skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La primera casa de baños de Buenos Aires

Juan Méndez Avellaneda

La sección mujeres de una casa de baños inglesa. Caricatura del siglo XIX., C. 1833.

Concluimos aquí la historia de la primera Casa de Baños de Buenos Aires y de su propietario, el español don José Ballester. Los datos inéditos que hemos podido rastrear en esta investigación, han sido tomados principalmente de los Tribunales Civiles, de los  Protocolos de Escribanos y de la testamentaría de su dueño.

Los Man­si­lla sin al­ji­be, pe­ro con ca­rro agua­te­ro pro­pio
Gra­cias a su cli­ma be­nig­no, la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res, se­gún he­mos vis­to, se hi­gie­ni­za­ba al ai­re li­bre en el Río de la Pla­ta o en la Bo­ca del Ria­chue­lo don­de, se­gún las cró­ni­cas del Bri­tish Pac­ket, Ro­sas con­cu­rría con cier­ta fre­cuen­cia con sus alle­ga­dos. Al pa­re­cer, la con­ta­mi­na­ción de ese cur­so de agua en los años trein­ta y cua­ren­ta del si­glo XIX era mí­ni­ma.
Exis­ten nu­me­ro­sos re­la­tos so­bre las fa­mi­lias acam­pa­das en las tos­cas ba­ñán­do­se en las ori­llas del Pla­ta, des­de Mr. Lo­ve has­ta Wil­de, así que a ellos nos re­mi­ti­mos.
Aho­ra nos in­te­re­sa sa­ber de qué ma­ne­ra se ma­ne­ja­ba el aseo per­so­nal en las ca­sas par­ti­cu­la­res y cuá­les eran las con­di­cio­nes de hi­gie­ne exis­ten­tes en la ciu­dad pa­ra quie­nes no po­seían ta­les co­mo­di­da­des. Se­gún he­mos re­fe­ri­do, el agua­te­ro era uno de los per­so­na­jes tí­pi­cos que cir­cu­la­ba por las ca­lles de Bue­nos Ai­res ven­dien­do su mer­can­cía y los ve­ci­nos, al oír su pre­gón pre­ce­di­do de un so­nar de cam­pa­ni­lla, sa­lían a la puer­ta de ca­lle a re­que­rir sus ser­vi­cios.
Po­cas eran las fa­mi­lias de si­tua­ción aco­mo­da­da que se po­dían dar el lu­jo de po­seer ca­rro agua­te­ro pro­pio. Una de ellas era la de los Man­si­lla que vi­vían en el ba­rrio co­no­ci­do co­mo del “Pre­si­dio”, muy cer­ca del con­ven­to de las Cla­ri­sas lindante con la Igle­sia de San Juan.
Lu­cio V. Man­si­lla, hi­jo del ge­ne­ral y de do­ña Agus­ti­na Ro­sas, es muy co­no­ci­do por su li­bro Una Ex­cur­sión a los In­dios Ran­que­les. Me­nos leí­das son sus Me­mo­rias, don­de trae una re­se­ña del ba­rrio don­de na­ció y pa­só su ni­ñez. Él no ha­ce men­ción al­gu­na —ni otros cro­nis­tas con­tem­po­ra­neos— a las lla­ma­das “Ca­sas de Ba­ños” pe­ro ha­ce una des­crip­ción de su ho­gar y trae al­gu­nos da­tos que son úti­les pa­ra te­ner una idea so­bre có­mo se so­lu­cio­na­ba el te­ma de la hi­gie­ne en ca­sa.
El ho­gar de los Man­si­lla era una de esas vie­jas man­sio­nes co­lo­nia­les de 16 ha­bi­ta­cio­nes y 4 pa­tios si­tua­da en la es­qui­na de Ta­cua­rí y Po­to­sí (ac­tual Al­si­na 907), no tan sun­tuo­sa co­mo la de do­ña Ma­ri­qui­ta. Al tras­pa­sar la sa­la que da­ba a la ca­lle a tra­vés de una an­te­sa­la se lle­ga­ba al pri­mer pa­tio don­de ha­bía una gran al­ber­ca que do­ña Agus­ti­na Ro­sas cui­da­ba con unos uten­si­lios de jar­di­ne­ría re­ga­la­dos por su ma­ri­do, el ge­ne­ral. Cru­zan­do ese pa­tio es­ta­ba el dor­mi­to­rio de los pa­dres, el fa­mo­so cos­tu­re­ro de do­ña Agus­ti­na y 4 pie­zas sin ven­ta­nas. Un za­guán co­mu­ni­ca el 1° y 2° pa­tio.
En ese za­guán —se­gui­mos a Man­si­lla— es­ta­ba el ca­rro de agua: “una pi­pa con man­ga de cue­ro, cam­pa­ni­lla y ca­ne­cas a los la­dos so­bre un tren de 2 rue­das que con un buen ca­ba­lli­to for­ta­cho ti­ra­ba”. La ca­ne­ca era un fras­co ci­lín­dri­co de ba­rro. Agre­ga: “Por­que la fae­na era du­ra, en ve­ra­no por el ca­lor, en in­vier­no por el frío, te­nien­do que ha­cer re­pe­ti­dos via­jes al río, unas ve­ces cer­ca de la pla­ya, otras le­jos se­gún los vien­tos”.
Los Man­si­lla, co­mo fa­mi­lia pu­dien­te que eran, te­nían su pro­pio ca­rri­to de agua. En el se­gun­do pa­tio ha­bía otra gran al­ber­ca, un pa­rral y un po­zo. Ve­nía a con­ti­nua­ción la co­ci­na con fo­gón de cam­pa­na y en el cen­tro el su­mi­de­ro don­de co­rrían las aguas plu­via­les y los des­per­di­cios de la co­ci­na que, siem­pre se­gún el cro­nis­ta, des­pe­dían un olor su­ti­lí­si­mo pa­re­ci­do al del pue­rro. “Mi­ría­des de mos­cas y mos­qui­tos re­vo­lo­tea­ban en tor­no a aquel an­tro ab­sor­ben­te, ve­ci­no del po­zo”. Su ma­dre bra­ma­ba de ra­bia cuan­do no le vol­vían a co­lo­car la ta­pa. Y con ra­zón, pues las muer­tes ac­ci­den­ta­les por caí­das a los po­zos eran nu­me­ro­sas se­gún los par­tes po­li­cia­les de la épo­ca.
A la de­re­cha de la co­ci­na ha­bía un pa­tie­ci­to co­mu­ni­ca­do por otro za­guán que des­pe­día olo­res pues en él ha­bía 2 le­tri­nas: una pa­ra los pa­tro­nes y otra pa­ra la gen­te de ser­vi­cio. Fi­nal­men­te se lle­ga­ba a un cuar­to pa­tio —el te­rre­no te­nia for­ma de mar­ti­llo— don­de es­ta­ba el cuar­to de ba­ño que en rea­li­dad no era tal. En ese cuar­to pa­tio es­ta­ba el la­va­de­ro don­de la par­da Pe­tro­na “con pe­chos co­mo bal­co­nes”, de cuan­do en cuan­do, le de­ja­ba pa­sar la plan­cha “al ni­ño Lu­cio” mien­tras ella to­ma­ba ma­te con azú­car que­ma­da. Pa­ra ir a la des­pen­sa que es­ta­ba en el fon­do ha­bía que pa­sar por otra pie­za “que le lla­ma­ban cuar­to de ba­ño por la sen­ci­lla ra­zón de que allí, en­tre ca­chi­va­ches di­ver­sos es­ta­ba la ti­na de la­tón de mi ma­dre, des­ti­na­da al efec­to. Otra ti­na de ba­ño ha­bía —me­dia pi­pa de aguar­dien­te ce­pi­lla­da— en el se­gun­do pa­tio, que dán­do­le el sol en ve­ra­no, se tem­pla­ba fá­cil­men­te. Un tol­do im­pro­vi­sa­do la cu­bría y en ella, por tur­no, se re­fres­ca­ban los que no iban al río”.
Y con­clu­ye: “El agua de am­bas ba­ña­de­ras ser­vía des­pués pa­ra re­gar las plan­tas y las ve­re­das. Pol­vo, ci­clo­nes, no fal­ta­ban en la Ate­nas del Pla­ta —co­mo no fal­ta­(ron) en la grie­ga— si­no cuan­do no llo­vía.” Es así que le de­cían cuar­to de ba­ño al de­pó­si­to don­de era co­lo­ca­da la ba­ña­de­ra de la­tón una vez usa­da por Agus­ti­na Ro­sas, la be­lle­za de la ciu­dad.
Co­mo ve­mos tam­bién, con­tra la idea ro­mán­ti­ca li­te­ra­ria, en ca­sa de los Man­si­lla no ha­bía al­ji­be. Ta­les eran los ba­ños de las ca­sas par­ti­cu­la­res de al­gún to­no. Mas, a juz­gar por lo que re­sul­ta de los in­ven­ta­rios prac­ti­ca­dos en las tes­ta­men­ta­rías de aque­lla épo­ca —don­de con­ta­das ve­ces fi­gu­ran esas ti­nas de la­tón o pi­pas de ma­de­ra— la po­se­sión de ta­les ar­te­fac­tos era muy ra­ra. Por eso lla­ma la aten­ción que re­cién en la épo­ca de Ro­sas apa­rez­can es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos.

Los ne­go­cios de Jo­sé Ba­lles­ter
La his­to­ria de la Ca­sa de Ba­ños del va­len­cia­no Jo­sé Ba­lles­ter co­mien­za en el ve­ra­no de 1833, cuan­do de­ci­de am­pliar el ru­bro de su fon­da abier­ta un año an­tes en la ca­lle 25 de Ma­yo N° 32. Su ubi­ca­ción en el cuar­tel ter­ce­ro, a una cua­dra y me­dia de la Pla­za Ma­yor, ple­no cen­tro de la ciu­dad don­de ac­tual­men­te se agru­pa la city, era muy con­ve­nien­te. A po­cos pa­sos ha­bía una fá­bri­ca de so­da ex­plo­ta­da por un in­glés y a la vuel­ta, so­bre la ca­lle Can­ga­llo, fun­cio­na­ba una “Aca­de­mia de bai­le”, re­gen­tea­da por un mo­re­no, mú­si­co muy po­pu­lar de los tiem­pos de Ro­sas.
El ba­rrio en ese en­ton­ces reu­nía el ma­yor nú­me­ro de co­mer­cios ex­plo­ta­dos por in­mi­gran­tes eu­ro­peos, en es­pe­cial in­gle­ses, ita­lia­nos, es­pa­ño­les y fran­ce­ses, so­bre to­do en la zo­na cer­ca­na al mue­lle, bus­can­do cap­tar la clien­te­la que lle­ga­ba por vía ma­rí­ti­ma: pa­sa­je­ros y ma­ri­nos. Los cen­sos de 1827 y 1833 dan cuen­ta de una gran con­cen­tra­ción de pul­pe­rías, ca­fés, fon­das y otros lu­ga­res non sanc­tos so­bre la Ala­me­da y 25 de Ma­yo. Pre­ci­sa­men­te en esa mis­ma pro­pie­dad de la ca­lle 25 de Ma­yo fun­cio­nó du­ran­te mu­chos años la fon­da de Los Tres Re­yes, has­ta tal pun­to fa­mo­sa que en la épo­ca co­lo­nial la ca­lle era co­no­ci­da co­mo ca­lle de los Tres Re­yes. Es­ta po­sa­da era, si­no la más an­ti­gua que se ha ras­trea­do de la ciu­dad —ha­bía una an­te­rior lla­ma­da la del Ca­ba­llo Blan­co— la más fa­mo­sa por su re­la­ción con los in­va­so­res in­gle­ses pri­me­ro y con los lo­gis­tas des­pués de la re­vo­lu­ción, te­ma que ya tra­ta­mos al es­cri­bir so­bre la vi­da de otra fon­de­ra, Cla­ra la In­gle­sa.
Va­len­cia­no de ori­gen, Ba­lles­ter lle­ga al Río de la Pla­ta en 1816 con su es­po­sa Flo­ra Bi­che­ron, de na­cio­na­li­dad fran­ce­sa, un pe­que­ño hi­jo y un ca­pi­tal apor­ta­do en gran par­te por su mu­jer. A po­co de de­sem­bar­car, al­qui­lan al in­glés Juan Wynn una ca­sa de dos plan­tas fren­te al río, en la ca­lle Ala­me­da N° 3 (ac­tual Lean­dro N. Alem y Bmé. Mi­tre) y abren allí una ca­sa de co­mi­das don­de se co­me por un pe­so “in­clu­yen­do el vi­no”. La his­to­ria de Wynn, un in­glés ex­cén­tri­co lle­ga­do a Bue­nos Ai­res con las in­va­sio­nes in­gle­sas, la he re­la­ta­do ha­ce unos años.
El Ho­tel Co­mer­cial, bau­ti­za­do así por el va­len­cia­no, te­nía un co­me­dor con ca­pa­ci­dad pa­ra 80 per­so­nas “es gran­de y arre­gla­do con gus­to y en sus pa­re­des cuel­gan cua­dros que re­pre­sen­tan la ba­ta­lla de Ale­jan­dría, el asal­to de Se­rin­ga­pa­tan, re­tra­tos de Ber­trand, Drouet, Foy, etc., así co­mo vis­tas de Pa­rís y otras ciu­da­des” (Lo­ve). Tie­ne bas­tan­te acep­ta­ción y es así que el ma­tri­mo­nio Ba­lles­ter de­ci­de am­pliar el ne­go­cio unién­do­lo pri­me­ro con la ca­sa lin­de­ra y, po­co des­pués, le dan sa­li­da tam­bién por la ca­lle 25 de Ma­yo N° 11. El éxi­to los per­si­gue y de­ci­den al­qui­lar­le a do­ña Jo­se­fa de la Pe­ña su ca­sa de la ca­lle Paz N° 3 (ac­tual Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via) bau­ti­zan­do el nue­vo lo­cal con el nom­bre de Fon­da de la Es­tre­lla y ane­xan al ru­bro una con­fi­te­ría.
En agos­to de 1827 ven­den es­te fon­do de co­mer­cio a dos fran­ce­ses en 4.500 pe­sos y, pe­se a la cláu­su­la im­pues­ta por los com­pra­do­res de no po­der abrir otro si­mi­lar a dos cua­dras a la re­don­da, los Ba­lles­ter ig­no­ran la pro­hi­bi­ción y abren un ter­cer lo­cal muy cer­ca, en la ca­lle Paz N° 75, con el nom­bre de Fon­da de Fran­cia. Ar­se­ne Isa­be­lle, otro fran­cés que per­noc­tó un tiem­po allí, ha­bla en tér­mi­nos no muy elo­gio­sos so­bre la hi­gie­ne del lu­gar des­cri­bien­do con fra­ses ca­ri­ca­tu­res­cas la co­lo­nia de pul­gas (“pous­ses”) que al­ber­ga­ba esa fon­da.

La aper­tu­ra de la “Ca­sa de Ba­ños”
La for­tu­na de los Ba­lles­ter, pe­se a la vi­sión crí­ti­ca de su com­pa­trio­ta, cre­ce. En 1828 com­pran una ca­sa quin­ta en las afue­ras de Bue­nos Ai­res, en la ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas so­bre te­rre­nos que hoy com­pren­den par­te del par­que Le­za­ma. Cin­co años más tar­de, se­du­ci­dos por otro fran­cés —es no­ta­ble el gran nú­me­ro de fran­ce­ses que lle­ga a nues­tra tie­rra a ha­cer ne­go­cios— de­ci­den ex­plo­tar otro ra­mo y per­mu­tan su quin­ta de Ba­rra­cas por al­go re­vo­lu­cio­na­rio pa­ra la épo­ca. Aquí en­tra a ta­llar el ra­mo de la hi­gie­ne. Los Ba­lles­ter de­ci­den en­ton­ces vol­ver a su pri­mer ba­rrio de la Mer­ced, a la ca­lle 25 de Ma­yo.
En efec­to, tiem­po an­tes y lue­go de un lar­go plei­to, la fa­mi­lia de Jo­sé Bon­fi­llo se ha vis­to obli­ga­da a de­vol­ver la pro­pie­dad don­de es­ta­ba ins­ta­la­da la fon­da de Los Tres Re­yes, en la ca­lle 25 de Ma­yo N° 32, a la fa­mi­lia de Prie­to y Pu­li­do, sus an­te­rio­res due­ños. Los Ba­lles­ter vis­lum­bran una bue­na opor­tu­ni­dad y de­ci­den al­qui­lar es­ta pro­pie­dad, lue­go de que és­ta pa­sa­ra por di­ver­sas ma­nos, y abrir una nue­va fon­da, pe­ro es­ta vez van a in­cluir una Ca­sa de Ba­ños.
Es así que en el ve­ra­no de 1833 per­mu­tan su quin­ta de Ba­rra­cas a Ber­nar­do Ca­di­llon —un fran­co­mon­te­vi­dea­no con Ca­sa de Ba­ño tam­bién en Mon­te­vi­deo— y re­ci­ben de és­te, a cam­bio, “su es­ta­ble­ci­mien­to de Ba­ños pú­bli­cos con to­dos sus úti­les, en­se­res y de­mas ar­tí­cu­los”. Pe­ro el va­lor de la quin­ta no era su­fi­cien­te y Ba­lles­ter de­bió hi­po­te­car las ins­ta­la­cio­nes, que con­sis­tían, se­gún los tér­mi­nos de la es­cri­tu­ra, en­tre otras co­sas, de “una bom­ba com­ple­ta, una Cal­de­ra com­ple­ta, 4 ca­jo­nes de con­duc­tos con 36 lla­ves, 18 ti­nas de co­bre”, ce­pi­llos, es­pe­jos, pei­nes, etc. por 8.500 pe­sos.
Al ca­bo de un tiem­po, Ba­lles­ter lo­gra fi­nal­men­te can­ce­lar la deu­da lo que ha­ce su­po­ner que el es­ta­ble­ci­mien­to da­ba bue­na ren­ta, y tam­bién lo in­di­ca­ría el he­cho de que otro fran­cés abrie­ra po­co an­tes otra ca­sa de ba­ños pe­ro “de va­por” en el ba­rrio de Ca­te­dral al Sur.
En 1840, pró­xi­mo a cum­plir 60 años, fa­lle­ce Ba­lles­ter y su viu­da Flo­ra Bi­che­ron, que ha­bía apor­ta­do a la so­cie­dad diez mil pe­sos, de­bió ha­cer­se car­go del ne­go­cio con sus hi­jos aún muy pe­que­ños. Las des­gra­cias no vie­nen so­las; el me­nor mue­re po­co des­pués de su pa­dre. La viu­da es obli­ga­da por el De­fen­sor Ofi­cial, Mi­gue­li­to Ri­glos, a abrir la su­ce­sión y ex­hi­bir el tes­ta­men­to he­cho por Ba­lles­ter días an­tes de mo­rir, que con­tie­ne una sor­pre­sa: el fi­na­do re­co­no­ce un hi­jo adul­te­ri­no.
Le to­ca in­ter­ve­nir al Juz­ga­do del Dr. Cam­pa­na quien re­quie­re que se ha­ga el in­ven­ta­rio de prác­ti­ca de to­dos los bie­nes del di­fun­to. Gra­cias a es­te in­ven­ta­rio te­ne­mos una idea de có­mo era la Ca­sa de Ba­ños de la ca­lle 25 de Ma­yo, ex­traí­da de las es­ca­sas fo­jas que for­man la tes­ta­men­ta­ría de Ba­lles­ter y del in­for­me del pe­ri­to ta­sa­dor de­sig­na­do en la su­ce­sión pa­ra jus­ti­pre­ciar el va­lor de los úti­les de los ba­ños. Esos va­lo­res arro­jan una su­ma de 18.300 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, muy su­pe­rior a los res­tan­tes mue­bles de la fon­da.

El in­ven­ta­rio de un “es­ta­ble­ci­mien­to úni­co”
La lla­ma­da por el pe­ri­to ju­di­cial “Sa­la de Ba­ños”, es­ta­ba com­pues­ta de sie­te sa­las enu­me­ra­das, de di­fe­ren­tes di­men­sio­nes y va­lo­res. La ma­yor y más im­por­tan­te era la pri­me­ra con 8 ti­nas de ba­ños ins­ta­la­das con sus co­rres­pon­dien­tes pa­res de lla­ves o ca­ni­llas de “cue­llo de cis­ne” pa­ra el agua fría y ca­lien­te.
Las res­tan­tes sa­las de ba­ño po­seían una, a ve­ces dos, ti­nas con lla­ves co­mu­nes. El nú­me­ro de ellas, die­ci­séis, era bas­tan­te con­si­de­ra­ble pa­ra la épo­ca, aun­que no lo su­fi­cien­te si se tie­ne en cuen­ta la mag­ni­tud de la po­bla­ción, pues la ciu­dad de Bue­nos Ai­res al­ber­ga­ba más de 65.000 al­mas.
El va­lor pro­me­dio de las ti­nas era de al­re­de­dor de 640 pe­sos ca­da una. Bus­can­do un ma­yor con­fort, el fon­de­ro ha­bía ins­ta­la­do en ca­da sa­la de ba­ño pei­na­do­res —en to­tal se­sen­ta—, una con­si­de­ra­ble can­ti­dad de pa­ños de se­car y una do­ce­na de es­pe­jos de di­fe­ren­tes di­men­sio­nes que, si nos ate­ne­mos al re­la­to de Me­so­ne­ro Ro­ma­nos de ca­sas si­mi­la­res, cum­plían la ocul­ta fun­ción de bu­zón de la co­rres­pon­den­cia ama­to­ria. Pa­ra otras ne­ce­si­da­des se te­nía a ma­no una do­ce­na de es­cu­pi­de­ras.
Es­tas sa­las de ba­ño es­ta­ban re­cu­bier­tas de ma­de­ra y ador­na­das con cua­dros que re­pre­sen­ta­ban di­ver­sos mo­ti­vos. En el pa­tio se en­con­tra­ba ins­ta­la­da una cal­de­ra con dos bom­bas de agua que su­mi­nis­tra­ban el lí­qui­do pa­ra el lle­na­do de las ba­ña­de­ras. Lo que no re­sul­ta cla­ro era el me­ca­nis­mo uti­li­za­do pa­ra ha­cer fun­cio­nar esa cal­de­ra con agua.
En la des­crip­ción que Me­so­ne­ro Ro­ma­nos ha­ce de las Ca­sas de Ba­ños de su que­ri­do Ma­drid, dos hom­bres son los en­car­ga­dos de lle­nar a bal­de los tan­tes “sa­can­do el agua cu­bo a cu­bo de un po­zo de 90 pies de hon­do”.
Pa­ra la mis­ma épo­ca, en Es­ta­dos Uni­dos, a fal­ta de agua co­rrien­te se ins­ta­la­ba so­bre el te­cho un de­pó­si­to de agua “ali­men­ta­do por un mo­tor de ai­re que la ha­ce su­bir del po­zo”.
Las ba­ñe­ras apa­re­cie­ron en la ter­ce­ra dé­ca­da del si­glo, pe­ro “en Bos­ton en 1845 to­da­vía es­ta­ba pro­hi­bi­do su uso a las se­ño­ras por ra­zo­nes mo­ra­les, sal­vo pres­crip­ción mé­di­ca”. He­mos vis­to ade­más, al trans­cri­bir la car­ta de la ami­ga de Ma­ri­qui­ta, que en su ca­sa de la ca­lle del Em­pe­dra­do se ha­bía ins­ta­la­do un sis­te­ma que per­mi­tía lle­nar la ti­na por me­dio de tu­bos aun­que no pre­ci­sa có­mo. La men­ción de lla­ves, da la idea de que las ti­nas no eran lle­na­das a bal­de.
De­sa­pa­re­ci­do Ba­lles­ter, su viu­da no ce­sa de re­ci­bir dis­gus­tos. El hi­jo adul­te­ri­no del fi­na­do, se lle­vó par­te de los bie­nes de la su­ce­sión y pa­ra col­mo los nue­vos pro­pie­ta­rios del in­mue­ble, los he­re­de­ros de Fran­cis­co Pé­rez Mi­llán —un es­pa­ñol de­ve­ni­do ri­co es­tan­cie­ro de Arre­ci­fes— pi­den el de­sa­lo­jo de la ca­sa.
En nom­bre de Nar­ci­sa Pé­rez Mi­llán, su es­po­sa, el ale­mán Clau­dio Steg­mann —re­cor­da­do en la pe­ti­te his­toi­re por la co­no­ci­da anéc­do­ta de ha­ber me­re­ci­do loas de Ro­sas gra­cias al ob­se­quio del me­jor ca­ba­llo que és­te lle­gó a mon­tar— ini­cia de­man­da a do­ña Flo­ra y sus hi­jos an­te el juez de Paz de Ca­te­dral al Nor­te.
Sos­tie­ne que el al­qui­ler de 6 on­zas de oro que la fran­ce­sa Bi­che­ron pa­ga es muy re­du­ci­do. La in­qui­li­na pi­de una pró­rro­ga pa­ra mu­dar­se pe­se a que la ley de in­qui­li­na­tos só­lo le otor­ga un pla­zo de 30 días y ale­ga, en­tre otros ar­gu­men­tos, que allí fun­cio­na “un es­ta­ble­ci­mien­to pú­bli­co de uti­li­dad al país y úni­co en su cla­se: tan útil que aún es­tá exen­to del pa­go de pa­ten­te al Era­rio”. Lue­go de al­gu­nas chi­ca­nas las par­tes lle­gan fi­nal­men­te a un acuer­do y se de­so­cu­pa la pro­pie­dad.

Sa­la de ba­ños y ba­ños a do­mi­ci­lio
Ig­no­ra­mos dón­de de­bió mu­dar­se do­ña Flo­ra, pe­ro po­co des­pués se abre una nue­va Ca­sa de Ba­ños a po­cos me­tros de la an­te­rior, en la ca­lle Pie­dad N° 12 (ac­tual Bme. Mi­tre y 25 de Ma­yo) se­gún he­mos po­di­do cons­ta­tar por una no­ti­cia del Bri­tish Pac­ket del 8 de di­ciem­bre de 1845 que da cuen­ta del fun­cio­na­mien­to de un es­ta­ble­ci­mien­to con co­mo­di­da­des equi­va­len­tes, se­gún sus due­ños, a las de Eu­ro­pa.
De acuer­do con el avi­so, con­ta­ba con apar­ta­men­tos se­pa­ra­dos pa­ra las da­mas, aten­di­dos por las de su mis­mo se­xo y un ba­ño de va­por, “tal vez el úni­co en el país”, al que le atri­bu­ye fa­cul­ta­des cu­ra­to­rias. Atien­de al pú­bli­co a to­da ho­ra del día has­ta las 11 de la no­che. Al pie de la no­ti­cia se es­pe­ci­fi­can los pre­cios: un ba­ño por 10 pe­sos o 12 tic­kets 8 pa­ra ca­da ba­ño. No in­di­ca el nom­bre de su due­ño.
Só­lo el via­je­ro in­glés Ri­chard Bur­ton, lue­go de des­po­tri­car con­tra los ho­te­le­ros, ha­ce una re­fe­ren­cia al ala­bar el Ho­tel Uni­ver­sal “pues tie­ne la ven­ta­ja de ser un es­ta­ble­ci­mien­to de ba­ños don­de por el uso de una vie­ja ti­na de es­ta­ño con ma­ni­ja en sus dos ex­tre­mos y lle­na de tur­bia agua del Pla­ta us­ted pa­ga tan­to co­mo un “bain com­plet” de pri­me­ra cla­se en Ni­za”.
En 1850 apa­re­ce una im­por­tan­te no­ve­dad: los ba­ños a do­mi­ci­lio. Pa­ra ello se ha­bía ha­bi­li­ta­do un ca­rro con ba­ños por­tá­ti­les “a cual­quier ho­ra del día o de la no­che, con la ba­ña­de­ra com­pe­ten­te, los que se­rán ser­vi­dos con pun­tua­li­dad y aseo”. Así lo di­ce un anun­cio de La Ga­ce­ta Mer­can­til, don­de se in­for­ma so­bre la inau­gu­ra­ción de es­te ser­vi­cio el 14 de oc­tu­bre de ese año, en la ca­lle Sal­ta N° 44, “don­de exis­ti­rá un fa­rol en­cen­di­do to­da no­che pa­ra se­ñal”.
Se tra­ta­ba de una ver­da­de­ra em­pre­sa de ba­ños con seis su­cur­sa­les: De­fen­sa 190, Re­pre­sen­tan­tes 105, Pie­dad 50, Ar­tes 121, Fe­de­ra­ción 225 y Pla­za del Tem­pe 208, “don­de se les en­tre­ga­rá una tar­je­ta de ba­ño que pa­ga­rán a la vis­ta y que de­vol­ve­rán lue­go que lo ha­yan to­ma­do”.
Los pre­cios pa­ra el ra­dio de la ciu­dad eran: un ba­ño de día, 15 pe­sos, de no­che, 18; ad­qui­rien­do seis tar­je­tas, 76 pe­sos de día y 90 de no­che. Pa­ra es­ta épo­ca pa­re­ce que ha­bía gen­te que se ba­ña­ba to­dos los días, pues la em­pre­sa anun­cia un pre­cio de 360 pe­sos por 30 ba­ños al mes y de 435 si es­tos se so­li­ci­ta­ban por la no­che.
Ya pa­ra fi­nes del go­bier­no de Ro­sas, es­tas ca­sas de ba­ños pa­re­cen ha­ber pro­li­fe­ra­do, aun­que re­vi­san­do los dia­rios y co­rres­pon­den­cia par­ti­cu­lar de los por­te­ños, no he­mos po­di­do en­con­trar nin­gu­na re­fe­ren­cia o na­rra­ción so­bre su fun­cio­na­mien­to, con­cu­rren­cia, etc.
En cam­bio, te­ne­mos un di­ver­ti­do y pi­ca­res­co re­la­to de es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos en Ma­drid, de Me­so­ne­ro Ro­ma­nos, en su cé­le­bre an­to­lo­gía de esa ciu­dad. Su lec­tu­ra, muy po­co di­vul­ga­da aquí, ins­pi­ró es­tas lí­neas. Allí las ca­sas de ba­ños es­ta­ban muy con­cu­rri­das por da­mas y ca­ba­lle­ros y, en mu­chos ca­sos, fun­cio­na­ban co­mo en­cu­bier­tas ca­sas de ci­tas. Los usua­rios de­bían sa­car nú­me­ro y pa­ra ma­ti­zar la es­pe­ra, que lle­ga­ba mu­chas ve­ces a las dos ho­ras, al­gu­nos te­nían fon­da y un ga­bi­ne­te de lec­tu­ra a la pa­ri­sien.
Me­so­ne­ros men­cio­na el de la Cruz, el de Me­na, el Por­ti­ci, el Be­re­te y el más dis­tin­gui­do de la Es­tre­lla, en el cual cen­tra su re­la­to y don­de “lue­go de des­cen­der por uno de los ra­ma­les de la no­ble es­ca­le­ra al sa­lón de des­can­so y ob­ser­var la be­lla dis­po­si­ción del edi­fi­cio, su bien en­ten­di­do com­par­ti­men­to, el sen­ci­llo y ele­gan­te ador­no del sa­lón, la fres­cu­ra del pa­tio, los mo­da­les de los en­car­ga­dos del ser­vi­cio”, pa­só a la pie­za del ba­ño y “en­con­tré en ella —di­ce— si­llas pa­ra sen­tar­me y co­lo­car mi ro­pa, una me­sa pa­ra po­ner el di­ne­ro y el re­loj, es­pe­jo, ce­pi­llo, pei­nes, sa­cabo­tas y una pi­la her­mo­sa de ala­bas­tro”.
Abun­da­ban en Ma­drid es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos, de va­ria­do lu­jo, pe­ro a di­fe­ren­cia de nues­tro ex­ten­so río, los ma­dri­le­ños po­bres só­lo con­ta­ban con el pe­que­ño Man­za­na­res pa­ra ha­cer sus ablu­cio­nes, fre­cuen­ta­do co­mo nos pin­ta el es­cri­tor es­pa­ñol, por los que só­lo podían usar pa­ra ba­ñar­se “las ca­si­llas de es­te­ra que hoy han que­da­do úni­ca­men­te co­mo pa­tri­mo­nio de las mo­dis­tas y los ar­te­sa­nos”. Aquí, en cam­bio, co­mo lo pin­ta mis­ter Lo­ve, el ré­gi­men era mu­cho más de­mo­crá­ti­co.
En ma­te­ria de aguas hay un aba­ni­co muy am­plio de cues­tio­nes a re­cor­dar: des­de los “ter­ce­ros”, cur­sos de agua que cru­za­ban la ciu­dad pro­vo­can­do inun­da­cio­nes en tiem­pos llu­vio­sos, has­ta la hi­gie­ne que fi­nal­men­te se so­lu­cio­nó con la pla­ni­fi­ca­ción de aguas co­rrien­tes —có­le­ra por me­dio— me­dio siglo des­pués. Es­to no sig­ni­fi­có la de­sa­pa­ri­ción de los “agua­do­res” ofi­cio aún sub­sis­ten­te bien avan­za­do el si­glo XX, se­gún da cuen­ta el ré­gi­men de ta­ri­fas dic­ta­do por Obras Sa­ni­ta­rias en 1915.
Las des­car­gas de aguas plu­via­les en las fin­cas lin­de­ras y en la ca­lle, fue un se­mi­lle­ro de plei­tos y Vé­lez Sars­field en su pro­yec­to de Có­di­go Ci­vil, en un ca­pí­tu­lo so­bre las ser­vi­dum­bres, le­gis­ló so­bre el de­re­cho de sa­car agua de “las fuen­tes al­ji­bes o po­zos” de un fun­do, re­pro­du­cien­do en par­te las an­ti­guas nor­mas es­pa­ño­las de Las Sie­te Par­ti­das. Sin em­bar­go, en la so­cie­dad post co­lo­nial el río se en­con­tra­ba pre­sen­te. En la In­ten­den­cia Noel, el pre­si­den­te Iri­go­yen inau­gu­ra en la Cos­ta­ne­ra Sur un nue­vo bal­nea­rio.
En la ac­tua­li­dad, en cam­bio, la po­lí­ti­ca ha si­do cons­truir el ma­yor nú­me­ro de obs­tá­cu­los pa­ra que no po­da­mos ac­ce­der a sus ori­llas. Hoy bas­ta cru­zar a Mon­te­vi­deo, la ciu­dad cul­ta del Pla­ta, pa­ra ad­qui­rir in­me­dia­ta con­cien­cia de la pér­di­da que ha su­fri­do Bue­nos Ai­res en com­pa­ra­ción con su her­ma­na. ss

Fuen­tes iné­di­tas y bi­blio­gra­fía
1 – AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CION, Ar­chi­vo de Po­li­cía, 1810-1852, Tes­ta­men­ta­rías 3936 y 7398 – Tri­bu­na­les Ci­vi­les S-30 – Pro­to­co­los de Es­cri­ba­nos, 1820-1850 – Pa­dro­nes y Cen­sos, Sa­la X 23-5 5/6.
2.- BLON­DEL, Al­ma­na­que po­lí­ti­co y de co­mer­cio, Bue­nos Ai­res, 1826.
3.- NÚ­ÑEZ, Ig­na­cio, Au­to­bio­gra­fía.
4.- PA­RISH, Wood­bi­ne, Bue­nos Ai­res y las pro­vin­cias del Río de la Pla­ta, In­tro­duc­ción y tra­duc­ción de Jus­to Mae­so.
5.- Dia­rio del Cap. de Fra­ga­ta Juan De Agui­rre. Re­vis­ta de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal, to­mos 17 y 18.
6.- UN IN­GLES, Cin­co años en Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, Ha­chet­te.
7.- MAN­SI­LLA, Lu­cio V., Mis me­mo­rias, Bue­nos Ai­res, Ha­chet­te.
8.- CAL­ZA­DI­LLA, San­tia­go, Las bel­da­des de mi tiem­po, Bue­nos Ai­res, 1891.
9.- HAE­DO, Os­car Fé­lix, Las fuen­tes por­te­ñas.
10.- MEN­DEZ AVE­LLA­NE­DA, Juan, “El mo­tín de la Lady Sho­re”, To­do es His­to­ria, ju­lio de 1989.
11.- TJARKS, Ger­mán, Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to Emi­lio Ra­vig­na­ni, Bue­nos Ai­res, 1966, nú­me­ros 11 y 13.
12.- AR­GUIN­DE­GUY, Pa­blo y RO­DRI­GUEZ, Ho­ra­cio, Gui­ller­mo Brown. Apos­ti­llas de su vi­da.
13.- GOL­DA­RA­CE­NA, Ri­car­do, El li­bro de los li­na­jes, Mon­te­vi­deo, 2do., to­mo (gen­ti­le­za de Eduar­do Oli­ver).
14.- Pe­riódi­co Bri­tish Pac­ket.
15.- Pe­rió­di­co La Ga­ce­ta Mer­can­til.

Juan Mén­dez Ave­lla­ne­da
Abogado – His­to­ria­dor por­te­ño

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV – N° 17 – Septiembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Vida cívica, Tracción a sangre, VIDA SOCIAL, Cosas que ya no están
Palabras claves: Casa de baños, Jo­sé Ba­lles­ter, aseo personal,

Año de referencia del artículo: 1845

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro17

Aguatero (1875). A. G. N.

Casa de baños en la Edad Media. Promiscuidad entre hombres y mujeres que se bañaban juntos mientras comían; a la izquierda un “gabinete privado” para otros fines. Grabado de un cuadro flamenco del siglo XVI.

Bañeras del siglo XIX.

Aviso del British Packet del 8 de diciembre de 1845.

Back To Top