en­tren hon­do en el agua, que de­be re­co­ger­se tan lim­pia co­mo sea po­si­ble”. El ma­ne­jo en­tre las tos­cas del río de ese ar­te­fac­to con sus gi­gan­tes­cas rue­das y la ma­nio­bra del lle­na­do de las pi­pas no ha­brá si­do na­da sen­ci­lla pa­ra el agua­te­ro co­mo pa­ra po­der dar­se el lu­jo de “ele­gi­r” el cur­so de agua.
Los ca­rros agua­te­ros eran es­ca­sos y, co­mo lo cer­ti­fi­can va­rios con­tra­tos sus­cri­tos por los peo­nes con dos tin­to­re­ros, eran cos­to­sos. Los se­ño­res Bos­sard Ygou­net y Co., ca­pi­ta­lis­tas fran­ce­ses de­di­ca­dos a mon­tar una ca­de­na de tin­to­re­rías en am­bas már­ge­nes del Pla­ta, com­praron la ca­rre­ta agua­te­ra “con pi­pa, ba­rril y ape­ro co­rres­pon­dien­te” y sus dos yun­tas de bue­yes y lo en­tre­garon al peón agua­te­ro de­bien­do es­te, a su vez, pro­veer al es­ta­ble­ci­mien­to de una pi­pa dia­ria du­ran­te un lap­so equi­va­len­te al va­lor de la ca­rre­ta (300 pe­sos), ven­ci­do el cual pa­sa­ba a ser pro­pie­ta­rio de es­ta y sus ape­ros y bue­yes. Una suer­te de lea­sing bas­tan­te cu­rio­so in­cen­ti­va­do sin du­da, por la ca­ren­cia de agua de­bi­do a la gue­rra con el Bra­sil. Es­te ofi­cio —con­tra­ria­men­te a la ima­gen que da Pa­rish en su re­la­to— de­bió ser bas­tan­te es­for­za­do. Un plei­to en­tre los agua­te­ros y la mi­li­cia en Mon­te­vi­deo co­rro­bo­ra las di­fi­cul­ta­des que pa­de­cía el gre­mio.
En esa ciu­dad, du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, los ca­rros agua­te­ros de pro­pie­dad del Rey se vieron su­pe­ra­dos por la de­man­da y su ca­pa­taz for­mu­ló que­jas a la au­to­ri­dad. Esa do­ta­ción pro­veía de agua a la pla­na ma­yor del ejér­ci­to y a la viu­da del sar­gen­to ma­yor de la Pla­za, don Juan de los Re­yes. Pe­ro co­mo de­bía cu­brir tam­bién las ne­ce­si­da­des “del Pre­si­dio, del Hos­pi­tal del Rey, de los Cuar­te­les y Guar­dias de Obras or­di­na­rias y ex­traor­di­na­ria­s” y con­ta­ba só­lo con tres ca­rros agua­te­ros, ape­nas da­ba abas­to.
La co­sa se com­pli­có aún más, pues los ofi­cia­les pre­ten­die­ron abas­te­cer tam­bién sus ca­sas par­ti­cu­la­res con una pi­pa al día “pa­ra la­var la ro­pa y re­gar sus jar­di­nes —según re­la­ción del ca­pa­taz de los ca­rros— y ade­más (los agua­te­ros) les han de la­bar las ti­na­jas y en­trar­les el agua de ca­ne­ca en ca­ne­ca has­ta el in­te­rior de sus ca­sas sin con­si­de­ra­ción a que si algún cria­do de la ca­sa los ayu­da­se con un ba­rril y una pa­lan­ca, en la oc­ta­ba o dé­ci­ma par­te del tiem­po se po­dría ba­ciar la Pi­pa dan­do más lu­gar a que se pu­die­ra dar abas­to los ca­rro­s”.
Es­te tra­jín era dia­rio y el gre­mio mi­li­tar, cre­ci­do por los re­cien­tes acon­te­ci­mien­tos y ha­bi­tua­do a es­tas co­rrup­te­las, ha­cía ilu­so­rio que tan pe­que­ño núme­ro de ca­rros pu­die­ra afron­tar tan­ta de­man­da. Las que­jas y re­cla­mos de los peo­nes y el ca­pa­taz mo­ti­va­ron al je­fe de la pla­za a sus­pen­der ta­les abu­sos.
Ese ex­pe­dien­te nos ha­ce vis­lum­brar el dra­ma co­ti­dia­no de las fa­mi­lias pa­ra dis­po­ner del lí­qui­do ele­men­to pe­se a vi­vir fren­te al río más an­cho del Nue­vo Mun­do. Nos mues­tra cuál era la uti­li­za­ción que se le da­ba al agua traí­da del río por esos ca­rros agua­te­ros ha­cién­do­nos co­no­cer ade­más, la exis­ten­cia de un con­voy de ca­rre­tas de­no­mi­na­das “del Re­y” su­bor­di­na­das al go­ber­na­dor en la pla­za de Mon­te­vi­deo.
Otro pro­ble­ma eran los bue­yes, esos ani­ma­les “cu­ya des­ven­tu­ra es­tá más allá de to­da des­crip­ció­n”, fra­se de Vi­dal. Al­gu­nas ins­ti­tu­cio­nes po­seían sus pro­pios ca­rros agua­te­ros con sus yun­tas de bue­yes. Es­tos ani­ma­les eran lar­ga­dos a pas­to­rear por sus due­ños sin im­por­tar­les ma­yor­men­te el da­ño que pro­vo­ca­ban en los sem­bra­dos y cha­cras de los ve­ci­nos.
Pe­ro uno de es­tos, co­no­ci­do cas­ca­rra­bias de la zo­na de la ac­tual ca­sa Ama­ri­lla en la Bo­ca, fu­rio­so por­que los bue­yes que el Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres te­nía pa­ra ex­traer el agua del río no res­pe­ta­ron su quin­ta, pe­se a es­tar cer­ca­da de tu­nas, ba­leó a uno de ellos. Acu­sa­do del he­cho, el al­mi­ran­te Brown de­bió ha­cer­se car­go del va­lor del ani­mal.

(Con­clui­rá en el pró­xi­mo núme­ro)

Notas
1.- Con­fir­man­do la ma­la ca­li­dad del agua de la épo­ca, el co­no­ci­do his­to­ria­dor Raúl A. Mo­li­na, es­pe­cia­lis­ta en te­mas de di­vor­cio, afir­ma muy suel­to de cuer­po que una de las cau­sas de es­te “fla­ge­lo” era la ten­den­cia de las se­ño­ras a reem­pla­zar (el agua) por be­bi­das es­pi­ri­tuo­sas. La de­bi­li­dad de las por­te­ñas en­ton­ces, según él, era la pé­si­ma ca­li­dad del lí­qui­do (agua).
2.- El pun­to de em­bar­que con la ba­lle­ne­ra que los cru­za­ría a la Ban­da Orien­tal, se en­con­tra­ba a la al­tu­ra de la ave­ni­da (ca­lle en ese en­ton­ces) Bel­gra­no. La fa­mi­lia So­me­lle­ra vi­vía en Bal­car­ce 46 es­qui­na Bel­gra­no. Según Már­mol, a esa al­tu­ra de la cos­ta fue de­go­lla­do el co­ro­nel Que­sa­da.
3.- A.G.N., Ar­chi­vo de Po­li­cía. Sa­la X 32-10-3.
4.- Mu­chos años más tar­de, ya en ple­no si­glo XX, la ges­tión he­cha por las au­to­ri­da­des pa­ra co­lo­car la fa­mo­sa fuen­te de Lo­la Mo­ra en la Pla­za de Ma­yo fra­ca­só por la opo­si­ción ecle­siás­ti­ca. Las Ne­rei­das con sus des­nu­dos tor­sos y tra­se­ros se­rían mal vis­tas des­de la Ca­te­dral.
5.- Ro­bert­son, To­mo III, pág. 86.
Aun­que Ga­lle­go en su tes­ta­men­to de­cla­ra es­tar se­cre­ta­men­te ca­sa­do con una An­do­nae­gui, só­lo le de­ja un pe­que­ño le­ga­do. En cam­bio ins­ti­tu­ye he­re­de­ras de su man­sión y de su for­tu­na a sus her­ma­nas.
6.- A.G.N. Su­ce­sión 5903.

Juan Méndez Avellaneda
Abogado. Historiador porteño

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 16 – Julio de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Cosas que ya no están, Costumbres
Palabras claves: casa de baño, aljibe, higiene,

Año de referencia del artículo: 1822

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro16

E. E. Vidal, “Carro aguatero de Buenos Aires”, 1818.

Aljibes de Buenos Aires. Dibujos de Nadal Mora.

Aljibes de Buenos Aires. Dibujos de Nadal Mora.

Aljibes de Buenos Aires. Dibujos de Nadal Mora.

Back To Top