skip to Main Content

Flores

La quinta del Dr. Juan José Paso en Flores

Marcelo C. Olivetti

La quinta de Paso en el plano de Sourdeaux cuando era propiedad de Coelho de Meyrelles. Marcada con el N° 1 la Plaza de Flores., 1850.

En Flo­res se re­cuer­da que Juan Jo­sé Pa­so, ac­ti­vo se­cre­ta­rio de la Pri­me­ra Jun­ta e in­te­gran­te del pri­mer Triun­vi­ra­to, fue com­pra­dor de un lo­te de te­rre­no: la es­qui­na no­res­te de Fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez y Ri­va­da­via. Ella per­ma­ne­ció bal­día has­ta su ven­ta unos años des­pués y pa­ra mu­chos aquí pa­re­ce ha­ber ter­mi­na­do la his­to­ria del pró­cer en el ba­rrio. Sin em­bar­go, po­cos co­no­cen que, al sur del pue­blo, po­seía una va­lio­sa cha­cra lle­na de fru­ta­les, en tie­rras que fue­ron del es­cul­tor Isi­dro Lo­rea. En las pró­xi­mas pá­gi­nas in­ten­ta­re­mos re­cons­truir la his­to­ria de es­ta im­por­tan­te pro­pie­dad y de los su­ce­si­vos pro­pie­ta­rios que la po­se­ye­ron has­ta su lo­teo fi­nal.

Po­co des­pués de fun­da­do el po­bla­do de San Jo­sé de Flo­res, el doc­tor Juan Jo­sé Pa­so ad­qui­rió a don An­to­nio Mi­llán, el 10 de ma­yo de 1820, un lo­te de te­rre­no des­po­bla­do fren­te a la pla­za con 38 me­tros de fren­te so­bre Ri­va­da­via, ha­cien­do es­qui­na con Fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez. Lo com­pró tal vez con la idea de cons­truir allí una ca­sa pa­ra re­si­dir en los úl­ti­mos años de su vi­da en un pue­blo ama­ble no muy ale­ja­do de la ca­pi­tal y cer­ca­no a la quin­ta que ya po­seía en la zo­na sur de Flo­res. Te­nía en­ton­ces 62 años y su ca­rre­ra po­lí­ti­ca pa­re­cía ha­ber con­clui­do. Ese año ha­bía si­do de­te­ni­do y pues­to en pri­sión, acu­sa­do in­jus­ta­men­te de ha­llar­se im­pli­ca­do en ne­go­cia­cio­nes con los por­tu­gue­ses. No ol­vi­de­mos que 1820 fue un año de gra­ve anar­quía po­lí­ti­ca y hu­bo has­ta tres go­ber­na­do­res en un so­lo día.
Lue­go las co­sas cam­bia­ron, Pa­so in­te­gró co­mo di­pu­ta­do la Jun­ta de Re­pre­sen­tan­tes y con­ti­nuó su ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca. El te­rre­no del pue­blo, mien­tras tan­to, per­ma­ne­cía bal­dío, has­ta que lo ven­dió a don Il­de­fon­so Ra­mos Me­jía el 10 de fe­bre­ro de 1829 an­te el es­cri­ba­no Cas­ta­ña­ga.
En cam­bio, con­ti­nuó con la po­se­sión de su cha­cra, lin­de­ra con el Pol­vo­rín de Flo­res que ha­bía ad­qui­ri­do mu­chos años atrás, ha­cia 1805 ó 1806 a don Isi­dro Lo­rea y que po­bló con nu­me­ro­sas plan­tas y ár­bo­les fru­ta­les. Es­ta quin­ta, di­vi­di­da en dos frac­cio­nes, te­nía una ex­ten­sión de po­co más de 20 cua­dras cua­dra­das y de allí sa­lie­ron los pri­me­ros ár­bo­les que se plan­ta­ron pa­ra ador­no de la pla­za de Flo­res.
En ella ha­bía edi­fi­ca­da una ca­sa de 18 ha­bi­ta­cio­nes, mu­ros do­bles, pi­sos de bal­do­sas con te­chos de azo­tea que es­ta­ba ro­dea­da de ro­sa­les y pa­rras de uva mos­ca­tel. Te­nía dos sa­las, dor­mi­to­rio, un cuar­to, un co­rre­dor al fren­te de 24 va­ras de lar­go, un mi­ra­dor al que se as­cen­día por una es­ca­le­ra de 13 es­ca­lo­nes, des­pen­sa, co­ci­na, ca­ba­lle­ri­za con co­che­ra, al­ti­llo y un hor­no pa­ra pan.
Cuan­do fa­lle­ció se hi­zo una va­lua­ción de la mis­ma y el ta­sa­dor con­tó más de 200 ro­sa­les; en los al­re­de­do­res, po­dían apre­ciar­se va­lio­sos pe­ra­les, man­za­nos, hi­gue­ras, na­ran­jos, mem­bri­llos y un mon­te con unas 50.000 plan­tas de du­raz­ne­ro co­mún. Es­te úl­ti­mo ha­cía va­rios años que no se cor­ta­ba y así se lo de­jó, pa­ra in­cen­ti­var con su le­ña a los fu­tu­ros in­te­re­sa­dos en la pro­pie­dad.
No obs­tan­te, por su pro­fe­sión de abo­ga­do y su ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca, Juan Jo­sé Pa­so re­si­día en la ciu­dad, pe­ro pa­sa­ba tem­po­ra­das en su quin­ta y la ha­bi­tó en for­ma ca­si per­ma­nen­te en los úl­ti­mos años de su vi­da, en com­pa­ñía de al­gu­nos peo­nes y de su co­ci­ne­ra Jua­na Ri­car­dez.
El pró­cer, que per­ma­ne­ció to­da su vi­da cé­li­be, ha­llán­do­se gra­ve­men­te en­fer­mo al cui­da­do de los doc­to­res Sal­vio Gaf­fa­rot y Jus­to Gar­cía Val­dez, lla­mó al es­cri­ba­no Agre­lo y ex­ten­dió su tes­ta­men­to lar­go el 3 de sep­tiem­bre de 1833. Fa­lle­ció el 9 a los 75 años de edad.
De­jó po­cos bie­nes: su quin­ta de San Jo­sé de Flo­res, un terreno edificado en la ca­lle de Po­to­sí es­qui­na Sal­ta, los mue­bles de su ha­bi­ta­ción y un es­cla­vo lla­ma­do Do­min­go. En su tes­ta­men­to de­sig­na­ba al­ba­cea a su her­ma­no Il­de­fon­so1 y he­re­de­ra a su so­bri­na Ma­ría Jo­se­fa Al­man­dos, que po­día ele­gir una frac­ción de cha­cra o cual­quie­ra de sus res­tan­tes bie­nes y el res­to re­par­tir­lo en par­tes igua­les a sus otros so­bri­nos, hi­jos de su di­fun­to her­ma­no don Fran­cis­co y de Ma­ría Mer­ce­des Co­ro­nell. Eran ellos, Vic­to­rio, Flo­ra, Juan Jo­sé, Jo­se­fa, Teo­do­ra y Ma­nue­la Pa­so, sol­te­ros y Fran­cis­ca, es­po­sa de Cle­men­te Mi­ran­da, Ja­cin­ta, mu­jer de Va­le­rio Sán­chez y Ma­ría del Ro­sa­rio ca­sa­da con Ne­me­sio Ló­pez. Por su par­te, la se­ño­ri­ta Al­man­dos era hi­ja de su her­ma­na Ma­ría Ven­tu­ra Pa­so y de don Fran­cis­co Al­man­dos.
La si­tua­ción eco­nó­mi­ca de es­tos he­re­de­ros, en su ma­yo­ría me­no­res de edad, era de to­tal in­sol­ven­cia. La se­ño­ri­ta Al­man­dos, que es­ta­ba en me­jor si­tua­ción eco­nó­mi­ca, eli­gió el predio de la ca­lle Po­to­sí y de­jó la cha­cra a sus pri­mos, pe­ro de­bió ha­cer­se car­go de los gas­tos de la tes­ta­men­ta­ria que in­cluían los ho­no­ra­rios de los mé­di­cos, las me­di­ci­nas, el ataúd, los re­fri­ge­rios, las es­que­las, los co­ches de acom­pa­ña­mien­to fú­ne­bre y has­ta el pa­go de un “bar­be­ro que afei­tó al fi­na­do”.
Sus re­cla­mos de pa­go a los otros co­he­re­de­ros se vol­vie­ron in­sis­ten­tes y an­te la ame­na­za de eje­cu­tar­los, el 15 de abril de 1834 los so­bri­nos de Pa­so fir­ma­ron un com­pro­mi­so hi­po­te­can­do la pro­pie­dad a fa­vor de la acree­do­ra a un in­te­rés del 1 1/2 por cien­to men­sual por la su­ma de 1922 pe­sos y l real que im­por­ta­ba la deu­da.2
El 26 de ju­lio de 1834 se hi­zo una de­ta­lla­da ta­sa­ción que al­can­zó la su­ma de 46.471 pe­sos, en su ma­yor par­te va­lor de las plan­tas, que su­pe­ra­ban in­clu­so al del mis­mo te­rre­no. Pe­ro los me­ses pa­sa­ban sin no­ve­dad y Ma­ría Jo­se­fa Al­man­dos de­ci­dió rea­li­zar el co­bro de la deu­da por vía eje­cu­ti­va.
El 16 de ene­ro de 1835 el juez Dr. Ro­que Sáenz Pe­ña, em­bar­gó la quin­ta que es­ta­ba ocu­pa­da por Ja­cin­ta Pa­so y ad­mi­nis­tra­da por su es­po­so, el te­nien­te co­ro­nel Va­le­rio Sán­chez, pa­ra pa­go de la acree­do­ra.
No­ti­fi­ca­dos los he­re­de­ros, afir­ma­ron que no te­nían di­ne­ro pa­ra abo­nar la deu­da. Más aún, Ma­ría Mer­ce­des Co­ro­nell ex­pre­sa­ba: “no ten­go ab­so­lu­ta­men­te na­da con que sus­ten­tar­me y dar de co­mer a di­chas mis hi­jas”. El úni­co bien que po­seían era la quin­ta de Flo­res y a sus pro­duc­tos ape­ló do­ña Ma­ría, pi­dien­do se le par­ti­ci­pa­ra de los in­gre­sos por le­ña y fru­tas y se le en­tre­ga­ra men­sual­men­te cien pe­sos pa­ra su­per­vi­ven­cia de su fa­mi­lia.Los fa­lli­dos in­ten­tos de ven­ta
No ha­bía otra so­lu­ción via­ble que des­pren­der­se de la pro­pie­dad y el 20 de ene­ro de 1835, se in­ten­tó ven­der­la en for­ma par­ti­cu­lar, in­ser­tan­do en “La Ga­ce­ta Mer­can­til” el si­guien­te avi­so:

“SE VEN­DE. La her­mo­sa cha­cra
co­no­ci­da por del Dr. Pa­so,
en el par­ti­do de San Jo­sé
de Flo­res, con una her­mo­sa ca­sa y ca­tor­ce cua­dras de mon­te,
en el me­jor es­ta­do; y a más
tres cua­dras de fru­tas ex­qui­si­tas; se da a un pre­cio equi­ta­ti­vo.
El que quie­ra com­prar ocu­rra
a la ca­lle del Par­que, en
la quin­ta del fi­na­do
D. Fran­cis­co Pa­so, da­rán ra­zón.”

Co­mo no hu­bo in­te­re­sa­dos, no tu­vie­ron más re­me­dio que de­ci­dir la su­bas­ta de la quin­ta, “que se ven­de pa­ra el pa­go de una acree­do­ra”. El 12 de mar­zo se pre­go­nó la ven­ta sin pos­tu­lan­tes, rea­li­zán­do­se otro pre­gón el 21 y un ter­ce­ro el 30 sin ha­ber­se pre­sen­ta­do nin­gu­na ofer­ta. La se­ño­ri­ta Al­man­dos opi­na­ba que ello se de­bía a lo ele­va­do de su ba­se, por lo que se de­ci­dió que don San­tia­go Mo­ra­ña, ta­sa­dor ofi­cial de quin­tas, rea­li­za­ra una nue­va va­lua­ción. El 14 de oc­tu­bre de 1835, se re­ta­só el te­rre­no en 10.340 pe­sos, los fru­ta­les, mon­tes y plan­ta­cio­nes en 17.510 y el to­tal as­cen­dió a 40.690 pe­sos. Un mes des­pués, se fi­ja­ron en los pa­ra­jes pú­bli­cos una do­ce­na de car­te­les que de­cían:

“¡Vi­va la Fe­de­ra­ción! Avi­so Ju­di­cial.
En los días tres, cua­tro y cin­co del
en­tran­te Di­ciem­bre por dis­po­si­ción
del Se­ñor Juez de Pri­me­ra Ins­tan­cia Doc­tor Don Ro­que Sáenz Pe­ña, se han
de ha­cer al­mo­ne­das y re­ma­te de una quin­ta, edi­fi­cios y plan­tíos que que­dó
por fa­lle­ci­mien­to del Doc­tor Don Juan Jo­sé Pa­zos, la que se ha­lla si­tua­da en
el Cuar­tel Se­gun­do de la Cam­pa­ña,
y en las in­me­dia­cio­nes de San Jo­sé
de Flo­res; cu­yo te­rre­no se com­po­ne de vein­te y me­dia cua­dras cua­dra­das,
con mas un so­bran­te de cua­tro mil
ocho­cien­tas va­ras cua­dra­das. Ta­sa­da
en la can­ti­dad de se­sen­ta y ocho mil
no­ve­cien­tos cin­cuen­ta pe­sos mo­ne­da
co­rrien­te. Las per­so­nas que se in­te­re­sen en ella, pue­den ocu­rrir a la ofi­ci­na al car­go del Es­cri­ba­no Ló­pez, hoy al car­go del que subs­cri­ve don­de en­con­tra­ran
sus ta­sa­cio­nes. Bue­nos Ay­res, No­viem­bre vein­te y ocho de mil ocho­cien­tos trein­ta
y cin­co. Izau­rral­de.3

No obs­tan­te ha­ber­se pre­go­na­do el 3 y 4 de di­ciem­bre “por to­do el es­pa­cio de la tar­de has­ta pues­to el sol”, an­te la de­ses­pe­ra­ción de los pro­pie­ta­rios, tam­po­co apa­re­cie­ron pos­to­res. Unos me­ses des­pués, a pe­di­do de la acree­do­ra Ma­ría Jo­se­fa Al­man­dos la quin­ta se sa­có nue­va­men­te a re­ma­te en los días 18, 19 y 20 de agos­to de 1836, sin con­se­guir nin­gu­na ofer­ta. Era el ter­cer re­ma­te fa­lli­do.
La de­man­dan­te, dis­pues­ta a co­brar­se de cual­quier for­ma lo que se le de­bía, pi­dió se re­ba­ja­ra su ta­sa­ción y se sa­ca­ra nue­va­men­te a su­bas­ta, lo que mo­ti­vó la reac­ción de Ma­ría Mer­ce­des Co­ro­nell, quien no só­lo le con­tes­tó sus es­cri­tos rea­li­zan­do di­ver­sos car­gos con­tra su so­bri­na, sino que también so­li­ci­tó se de­cla­ra­ra nu­lo y sin nin­gún va­lor el con­ve­nio que ha­bían fir­ma­do sus hi­jos ga­ran­ti­zan­do la deu­da con el va­lor de la cha­cra. Se­ña­la­ba que ella no ha­bía si­do con­sul­ta­da pa­ra la fir­ma de es­te do­cu­men­to, ex­ten­di­do ba­jo pre­sión de la acree­do­ra y que el De­fen­sor de Me­no­res no ha­bía in­ter­ve­ni­do pa­ra evi­tar los gra­ves per­jui­cios que pro­vo­ca­ba a sus hi­jos me­no­res.
No se que­dó atrás la se­ño­ri­ta Ma­ría Jo­se­fa; pu­so en du­da que los hi­jos de do­ña Ma­ría Mer­ce­des fue­ran aún me­no­res y pi­dió se ex­hi­bie­ran las par­ti­das de na­ci­mien­to.
Por su par­te, el De­fen­sor de Me­no­res si bien re­cha­zó la re­vo­ca­ción del do­cu­men­to que pre­ten­día la se­ño­ra de Pa­so, in­ti­mó a la se­ño­ri­ta Al­man­dos pa­ra que en­tre­ga­ra una cuen­ta por­me­no­ri­za­da de los gas­tos pa­ra jus­ti­fi­car la su­ma de 3844 pe­sos que pre­ten­día.
Mien­tras tan­to, la cha­cra se­guía en po­der del te­nien­te co­ro­nel Sán­chez, cu­ya ad­mi­nis­tra­ción tam­bién fue cues­tio­na­da por Ma­ría Mer­ce­des Co­ro­nell dan­do lu­gar a la­men­ta­bles in­ci­den­tes y ro­ces,4 lo que nos da una idea de la frus­tra­ción y vio­len­cia que pro­vo­ca­ba la di­fí­cil si­tua­ción eco­nó­mi­ca que atra­ve­sa­ban los he­re­de­ros Pa­so.
Así en me­dio de dis­pu­tas bi­zan­ti­nas, lle­ga­mos al año de 1838; la cha­cra se ha­bía ve­ni­do ca­da vez más a me­nos, en un aban­do­no tal que llo­vía den­tro de las ha­bi­ta­cio­nes ha­cién­do­las to­tal­men­te in­ha­bi­ta­bles.
Fi­nal­men­te, en for­ma ines­pe­ra­da apa­re­ció un com­pra­dor. Así lo co­mu­ni­có Ma­ría Mer­ce­des Co­ro­nell viu­da de Pa­so, tu­to­ra y cu­ra­do­ra de sus hi­jos me­no­res al Juez Dr. Ca­ye­ta­no Cam­pa­na, cuan­do pi­dió au­to­ri­za­ción pa­ra la ven­ta:
“que des­pués de re­pe­ti­das di­li­gen­cias pa­ra el re­ma­te de la Quin­ta en que so­mos par­tí­ci­pes por igua­les par­tes en la cláu­su­la sép­ti­ma del tes­ta­men­to del di­cho Doc­tor Pa­so, no se ha con­se­gui­do la ena­je­na­ción de es­ta fin­ca, pe­ro al fin he­mos con­ve­ni­do con Don Joa­quín de Achá­val en ven­der­la por trein­ta y dos mil pe­sos mo­ne­da co­rrien­te al con­ta­do, en cu­yo cont­tra­to he­mos te­ni­do pre­sen­te que si la quin­ta sub­sis­tie­se en co­mún, se me­nos­ca­ba­ría su­ce­si­va­men­te has­ta arrui­nar­se del to­do”.5

El 14 de ma­yo de 1839, el juez au­to­ri­zó la ven­ta de 20 1/2 cua­dras con mas un so­bran­te de 4800 va­ras cua­dra­das, que lin­da­ban por su fren­te al es­te con Ro­mual­do Se­gu­ro­la, por su fon­do al oes­te con el fi­na­do An­to­nio Mi­llán, por el sur con los he­re­de­ros de Sal­va­dor Do­mín­guez y por el nor­te con An­drés Va­len­zue­la. Al día si­guien­te, los he­re­de­ros le ex­ten­die­ron la es­cri­tu­ra a Joa­quín de Achá­val6 pro­ce­dién­do­se en ese mis­mo ac­to a can­ce­lar la hi­po­te­ca con par­te del im­por­te re­ci­bi­do, que que­dó re­du­ci­do a 26.793 pe­sos.
Pe­ro no ter­mi­na­rían allí los pro­ble­mas, de acuer­do con un de­cre­to de con­tri­bu­ción for­zo­sa del 30 de sep­tiem­bre de 1812, so­bre es­ta su­ma el go­bier­no les iba a de­du­cir un tan­to por cien­to de im­pues­tos.
Fue en­ton­ces cuan­do hi­cie­ron una fun­da­da sú­pli­ca pa­ra que se les con­do­na­ra es­ta su­ma, ba­sa­dos en que la si­tua­ción eco­nó­mi­ca de los nue­ve hi­jos del fi­na­do don Fran­cis­co Pa­so era afli­gen­te y no­to­ria su po­bre­za. “En­tre es­tos nue­ve par­tí­ci­pes, –de­cía el al­ba­cea Il­de­fon­so Pa­so–, hay sie­te mu­je­res de las cua­les cin­co se ha­llan aún sol­te­ras, sin te­ner otros ar­bi­trios pa­ra vi­vir que los que pue­de pro­por­cio­nar­les la in­dus­tria y tra­ba­jo. Mi her­ma­no, afir­ma­ba, qui­so ha­cer una ver­da­de­ra obra de bien”: “man­dan­do dis­tri­buir sus bie­nes en­tre per­so­nas mi­se­ra­bles de no­to­rie­dad y des­ti­tui­das de to­do au­xi­lio y pro­tec­ción. Su se­xo y las es­pe­cia­les cir­cuns­tan­cias en que se en­cuen­tran los be­ne­fi­cia­dos son mo­ti­vos bas­tan­tes pa­ra ca­li­fi­car­los co­mo ta­les, y pa­ra que si por ellos no se les con­si­de­ra exen­tas de aque­lla con­tri­bu­ción se ha­ga lu­gar al me­nos a la con­do­na­ción que re­cla­mo en su fa­vor, de la be­ne­fi­cen­cia del Go­bier­no. La ca­li­dad del ins­ti­tu­yen­te exi­ge tam­bién de V.E. la gra­cia que so­li­ci­to. Mi her­ma­no ha sa­cri­fi­ca­do sus me­jo­res años al ser­vi­cio pú­bli­co, y ha con­sa­gra­do es­pe­cial­men­te to­dos sus es­fuer­zos al triun­fo de nues­tra li­ber­tad. La cau­sa de la eman­ci­pa­ción ha te­ni­do siem­pre en el un ilus­tre de­fen­sor: la hi­zo su­ya des­de su na­ci­mien­to, ha con­tri­bui­do po­de­ro­sa­men­te a su con­ser­va­ción, y ha muer­to con la pa­trió­ti­ca sa­tis­fac­ción de ha­ber si­do uno de los per­so­na­jes que más han tra­ba­ja­do por su con­so­li­da­ción. Ta­les ser­vi­cios exi­gen al me­nos la con­si­de­ra­ción que re­cla­mo en fa­vor de las per­so­nas a quie­nes ha que­ri­do be­ne­fi­ciar en sus úl­ti­mos mo­men­tos”.

Fi­nal­men­te, Via­mon­te y su Mi­nis­tro de Ha­cien­da, Ma­nuel J. Gar­cía, con­do­na­ron la deu­da con la si­guien­te re­so­lu­ción:

“Bue­nos Ay­res, 9 de Di­ziem­bre de 1833. Te­nien­do en vis­ta los im­por­tan­tes y de­sin­te­re­sa­dos ser­vi­cios ren­di­dos a fa­vor del País, por el fi­na­do ilus­tre y vir­tuo­so ciu­da­da­no Dr. Dn. Juan Jo­sé Pas­so, co­mo asi­mis­mo el de­sam­pa­ro y or­fan­dad de los so­bri­nos de es­te, en cuio fa­vor le­gó sus cor­tos bie­nes y con­si­de­ran­do que la dis­po­si­ción de 30 de Sep­tiem­bre de 1812, que es­ta­ble­ció el de­re­cho de he­ren­cias trans­ver­sa­les, en el al­to im­pues­to que hoy se re­cau­da, fue una pro­vi­den­cia pu­ra­men­te de cir­cuns­tan­cias, las cua­les han de­sa­pa­re­ci­do des­de que ter­mi­nó la gue­rra de la In­de­pen­den­cia, y que por lo tan­to de­be con­sul­tar­se, cuan­do no la su­pre­sión del Ra­mo al me­nos la dis­mi­nu­ción del gra­va­men, fi­xán­do­lo en pro­por­ción a las ac­tua­les cir­cuns­tan­cias del País: el go­bier­no por to­do, es­ti­ma con­for­me a equi­dad y jus­ti­cia otor­gar la ecep­ción que se so­li­ci­ta en ob­se­quio de una fa­mi­lia dig­na por tan­tos tí­tu­los de su con­si­de­ra­ción y de la es­ti­ma­ción pú­bli­ca.”7

La ven­ta de la cha­cra dio pa­ra ca­da uno de los he­re­de­ros Pa­so la ín­fi­ma su­ma de 2977 pe­sos.

El cón­sul Coel­ho de Mey­re­lles
Don Joa­quín de Achá­val, el nue­vo com­pra­dor, se ha­bía de­di­ca­do con gran su­ce­so al co­mer­cio, reu­nien­do una re­gu­lar for­tu­na. Ocu­pó ade­más di­ver­sos car­gos pú­bli­cos; fue el úl­ti­mo Re­gi­dor del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res en 1821 y, su­pri­mi­do es­te, pa­só a de­sem­pe­ñar­se co­mo Je­fe de Po­li­cía. En es­te car­go, se des­ta­có por sus ini­cia­ti­vas pa­ra el arre­glo de ca­lles y ca­mi­nos, re­gla­men­ta­ción del jue­go, tea­tro y di­ver­sio­nes, alum­bra­do pú­bli­co, or­ga­ni­za­ción del Cuer­po de Se­re­nos, et­cé­te­ra, de­mos­tran­do pro­bi­dad y una acri­so­la­da hon­ra­dez.
En 1823 se apar­tó de la po­lí­ti­ca pa­ra de­di­car­se a su vi­da pri­va­da tra­ba­jan­do la cha­cra de San Jo­sé de Flo­res y una es­tan­cia en la pro­vin­cia que ad­mi­nis­tra­ba su hi­jo Jo­sé Víc­tor de Achá­val, fa­lle­ci­do pre­ma­tu­ra­men­te.
Don Joa­quín vi­vió al­gu­nos años en Eu­ro­pa y en 1836 ocu­pó el car­go de prior del Con­su­la­do de Co­mer­cio de Bue­nos Ai­res, ciu­dad don­de fa­lle­ció a los 52 años de edad, el 31 de ju­lio de 1844. Lo he­re­da­ron su es­po­sa y al­ba­cea do­ña Ca­mi­la Gon­çal­vez y su hi­ja me­nor Ca­mi­la de Ach­ával. La cha­cra de San Jo­sé de Flo­res con sus 20 1/2 cua­dras cua­dra­das más el so­bran­te men­cio­na­do, fue ta­sa­da en 160.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te pe­ro, du­ran­te mu­cho tiem­po, co­mo ha­bía ocu­rri­do an­tes con los Pa­so, no hu­bo in­te­re­sa­dos en su com­pra.
Fi­nal­men­te, Jo­sé Coel­ho de Mey­re­lles le brin­dó lo que la viu­da lla­mó “la opor­tu­ni­dad ines­pe­ra­da”; ad­qui­rir­la por el mis­mo pre­cio en que fue ta­sa­da en la cuen­ta de par­ti­ción de bie­nes de su es­po­so y la li­be­ró –se­gún ex­pre­sa­ba al juez– de po­ner en ma­nos ex­tra­ñas un tra­ba­jo que ella no po­día asu­mir por sí mis­ma. El Ase­sor de Me­no­res au­to­ri­zó la ven­ta y la ope­ra­ción se con­cre­tó el 7 de ju­nio de 1847. El com­pra­dor abo­nó 60.000 pe­sos al con­ta­do y el res­to a 60 días.8
Don Jo­sé Coel­ho de Mey­re­lles, era por­tu­gués; ha­bía na­ci­do en 1814 en la is­la Bra­va del Ca­bo Ver­de don­de su pa­dre era Go­ber­na­dor Mi­li­tar. Es­tu­dió en Fran­cia y en la Uni­ver­si­dad de Coim­bra y se ra­di­có muy jo­ven en Bue­nos Ai­res, ca­sán­dose el 2 de agos­to de 1835 con do­ña Ma­ría Acos­ta, con quien tu­vo dos hi­jos, Jo­sé Ma­nuel y Fe­de­ri­co, pe­ro só­lo so­bre­vi­vió es­te úl­ti­mo. Mey­re­lles, un apues­to y ac­ti­vo em­pre­sa­rio, co­mer­cian­te e in­dus­trial, reu­nió en po­cos años una co­lo­sal for­tu­na, sien­do de­sig­na­do Cón­sul de Por­tu­gal en Bue­nos Ai­res, don­de pres­tó im­por­tan­tes ser­vi­cios a su pa­tria. Ellos le fue­ron re­co­no­ci­dos en 1854 cuan­do el prín­ci­pe re­gen­te Fer­nan­do de Bra­gan­za lo nom­bró Ca­ba­lle­ro de la Or­den de Nues­tra Se­ño­ra de Vi­lla Vi­co­sa.
Por esa épo­ca es­ta­ba aso­cia­do con em­pre­sa­rios por­tu­gue­ses y bra­si­le­ños, en­ca­be­za­dos es­tos úl­ti­mos por el ba­rón de Mauá, pa­ra rea­li­zar ex­plo­ra­cio­nes en la zo­na de Mar del Pla­ta don­de or­ga­ni­zó en so­cie­dad tres es­tan­cias lla­ma­das “La­gu­na de los Pa­dres” de 31 le­guas cua­dra­das, “La Ar­mo­nía” de 5 1/2 y “San Ju­lián de Vi­vo­ra­tá” de 12 1/2, en tie­rras que le trans­fi­rió Jo­sé Gre­go­rio Le­za­ma y que fue­ron el ori­gen de la ciu­dad de Mar del Pla­ta.
Allí se eri­gie­ron edi­fi­cios y mue­lles, se hi­cie­ron im­por­tan­tes plan­ta­cio­nes, se pu­so en fun­cio­na­mien­to un sa­la­de­ro y se po­bló con nu­me­ro­so ga­na­do de ani­ma­les va­cu­nos y ca­ba­lla­res. En 1857 por ven­ta de la par­te del ba­rón de Mauá, que po­seía el 90 por cien­to de las ac­cio­nes, las tres es­tan­cias con sus es­ta­ble­ci­mien­tos pa­sa­ron a ser de su ex­clu­si­va pro­pie­dad. Pa­ra ello con­tra­jo una abul­ta­da deu­da de di­ne­ro con Fe­de­ri­co Plo­wes, que nun­ca pu­do le­van­tar.
Pa­ra es­ta com­pra, Mey­re­lles le ha­bía tras­pa­sa­do en 1856 a Jo­sé Gre­go­rio Le­za­ma su ca­sa de al­tos y ba­jos en la ca­lle Bel­gra­no 97 al 101 que ha­bía per­te­ne­ci­do a Die­go Brit­tain y al año si­guien­te su quin­ta de la Ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas y su cha­cra de San Jo­sé de Flo­res, com­pues­ta es­ta úl­ti­ma por 20 1/2 cua­dras cua­dra­das, lin­de­ras por el es­te con Ro­mual­do Se­gu­ro­la, por su fon­do al oes­te con Clau­dio Steg­mann, por el cos­ta­do del sur con Sal­va­dor Do­mín­guez y por el nor­te con los he­re­de­ros de An­drés Va­len­zue­la.9
Fi­nal­men­te, el cón­sul Coel­ho de Mey­re­lles, pri­mer po­bla­dor de la zo­na, de­bió ven­der sus tres es­tan­cias el 26 de sep­tiem­bre de 1860 a don Pa­tri­cio Pe­ral­ta Ra­mos, con­si­de­ra­do el fun­da­dor de Mar del Pla­ta. Aque­ja­do de una gra­ve en­fer­me­dad car­día­ca fa­lle­ció pre­ma­tu­ra­men­te en Bue­nos Ai­res el 18 de ma­yo de 1865, a los 51 años de edad.
 
La cha­cra pa­sa a la fa­mi­lia Mo­ri­llo
Los Mo­ri­llo eran cua­tro her­ma­nos, Má­xi­ma ca­sa­da con Elías O’Gor­man, Jo­se­fa Ni­co­la­sa, Juan Ma­nuel y Bal­do­me­ro Ger­va­sio,10 hi­jos de Ma­nuel Mo­ri­llo, por­te­ño y de Ra­mo­na Arro­yo, na­tu­ral de Mon­te­vi­deo.
Su pa­dre ha­bía po­bla­do una es­tan­cia en tie­rras del es­ta­do, que le fue es­cri­tu­ra­da a su nom­bre en­tre los años 1836 y 1838 y que a su fa­lle­ci­mien­to he­re­da­ron sus hi­jos. Se de­no­mi­na­ba “Es­tan­cia San Ra­món” y estaba ubi­ca­da so­bre el arro­yo de Azul, con 29 le­guas cua­dra­das de te­rre­no.
Por esa épo­ca, don Jo­sé Gre­go­rio Le­za­ma es­ta­ba in­te­re­sa­do en com­prar­les las ca­be­zas de ga­na­do de to­da es­pe­cie que la po­bla­ban. Pa­ra es­te fin, con­vi­nie­ron en arren­dár­se­la por sie­te años en la su­ma de 60.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te con de­re­cho a es­ta­ble­cer po­bla­cio­nes, co­rra­les y lo de­más ne­ce­sa­rio pa­ra la me­jor con­ser­va­ción de los ani­ma­les. El con­tra­to se fir­mó el 11 de ju­lio de 1857 y se pro­to­co­li­zó el 1 de ene­ro de 1858.11
En pa­go de los arren­da­mien­tos, Le­za­ma les trans­fe­ría la cha­cra de San Jo­sé de Flo­res y la ca­sa de la ca­lle Bel­gra­no que ha­bían si­do de Mey­re­lles, a ex­cep­ción de la le­ña exis­ten­te, “una ca­rre­ta nue­va, ocho bue­yes, seis va­cas y tar­qui­nos y to­do lo de­más que exis­ta tan­to en ani­ma­les co­mo en he­rra­mien­tas y úti­les de la­bran­za, en­se­res y cuan­to per­te­nez­ca a la re­fe­ri­da quin­ta”.12
Es­ta cha­cra, que el cen­so de con­tri­bu­yen­tes de 1863 es­ti­ma­ba en 16 cua­dras cua­dra­das, con­si­de­ra­da una de las tres más va­lio­sas del par­ti­do de Flo­res, ha­bía si­do va­lua­da en 400.000 pe­sos. Los her­ma­nos Mo­ri­llo con­ser­va­ron la pro­pie­dad du­ran­te al­gu­nos años y lue­go de un arre­glo de cuen­tas en­tre ellos, la fin­ca que­dó di­vi­di­da: una frac­ción co­rres­pon­dió a Bal­do­me­ro y dos a Juan Ma­nuel. Es­te úl­ti­mo ven­dió su par­te el 17 de oc­tu­bre de 1870 a Luis Re­pet­to, se­ña­lan­do que se tra­ta­ba de una ca­sa quin­ta con co­rral de ma­te­rial, ar­bo­le­da, po­tre­ros y cer­cos, si­tua­da en el Cuar­tel Pri­me­ro del Par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res.
Su fren­te sur de 500 me­tros, ca­lle de la Pól­vo­ra en me­dio, lin­da­ba con do­ña Ja­cin­ta Pi­ris, su cos­ta­do del oes­te me­día 548 me­tros, ca­lle sin nom­bre en me­dio li­mi­ta­ba con Clau­dio Steg­mann; por el es­te 318 me­tros lin­de­ros con la frac­ción de Bal­do­me­ro Mo­ri­llo y por el nor­te, 517 me­tros, con Fe­de­ri­co Neild y Gui­ller­mo Wil­son. Co­mo era de for­ma irre­gu­lar te­nía otro fren­te al no­roes­te de 345 me­tros. En re­su­men, le ven­día “to­do lo que re­sul­te en­tre las ca­lles pú­bli­cas, cer­cos y lin­de­ros.”13 El com­pra­dor pa­gó 470.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te.

Cin­co años des­pués, se ofre­ció otra frac­ción de la cha­cra de Mo­ri­llo com­pues­ta por cin­co man­za­nas, su­bas­ta­da el do­min­go 16 de abril de 1873 por los mar­ti­lle­ros Ro­drí­guez, La­rra­zá­bal y Cia. Se ini­cia­ba con ello la ur­ba­ni­za­ción de los te­rre­nos y la for­ma­ción de ca­sas quin­tas, que hi­cie­ron fa­mo­so co­mo re­si­den­cia de des­can­so al ve­ci­no pue­blo de Flo­res. En el ex­ten­so avi­so pu­bli­ca­do en los dia­rios, los re­ma­ta­do­res afir­ma­ban que es­tas tie­rras se en­con­tra­ban “en el cen­tro de la gran co­lo­nia in­gle­sa”:

“Ca­da man­za­na di­vi­di­da en 4 lo­tes.
Uno con ac­ción a los de­más. Tam­bién ven­de­re­mos va­rios lo­tes chi­cos de 10,
20 y 30 va­ras. Es­tán ro­dea­dos –
afir­ma­ban- por mag­ní­fi­cas quin­tas,
Re­pet­to, Es­tra­da, Neild, Ara­na y Mo­ri­llo.

La ca­pi­lla nue­va a un pa­so. La gran
ca­lle de Cir­cun­va­la­ción pa­sa por
el fren­te de las man­za­nas. Te­rre­nos
al­tos y pin­to­res­cos si­tua­dos so­bre
la lo­ma. Do­mi­nan to­da la po­bla­ción
y cam­pa­ña. Na­da más her­mo­so,
na­da más ven­ti­la­do. Ver­da­de­ro
pa­raí­so pa­ra for­mar quin­ta. En la
quin­ta del Sr. Te­rre­ro, en la ca­lle
real ha­brá una ban­de­ra pa­ra in­di­car
la ca­lle por don­de de­ben ir
los com­pra­do­res”.14

Ese mis­mo año, vol­vie­ron a ofre­cer­se es­tas tie­rras, en un re­ma­te que se rea­li­zó el 5 de sep­tiem­bre. De­cía el de­ta­lla­do anun­cio que ellas es­ta­ban ubi­ca­das:

En la pin­to­res­ca lo­ma de San Jo­sé
de Flo­res, a po­ca dis­tan­cia de la ca­lle
Ri­va­da­via, tras la ca­pi­lla del Pa­dre
Re­bo­llo. Con­ti­guo a las ca­sas quin­tas
de Re­pet­to, Ara­na, Pe­dro Smith,
Es­te­va­re­na y don­de han co­men­za­do
a edi­fi­car los Sres. Se­ni­llo­sa, Ama­deo, Mer­lo y otros”.15

El en­tu­sias­mo por ven­der en Flo­res, de­no­mi­na­da “la nue­va ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, se re­fle­jó ese año de 1873 en un anun­cio que de­cía:

“El pro­gre­so re­pre­sen­ta­do por
el ma­ca­dan, (sic) los tram­ways,
los Co­le­gios-mo­de­los, los Tea­tros,
los mer­ca­dos, los mag­ní­fi­cos res­tau­rants, los ba­ños pú­bli­cos, los pa­la­cios,
los cha­lets, los pa­seos, las flo­res, etc. etc. en fin, por la so­cie­dad más dis­tin­gui­da de Bue­nos Ai­res. Allí re­ma­ta­re­mos…”

Pa­ra te­ner una idea de la rá­pi­da va­lo­ri­za­ción de la zo­na y el in­te­rés por edi­fi­car re­si­den­cias allí, di­re­mos que en di­ciem­bre de 1873, la quin­ta de Fe­de­ri­co Neild que ha­bía si­do va­lua­da en 750.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, fue com­pra­da en 1.250.000 por el se­ñor Ma­nuel Ro­cha.

La frac­ción de Bal­do­me­ro Mo­ri­llo
Li­qui­da­da la ma­yor par­te de la cha­cra, la úl­ti­ma frac­ción de la fa­mi­lia Mo­ri­llo fue con­ser­va­da por Bal­do­me­ro du­ran­te to­da su vi­da y la in­cre­men­tó ade­más, ad­qui­rien­do par­te de las tie­rras que su her­ma­no Juan Ma­nuel ha­bía ven­di­do a la fa­mi­lia Re­pet­to.
En no­viem­bre de 1863, ca­só con la por­te­ña Do­lo­res Pe­rey­ra con la que tu­vo sie­te hi­jos,16 ha­bi­tan­do con su fa­mi­lia una ca­sa de la ca­lle Uru­guay 289, pe­ro mu­rió ac­ci­den­tal­men­te mien­tras se en­con­tra­ba en su quin­ta de Flo­res el 13 de abril de 1884. Te­nía so­lo 48 años.
Pa­ra en­ton­ces su pa­tri­mo­nio se ha­bía in­cre­men­ta­do; ade­más de las tie­rras del Ca­ba­lli­to, era pro­pie­ta­rio de una ca­sa de on­ce ha­bi­ta­cio­nes en la ca­lle Flo­ri­da 920 y cam­pos en 25 de Ma­yo. La quin­ta de Flo­res te­nía su fren­te de 241 me­tros a la ca­lle de la Pól­vo­ra, lla­ma­da su­ce­si­va­men­te Av. Cam­pa­na, Dr. Quir­no Cos­ta y hoy Eva Pe­rón y ha­cía es­qui­na con la del Ba­ña­do, bau­ti­za­da más tar­de Be­lla Vis­ta y hoy Cu­ra­pa­li­güe, don­de se ex­ten­día ha­cia el oes­te unos 218 me­tros.
La su­ce­sión de don Bal­do­me­ro se ini­ció el mis­mo año del fa­lle­ci­mien­to y en 1887 la cha­cra fue ta­sa­da en 47.716 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal, co­rres­pon­dien­do 42.612 al te­rre­no, es­ti­ma­do en un pe­so el me­tro cua­dra­do y 5.103 a los edi­fi­cios con 12 ha­bi­ta­cio­nes, hor­no, co­che­ras, al­ji­be, po­zo de bal­de con pi­le­tas, un mo­li­no de vien­to pa­ra agua y un pa­lo­mar.17 Ubi­ca­da en un te­rre­no ele­va­do, la pro­pie­dad es­ta­ba ar­bo­la­da con más de 200 año­sas ca­sua­ri­nas, eu­ca­lip­tos y oli­vos, ade­más de fru­ta­les.

Pa­ra los gas­tos de la tes­ta­men­ta­ria se ven­dió la ca­sa de la ca­lle Flo­ri­da y en 1892 se hi­zo una nue­va ta­sa­ción de la quin­ta con mi­ras a su lo­teo, pa­ra lo cual se com­pro­me­tían a do­nar a la Mu­ni­ci­pa­li­dad los te­rre­nos ne­ce­sa­rios pa­ra abrir las nue­vas ca­lles. El agri­men­sor se­ña­la­ba: “El te­rre­no es ele­va­do y pla­no en ex­ce­len­tes con­di­cio­nes pa­ra lo­teo. A 900 me­tros al sur de Ri­va­da­via y 550 de Río IV”.
El he­cho de que la ma­yo­ría de los hi­jos eran por en­ton­ces me­no­res de edad y uno de ellos, de­men­te, de­mo­ró du­ran­te años la re­so­lu­ción de la tes­ta­men­ta­ria. Así lle­ga­mos a 1902 en que la cha­cra fue men­su­ra­da nue­va­men­te por el agri­men­sor Je­ró­ni­mo de la Ser­na, va­luán­do­la en 57.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal y di­vi­dién­do­la en seis frac­cio­nes. La co­rres­pon­dien­te a la es­qui­na de Cu­ra­pa­li­güe y Eva Pe­rón don­de es­ta­ba la ca­sa prin­ci­pal, fue ad­ju­di­ca­da a la viu­da Do­lo­res Pe­rey­ra y las res­tan­tes a sus hi­jos so­bre­vi­vien­tes a ra­zón de 9.500 pe­sos a ca­da uno.
La quin­ta es­ta­ba arren­da­da y en los edi­fi­cios de Cu­ra­pa­li­güe 855 fun­cio­na­ba la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Edu­ca­ción Fí­si­ca, pa­gan­do un al­qui­ler de 200 pe­sos men­sua­les a los Mo­ri­llo.
En la dé­ca­da de 1950 to­da­vía sub­sis­tía el te­rre­no in­di­vi­so en po­der de los he­re­de­ros de es­ta fa­mi­lia. Fue en­ton­ces cuan­do la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res lo ad­qui­rió pa­ra eri­gir allí el com­ple­jo ha­bi­ta­cio­nal de­no­mi­na­do “Ba­rrio Si­món Bo­lí­var”.
En pla­nos ac­tua­les, la cha­cra de don Bal­do­me­ro Mo­ri­llo, úl­ti­mo res­to de la quin­ta del Dr. Juan Jo­sé Pa­so, ocu­pa el es­pa­cio com­pren­di­do en­tre las ca­lles Dá­vi­la, Fer­nán­dez Mo­re­no, Cu­ra­pa­li­güe y Eva Pe­rón.
Notas
1.- Am­bos eran hi­jos de Do­min­go Pas­so que fi­gu­ra con la pro­fe­sión de pa­na­de­ro y de do­ña Ma­ría Ma­nue­la Fer­nán­dez Es­can­don. Juan Jo­sé, na­ci­do en 1758 era el ma­yor de los cua­tro her­ma­nos, Il­de­fon­so, Fran­cis­co y Ma­ría Ven­tu­ra Pas­so.
2.- A.G.N. Re­gis­tro 1. 1834. Es­cri­ba­no Vic­to­ria­no Vi­la. Fo­lio 79v.
3.- A.G.N. Tri­bu­na­les. Su­ce­sión 7396.
4.- Sán­chez re­nun­ció co­mo ad­mi­nis­tra­dor lue­go de dis­cu­tir por la po­se­sión de un ca­rri­to y acu­só a su sue­gra de lle­var­se una es­ca­le­ra, la so­ga del po­zo y otros ele­men­tos de la cha­cra.
5.- A.G.N. Re­gis­tro 1. 1839. Es­cri­tu­ra del 15 de ma­yo de ese año an­te Luis Ló­pez.
6.- Es­cri­tu­ra idem.
7.- A.G.N. Tri­bu­na­les. Su­ce­sión 7396.
8.- A.G.N. Re­gis­tro 1. 1847. Es­cri­ba­no Ma­ria­no Ca­bral. Fo­lio 415.
9.- A.G.N. Re­gis­tro 5. 1856. Es­cri­ba­no Cas­te­llo­te. Es­cri­tu­ra del 11 de agos­to de ese año.
10.- Es­tos her­ma­nos eran de no­to­ria fi­lia­ción fe­de­ral. Juan Ma­nuel fue Juez de Paz de Pi­la en el con­flic­ti­vo año 1840, lo­ca­li­dad don­de pro­ce­dió a con­fis­car, de acuer­do con un de­cre­to de Ro­sas, di­ver­sas pro­pie­da­des a los uni­ta­rios de ese par­ti­do. Mu­chos años más tar­de, en­tre 1876 y 1879 fue di­pu­ta­do na­cio­nal. Era po­see­dor de vas­tas ex­ten­sio­nes de te­rre­nos en Pa­ler­mo, ve­ci­nas al Par­que 3 de Fe­bre­ro, que con­ser­va­ba to­da­vía en 1888.
11.- Pa­re­ce que el con­tra­to no du­ró mu­cho, pues el 15 de ene­ro del si­guien­te año, los her­ma­nos Mo­ri­llo la ven­die­ron a Ni­co­lás y Juan An­cho­re­na. (A.G.N. Re­gis­tro 1. 1859. Fo­lio 454v.)
12.- A.G.N. Re­gis­tro 5. Es­cri­ba­no Cas­te­llo­te. Es­cri­tu­ra del 14 ju­lio 1857.
13.- A.G.N. Re­gis­tro 1. 1870 To­mo 3. Es­cri­ba­no Ma­ria­no Ca­bral. Es­cri­tu­ra del 17 oc­tu­bre 1870. No ol­vi­de­mos que den­tro de la an­ti­gua quin­ta de Pa­so exis­tían va­rias hec­tá­reas que com­pró a do­ña Agus­ti­na Eche­va­rria de Pe­soa, de la suer­te lin­de­ra por el es­te, que lue­go que­da­ron in­clui­das en las tie­rras de los Mo­ri­llo.
14.- La Pren­sa. 23 mar­zo 1873.
15.- La Pren­sa. 5 sep­tiem­bre 1873.
16.- Eran sus hi­jos, Ma­ria­no Aman­cio Elías, Bal­do­me­ro, Ma­nue­la An­drea es­po­sa del Dr. Ju­lián Pa­ne­lo, Ra­mo­na Jo­se­fi­na del Co­ra­zón de Je­sús, Ma­ría Ele­na Sil­ve­ria y Do­lo­res Ra­mo­na Ado­ra­ción Mo­ri­llo, es­po­sa de Al­ber­to Mar­tí­nez.
17.- A.G.N. Tri­bu­na­les. Su­ce­sión 7039.

Información adicional

Año VII – N° 36 – junio de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, ESPACIO URBANO, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Paso, Quintas, Chacras, Venta, Primera Junta

Año de referencia del artículo: 1830

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 36

El Dr. Juan José Paso.

La quinta de Paso en un plano actual, ubicada entre Av. Eva Perón, Esteban Bonorino, Av. Directorio y Curapaligüe. El número 1 corresponde a la última fracción de Baldomero Morillo, hoy barrio Simón Bolívar; el 2 al resto de la propiedad del prócer

José Gregorio Lezama.

Back To Top