skip to Main Content

Almagro

La quinta de Passo en el barrio de Almagro

Carlos A. Rezzónic

Fracción que ocupaba la quinta de Passo., Sin fecha.

A fi­nes del si­glo XVIII, la zo­na que hoy abar­ca el ba­rrio de Al­ma­gro es­ta­ba in­te­gra­da por un sin­nú­me­ro de quin­tas de­li­mi­ta­das por cer­cos de ci­na-ci­na o tu­nas, al­gu­nas con edi­fi­cios de la­dri­llo, otras con hu­mil­des vi­vien­das de ado­be y te­chos de pa­ja; unas ex­ten­sas, co­mo las de Va­len­te, Alén, Pa­la­cios o Co­rrea Mo­ra­les, otras más re­du­ci­das, co­mo las de Be­ja­ra­no, Sil­va, Ma­rín de la Quin­ta­na o Lu­na –más co­no­ci­da pos­te­rior­men­te co­mo la quin­ta de Pas­so– a la cual nos va­mos a re­fe­rir.

Esa quin­ta es­ta­ba com­pues­ta de cua­tro cua­dras en cua­dro, es de­cir, de una su­per­fi­cie equi­va­len­te a cua­tro man­za­nas, y cu­ya po­se­sión1 don Mi­guel de Lu­na ad­qui­rió a prin­ci­pios de 17942 a don An­drés Pa­dín, en cua­tro­cien­tos se­ten­ta pe­sos co­rrien­tes.
La ven­ta in­cluía to­do lo edificado en ella, plan­ta­do, cer­ca­do y sem­bra­do por Pa­dín, a quien se le ha­bía ad­ju­di­ca­do en la su­ce­sión de su sue­gro, don Ber­nar­do Ber­nal. Esas cua­tro man­za­nas, son las com­pren­di­das hoy en­tre las ca­lles Boe­do, Mé­xi­co, Jo­sé Ju­lián Pé­rez y Ve­ne­zue­la.
Don Ber­nar­do ha­bía na­ci­do en el pue­blo de Ro­ta, Rei­no de An­da­lu­cía en Es­pa­ña; sus pa­dres ha­bían si­do An­to­nio Ber­nal Ni­ño y Ma­ría Cas­te­lla­nos y, ya en es­tas tie­rras, se ha­bía ca­sa­do el 4 de ma­yo de 1750 con Ana Fe­li­cia­na En­ci­so3 en la igle­sia de la Con­cep­ción, que en oc­tu­bre de 1748 ha­bía al­can­za­do la je­rar­quía de vi­ce pa­rro­quia. De ese ma­tri­mo­nio na­cie­ron ocho hi­jos: Pe­dro, Juan Jo­sé, Ber­nar­do, An­to­nio, Juan To­más, Ma­nuel Jo­sé, Jua­na y Ma­ría de los Re­me­dios4.
Cuan­do Don Ber­nar­do mu­rió, en agos­to de 1783, de­jó en­tre sus bie­nes la ca­sa en que vi­vía en el ba­rrio de Mon­se­rrat, de­trás de San­to Do­min­go; tres quin­tas, en­tre las cua­les es­ta­ba la que nos ocu­pa, y tres es­cla­vos ne­gros lla­ma­dos Ma­ría Ro­sa, Ma­nuel y Mi­guel, es­te úl­ti­mo, vie­jo y cie­go. Co­mo buen de­vo­to que era, en su tes­ta­men­to pi­dió a sus he­re­de­ros que con­ti­nua­sen la ca­pe­lla­nía5 de tres­cien­tos pe­sos que ha­bía fun­da­do a fa­vor de su al­ma y la de su es­po­sa en el Con­ven­to de San­to Do­min­go. Su hi­ja Jua­na se ha­bía ca­sa­do con An­drés Pa­dín, en quien don Ber­nar­do ha­bía de­po­si­ta­do su afec­to y su con­fian­za, al pun­to de de­sig­nar­lo al­ba­cea en pri­mer tér­mi­no en su tes­ta­men­to.
Trans­cu­rri­dos po­co más de tres años des­de la fe­cha de ad­qui­si­ción, Mi­guel de Lu­na ce­dió sus de­re­chos po­se­so­rios a Ma­nuel Gar­cía6, ob­te­nien­do en esa ope­ra­ción una ga­nan­cia na­da des­pre­cia­ble pa­ra la épo­ca, pues lo que ha­bía com­pra­do en $ 470, lo ven­dió en $ 583.
Don Ma­nuel –cu­yo nom­bre com­ple­to era en rea­li­dad Ma­nuel Clau­dio Gar­cía– es­ta­ba ca­sa­do con Isi­do­ra Ol­mos, úni­ca que ha­bía lle­va­do al­gún bien al ma­tri­mo­nio. Así lo re­cor­da­ría ella en su tes­ta­men­to7 al de­cir: cuan­do con­tra­je mi ci­ta­do ma­tri­mo­nio, mi es­po­so no apor­tó a él más que con la de­cen­cia de su per­so­na, y yo por mi par­te in­tro­du­je dos­cien­tos trein­ta y cin­co pe­sos mo­ne­da me­tá­li­ca de mi ha­ber ma­ter­no, con más no­ven­ta pe­sos que de la mis­ma mo­ne­da y por he­ren­cia pa­ter­na, me fue­ron ad­ju­di­ca­dos en un te­rre­no, al­gu­nos bue­yes, ca­ba­llos y al­gu­nas al­ha­jas.
En la tar­de del 2 de ju­lio de 1807, la fa­mi­lia Gar­cía vio pa­sar las tro­pas in­gle­sas por el cos­ta­do es­te de la quin­ta (ac­tual Boe­do) rum­bo a los Ma­ta­de­ros de Mi­se­re­re y al día si­guien­te el ge­ne­ral Whi­te­loc­ke arri­bó a las pro­xi­mi­da­des y cons­ti­tu­yó su cuar­tel ge­ne­ral en la quin­ta ve­ci­na co­no­ci­da co­mo “de Li­niers”8.
Ma­nuel Gar­cía fa­lle­ció en 1822 y la viu­da y sus sie­te hi­jos9 que­da­ron en una crí­ti­ca si­tua­ción eco­nó­mi­ca. Cuan­do es­ta me­jo­ró, pu­do cons­truir te­chos de azo­tea en dos ha­bi­ta­cio­nes y un pri­mer tra­mo de pa­red en el fren­te so­bre la ac­tual ca­lle Mé­xi­co, pa­ra co­lo­car un por­tón. Tam­bién com­pró una ca­sa en la ca­lle Bel­gra­no que fue su vi­vien­da en la úl­ti­ma eta­pa de su vi­da.
Las re­la­cio­nes en­tre do­ña Isi­do­ra y sus hi­jos, en cuan­to a in­te­re­ses eco­nó­mi­cos, no fue­ron muy cor­dia­les. Hu­bo en­fren­ta­mien­tos con mo­ti­vo de la di­vi­sión de la he­ren­cia pa­ter­na, in­clu­si­ve a ni­vel ju­di­cial10. Efec­ti­va­men­te, a prin­ci­pios de 1830 de­bió pre­sen­tar­se an­te el juez de pri­me­ra ins­tan­cia ape­lan­do una sen­ten­cia del juez de paz de Mon­se­rrat por la cual se la con­de­na­ba a pa­gar a su hi­ja An­drea la su­ma de $ 300, mi­tad en pla­ta y mi­tad en mo­ne­da co­rrien­te, im­por­te que le ha­bía si­do ad­ju­di­ca­do en la su­ce­sión del pa­dre y que no se le ha­bía he­cho efec­ti­vo por ser me­nor de edad en aque­lla épo­ca. Do­ña Isi­do­ra ex­pli­có que cuan­do fa­lle­ció su es­po­so que­da­ron en la ma­yor in­di­gen­cia y de­bió con­ti­nuar man­te­nien­do a sus sie­te hi­jos sin más re­cur­sos que el cor­to fru­to del tra­ba­jo que po­dían pro­du­cir sus dé­bi­les bra­zos can­sa­dos ya con la ve­jez y que, no sien­do su­fi­cien­te, ha­bía te­ni­do que con­traer deu­das con el so­lo ob­je­to de ali­men­tar­los y ves­tir­los.
Se­ña­ló que, cuan­do en 1826 An­drea se ca­só, no qui­so re­ci­bir su le­gí­ti­ma y es­tu­vo cua­tro me­ses vi­vien­do en su ca­sa, jun­to con su es­po­so, lle­ván­do­se al­gu­nos mue­bles cuan­do se re­ti­ró. La­men­ta­ba que su hi­ja, sin res­pe­tar su edad y sus sa­cri­fi­cios, la arras­tra­ra an­te los Tri­bu­na­les pa­ra afli­gir­la y mor­ti­fi­car­la. El bre­ve ex­pe­dien­te, de só­lo 16 fo­jas, cu­yo trá­mi­te se in­te­rrum­pió a los ocho me­ses de ini­cia­do sin el dic­ta­do de una sen­ten­cia, nos ha­ce su­po­ner que exis­tió un arre­glo ex­tra­ju­di­cial.
Quin­ce años des­pués del epi­so­dio que aca­ba­mos de re­la­tar y a vein­ti­trés años del fa­lle­ci­mien­to de su es­po­so, cuan­do do­ña Isi­do­ra Ol­mos otor­gó su tes­ta­men­to11, aflo­ró nue­va­men­te el pro­ble­ma di­ne­ra­rio: “De­cla­ro que por muer­te de mi con­sor­te for­ma­li­cé au­tos de in­ven­ta­rios y ta­sa­cio­nes,(…) pre­vi­nien­do  pa­ra los efec­tos que ha­ya lu­gar, que a to­dos mis hi­jos les ten­go en­tre­ga­da su le­gí­ti­ma pa­ter­na, sin que na­da re­sul­te de­ber­les, y que an­tes por el con­tra­rio es­tos me son deu­do­res de las can­ti­da­des si­guien­tes, a sa­ber, mi hi­ja Do­ña An­to­nia de mil cien pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, que le ten­go da­do en va­rias par­ti­das, de cu­ya su­ma me tie­ne otor­ga­do dos do­cu­men­tos en par­te de es­ta deu­da, (…) de igual mo­do me de­be mi hi­ja Jua­na, mil se­te­cien­tos pe­sos, Don Pas­cual, qui­nien­tos pe­sos mo­ne­da co­rrien­te y dos­cien­tos cin­cuen­ta pe­sos mo­ne­da me­tá­li­ca, Do­ña Fran­cis­ca, por deu­da con­traí­da por su es­po­so Don Pe­dro Jo­sé San­ti­llán, y con su con­sen­ti­mien­to, ocho­cien­tos no­ven­ta pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, Do­ña Fe­li­sa seis­cien­tos pe­sos y el es­po­so de es­ta, Don Pru­den­cio Ave­lla­ne­da, dos­cien­tos no­ven­ta pe­sos y Do­ña Eu­se­bia Gar­cía Ol­mos, cin­cuen­ta pe­sos me­tá­li­cos, más cien­to quin­ce pe­sos de la mis­ma mo­ne­da me­tá­li­ca que pa­gué por ella en va­rias par­ti­das a los mé­di­cos que la asis­tie­ron en su en­fer­me­dad (…), de­bien­do pre­ve­nir que es­ta úl­ti­ma he­re­de­ra a pe­sar de ha­llar­se cu­bier­ta co­mo los de­más de su ha­ber pa­ter­no, se ha re­hu­sa­do fir­mar el re­ci­bo co­mo de­bió ha­cer­lo. En cu­ya vir­tud, y no que­rien­do yo la otor­gan­te que por ma­ne­ra al­gu­na se per­ju­di­quen los de­más he­re­de­ros, man­do y or­de­no a mis al­ba­ceas que con tal mo­ti­vo y en vis­ta de lo que a és­ta se le ad­ju­di­có, se arre­gle su cuen­ta, des­con­tán­do­se­le de su le­gí­ti­ma el sal­do que re­sul­te a mi fa­vor; que del mis­mo mo­do or­de­no se des­cuen­te a mis de­más hi­jos las can­ti­da­des que han re­ci­bi­do y de­jo de­cla­ra­das.
Pe­ro ade­más, do­ña Isi­do­ra re­co­no­ció que aquel te­rre­no que le en­tre­ga­ran en pa­go de su le­gí­ti­ma en la su­ce­sión de su pa­dre, si­tua­do en el arro­yo de Ra­ma­llo, ju­ris­dic­ción de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, com­pues­to de tres­cien­tas cin­cuen­ta va­ras de fren­te por dos le­guas de fon­do, se lo ha­bía do­na­do ha­cía al­gún tiem­po a su so­bri­no car­nal Mi­guel Ol­mos, “en jus­ta re­mu­ne­ra­ción al ca­ri­ño y res­pe­to que tri­bu­ta cons­tan­te­men­te, tan­to a mí la otor­gan­te co­mo a sus pa­dres…”.
Do­ña Isi­do­ra con­fe­sa­ba ha­llar­se acha­co­sa y po­co tiem­po des­pués mo­ri­ría y sus hi­jos ven­de­rían la pro­pie­dad a Mar­ti­nia­no Pas­so12.
El nue­vo pro­pie­ta­rio era hi­jo de Vi­cen­te Pas­so y de Ma­nue­la Ba­rrei­ro y se ha­bía ca­sa­do en 1823 con Nar­ci­sa Sán­chez, de San­tia­go del Es­te­ro, con quien tu­vo on­ce des­cen­dien­tes13. Au­to­ri­za­do en 1822 pa­ra ejer­cer co­mo far­ma­céu­ti­co, fue due­ño de una far­ma­cia ubi­ca­da en Ri­va­da­via 579 n.a.14 y en 1856, al crear­se la “Aso­cia­ción Far­ma­céu­ti­ca Bo­nae­ren­se”, se lo de­sig­nó vo­cal de esa en­ti­dad.
Don Mar­ti­nia­no que­dó viu­do en 186015 y al po­co tiem­po se vio en­vuel­to en un su­ce­so im­pre­vis­to: Una im­por­tan­te su­ma de di­ne­ro que te­nía de­po­si­ta­da en la Ca­sa de Mo­ne­da fue re­ti­ra­da por al­guien que fal­si­fi­có su fir­ma. Co­mo la en­ti­dad ban­ca­ria se ne­gó a res­ti­tuir­le el di­ne­ro, de­bió ini­ciar con­tra ella un jui­cio y trans­cu­rrió un año y me­dio an­tes de ob­te­ner un fa­llo fa­vo­ra­ble.
Di­ce un vie­jo ada­gio que las des­gra­cias no vie­nen so­las y en el ca­so de don Mar­ti­nia­no esa sen­ten­cia pa­re­ce­ría ha­ber­se cum­pli­do al pie de la le­tra: ter­mi­na­do el en­go­rro­so ca­so de la  fal­si­fi­ca­ción, lo pos­tró una gra­ve en­fer­me­dad. Tan afec­ta­do que­dó por es­ta, que lar­go tiem­po des­pués ape­nas po­día mo­ver­se den­tro de su apo­sen­to con ayu­da de mu­le­tas y has­ta de­bió tras­la­dar­se a una quin­ta pa­ra tra­tar de re­cu­pe­rar la sa­lud.
Es­tos acae­ci­mien­tos de­mo­ra­ron el ini­cio de la su­ce­sión de do­ña Nar­ci­sa Sán­chez y die­ron lu­gar a otro he­cho la­men­ta­ble. Uno de sus hi­jos me­no­res, Abel, se pre­sen­tó an­te la jus­ti­cia en di­ciem­bre de 1862 pi­dien­do que se in­ti­ma­ra al pa­dre a li­qui­dar la su­ce­sión ma­ter­na. Don Mar­ti­nia­no ex­pli­có las cau­sas de la de­mo­ra y ex­pre­só que la exi­gen­cia de su hi­jo te­nía pa­ra él al­go de irres­pe­tuo­sa, de descon­si­de­ra­da y aún po­co con­for­me a los bue­nos prin­ci­pios de mo­ral que pro­cu­ró ins­pi­rar­le des­de su ni­ñez. El ase­sor de me­no­res, a su vez, ma­ni­fes­tó que ha­bien­do pro­me­ti­do el se­ñor Pas­so arre­glar la tes­ta­men­ta­ría de su fi­na­da es­po­sa tan pron­to co­mo re­cu­pe­ra­ra su sa­lud, su hi­jo de­be­ría es­pe­rar, tan­to más cuan­to que los ma­yo­res no ha­bían di­cho na­da al res­pec­to, exis­tien­do la pre­sun­ción de que ellos no te­nían que­ja. Y en­fa­ti­zó: “De­sa­gra­da­ble es cier­ta­men­te un asun­to co­mo el pre­sen­te y es por es­to que el mi­nis­te­rio cree que el me­nor de­be es­pe­rar, en la con­vic­ción de que el pa­dre ha­brá de ve­lar por sus in­te­re­ses de ma­ne­ra que no sean de­frau­da­dos16.”
Así lo hi­zo y de la de­nun­cia de bie­nes for­mu­la­da se in­fie­re la si­tua­ción eco­nó­mi­ca de­sa­ho­ga­da de la fa­mi­lia. Ade­más de la quin­ta que  es ob­je­to de es­te tra­ba­jo, que­da­ba una ca­sa en la tra­za de la ciu­dad, ca­lle Ri­va­da­via es­qui­na Pa­ra­ná nú­me­ro 1 (don­de Pas­so ten­dría ins­ta­la­da su far­ma­cia); una ca­sa quin­ta en ex­tra­mu­ros de la ciu­dad, di­rec­ción de la ca­lle de la Vic­to­ria, que dis­ta­ba una cua­dra del Mer­ca­do On­ce de Sep­tiem­bre; un te­rre­no si­tua­do en la mis­ma Pa­rro­quia de Bal­va­ne­ra, tam­bién en la di­rec­ción de la ca­lle de Vic­to­ria que que­da­ba una cua­dra y me­dia más afue­ra, ha­cia el oes­te de la ca­sa quin­ta men­cio­na­da an­te­rior­men­te y los mue­bles del ho­gar.
En ese en­ton­ces, la quin­ta si­tua­da en lo que hoy es el ba­rrio de Al­ma­gro, ro­dea­da por sus cua­tro cos­ta­dos con cer­co vi­vo, to­da­vía con­ser­va­ba la ar­bo­le­da com­pues­ta en su ma­yor par­te por ár­bo­les fru­ta­les, en­tre los cua­les ha­bía 46 na­ran­jos, 89 pe­ra­les, 8 hi­gue­ras, 318 da­mas­cos, 980 du­raz­ne­ros, 8 hi­gue­ras y 6 gra­na­dos y unos 40 ro­sa­les que ador­na­ban el pre­dio.
Con­si­de­ran­do que la di­vi­sión en es­pe­cie en­tre los he­re­de­ros no iba a ser po­si­ble, se re­sol­vió la ven­ta de los bie­nes. Tan­to la al­mo­ne­da a la vie­ja usan­za co­mo los re­ma­tes por me­dio de mar­ti­lle­ros fra­ca­sa­ron una y otra vez; no ha­bía in­te­re­sa­dos, na­die ofer­ta­ba o si al­guien lo ha­cía, era por un im­por­te in­fe­rior a la ba­se. No se sa­bía si el fra­ca­so era de­bi­do a las al­tas ta­sa­cio­nes o al éxo­do de la gen­te con mo­ti­vo de la epi­de­mia rei­nan­te o al he­cho de no ha­ber­los sub­di­vi­di­do. Rea­li­za­dos nue­vos ava­lúos, se con­si­guió ven­der la fin­ca de Ri­va­da­via y Pa­ra­ná, no así los res­tan­tes in­mue­bles.
A fi­nes de 1867, mien­tras nues­tro ejér­ci­to se ba­tía en el Pa­ra­guay, el Con­gre­so san­cio­nó una ley que fi­jó nue­vos lí­mi­tes a la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Esa dis­po­si­ción le­gal, uti­li­zó el in­mue­ble co­mo hi­to cuan­do, al de­ter­mi­nar uno de los tra­mos, ex­pre­sa­ba: des­de aquí, en di­rec­ción al Sud, por la ca­lle que li­mi­ta las pro­pie­da­des de Pa­so (sic), Be­ja­ra­no, Roy y Pe­rey­ra, has­ta la in­ter­cep­ción (sic) con la ca­lle de la Are­na. En tér­mi­nos ac­tua­les di­ría­mos que des­de Ve­ne­zue­la y Boe­do, el lí­mi­te con­ti­nua­ría por es­ta úl­ti­ma, en di­rec­ción al sur, has­ta la in­ter­sec­ción con Al­ma­fuer­te. La quin­ta si­guió que­dan­do ex­tra­mu­ros.
El 24 de ma­yo de 1868, a los se­ten­ta años, mu­rió Mar­ti­nia­no Pas­so que, ca­sa­do en se­gun­das nup­cias con Gu­mer­sin­da Sán­chez (cua­ren­ta años me­nor que él), ha­bía te­ni­do otros dos hi­jos: Vi­cen­te y Ma­nuel Aga­pi­to y un ter­ce­ro, Mar­ti­nia­no Ni­ca­nor, na­ce­ría pós­tu­mo. El en­tie­rro se hi­zo con cier­ta pom­pa pa­ra la épo­ca: co­che fú­ne­bre ti­ra­do por cua­tro ca­ba­llos, tres ca­rrua­jes de acom­pa­ña­mien­to y tres de lu­to, ca­jón de cao­ba y plo­mo, fu­ne­ral en la igle­sia de la Pie­dad.
Don Mar­ti­nia­no, afec­ta­do por una gra­ve en­fer­me­dad, ha­bía otor­ga­do su tes­ta­men­to el 24 de mar­zo de 1865 an­te el es­cri­ba­no Fe­de­ri­co Ur­tu­bey y en él, des­pués de dis­po­ner va­rios le­ga­dos y me­jo­rar a los hi­jos del se­gun­do ma­tri­mo­nio, ins­ti­tu­yó he­re­de­ros a to­dos sus des­cen­dien­tes de­sig­nan­do al­ba­ceas a su es­po­sa y al ma­yor de sus hi­jos, en pri­mer y se­gun­do tér­mi­no, res­pec­ti­va­men­te.
A esa fe­cha, el tes­ta­dor vi­vía en una ca­sa si­tua­da en la ca­lle Vic­to­ria (Hi­pó­li­to Iri­go­yen) en­tre Rio­ja (La Rio­ja) y otra sin nom­bre (Ge­ne­ral Ur­qui­za), com­pues­ta de cua­tro ha­bi­ta­cio­nes, co­ci­na, pa­sa­di­zo, al­ji­be, le­tri­na y po­zo.
An­tes de mo­rir el pa­dre, ha­bía fa­lle­ci­do Juan Vi­cen­te Pas­so, el 6 de ju­lio de 1863 y el 20 de ma­yo de 1869 mo­ri­ría de fie­bre el pe­que­ño Ma­nuel Aga­pi­to. La epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla se lle­va­ría a Abel y a Ca­sia­no Er­me­ne­gil­do en aquel año 1871 de tris­te re­cor­da­ción.
A fi­nes de 1869 tu­vo lu­gar un nue­vo re­ma­te de la quin­ta, es­ta vez di­vi­di­da en cua­tro gran­des lo­tes, por in­ter­me­dio de la fir­ma Flo­ren­cio Ma­de­ro y Cía. y nue­va­men­te fra­ca­só por fal­ta de pos­to­res. Vol­vió a atri­buir­se el re­vés al ele­va­do va­lor de ta­sa­ción.
Las dis­cre­pan­cias en­tre los he­re­de­ros se acre­cen­ta­ban. To­dos pa­re­cían es­tar ne­ce­si­ta­dos de di­ne­ro y cuan­do in­gre­sa­ba cual­quier su­ma co­mo re­sul­ta­do de la ven­ta de al­gún otro bien, los pe­di­dos de fon­dos al juez se acu­mu­la­ban con los más va­ria­dos ar­gu­men­tos. El doc­tor Fran­cis­co Al­co­ben­das, abo­ga­do de los al­ba­ceas, re­nun­ció a con­ti­nuar, da­do que –di­jo– la di­vi­sión se ha­ce ca­da vez más sen­si­ble y en al­gu­nos ac­tos se ha pro­ce­di­do con­tra mi opi­nión y aún se pre­pa­ran nue­vas emer­gen­cias con las cua­les no pue­do ni un mo­men­to más con­ti­nuar en la di­rec­ción que ten­go.
El tiem­po no pa­sa­ba en va­no, los edi­fi­cios de la quin­ta, tan­to el prin­ci­pal so­bre la ca­lle Mé­xi­co co­mo el que se ha­lla­ba en la es­qui­na de és­ta y Boe­do, don­de al­gu­na vez es­tu­vo ins­ta­la­da una pul­pe­ría, es­ta­ban su­frien­do las con­se­cuen­cias del aban­do­no. La ar­bo­le­da es­ta­ba des­trui­da, sub­sis­tien­do so­la­men­te al­gu­nos ár­bo­les fru­ta­les.
Re­cién el 20 de se­tiem­bre de 1872, la Mu­ni­ci­pa­li­dad apro­bó la di­vi­sión del te­rre­no en cua­tro man­za­nas me­dian­te el tra­za­do de dos cua­dras de la ac­tual Co­lom­bres, la con­ti­nua­ción de la que hoy es Agre­lo y el re­co­no­ci­mien­to de la ca­lle­jue­la exis­ten­te por su la­do oes­te. A es­ta ca­lle, que co­men­zó sien­do co­no­ci­da co­mo Se­gun­da Co­lom­bres, se la de­sig­nó Pé­rez por dis­po­si­ción del 27 de no­viem­bre de 1893 y se le im­pu­so el nom­bre de Jo­sé Ju­lián Pé­rez por la or­de­nan­za 26.422 del año 197217. Agre­lo, por su par­te, co­men­zó a ser co­no­ci­da con el nom­bre de Se­gun­da Ve­ne­zue­la has­ta que la re­cor­da­da or­de­nan­za del año 1893, le asig­nó el ac­tual. Boe­do y Co­lom­bres de­bie­ron los su­yos a una dis­po­si­ción del Pre­si­den­te de la Cor­po­ra­ción Mu­ni­ci­pal, del 6 de mar­zo de 188218.

El 7 de oc­tu­bre de 1872 el pe­ri­to de­sig­na­do pre­sen­tó en el ex­pe­dien­te su­ce­so­rio de Mar­ti­nia­no Pas­so y Nar­ci­sa Sán­chez, el pla­no de sub­di­vi­sión en lo­tes de las cua­tro man­za­nas con la ta­sa­ción de ca­da uno de ellos, pa­ra su pos­te­rior ad­ju­di­ca­ción o ven­ta. Así ter­mi­nó la his­to­ria de es­ta quin­ta.

Notas
1.- Ori­gi­na­ria­men­te, la pro­pie­dad de las tie­rras del lla­ma­do eji­do, que des­de el lí­mi­te oes­te de la pri­mi­ti­va “ciu­dad” se ex­ten­día has­ta la ac­tual Ave­ni­da La Pla­ta, co­rres­pon­día al Ca­bil­do y los ad­ju­di­ca­ta­rios de al­gún te­rre­no o quin­ta só­lo te­nían la po­se­sión.
2.- A.G.N. Es­cri­tu­ra de fe­cha 4 fe­bre­ro de 1794, pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Pe­dro Nú­ñez en el Re­gis­tro Nº 1.
3.- Vás­quez Man­si­lla, Ro­ber­to, Ma­tri­mo­nios de la Igle­sia de Nues­tra Se­ño­ra de la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción – 1737-1865. Fuen­tes His­tó­ri­cas y Ge­nea­ló­gi­cas Ar­gen­ti­nas. Bue­nos Ai­res, 1988, pág. 26.
4.- A.G.N. Su­ce­sión de Ber­nar­do Ber­nal. Le­ga­jo 4306.
5.- Es la afec­ta­ción a per­pe­tui­dad de las ren­tas de un in­mue­ble al pa­go de la ce­le­bra­ción de cier­to nú­me­ro de mi­sas anua­les en de­ter­mi­na­da igle­sia, ca­pi­lla o al­tar.
6.- A.G.N. Es­cri­tu­ra de fe­cha 2 de ju­nio de 1797, pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Pe­dro Nú­ñez en el Re­gis­tro Nº 1.
7.- A.G.N. Es­cri­tu­ra de fe­cha 5 de di­ciem­bre de 1845, pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Iza­rrual­de en el Re­gis­tro Nº 3.
8.- Es­ta quin­ta es­ta­ba si­tua­da al no­res­te de la quin­ta de Gar­cía, abar­can­do las cua­tro man­za­nas que hoy en­cie­rran Boe­do, Ve­ne­zue­la, Vi­rrey Li­niers y Mo­re­no.
9.- Con el pa­so de los años, aque­llos hi­jos co­men­za­ron a for­mar sus pro­pias fa­mi­lias. An­to­nia se ca­só en pri­me­ras nup­cias con Fran­cis­co Lor­men­di de quien tu­vo un hi­jo lla­ma­do San­tia­go y, al en­viu­dar, con­tra­jo nue­vo ma­tri­mo­nio con Fé­lix Lo­va­to. Jua­na se ca­só con Juan Re­cas­cens y tu­vo un hi­jo lla­ma­do Fran­cis­co. Eu­se­bia con­tra­jo en­la­ce con Ma­nuel Agui­rra­zá­bal y Gar­cía de cu­ya unión na­cie­ron Ma­nuel, Lu­cía y Ni­ca­sio.  An­drea se ca­só con Fer­mín Ro­bles y Fran­cis­ca, con Pe­dro Jo­sé San­ti­llán. Fe­li­sa se ca­só con Pru­den­cio Ave­lla­ne­da con quien tu­vo cin­co hi­jos lla­ma­dos Fe­li­sa, Juan, Co­ri­na, Eu­lo­gia y Pe­dro Án­gel. Pas­cual se ca­só con Ge­na­ra Le­gui­za­món de quien tu­vo diez hi­jos: Fran­cis­ca, Pau­la, Do­ro­tea, Eloí­sa, Ro­sau­ra, Re­mi­gia, Ma­nuel, Ma­ce­do­nio, Pas­cual y Ge­na­ra.
10.- A.G.N. Le­ga­jo de su­ce­sio­nes nú­me­ro 6269.
11.- A.G.N. Es­cri­tu­ra de fe­cha 5 de di­ciem­bre de 1845, pa­sa­da al fo­lio 179 del Re­gis­tro Nº 3 an­te el es­cri­ba­no Pa­blo Izau­rral­de.
12.- A.G.N. Es­cri­tu­ra de fe­cha 24 de ju­lio de 1847, pa­sa­da an­te el es­cri­ba­no Juan Pa­blo Iza­rrual­de en el Re­gis­tro Nº 3.
13.- Sus hi­jos fue­ron Flo­ren­ti­no Mar­ti­nia­no, Ca­sia­no Er­me­ne­gil­do, Juan Vi­cen­te, Abel, Ma­nuel Ben­ja­mín, Emi­lia Fer­nan­da, Ri­ta, Nar­ci­sa de las Mer­ce­des, Leo­ca­dia Ro­mual­da Co­ri­na, Jua­na Pa­tri­cia y Pal­mi­ra, que fue bau­ti­za­da con el nom­bre de Pe­tro­na.
14.- Da­to su­mi­nis­tra­do por el his­to­ria­dor Ar­nal­do Jo­sé Cu­niet­ti-Fe­rran­do. Ze­ne­que­lli, Li­lia, His­to­ria de los mé­di­cos y bo­ti­ca­rios en el Bue­nos Ai­res An­ti­guo – 1536-1871, Edi­to­rial Dun­ken, Bue­nos Ai­res, 2002, págs. 159 y si­guien­tes.
15.- Nar­ci­sa Sán­chez mu­rió el 12 de di­ciem­bre de 1860.
16.- A.G.N. Le­ga­jo 7440. Su­ce­sio­nes de Nar­ci­sa Sán­chez y Mar­ti­nia­no Pas­so.
17.- Pi­ñei­ro, Al­ber­to Ga­briel, Las ca­lles de Bue­nos Ai­res – Sus nom­bres des­de la fun­da­ción has­ta nues­tros días, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res, 2003.
18.- Pi­ñei­ro, Al­ber­to Ga­briel, Op. cit.

Información adicional

Año VII – N° 35 – marzo de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, ESPACIO URBANO, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Quintas, Almagro, terreno, plano, passo

Año de referencia del artículo: 1850

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 35

Venta de la quinta de Andrés Padin a don Miguel de Luna (1797)

La quinta de Passo en un plano de 1872.

Back To Top