skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La primera fotografía tomada en Buenos Aires

Abel Alexander

Gobernador Miguel Otero (1790-1874). Daguerrotipo, 1845. 8 x 6 cm. Autor: John A. Bennet - Museo Histórico Nacional.

En una agra­da­ble ma­ña­na del 15 de oc­tu­bre de 1845, por las es­tre­chas ca­lles del cen­tro de Bue­nos Ai­res avan­za, con pa­so re­suel­to, don Mi­guel Ote­ro. Se en­cuen­tra a pun­to de cum­plir cin­cuen­ta y cin­co años y los re­cuer­dos acu­den en tro­pel a su me­mo­ria: su le­ja­na in­fan­cia sal­te­ña, su pa­so co­mo es­tu­dian­te por Cór­do­ba y el Al­to Pe­rú, su fer­vo­ro­sa ad­he­sión a la cau­sa de Ma­yo y su vi­da, pri­me­ro co­mo ofi­cial dis­tin­gui­do a las ór­de­nes de Güe­mes pa­ra, fi­nal­men­te, de­sem­pe­ñar su ta­rea más hon­ro­sa, na­da me­nos que se­cre­ta­rio pri­va­do del ge­ne­ral San Mar­tín en Li­ma.

Cua­tro años an­tes, en 1841, las fac­cio­nes fe­de­ra­les de Sal­ta lo ha­bían de­sig­na­do go­ber­na­dor. Lo con­si­de­ran un hom­bre in­te­li­gen­te, pru­den­te y con­ci­lia­dor y has­ta los uni­ta­rios apo­yan su ges­tión de paz y pro­gre­so. Pe­ro la po­lí­ti­ca no da so­sie­go y en abril de 1842 en­tre­ga el man­do a Ma­nuel An­to­nio Sa­ra­via y via­ja a Bue­nos Ai­res, in­vi­ta­do por el mis­mo don Juan Ma­nuel de Ro­sas, quien lo re­ci­be y aga­sa­ja co­mo no lo ha­bía he­cho con nin­gún otro fe­de­ral.

Des­de en­ton­ces vi­ve en la ciu­dad por­te­ña aun­que os­ten­tan­do su tí­tu­lo de go­ber­na­dor. Sin em­bar­go, dos días atrás, ha de­le­ga­do tan al­ta fun­ción y ello ha fun­cio­na­do co­mo un dis­pa­ra­dor per­so­nal. Fi­nal­men­te ha to­ma­do una de­ter­mi­na­ción: con­tar con su pro­pio re­tra­to “al da­gue­rroty­po en co­lo­res”.

Por eso, hoy se ha ves­ti­do con sus me­jo­res ga­las, fi­na ca­sa­ca de fun­cio­na­rio, ca­mi­sa blan­ca ha­cien­do jue­go y la cor­ba­ta mo­ño de se­da ne­gra. Su po­si­ción so­cial se re­fuer­za con la grue­sa ca­de­na de oro que ba­ja del cue­llo y su ad­he­sión a la cau­sa del Res­tau­ra­dor de las Le­yes se ma­ni­fies­ta por la in­fal­ta­ble di­vi­sa pun­zó que ha­ce jue­go con el cha­le­co del mis­mo to­no.

Fi­nal­men­te ha lle­ga­do a su des­ti­no, una aus­te­ra ca­so­na co­lo­nial so­bre la ca­lle Pie­dad 121, nu­me­ra­ción an­ti­gua de la hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre. En los “al­tos” se ha ins­ta­la­do la ofi­ci­na de un re­tra­tis­ta grin­go, un tal Ben­net, que se pro­mo­cio­na a tra­vés de las pá­gi­nas de “La Ga­ce­ta Mer­can­til”.

Es el pro­pio nor­tea­me­ri­ca­no quien acu­de so­lí­ci­to an­te su pre­sen­cia y en su cha­pu­rrea­do cas­te­lla­no le ofre­ce di­ver­sas op­cio­nes en ta­ma­ños, es­tu­ches y pre­cios pa­ra in­ser­tar su fu­tu­ro re­tra­to.

La fo­to­gra­fía de Ben­net
John Arms­trong Ben­net, “ar­tis­ta de Nue­va York”, co­mo se au­to­de­fi­ne, no es un im­pro­vi­sa­do en el no­ví­si­mo ar­te de fo­to­gra­fiar al da­gue­rro­ti­po. Ha re­gen­tea­do un ate­lier en Mo­bi­le (Ala­ba­ma) y lue­go de un tiem­po, su es­pí­ri­tu aven­tu­re­ro lo ha traí­do a re­co­rrer la Amé­ri­ca del Sur, dis­pues­to a pro­bar for­tu­na con sus cá­ma­ras. Gran­de fue su sor­pre­sa cuan­do des­cu­brió que era uno de los pri­me­ros pro­fe­sio­na­les en es­te ar­te ins­ta­la­do en Bue­nos Ai­res. Ben­net, con­cien­te de es­ta si­tua­ción, cap­ta en­se­gui­da la im­por­tan­cia so­cial y po­lí­ti­ca de es­te clien­te que lo vi­si­ta por pri­me­ra vez. Es que es­tos ela­bo­ra­dos re­tra­tos só­lo es­tán al al­can­ce de las cla­ses más pu­dien­tes de la so­cie­dad y es­te se­ñor Ote­ro pa­re­ce per­te­ne­cer a ella.

Con am­pu­lo­sos ges­tos in­vi­ta al sal­te­ño a su­bir has­ta una ex­tra­ña ga­le­ría aé­rea, una es­pe­cie de in­ver­na­de­ro de vi­drio cons­trui­do so­bre la azo­tea. En su in­te­rior, la luz, ne­ce­sa­rio com­ple­men­to pa­ra es­tos re­gis­tros fo­to­grá­fi­cos, se fil­tra a tra­vés de una se­rie de ga­sas y cor­ti­na­dos co­rre­di­zos. En es­ta es­tan­cia ca­si tea­tral, con ele­men­tos fo­to­grá­fi­cos al­ter­na­dos con pic­tó­ri­cos, mís­ter John Ben­net ac­túa co­mo maes­tro de ce­re­mo­nia, dis­po­ne de un te­lón cla­ro co­mo fon­do, ubi­ca a nues­tro per­so­na­je en una si­lla y su­je­ta sua­ve­men­te su ca­be­za con un ex­tra­ño apa­ra­to me­tá­li­co que lo in­mo­vi­li­za.

Pa­ra re­for­zar es­ta in­mo­vi­li­dad, le or­de­na co­lo­car su bra­zo so­bre la mis­ma pier­na y el otro, des­can­san­do so­bre la pe­que­ña me­sa cu­bier­ta con una car­pe­ta flo­rea­da. No ol­vi­da in­cluir un grue­so li­bro, pa­ra otor­gar al per­so­na­je el ne­ce­sa­rio de­ta­lle in­te­lec­tual que acen­túa su ran­go.

La ma­gia de la fo­to
Lue­go se ubi­ca de­trás de una pe­que­ña cá­ma­ra de ma­de­ra y apun­tan­do ha­cia Ote­ro con­tro­la la luz ce­ni­tal que ba­ña la es­ce­na. Ha lle­ga­do el mo­men­to su­pre­mo. Se ini­cia el ri­tual co­no­ci­do; ba­jo pre­ci­sas re­co­men­da­cio­nes de in­mo­vi­li­dad, Ben­net re­ti­ra con una ma­no la ta­pa del ob­je­ti­vo con mon­tu­ra de bron­ce, mien­tras con la otra vi­gi­la el re­loj que va mar­can­do los lar­gos se­gun­do de po­se.

Se ha ini­cia­do el ac­to de ma­gia in­com­pren­si­ble, el ins­tan­te in­mor­tal en que la fi­gu­ra de Ote­ro se “des­pren­de” del cuer­po y re­du­cién­do­se en su ta­ma­ño “vue­la” por el es­pa­cio has­ta fi­jar­se en la re­du­ci­da pla­ca de ocho por seis cen­tí­me­tros en el os­cu­ro in­te­rior de la cá­ma­ra.

Ella apa­re­ce con tan asom­bro­sa fi­de­li­dad, tal per­fec­ción en to­dos los de­ta­lles, que la bri­llan­te pla­ca ar­gen­tí­fe­ra fue to­ma­da por la so­cie­dad de la épo­ca co­mo un ver­da­de­ro es­pe­jo de la rea­li­dad, un “es­pe­jo con me­mo­ria”, li­be­ra­do de ser só­lo un re­fle­jo, pa­ra re­te­ner pa­ra siem­pre en­tre sus des­te­llos pla­tea­dos la esen­cia mis­ma del pa­sa­do, la ima­gen del ayer.

Lue­go de es­ta lar­ga se­sión, Ben­net co­men­zó a re­ve­lar, fi­jar y la­var la de­li­ca­da ima­gen y, acor­de con la pu­bli­ci­dad en los dia­rios, pro­ce­dió a co­lo­rear sua­ve­men­te la obra re­sal­tan­do el ro­jo par­ti­da­rio en las pren­das del go­ber­na­dor.

Co­mo era ha­bi­tual, en­cap­su­ló el frá­gil re­tra­to co­lo­can­do un vi­drio de pro­tec­ción, un pas­se­par­tout oc­to­go­nal me­tá­li­co co­mo se­pa­ra­dor y se­lló to­do el con­jun­to con un pa­pel en­go­ma­do, que in­ser­tó en un es­tu­che de ma­de­ra fo­rra­do en cue­ro ta­fi­le­te ma­rrón con in­te­rior de se­da.

Cuan­do fi­nal­men­te Mi­guel Ote­ro tu­vo en­tre sus ma­nos ese da­gue­rro­ti­po de un sex­to de pla­ca, que­dó tan sor­pren­di­do co­mo to­dos sus con­tem­po­rá­neos; aho­ra con­ta­ba con su pro­pia re­pre­sen­ta­ción fí­si­ca.

Al re­gre­sar a su ho­gar eje­cu­tó una ini­cia­ti­va sen­ci­lla, pe­ro que ha­bría de te­ner una tras­cen­den­cia ines­pe­ra­da al co­lo­car pa­ra siem­pre su nom­bre en la his­to­ria de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na. En efec­to, con pro­li­ja ca­li­gra­fía es­cri­bió en un pe­que­ño pa­pel blan­co: “Re­tra­to de Mi­guel Ote­ro, a la edad de 55 años, me­nos un mes y días, sa­ca­do en Da­gue­rro­ti­po por Dn. Juan A. Ben­net en Bs. Ay­res el 15 de oc­t. de 1845 – Mi­guel Ote­ro” y lo in­ser­tó en el in­te­rior del es­tu­che.

Es­te tes­ti­mo­nio es­cri­to de­ter­mi­nó tres he­chos im­por­tan­tes: 1) pre­ser­vó la iden­ti­dad del re­tra­ta­do, ya que un por­cen­ta­je ele­va­do de da­gue­rro­ti­pos han per­di­do su iden­ti­fi­ca­ción; 2) se­ña­ló la au­to­ría de Ben­net so­bre es­ta obra y 3) al es­cri­bir “1845” cer­ti­fi­có, has­ta el pre­sen­te, que es­ta­mos en pre­sen­cia de la fo­to­gra­fía más an­ti­gua no só­lo de Bue­nos Ai­res, si­no tam­bién de la Ar­gen­ti­na. Cer­ti­fi­ca­ción do­ble­men­te va­lio­sa, si te­ne­mos en cuen­ta que só­lo un diez por cien­to de los da­gue­rro­ti­pos pro­du­ci­dos en el país lle­van fir­ma de au­tor y que de la pro­duc­ción de Ben­net du­ran­te su re­si­den­cia en­tre no­so­tros es­ta es la úni­ca obra co­no­ci­da, por lo que in­fe­ri­mos no acos­tum­bra­ba fir­mar su pro­duc­ción.

Lue­go la vi­da si­guió su cur­so. Mi­guel Ote­ro fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 13 de ju­lio de 1874 y el pe­que­ño da­gue­rro­ti­po fue guar­da­do con ca­ri­ño por su fa­mi­lia, has­ta que pa­sa­dos mu­chos años, por el ló­gi­co me­ca­nis­mo de las su­ce­sio­nes, la obra fue fi­nal­men­te a dar al ne­go­cio de un an­ti­cua­rio de pla­za. Suer­te ines­pe­ra­da pa­ra es­ta cla­se de ob­je­tos; nor­mal­men­te po­dría ha­ber­se des­trui­do, des­ti­no de la ma­yo­ría de la fo­to­gra­fía fa­mi­liar, o ser ad­qui­ri­do por un cu­rio­so cual­quie­ra. Sin em­bar­go, es­ta­ba es­cri­to que es­ta “som­bra” del go­ber­na­dor sal­te­ño, iba a te­ner un des­ti­no sor­pren­den­te.

Des­cu­bri­mien­to y des­ti­no fi­nal
Al­re­de­dor de los años 40 de es­te si­glo, un per­so­na­je sin­gu­lar, en­tu­sias­ta co­lec­cio­nis­ta y es­tu­dio­so de es­tas pri­mi­ti­vas imá­ge­nes acer­tó a pa­sar por el ne­go­cio del se­ñor Fri­ge­ri, tal el nom­bre del an­ti­cua­rio, y aquel día pu­do ad­qui­rir el ig­no­to re­tra­to de un hom­bre jo­ven y otras dos pie­zas de la mis­ma pro­ce­den­cia fa­mi­liar. Se tra­ta­ba del doc­tor Ju­lio Fe­li­pe Rio­bó (1883-1966).

Gran­de fue la sor­pre­sa de Rio­bó cuan­do, al re­vi­sar el da­gue­rro­ti­po de Ote­ro, des­cu­brió en su in­te­rior el pe­que­ño ma­nus­cri­to au­tó­gra­fo guar­da­do allí y ocul­to du­ran­te ca­si un si­glo. Com­pren­dió in­me­dia­ta­men­te la mag­ni­tud del ha­llaz­go y a par­tir de aquel día, es­te pe­que­ño re­tra­to se con­vir­tió por de­re­cho pro­pio en la pie­za más im­por­tan­te de su co­lec­ción.

Los otros dos da­gue­rro­ti­pos que lo acom­pa­ña­ban, por su par­te, co­rres­pon­dían a la es­po­sa del go­ber­na­dor, do­ña Mer­ce­des La­gui y Pi­za­rro y a sus hi­jos. Rio­bó sen­tía una ver­da­de­ra fas­ci­na­ción por aquel re­tra­to. Co­mo ex­per­to, es­ta­ba muy cons­cien­te de su an­ti­güe­dad y va­lor. En su pri­mer tra­ba­jo so­bre es­ta te­má­ti­ca his­tó­ri­ca, —de la que fue pre­cur­sor—, pu­bli­ca­do en La Pren­sa del 4 de ene­ro de 1942, men­cio­na con elo­gios su exis­ten­cia. Y cuan­do en oc­tu­bre de ese año rea­li­za en Chas­co­mús, su ciu­dad na­tal, la “Pri­me­ra Ex­po­si­ción de Da­gue­rro­ti­pos, Fo­to­gra­fías so­bre vi­drio y Fo­to­gra­fías so­bre me­tal”, ubi­ca es­te re­tra­to ba­jo el N° 1 del lis­ta­do, en el ca­tá­lo­go de re­fe­ren­cia.

Dos años des­pués, en la ex­po­si­ción rea­li­za­da por el Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des en la Ga­le­ría Wit­comb, en­tre 650 da­gue­rro­ti­pos y am­bro­ti­pos ex­pues­tos en­ton­ces, el re­tra­to de Mi­guel Ote­ro ocu­pó el si­tial de ho­nor. Pe­ro no fi­na­li­zó allí la in­ves­ti­ga­ción de Rio­bó; ha­cia 1946 se co­nec­tó con el ma­yor his­to­ria­dor de la fo­to­gra­fía nor­tea­me­ri­ca­na, Bea­mont New­hall, pa­ra re­ca­bar ma­yo­res an­te­ce­den­tes so­bre John A. Ben­net y su ac­ti­vi­dad pro­fe­sio­nal. Y en­tre to­das sus pu­bli­ca­cio­nes, siem­pre ori­gi­na­les y va­lio­sas, la men­ción del des­cu­bri­mien­to de es­te da­gue­rro­ti­po pri­mi­ge­nio, fue siem­pre pa­ra él un es­pe­cial mo­ti­vo de or­gu­llo.

Ha­cia el fi­nal de su vi­da y en un ges­to que hon­ra su tra­yec­to­ria de co­lec­cio­nis­ta y es­tu­dio­so, do­nó la to­ta­li­dad de su co­lec­ción de da­gue­rro­ti­pos y am­bro­ti­pos al Mu­seo Pam­pea­no de Chas­co­mús, pe­ro el re­tra­to del go­ber­na­dor Mi­guel Ote­ro lo ce­dió al Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal, lo cual de­mues­tra la im­por­tan­cia ex­cep­cio­nal que asig­na­ba a es­ta obra.

Y ello nos per­mi­te aho­ra dar a co­no­cer a los lec­to­res de es­ta re­vis­ta la exis­ten­cia de la más an­ti­gua fo­to­gra­fía to­ma­da en el Bue­nos Ai­res fe­de­ral de Juan Ma­nuel de Ro­sas.

Información adicional

Categorías: Fotógrafo, arte
Palabras claves: daguerrotipo

Año de referencia del artículo: 1845
Historias de la Ciudad – Año 1 Nro 2

 

Recova nueva y plaza 25 de Mayo. Daguerrotipo, año 1852. 16,5 x 21,5 cm (placa entera). Autor: Carlos D. Fredricks & Cia. Museo Histórico Nacional.

Recova nueva y plaza 25 de Mayo. Daguerrotipo, año 1852. 16,5 x 21,5 cm (placa entera). Autor: Carlos D. Fredricks & Cia. Museo Histórico Nacional.

Back To Top