skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

¿La revolución de Mayo fue popular?

Juan M. Méndez Avellaneda

“25 de Mayo de 1810”, obra de Sánchez de la Peña., .

Mu­je­res, ne­gros, hi­jos de fa­mi­lia, re­si­den­tes
¿Qué per­so­nas pue­den con­si­de­rar­se ha­bi­li­ta­das o, me­jor di­cho, no ha­bi­li­ta­das pa­ra ejer­cer sus de­re­chos cí­vi­cos en 1810? Los gru­pos más nu­me­ro­sos, que por ra­zo­nes ob­vias se en­cuen­tran ex­clui­dos, son las mu­je­res y los es­cla­vos. Si­guien­do los da­tos del cen­so que su­mi­nis­tra la obra de Gar­cía Bel­sun­ce, la po­bla­ción es­cla­va al­can­za­ba a un 25% y el se­xo fe­me­ni­no re­pre­sen­ta­ba, a su vez, no un 50% pe­ro una ci­fra ape­nas in­fe­rior, al­re­de­dor de un 49%. Las mu­je­res ad­qui­rie­ron sus de­re­chos un si­glo y me­dio más tar­de y la li­ber­tad de vien­tres, que no es lo mis­mo que la abo­li­ción de la es­cla­vi­tud, co­men­zó el pro­ce­so li­be­ra­dor de los ne­gros tres años más tar­de con la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te del año 1813.
En el año 1815 se san­cio­na el Es­ta­tu­to Pro­vi­sio­nal don­de se dic­ta el pri­mer ré­gi­men es­pe­cí­fi­co so­bre el te­ma. El de­re­cho de ejer­cer el vo­to le era otor­ga­do a “to­do hom­bre li­bre siem­pre que ha­ya na­ci­do y re­si­da en el te­rri­to­rio del Es­ta­do­.pe­ro no en­tra­rá en el ejer­ci­cio de es­te de­re­cho has­ta que ha­ya cum­pli­do 25 años, o sea eman­ci­pa­do”. De acuer­do con los da­tos del cen­so que nos su­mi­nis­tra Gar­cía Bel­sun­ce y si­guien­do siem­pre la pi­rá­mi­de de po­bla­ción li­bre es­ti­ma­da de los ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res, apro­xi­ma­da­men­te 6.660 hom­bres eran me­no­res de 25 años. Si a ello se le agre­gan las res­tan­tes li­mi­ta­cio­nes del Es­ta­tu­to –re­si­den­cia y na­ci­mien­to– la can­ti­dad de po­ten­cia­les vo­tan­tes dis­mi­nu­ye sus­tan­cial­men­te. Los hom­bres li­bres ma­yo­res que ade­más cum­plían di­cho re­qui­si­to, o sea que eran na­ci­dos y con re­si­den­cia en Bue­nos Ai­res no al­can­za­ban a las 2.700 per­so­nas (ver de­ta­lle en Ane­xo 2).
La li­ber­tad de vien­tres fue un gran avan­ce pa­ra la épo­ca pe­ro aún que­da­ban re­sa­bios de  la co­lo­nia. No só­lo los es­cla­vos es­ta­ban in­ha­bi­li­ta­dos pa­ra vo­tar, si­no tam­bién sus hi­jos. En el Es­ta­tu­to de 1815 el de­re­cho al su­fra­gio le era ne­ga­do a los li­ber­tos hi­jos de es­cla­vos re­co­no­cién­do­les ese de­re­cho re­cién a par­tir de los nie­tos. La po­bla­ción ne­gra, par­da y mu­la­ta li­bre de pri­me­ra ge­ne­ra­ción era nu­me­ro­sa y un cál­cu­lo con­ser­va­dor nos lle­va a es­ti­mar­la en 1810 en un 10% de la po­bla­ción to­tal. Re­cién en el año 1852 un hom­bre de co­lor, el co­ro­nel Do­min­go So­sa, na­ci­do es­cla­vo, lo­gró ser ele­gi­do re­pre­sen­tan­te en la Cá­ma­ra de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, al­go de lo cual no de­be­mos es­can­da­li­zar­nos si se lo com­pa­ra con la his­to­ria de otros paí­ses. En Es­ta­dos Uni­dos se abo­lió la es­cla­vi­tud lue­go de una gue­rra ci­vil en­tre los Es­ta­dos del Nor­te y del Sur (gue­rra de Se­ce­sión) y los ne­gros, recién a me­dia­dos del si­glo XX –en 1957 se­ña­la Ro­drí­guez– pu­die­ron ac­ce­der al vo­to por una ley fe­de­ral dic­ta­da por el Con­gre­so.
Re­su­mien­do el te­ma de la po­bla­ción há­bil pa­ra vo­tar di­ga­mos que es fac­ti­ble sos­te­ner que la can­ti­dad de po­ten­cia­les ‘su­fra­gan­tes’ se en­cuen­tra por de­ba­jo de la ci­fra da­da por Fit­te. El ré­gi­men de­mo­crá­ti­co ac­tual –re­sul­ta ob­vio se­ña­lar­lo– de­bió tras­po­ner di­fe­ren­tes eta­pas y en ma­yo de 1810 re­cién se cum­plió con la pri­me­ra de ellas. Las mu­je­res, las ‘cla­ses’, los de­pen­dien­tes, cria­dos y has­ta ‘los hi­jos de fa­mi­lia’, co­mo des­pec­ti­va­men­te ca­li­fi­ca uno de los oi­do­res a los con­cu­rren­tes al Ca­bil­do del día 22 de ma­yo, no eran con­si­de­ra­dos su­je­tos de de­re­chos, así que pa­ra es­ta­ble­cer si la can­ti­dad de 401 ad­he­ren­tes (o fir­man­tes) es o no sus­tan­cial en 1810, co­rres­pon­de­ría ex­cluir a gran par­te de esos gru­pos que se en­con­tra­ban en la pla­za pe­ro es­ta­ban –di­ga­mos– mar­gi­na­dos de la ac­ti­vi­dad cí­vi­ca. En otras pa­la­bras, si bien la par­te prin­ci­pal y más sa­na del ve­cin­da­rio era un con­cep­to que re­cién se co­men­za­ba a cues­tio­nar, la mar­gi­na­ción de gran­des sec­to­res de ha­bi­tan­tes sub­sis­tió por un tiem­po.
Res­ta­dos los li­ber­tos –par­dos y ne­gros afri­ca­nos li­bres– los ne­gros crio­llos li­bres hi­jos de afri­ca­nos es­cla­vos, los me­no­res, los an­cia­nos, los in­ca­pa­ci­ta­dos o en­fer­mos (en la Re­si­den­cia su­man 150, se­gún da­tos del cen­so), las ci­fras que se han ba­ra­ja­do son fran­ca­men­te op­ti­mis­tas. Fal­ta­ría es­tu­diar ade­más el ca­so de los cria­dos y de­pen­dien­tes cu­yos de­re­chos cí­vi­cos años des­pués se­guían sien­do dis­cu­ti­dos en el pro­yec­to de Cons­ti­tu­ción de 1826 (“do­més­ti­co a suel­do, jor­na­le­ro, sol­da­do, no­to­ria­men­te va­go, o le­gal­men­te pro­ce­sa­do en cau­sa cri­mi­nal” sus­pen­di­dos en sus de­re­chos se­gún el art° 6°).
La po­bla­ción de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res que se en­con­tra­ba en 1810 téc­ni­ca­men­te ‘ha­bi­li­ta­da’ pa­ra fir­mar no al­can­za­ba a las 2.700 per­so­nas. De esa can­ti­dad de po­ten­cia­les vo­tan­tes se lo­gró reu­nir en las con­di­cio­nes se­ña­la­das la fir­ma de 401 per­so­nas. La con­clu­sión que ca­be es que el pe­ti­to­rio lle­va la ad­he­sión de una can­ti­dad sig­ni­fi­ca­ti­va de ha­bi­tan­tes.
Si al­gu­na du­da ca­be al res­pec­to ten­ga­mos  nue­va­men­te pre­sen­te lo que se­ña­la­mos lí­neas an­tes: que los par­ti­ci­pan­tes del Ca­bil­do Abier­to del 22 de ma­yo su­ma­ron 250 per­so­nas (y no to­dos vo­ta­ron, re­ti­rán­do­se al­gu­nos an­tes de la vo­ta­ción –Rey­na Al­man­dos iden­ti­fi­ca a 26 ve­ci­nos)– y la ma­yo­ría –no la to­ta­li­dad– de los asis­ten­tes, vo­tó a fa­vor de la des­ti­tu­ción del vi­rrey Cis­ne­ros. Es de­cir que los 158 asis­ten­tes del 22 de Ma­yo que vo­ta­ron la des­ti­tu­ción sig­ni­fi­ca­ron pa­ra el ca­bil­do un nú­me­ro su­fi­cien­te­men­te re­pre­sen­ta­ti­vo de la po­bla­ción de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res de ese en­ton­ces.
Re­ca­pi­tu­lan­do en­ton­ces: Es di­fí­cil es­ta­ble­cer en for­ma pre­ci­sa qué nú­me­ro de ha­bi­tan­tes pue­de ser con­si­de­ra­do ciu­da­da­no há­bil pa­ra ejer­cer sus de­re­chos cí­vi­cos en 1810  pe­ro pa­ra es­ta oca­sión, que fue la pri­me­ra ma­ni­fes­ta­ción de vo­lun­tad po­pu­lar que tu­vo la po­bla­ción por­te­ña, los 401 fir­man­tes del pe­ti­to­rio –que su­pe­ran con cre­ces en nú­me­ro a los vo­tan­tes del Ca­bil­do Abier­to– con­ta­ron con pe­so su­fi­cien­te pa­ra lo­grar la elec­ción de una nue­va au­to­ri­dad. Por otra par­te las fuen­tes es­pa­ño­las cues­tio­nan la ca­li­dad (pul­pe­ros) no la can­ti­dad. El cam­bio de­bió ser trau­má­ti­co pa­ra al­gu­nos edi­les.
Re­cor­de­mos ade­más que en un trá­mi­te de ad­he­sión de po­cas ho­ras es ne­ce­sa­rio te­ner en cuen­ta: a) in­su­fi­cien­cia de co­mu­ni­ca­cio­nes; b) au­sen­cia de me­dios de trans­por­te; c) llu­via (ter­ce­ros). Por úl­ti­mo, ¿cuán­tos por­te­ños sa­bían fir­mar?
La se­gun­da par­te del tra­ba­jo con­clu­ye, se­gún ve­re­mos, con una pa­ra­do­ja, pues un es­tu­dio más me­ti­cu­lo­so de los fir­man­tes del pe­ti­to­rio o Ma­ni­fies­to del 25 de Ma­yo, de acuer­do con los da­tos que he­mos to­ma­do del cen­so, nos brin­da al­gu­nas sor­pre­sas.

El Ca­bil­do Abier­to
Los dis­tin­tos epi­so­dios de ma­yo del año diez han da­do lu­gar a nu­me­ro­sos de­ba­tes so­bre sus orí­ge­nes y fi­na­li­dad. Aquí só­lo se tra­ta­rá el te­ma de la re­pre­sen­ta­ción del pe­ti­to­rio o Ma­ni­fies­to en­tre­ga­do al ca­bil­do con la fir­ma de 401 ve­ci­nos, cu­ras, co­man­dan­tes y ofi­cia­les en la jor­na­da del 25 de Ma­yo eli­gien­do a las nue­vas au­to­ri­da­des pre­si­di­das por Cor­ne­lio Saa­ve­dra.
Pri­me­ro ha­re­mos un re­pa­so de los su­ce­sos de la se­ma­na: el día 21 se pro­du­ce la pri­me­ra con­cen­tra­ción po­pu­lar en la pla­za exi­gien­do la de­po­si­ción del Vi­rrey y al día si­guien­te, 22, se rea­li­za el Ca­bil­do Abier­to con una con­cu­rren­cia de 251 per­so­nas. Ade­más de las cor­po­ra­cio­nes y de los je­fes y co­man­dan­tes mi­li­ta­res, di­ce Saa­ve­dra en sus Me­mo­rias que se pre­sen­tó “un cre­ci­do nú­me­ro de ve­ci­nos y un in­men­so pue­blo”. Cis­ne­ros, en su in­for­me ele­va­do al go­bier­no de la pe­nín­su­la un mes más tar­de, ex­pli­ca que los ofi­cia­les apos­ta­dos en las bo­ca­ca­lles con­tra­ria­ron sus ór­de­nes –que eran las de no de­jar pa­sar a per­so­na al­gu­na que no fue­se de las ci­ta­das– y fran­quea­ron el pa­so a los con­fa­bu­la­dos a los que ca­li­fi­ca co­mo “mu­chos pul­pe­ros, al­gu­nos ar­te­sa­nos, otros hi­jos de fa­mi­lia y los más ig­no­ran­tes”. Iden­ti­fi­ca lue­go a cier­tos gru­pos –los sol­da­dos y ofi­cia­les del cuer­po de Saa­ve­dra– y “un con­si­de­ra­ble nú­me­ro de in­cóg­ni­tos que, en­vuel­tos en sus ca­po­tes (no eran gen­te de pon­cho al pa­re­cer) y ar­ma­dos de pis­to­las y sa­bles, pa­sea­ban en tor­no a la pla­za arre­dran­do al ve­cin­da­rio”. Se trans­cri­be es­te pá­rra­fo por­que, co­mo se­ña­lo al co­mien­zo de es­te tra­ba­jo, Mar­fany sos­tie­ne que los do­cu­men­tos de la épo­ca, al uti­li­zar el vo­ca­blo pue­blo, le dan un con­cep­to di­fe­ren­te. En rea­li­dad la ci­ta, to­ma­da del pro­pio au­tor, re­sul­ta muy es­cla­re­ce­do­ra pa­ra es­ta­ble­cer qué cla­se de per­so­nas fue­ron las que se pre­sen­ta­ron en la pla­za. Pul­pe­ros, hi­jos de fa­mi­lia, ar­te­sa­nos que el des­ti­tui­do vi­rrey tra­ta de des­ca­li­fi­car til­dán­do­los de ig­no­ran­tes. No ha­ce re­fe­ren­cia a mi­li­ta­res con­tra­rian­do la te­sis de Mar­fany.
Cor­be­lli­ni ha ana­li­za­do ex­haus­ti­va­men­te la com­po­si­ción de los ve­ci­nos que con­cu­rrie­ron al Ca­bil­do Abier­to el 22 y, si­guien­do a Mi­tre, di­vi­de en 3 par­ti­dos los vo­tos emi­ti­dos: los par­ti­da­rios del vi­rrey (66 vo­tos) los del Ca­bil­do o “Mo­de­ra­dos” (66) y los “Re­vo­lu­cio­na­rios” o del “Pue­blo” (92). Ra­ma­llo, en un tra­ba­jo muy in­te­re­san­te so­bre los gru­pos po­lí­ti­cos du­ran­te la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, ca­li­fi­ca a los par­ti­dos po­lí­ti­cos en: Me­tro­po­li­ta­nos, Pa­tri­cios, Car­lo­ti­nos y Re­pu­bli­ca­nos. En rea­li­dad en esa vo­ta­ción hu­bo dos par­ti­dos: el Ma­yo­ri­ta­rio o Re­vo­lu­cio­na­rio (di­vi­di­do en dos ten­den­cias) que pi­dió el ce­se del Vi­rrey, y el Reac­cio­na­rio que apo­yó a Cis­ne­ros. De to­dos mo­dos, y en el peor de los ca­sos, si no su­ma­mos los vo­tos de los Mo­de­ra­dos que vo­tan por el ce­se del Vi­rrey de­le­gan­do cier­tas fa­cul­ta­des en el Ca­bil­do, Cor­be­lli­ni com­pu­ta 92 vo­tos en fa­vor del cam­bio de au­to­ri­da­des y de la for­ma­ción de una Jun­ta.
El día 23, lue­go del re­cuen­to de vo­tos, el Ca­bil­do con­si­de­ra que le han si­do de­le­ga­das sus fun­cio­nes pa­ra for­mar la Jun­ta y lo ha­ce co­lo­can­do co­mo pre­si­den­te de ella al re­cién des­ti­tui­do Cis­ne­ros acom­pa­ña­do de cua­tro vo­ca­les: Cor­ne­lio Saa­ve­dra, Juan J. Cas­te­lli, Jo­sé S. In­chau­rre­gui y el cu­ra de Mon­se­rrat, J. N. So­lá. En un pri­mer mo­men­to pa­re­ció, y así fue, que Saa­ve­dra y los ofi­cia­les de los dis­tin­tos cuer­pos acep­ta­ban es­ta so­lu­ción y el 24 el Ca­bil­do les to­ma ju­ra­men­to y ha­ce co­no­cer el ac­ta por ban­do pe­ro al lle­gar la no­che el des­con­ten­to ga­na a la po­bla­ción y to­dos de­ben re­nun­ciar. La no­ta en­via­da al cuer­po y fir­ma­da por to­dos los miem­bros de la que fue en rea­li­dad, co­mo se­ña­la­mos lí­neas an­tes, la “Pri­me­ra” y efí­me­ra Jun­ta, ha­bla de “la agi­ta­ción en que se ha­lla al­gu­na par­te del pue­blo” por no ha­ber ex­clui­do al ex. se­ñor vo­cal pre­si­den­te, es de­cir a Cis­ne­ros. El Ca­bil­do in­ten­ta dar su apo­yo a és­te y re­cha­za las re­nun­cias pe­ro “en esas cir­cuns­tan­cias con­cu­rrió una mul­ti­tud de gen­te a los co­rre­do­res de las Ca­sas Ca­pi­tu­la­res, y al­gu­nos in­di­vi­duos en cla­se de di­pu­ta­dos, pre­vio el com­pe­ten­te per­mi­so, se aper­so­na­ron en la sa­la, ex­po­nien­do que el pue­blo se ha­lla­ba dis­gus­ta­do y en con­mo­ción”. El dis­gus­to te­nía su ori­gen en ver a Cis­ne­ros de­ten­tan­do aún el man­do. Sin du­da el per­so­na­je era odia­do por bue­na par­te de la po­bla­ción. Re­cor­de­mos que aún es­ta­ba fres­ca la re­pre­sión lle­va­da a ca­bo el año an­te­rior en el Al­to Pe­rú don­de los re­vo­lu­cio­na­rios fue­ron ajus­ti­cia­dos y de la cual Cis­ne­ros fue uno de los res­pon­sa­bles.

El 25 de Ma­yo
De to­dos mo­dos el Ca­bil­do se re­sis­te por se­gun­da vez e in­ten­ta man­te­ner a Cis­ne­ros  en­ca­be­zan­do la Jun­ta. A las nue­ve y me­dia de la ma­ña­na del día 25 con­vo­ca a los co­man­dan­tes de los dis­tin­tos cuer­pos y Lei­va, el Sín­di­co Pro­cu­ra­dor, lue­go de se­ña­lar los ma­les que po­dían re­sul­tar, les pi­de si pue­de con­tar “con las ar­mas de su car­go pa­ra sos­te­ner el go­bier­no es­ta­ble­ci­do”. Di­ce el ac­ta que, a ex­cep­ción de los tres pri­me­ros “que na­da di­je­ro­n”(Or­du­ña, Le­coc y De la Quin­ta­na) con­tes­ta­ron los res­tan­tes por su or­den (eran 12 ofi­cia­les) “que el dis­gus­to era ge­ne­ral en el pue­blo y en las tro­pas” por la de­sig­na­ción de Cis­ne­ros y que no só­lo no po­dían sos­te­ner al go­bier­no es­ta­ble­ci­do “pe­ro ni aún sos­te­ner­se a sí mis­mos” y re­pi­te “que el pue­blo y las tro­pas es­ta­ban en una te­rri­ble fer­men­ta­ción y era pre­ci­so ata­jar es­te mal con tiem­po”. In­te­re­sa des­ta­car aquí que, con­tra­ria­men­te a lo que sos­tie­ne Mar­fany de que no fue el pue­blo si­no los mi­li­ta­res los que pro­vo­ca­ron la caí­da del vi­rrey, por pro­pia con­fe­sión de es­tos se ven em­pu­ja­dos por “la tro­pa y el pue­blo” a exi­gir la de­po­si­ción de Cis­ne­ros. Es­ta ver­sión no ha si­do to­ma­da, co­mo otras, de car­tas, tes­ti­mo­nios o cró­ni­cas de la épo­ca, si­no del ac­ta le­van­ta­da por el Ca­bil­do, es de­cir del do­cu­men­to ofi­cial sus­crip­to por los miem­bros del cuer­po.
Di­ce a con­ti­nua­ción el ac­ta: “Es­tan­do en es­ta se­sión, las gen­tes que cu­brían los co­rre­do­res die­ron gol­pes, por va­rias oca­sio­nes a la puer­ta de la Sa­la Ca­pi­tu­lar, oyén­do­se las vo­ces de que que­rían sa­ber lo que se tra­ta­ba y uno de los co­man­dan­tes, don Mar­tín Ro­drí­guez, tu­vo que sa­lir a aquie­tar­las”. Es­tre­cha­do así el Ca­bil­do por se­gun­da vez, no tu­vo más re­me­dio que re­que­rir­le la re­nun­cia a Cis­ne­ros y así lo hi­zo és­te, aun­que lo hi­zo ba­jo pro­tes­ta. El do­cu­men­to es bas­tan­te grá­fi­co; la re­sis­ten­cia de los ca­bil­dan­tes se ve su­pe­ra­da por la mul­ti­tud que se en­con­tra­ba en la pla­za. Es de­cir que, pe­se al apo­yo del Ca­bil­do, Cis­ne­ros que aún de­ten­ta­ba el man­do, se vio pre­ci­sa­do a re­nun­ciar pre­sio­na­do por “la tro­pa y el pue­blo”. Y si nos ajus­ta­mos a la par­te de ac­ta que aca­ba­mos de trans­cri­bir, no es pro­pia­men­te la ofi­cia­li­dad si­no la tro­pa la que, jun­to con el pue­blo, se ma­ni­fies­ta. La fra­se es elo­cuen­te y no de­ja mar­gen a du­da al­gu­na.

La se­gun­da Jun­ta  
De acuer­do con el tex­to del ac­ta, lue­go de ha­ber­se re­ci­bi­do la re­nun­cia de Cis­ne­ros “ocu­rrie­ron otras no­ve­da­des: Al­gu­nos in­di­vi­duos de pue­blo, a nom­bre de és­te se aper­so­na­ron en la sa­la, ex­po­nien­do que pa­ra su quie­tud y tran­qui­li­dad, y pa­ra evi­tar cua­les­quie­ra re­sul­tas en lo fu­tu­ro, no te­nía por bas­tan­te que el Ex­mo. Se­ñor pre­si­den­te (Cis­ne­ros) se se­pa­ra­se del man­do; si­no que ha­bien­do for­ma­do idea de que el Exc­mo. Ca­bil­do en la elec­ción de la Jun­ta se ha­bía ex­ce­di­do de sus fa­cul­ta­des, y te­nien­do no­ti­cia cier­ta de que to­dos los se­ño­res vo­ca­les ha­bían he­cho re­nun­cia de sus res­pec­ti­vos car­gos, ha­bía el pue­blo rea­su­mi­do la au­to­ri­dad que de­po­si­tó en el Exc­mo. Ca­bil­do y que no que­ría que exis­tie­se la Jun­ta nom­bra­da, si­no que se pro­ce­die­se a cons­ti­tuir otra eli­gien­do pa­ra pre­si­den­te vo­cal y Co­man­dan­te Ge­ne­ral de Ar­mas al se­ñor don Cor­ne­lio de Saa­ve­dra…” y nom­bran a con­ti­nua­ción uno a uno a los res­tan­tes miem­bros de la nue­va Jun­ta.
El pue­blo, o la par­te de la po­bla­ción que se en­con­tra­ba en la pla­za y no su­frió opo­si­ción de nin­gún ti­po, es­ta­ba dis­con­for­me con la con­duc­ta se­gui­da por los ca­bil­dan­tes (“ex­ce­di­do en sus fa­cul­ta­des”) y le qui­tó la fa­cul­tad de re­pre­sen­tar­lo. En vis­ta de lo su­ce­di­do les hi­zo sa­ber por me­dio de esa re­pre­sen­ta­ción que no de­le­ga­ban en ellos la de­sig­na­ción de las nue­vas au­to­ri­da­des y pro­ce­den di­rec­ta­men­te a nom­brar­las. Pe­ro los se­ño­res del ca­bil­do no aflo­jan. Di­ce el ac­ta a con­ti­nua­ción que “des­pués de al­gu­nas dis­cu­sio­nes con di­chos in­di­vi­duos, les sig­ni­fi­ca­ron que pa­ra pro­ce­der con me­jor acuer­do, re­pre­sen­ta­se el pue­blo aque­llo mis­mo por es­cri­to, sin cau­sar el al­bo­ro­to es­can­da­lo­so que se no­ta­ba­”. Ve­mos aquí que el Ac­tua­rio uti­li­za nue­va­men­te la pa­la­bra pue­blo pa­ra iden­ti­fi­car a los asis­ten­tes en la pla­za, tér­mi­no que Mar­fany no se de­tu­vo a ana­li­zar.
Es de­cir que la mul­ti­tud que se en­con­tra­ba en la Pla­za (y que no ha­bía si­do con­vo­ca­da pre­ci­sa­men­te por el Ca­bil­do) en un ac­to de re­pre­sen­ta­ción di­rec­ta le qui­ta a es­te las fa­cul­ta­des otor­ga­das y eli­ge a la Jun­ta. Sus de­le­ga­dos se lo ha­cen sa­ber a los ca­pi­tu­la­res in­di­can­do los nom­bres y car­gos de los miem­bros. Sin em­bar­go el Ca­bil­do in­ten­ta obs­ta­cu­li­zar es­ta de­ci­sión y les pi­de que ha­gan la re­pre­sen­ta­ción por es­cri­to.
Mar­fany in­ter­pre­ta que esa exi­gen­cia del Ca­bil­do re­qui­rien­do la pre­sen­ta­ción de las fir­mas sig­ni­fi­ca que el pue­blo re­vo­lu­cio­na­rio “era una frac­ción mi­no­ri­ta­ria” y sos­tie­ne ade­más, que “los mis­mos re­vo­lu­cio­na­rios, al acep­tar el cum­pli­mien­to de ese re­qui­si­to es­cri­to, de­mues­tran su dé­bil po­si­ción”. La con­clu­sión que ex­trae a con­ti­nua­ción es que la fra­se “al­gu­na par­te de pue­blo” in­di­ca que se tra­ta de una “mi­no­ría”. Lo que to­do es­to en rea­li­dad sig­ni­fi­ca es que los se­ño­res ca­bil­dan­tes si­guen en su jue­go de obs­truc­ción, así co­mo lo hi­cie­ron el día 23 cuan­do eli­gie­ron a Cis­ne­ros co­mo pre­si­den­te de la 1ra. efí­me­ra Jun­ta pe­se a que aca­ba­ba de ser des­ti­tui­do. Y con re­fe­ren­cia a la “dé­bil” po­si­ción, los he­chos de­mos­tra­ron lo con­tra­rio. El aná­li­sis que se pre­ten­de ha­cer so­bre es­te epi­so­dio es su­ma­men­te in­te­re­sa­do pues a to­da cos­ta se tra­ta de co­lo­car a los re­vo­lu­cio­na­rios, a los re­vol­to­sos, co­mo mi­no­ría, sin apo­yo po­pu­lar. Es cu­rio­so, pe­ro mi­ra­do a la dis­tan­cia se ve en es­tos epi­so­dios de co­mien­zos del si­glo (lu­cha con­tra los in­gle­ses y lue­go con­tra la ma­dre pa­tria) tal vez co­mo en nin­gún otro mo­men­to de nues­tra his­to­ria la in­ter­ven­ción del ele­men­to pue­blo. Pe­ro con­ti­nue­mos.
Los ma­ni­fes­tan­tes de la pla­za eran una frac­ción –en Bue­nos Ai­res el par­ti­do es­pa­ñol con­ta­ba con un nu­me­ro­so gru­po de co­mer­cian­tes y fun­cio­na­rios– pe­ro es­ta frac­ción, la crio­lla, con­tó con su­fi­cien­te nú­me­ro y ener­gía pa­ra de­sa­fiar y ha­cer caer a la au­to­ri­dad del Vi­rrey y de­sau­to­ri­zar lue­go al Ca­bil­do. To­do eso fue lo­gra­do sin re­sis­ten­cia se­gún las cró­ni­cas y do­cu­men­tos de la épo­ca, pues no hu­bo en­fren­ta­mien­tos en la ciu­dad. El úni­co dis­tur­bio fue el pro­vo­ca­do por el ‘pue­blo’ ubi­ca­do en la Pla­za que for­zó a los ca­bil­dan­tes a acep­tar la nue­va au­to­ri­dad. Las ma­ni­fes­ta­cio­nes po­pu­la­res pro­vie­nen del ele­men­to crio­llo que lo­gra la des­ti­tu­ción de Cis­ne­ros pe­se a las re­sis­ten­cias del ca­bil­do. Mues­tran a es­te cuer­po co­mo una “oli­gar­quía lo­cal” co­mo di­ce Cor­be­lli­ni, que lu­cha­ba por con­ser­var el po­der que se le es­ca­pa­ba con es­tos ‘chis­pe­ros’ y ‘ma­no­los’. Es de­cir que en el Río de la Pla­ta la fac­ción crio­lla era ma­yo­ría y el in­ten­to del ca­bil­do por fre­nar­la uti­li­zan­do esos mé­to­dos fra­ca­só.
Tal co­mo he­mos vis­to, los ca­bil­dan­tes son un fo­co de re­sis­ten­cia al mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio (ca­bil­do cons­pi­ra­dor lo ha ca­li­fi­ca­do Le­ve­ne). A pun­to tal va a lle­gar esa re­sis­ten­cia que lue­go, cuan­do se re­dac­ta el ac­ta de la de­sig­na­ción de la nue­va Jun­ta, los ca­bil­dan­tes in­ten­tan in­cluir una se­rie de nor­mas que li­mi­ten el po­der de aque­lla pe­se a que na­da lo au­to­ri­za a ello. Me­ses des­pués la Jun­ta los des­ti­tui­rá nom­bran­do a otros pro­cli­ves al mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio. Es­ta eta­pa con­clui­rá una dé­ca­da más tar­de con la de­sa­pa­ri­ción de esa ins­ti­tu­ción.
Di­ce el ac­ta a con­ti­nua­ción que “des­pués de un lar­go in­ter­va­lo de es­pe­ra pre­sen­ta­ron los in­di­vi­duos arri­ba ci­ta­dos el es­cri­to que ofre­cie­ron, fir­ma­do por un nú­me­ro con­si­de­ra­ble de ve­ci­nos, re­li­gio­sos, co­man­dan­tes, y ofi­cia­les de los Cuer­pos, va­cian­do en él las mis­mas ideas que ma­ni­fes­ta­ron de pa­la­bra”.
Re­pe­ti­mos en­ton­ces: ade­más de la cons­tan­cia que el es­cri­ba­no asien­ta en el ac­ta so­bre la rea­sun­ción que ha­ce el pue­blo de su re­pre­sen­ta­ción, los asis­ten­tes de la pla­za re­dac­tan un pe­ti­to­rio con los mis­mos tér­mi­nos. Ese ma­ni­fies­to es pre­sen­ta­do al Ca­bil­do con el agre­ga­do de las 401 fir­mas. Su en­ca­be­za­mien­to, que es su­fi­cien­te­men­te ilus­tra­ti­vo, di­ce: “Los ve­ci­nos, co­man­dan­tes y ofi­cia­les de los cuer­pos vo­lun­ta­rios de es­ta ca­pi­tal de Bue­nos Ay­res que aba­jo fir­ma­mos por no­so­tros y a nom­bre del pue­blo…” y se­gui­da­men­te vuel­ven a pro­po­ner uno por uno a los in­te­gran­tes de la nue­va Jun­ta es­pe­ci­fi­can­do sus car­gos y ha­cien­do cons­tar que una vez ins­ta­la­da és­ta se de­be­rá or­ga­ni­zar una ex­pe­di­ción de 500 hom­bres al in­te­rior pa­ra au­xi­liar a las pro­vin­cias.
En­ri­que Cor­be­lli­ni se­ña­la la re­le­van­cia del ac­to. Ya no se tra­ta de que un cuer­po co­le­gia­do eli­ja quién los re­pre­sen­te; es­ta­mos an­te la de­sig­na­ción di­rec­ta de es­tos por par­te de los “Ma­no­los” y “Chis­pe­ros” di­ri­gi­dos por Be­ru­ti y French. Son los ex­tre­mis­tas, los ha­bi­tan­tes más fo­go­sos y de­ci­di­dos al de­cir del his­to­ria­dor ci­ta­do. Es­ta men­ción con­cre­ta de las per­so­nas que son pro­pues­tas por par­te de los ve­ci­nos, tam­bién tie­ne, si mi­ra­mos más de­te­ni­da­men­te el pun­to, otros as­pec­tos de in­te­rés. Uno de ellos es el gra­do de re­le­van­cia que le me­re­ció a ca­da uno de los fir­man­tes la ac­tua­ción de es­tos hom­bres. Sal­vo Saa­ve­dra, que go­za­ba de in­du­da­ble po­pu­la­ri­dad, los res­tan­tes no pue­den ser con­si­de­ra­dos co­mo tri­bu­nos de la ple­be; son co­mer­cian­tes o pro­fe­sio­na­les. Re­sul­ta, si­no di­fí­cil, bas­tan­te du­do­so pen­sar que hom­bres co­mo Cas­te­lli, Mo­re­no o La­rrea tu­vie­ran mu­cho pre­di­ca­men­to, co­mo lo su­po­ne Mar­fany, en los cuar­te­les. Ade­más, si la te­sis de es­te his­to­ria­dor fue­ra exac­ta, re­sul­ta por de­más cu­rio­so pen­sar que de los 9 ele­gi­dos só­lo uno de ellos fue­se hom­bre de uni­for­me. Pe­ro de­be­mos ce­ñir­nos a nues­tro te­ma que es el nú­me­ro y ca­li­dad de los fir­man­tes, o sea de aque­llos que son los pri­me­ros en ser con­si­de­ra­dos los pe­ti­cio­nan­tes del pue­blo o, pa­ra ser más ge­né­ri­cos y ate­ner­nos a lo sus­ten­ta­do por Mar­fany, de una par­te del pue­blo de Bue­nos Ai­res.
Es mé­ri­to del Dr. Mar­fany (Cor­be­lli­ni ape­nas da el lis­ta­do con sus nom­bres y de mu­chos en for­ma in­co­rrec­ta) el ha­ber en­fo­ca­do por pri­me­ra vez la aten­ción del his­to­ria­dor en la iden­ti­dad de los fir­man­tes de ese do­cu­men­to. Se­gún Mar­fany, de acuer­do con la le­tra, el do­cu­men­to fue es­cri­to por uno de ellos, el lla­ma­do Ni­co­lás Pom­bo de Ote­ro, so­bri­no de Viey­tes, e in­ten­ta de­mos­trar que fue re­dac­ta­do en el cuar­tel de Pa­tri­cios. “La ti­tu­la­da pe­ti­ción del pue­blo –co­mo gus­ta en lla­mar­la– sa­lió de los cuar­te­les pro­hi­ja­da por los je­fes y ofi­cia­les de los Ba­ta­llo­nes Ur­ba­nos”. E in­sis­te lue­go en que ese pue­blo así re­pre­sen­ta­do “no pue­de ex­ten­der­se a su to­ta­li­dad (sic) o a su ma­yo­ría” co­mo si en al­gu­na oca­sión de nues­tra his­to­ria la to­ta­li­dad de nues­tro pue­blo hu­bie­ra es­ta­do re­pre­sen­ta­da.

El Ma­ni­fies­to
El Pe­ti­to­rio o Ma­ni­fies­to con las fir­mas fue pu­bli­ca­do en fac­sí­mil en 1910 por el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal ba­jo la di­rec­ción de Adol­fo P. Ca­rran­za. Cons­ta de 3 cua­der­ni­llos y va­rias ho­jas suel­tas que su­man en to­tal 23 fo­jas. El Dr. Mar­fany re­pro­du­ce el tex­to del do­cu­men­to, ana­li­za uno a uno los cua­der­ni­llos con las fir­mas y sos­tie­ne que lue­go del pri­me­ro que es­tá “au­to­ri­za­do” por los co­man­dan­tes y je­fes de los cuer­pos mi­li­ta­res, el 2° y el 3° es­tán fir­ma­dos por los que “po­dría­mos lla­mar la (par­te) po­pu­lar”. La ho­ja n° 4 lle­va la fir­ma de los ofi­cia­les Pa­tri­cios y la 5a., 6a. y 7a. cir­cu­la­ron en­tre los Arri­be­ños. La pri­me­ra y se­gun­da ho­ja sin nu­me­rar, si­guien­do a Mar­fany, fue­ron sus­crip­tas por los ofi­cia­les de los Cuer­pos de Cas­tas, la ter­ce­ra por Gra­na­de­ros y al­gu­nos de los Mon­ta­ñe­ses “se­gu­ra­men­te de guar­dia en la For­ta­le­za” (sic). Fi­nal­men­te, las dos úl­ti­mas fue­ron sus­crip­tas por los 16 frai­les mer­ce­da­rios, obli­ga­dos, in­si­núa Mar­fany, por los ofi­cia­les. En re­su­men, pa­ra el his­to­ria­dor, el sig­ni­fi­ca­do que le da a es­te do­cu­men­to es, una vez más, que no es el pue­blo el que es­tu­vo re­pre­sen­ta­do si­no las fuer­zas ar­ma­das. Lue­go to­ma uno a uno a los fir­man­tes, que en to­tal –sin con­tar las fir­mas re­pe­ti­das– son 401, en el or­den en que lo hi­cie­ron y a con­ti­nua­ción de ca­da nom­bre co­lo­ca el gra­do mi­li­tar, re­gi­mien­to y fe­cha de su de­sig­na­ción en el car­go o su as­cen­so se­gún los in­for­mes ex­traí­dos del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción y de otras fuen­tes. De esa can­ti­dad hay dos­cien­tos no­ven­ta y cin­co que co­rres­pon­den a lo que él ca­li­fi­ca de “mi­li­ta­res”. El res­to son co­mer­cian­tes, pro­fe­sio­na­les, fun­cio­na­rios o per­so­nas cu­yos da­tos no ha po­di­do ubi­car. Di­ce así: “He ahí, in­te­gra­da por 400 fir­man­tes, la ‘pe­ti­ción del pue­blo’ cu­yo por­cen­ta­je más ele­va­do co­rres­pon­de a los “mi­li­ta­res” pe­ro no es­pe­ci­fi­ca a con­ti­nua­ción a cuán­tos de ellos los con­si­de­ra co­mo ta­les. Hay al­gu­nos fir­man­tes que es­tu­vie­ron en el Ca­bil­do Abier­to del 22; son cua­ren­ta y tres y Mar­fany los iden­ti­fi­ca con un as­te­ris­co. Co­mo for­man par­te del gru­po de in­vi­ta­dos por el Ca­bil­do po­de­mos pen­sar que ca­li­fi­can pa­ra ‘ve­ci­nos’.

Mi­li­ta­res y mi­li­cia­nos
En el ca­pí­tu­lo si­guien­te, ti­tu­la­do La Or­ga­ni­za­ción Mi­li­tar, in­ten­ta re­for­zar su te­sis. Co­mien­za di­cien­do: “Al­gu­na vez se ha que­ri­do des­co­no­cer el es­pí­ri­tu mi­li­tar de es­tos Cuer­pos asi­mi­lán­do­los a una ins­ti­tu­ción ci­vil, pa­ra in­cluir­los ba­jo la de­no­mi­na­ción de ‘pue­blo’. Al res­pec­to se ha di­cho: la ex­pli­ca­ción con­sis­te en que el pue­blo y el ejér­ci­to eran una so­la en­ti­dad. Cons­ti­tuían la mi­li­cia ciu­da­da­na que des­de 1806 ve­nía eli­gien­do, an­tes que el pue­blo del 25 de Ma­yo, sus pro­pios ofi­cia­les y es­tos sus pro­pios co­man­dan­tes”. Mar­fany tra­ta de re­fu­tar es­te pá­rra­fo que to­ma del Dr. Le­ve­ne sos­te­nien­do que una co­sa era la mi­li­cia y otra el ejér­ci­to y en­tre sus ar­gu­men­tos, im­po­si­bles de re­pro­du­cir en su to­ta­li­dad, afir­ma que esos es­cua­dro­nes ha­bían si­do reor­ga­ni­za­dos por or­den de Cis­ne­ros el año an­te­rior de­jan­do en pie los ne­ce­sa­rios pa­ra el ser­vi­cio. Enu­me­ra los re­gi­mien­tos su­pri­mi­dos y trans­cri­be el de­cre­to del vi­rrey, de sep­tiem­bre de 1809, afir­man­do que los úni­cos que me­re­cen la de­no­mi­na­ción de mi­li­cia ciu­da­da­na son los que re­clu­ta­ban los hor­te­ras o de­pen­dien­tes de co­mer­cio. Bas­ta exa­mi­nar el le­ga­jo co­rres­pon­dien­te a los dos cen­sos del año 1810 pa­ra que es­te ar­gu­men­to que­de des­ca­li­fi­ca­do. El nú­me­ro de per­so­nas que re­vis­ta co­mo for­man­do par­te de un cuer­po mi­li­tar es muy su­pe­rior a los que son men­cio­na­dos con otra pro­fe­sión o car­go. Se di­rá que los em­pa­dro­na­mien­tos lle­va­ban una fi­na­li­dad mi­li­tar. Pues esa es pre­ci­sa­men­te la cues­tión. Bue­nos Ai­res, a par­tir de las in­va­sio­nes in­gle­sas, es­ta­ba mi­li­ta­ri­za­da y prác­ti­ca­men­te to­dos sus hom­bres, in­clui­dos los muy jó­ve­nes (al­gu­nos, ni­ños de só­lo 11 años) re­vis­ta­ban en al­gún re­gi­mien­to. Es po­si­ble que en sep­tiem­bre del año 1809 Cis­ne­ros ha­ya dis­pues­to la reor­ga­ni­za­ción y su­pre­sión de Cuer­pos pe­ro dos me­ses an­tes de la re­vo­lu­ción el pro­pio vi­rrey or­de­na el alis­ta­mien­to de to­dos los “in­di­vi­duos com­pren­di­dos en los ban­dos pa­ra to­mar las ar­mas” se­gún pue­de leer­se en el in­for­me efec­tua­do por el al­cal­de del 8° cuar­tel Ma­nuel V. Hae­do el 5 de mar­zo de 1810. El do­cu­men­to se con­ser­va en el mis­mo le­ga­jo del cen­so de ese año. En ese cuar­tel (ba­rrio de San Mi­guel) don­de pre­do­mi­nan los es­pa­ño­les, fi­gu­ra vi­vien­do una con­si­de­ra­ble can­ti­dad de los fir­man­tes (27) y tan­to a ellos, co­mo a la ma­yor par­te del res­to de los “in­di­vi­duos” o ve­ci­nos, se les asig­na un ba­ta­llón don­de ser­vir. En rea­li­dad, cuan­do Mar­fany trae a co­la­ción el ele­va­do o me­jor di­cho ele­va­dí­si­mo nú­me­ro de mi­li­ta­res en­tre los fir­man­tes (un 77%) sin ser cons­cien­te de ello, es­tá in­di­can­do que prác­ti­ca­men­te to­da la po­bla­ción mas­cu­li­na en edad, en ese mo­men­to in­te­gra­ba la cla­se mi­li­tar. Ade­más, el por­cen­ta­je cal­cu­la­do es ma­yor pues unos 30 fir­man­tes en la lis­ta de Mar­fany ca­re­cen de otros da­tos sal­vo el nom­bre y es po­si­ble que re­vis­ta­ran en al­gún Cuer­po.
De acuer­do con la in­for­ma­ción da­da en el cen­so por los em­pa­dro­na­do­res, un gran nú­me­ro de es­tos hom­bres por­ta­ba su fu­sil o sa­ble con­si­go y así lo ha­ce cons­tar el cen­sis­ta cuan­do el ve­ci­no era in­qui­ri­do al res­pec­to, si es que lo de­cla­ra­ba. Es­to de­mues­tra que la fra­se de Mi­tre so­bre el pue­blo en ar­mas no era una me­tá­fo­ra. Prue­ba tam­bién que el pe­so que hi­zo sen­tir el ve­cin­da­rio esos días de ma­yo no só­lo es­ta­ba da­do por el nú­me­ro. Si los in­gle­ses hu­bie­ran si­do re­cha­za­dos por fuer­zas re­gu­la­res, la po­bla­ción crio­lla del año diez –de­sar­ma­da– no hu­bie­ra lo­gra­do im­po­ner­se tan fá­cil­men­te. Por eso en Nue­va Gra­na­da y en el Al­to Pe­rú los pri­me­ros le­van­ta­mien­tos re­vo­lu­cio­na­rios fue­ron aho­ga­dos en san­gre. Re­sul­ta evi­den­te, vien­do los epi­so­dios pos­te­rio­res a las in­va­sio­nes in­gle­sas, que to­do el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio es­tá mar­ca­do por esos acon­te­ci­mien­tos.
La te­sis de Mar­fany es­tá en­de­re­za­da a de­mos­trar que la re­vo­lu­ción fue ori­gi­na­da por nues­tras fuer­zas ar­ma­das y que la po­bla­ción era in­di­fe­ren­te. An­te la pre­gun­ta de ¿por qué los par­ti­da­rios del vi­rrey no lo de­fen­die­ron cuan­do se le qui­tó el man­do?, Mar­fany res­pon­de con pa­la­bras de Cis­ne­ros: “ Es­te nu­me­ro­so pue­blo es­tá opri­mi­do” y agre­ga de su co­le­to que “la in­di­fe­ren­cia po­pu­lar era co­mún pa­ra am­bas par­tes”. Sin em­bar­go las ac­tas ca­pi­tu­la­res de­mues­tran que no hu­bo in­di­fe­ren­cia po­pu­lar. Ade­más, ¿opri­mi­do por quién?
Ter­mi­na afir­man­do:”El mis­mo gru­po de es­for­za­dos ciu­da­da­nos que en 1806 y 1807 abra­zó la ca­rre­ra de las ar­mas pa­ra de­fen­der a la pa­tria de la in­va­sión ex­tran­je­ra, asu­mió en 1810 la res­pon­sa­bi­li­dad de crear un go­bier­no pro­pio pa­ra pre­ser­var­la de la do­mi­na­ción na­po­leó­ni­ca­”(sic). Por su­pues­to que no de la es­pa­ño­la, se­gún su te­sis.

Los fir­man­tes
Con la fi­na­li­dad de su­mar ma­yor in­for­ma­ción a la da­da por Mar­fany, existen da­tos en los cen­sos de 1807 y 1810 y en otras fuen­tes, de 240 de los fir­man­tes. En ella se da la na­cio­na­li­dad, edad, ofi­cio y cuar­tel (ba­rrio) don­de re­si­den. Ca­re­ce­mos de es­pa­cio pa­ra agre­gar los re­fe­ren­tes al gru­po fa­mi­liar (exis­ten la­zos de pa­ren­tes­co en­tre mu­chos de los fir­man­tes) así co­mo pa­tri­mo­nia­les. Pe­ro re­to­man­do el te­ma so­bre la ca­li­dad de los fir­man­tes del ac­ta del 25 que le da Mar­fany de­be­mos se­ña­lar cier­tas omi­sio­nes, a nues­tro jui­cio, de im­por­tan­cia pa­ra su com­po­si­ción.
Se­gún Mar­fany, en la pri­me­ra fo­ja y a con­ti­nua­ción de la fe­cha que cie­rra el ac­ta, si­guen las fir­mas de los je­fes de cuer­po que son do­ce. Un pri­mer exa­men pa­re­ce dar­le la ra­zón pues es po­si­ble cons­ta­tar que seis ofi­cia­les lo eran an­tes de pro­du­cir­se las in­va­sio­nes in­gle­sas. Pe­ro no su­ce­de lo mis­mo con el res­to. Quien fir­ma en se­gun­do lu­gar des­pués de Or­tiz de Ocam­po es Es­te­ban Ro­me­ro. Mar­fany, a con­ti­nua­ción de su nom­bre, aco­ta: co­man­dan­te del 2° ba­ta­llón de In­fan­te­ría Pa­tri­cios. Un as­te­ris­co a su la­do in­di­ca que Ro­me­ro es uno de los con­cu­rren­tes al Ca­bil­do Abier­to del día 22 y en el cen­so lle­va­do a ca­bo en abril de 1810 se re­gis­tra el gra­do mi­li­tar que de­ten­ta­ba. Pe­ro en el cen­so de 1807 es­te mis­mo Ro­me­ro fi­gu­ra co­mo de pro­fe­sión co­mer­cian­te, y lo era co­mo él mis­mo lo tes­ti­fi­ca en sus Me­mo­rias, só­lo que cuan­do se pro­du­jo la in­va­sión de los in­gle­ses, co­mo tan­tos otros co­mer­cian­tes, to­mó las ar­mas y se vio pre­ci­sa­do a lu­char. Jo­sé To­más Aguiar tam­bién ha si­do cla­si­fi­ca­do por Mar­fany co­mo per­te­ne­cien­te al gru­po mi­li­tar. Sin em­bar­go, es­te jo­ven, cu­yas ac­ti­vi­da­des po­lí­ti­cas lo lle­va­ron a que fue­ra en­car­ce­la­do al año si­guien­te por or­den de Saa­ve­dra, era abo­ga­do. Aguiar no fue con­si­de­ra­do en su tiem­po un miem­bro de las fuer­zas ar­ma­das aun­que pe­leó en las in­va­sio­nes in­gle­sas y de­ten­tó un gra­do mi­li­tar co­mo su­ce­de con la ma­yor par­te de los hom­bres, sal­vo los va­le­tu­di­na­rios e in­fan­tes. Cuan­do se ca­sa en 1807, en el ac­ta ma­tri­mo­nial no se ha­ce re­fe­ren­cia al­gu­na a que de­ten­te al­gún gra­do mi­li­tar; es­to con­fir­ma su ca­li­dad ci­vil. Los ar­chi­vos pa­rro­quia­les son otra fuen­te do­cu­men­tal im­por­tan­te. Un ejem­plo opues­to es el de los her­ma­nos Bal­car­ce, mi­li­ta­res de ca­rre­ra que ves­tían uni­for­me an­tes del año seis. Ellos, Iri­go­yen o Ál­va­rez Tho­mas son de­sig­na­dos por su gra­do en la res­pec­ti­va ac­ta ma­tri­mo­nial.
Otro de los con­cu­rren­tes al Ca­bil­do del 22 es Mar­tín de Aran­día fir­man­te de la pe­ti­ción del día 25. En el ac­ta del 22 el es­cri­ba­no Nú­ñez só­lo asien­ta su nom­bre sin adi­cio­nar­le –a di­fe­ren­cia de Bal­car­ce y otros mi­li­ta­res– nin­gún gra­do; sin em­bar­go Mar­fany (que en su tra­ba­jo so­bre El Ca­bil­do de Ma­yo lo co­lo­ca en el gru­po de los “sin pro­fe­sión”) en su lis­ta­do del 25 lo ca­li­fi­ca co­mo “Tte. Co­ro­nel de las mi­li­cias de la Ban­da Orien­tal”. El tér­mi­no “mi­li­cias” es­tá dan­do la pau­ta. El por­te­ño Aran­día de­bió ser uno de los mas po­pu­la­res de es­te mo­vi­mien­to pues al año si­guien­te ob­tu­vo 536 su­fra­gios en la elec­ción de di­pu­ta­dos. No tu­vo tra­yec­to­ria mi­li­tar, sal­vo su in­ter­ven­ción en las in­va­sio­nes in­gle­sas. Un ca­so más evi­den­te es el de “Don” Mar­ce­lo de la Co­li­na (el úni­co que an­te­po­ne el don a su fir­ma). Mar­fany lo in­clu­ye en el gru­po mi­li­tar in­di­can­do al la­do de su nom­bre que es ca­pi­tán de Pa­tri­cios. Pe­ro al exa­mi­nar su fir­ma en el do­cu­men­to uno pue­de com­pro­bar có­mo de la Co­li­na fue mu­cho más ca­te­gó­ri­co que su mo­der­no in­tér­pre­te pues lue­go de po­ner su gra­do agre­ga “y co­mo ve­ci­no”. En el pri­mer cua­der­ni­llo sin nu­me­rar, cua­tro de los fir­man­tes co­lo­can su gra­do mi­li­tar an­tes de su fir­ma; son ellos, un ca­pi­tán y tres sar­gen­tos. Son los úni­cos que lo ha­cen.
French y Be­ru­ti no se de­di­ca­ron pre­ci­sa­men­te a re­par­tir es­ca­ra­pe­las y son los dos úni­cos fir­man­tes que al ha­cer­lo es­tam­pan la fra­se tan co­no­ci­da: “Por mí y a nom­bre de seis­cien­tos”. Am­bos lo ha­cen en la mis­ma fo­ja y aún hoy se dis­cu­te su sig­ni­fi­ca­do. Grous­sac ha for­ja­do una pin­tu­ra muy ani­ma­da de es­tos dos “mo­zos” pres­ti­gio­sos agi­ta­do­res de “las ca­pas so­cia­les a que ellos per­te­ne­cían” y Cor­be­lli­ni, lue­go de ci­tar al ilus­tre his­to­ria­dor, se­ña­la que en rea­li­dad am­bos no pro­ve­nían de los “arra­ba­les” si­no de fa­mi­lias de cla­se me­dia. En su lis­ta­do Mar­fany no in­clu­ye a nin­gu­no de los dos co­mo for­man­do par­te del gru­po mi­li­tar. Al la­do de sus nom­bres agre­ga: Be­ru­ti “ofi­cial 2° ”de la Con­ta­du­ría” y French “fun­cio­na­rio de la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos”. Es de­cir que eran dos em­plea­dos pú­bli­cos de la épo­ca. Sin em­bar­go, am­bos tu­vie­ron des­ta­ca­da ac­tua­ción mi­li­tar en esos años, ade­más de su evi­den­te par­ti­ci­pa­ción en las jor­na­das de Ma­yo. El em­pa­dro­na­dor, al re­gis­trar los da­tos de French en el año sie­te, lo ano­ta co­mo em­plea­do de co­rreos; en cam­bio en el año diez fi­gu­ra co­mo co­ro­nel. Es­ta dua­li­dad de pro­fe­sio­nes es la que da la pau­ta pre­ci­sa. An­tes de las in­va­sio­nes eran ci­vi­les, des­pués pa­sa­ron a ejer­cer di­ver­sos car­gos pú­bli­cos has­ta ser des­pla­za­dos, co­mo su­ce­dió con la ma­yo­ría de sus com­pa­ñe­ros. No son mi­li­ta­res de ofi­cio, pe­ro la ima­gen que se ha pre­ser­va­do de los nom­bra­dos (y que Mar­fany re­pi­te) no es la de hom­bres de uni­for­me, si­no de agi­ta­do­res po­lí­ti­cos.
Por otra par­te, esa re­pre­sen­ta­ción que ellos se ad­ju­di­can no ca­re­ce de fun­da­men­to. He­mos se­ña­la­do que una nu­me­ro­sa can­ti­dad de ve­ci­nos era anal­fa­be­ta y co­mo sim­ple ele­men­to de en­sa­yo pa­ra es­ta­ble­cer la pro­por­ción de hom­bres ile­tra­dos de esa épo­ca he to­ma­do uno de los pro­to­co­los de es­cri­ba­nos co­rres­pon­dien­te a 1810 pu­dien­do ve­ri­fi­car que apro­xi­ma­da­men­te cua­tro hom­bres de ca­da diez, in­ter­vi­nien­tes en es­cri­tu­ras, ale­gan no sa­ber fir­mar. Si te­ne­mos en cuen­ta ade­más, que quie­nes re­cu­rren al es­cri­ba­no son ge­ne­ral­men­te ve­ci­nos con al­gu­nos bie­nes de for­tu­na, ¿a qué pro­por­ción de anal­fa­be­tos po­drá as­cen­der la pro­ve­nien­te de los “Ma­no­los” y “Chis­pe­ros” que Be­ru­ti y French ale­ga­ban re­pre­sen­tar? Es fac­ti­ble con­cluir que apro­xi­ma­da­men­te la mi­tad de la po­bla­ción mas­cu­li­na no sa­bía fir­mar. Sin em­bar­go, co­mo ve­re­mos lue­go, hay ne­gros e in­dios que par­ti­ci­pan del mo­vi­mien­to y fir­man el pe­ti­to­rio. Es­to sig­ni­fi­ca que la com­po­si­ción so­cial de es­ta mul­ti­tud era evi­den­te­men­te de to­das las ‘cla­ses’. Tam­bién sig­ni­fi­ca que es ma­lo ge­ne­ra­li­zar. Por eso he in­ten­ta­do iden­ti­fi­car­los uno por uno pa­ra es­ta­ble­cer, en lo po­si­ble, quié­nes fue­ron en Bue­nos Ai­res los que apo­ya­ron ac­ti­va­men­te la re­vo­lu­ción de Ma­yo.

Iden­ti­dad
El es­tu­dio de Ro­ber­to Mar­fany po­see la gran vir­tud de ocu­par­se de es­te epi­so­dio que la ge­ne­ra­li­dad de los his­to­ria­do­res pa­sa por al­to; aquí agre­go otros da­tos. De acuer­do con la in­for­ma­ción que he­mos reu­ni­do de dos­cien­tos cua­ren­ta de los fir­man­tes, po­de­mos es­ta­ble­cer que la mi­tad de ellos (cien­to vein­te) eran na­ci­dos en Bue­nos Ai­res y el gru­po más nu­me­ro­so en na­cio­na­li­dad que le si­gue son los pe­nin­su­la­res (34). El fe­nó­me­no de las in­va­sio­nes in­gle­sas ha­bía pro­vo­ca­do un flu­jo de Orien­ta­les ha­cia la ori­lla oc­ci­den­tal del río y ello se ve re­fle­ja­do en el nú­me­ro de nues­tros ve­ci­nos que par­ti­ci­pa en las jor­na­das de ma­yo (17 fir­man­tes) va­rios de ellos pro­ce­den­tes de Mal­do­na­do, Ma­nuel Ar­ti­gas en­tre otros. Re­cor­de­mos que, a di­fe­ren­cia de las au­to­ri­da­des de Mon­te­vi­deo que se pro­nun­cia­ron con­tra la Jun­ta, fue el Ca­bil­do de aque­lla lo­ca­li­dad el pri­me­ro en ma­ni­fes­tar­se a fa­vor de la re­vo­lu­ción a muy po­co de pro­du­ci­da. Las ‘cas­tas’ tam­bién se en­cuen­tran re­pre­sen­ta­das pues fir­man sie­te ne­gros y mu­la­tos y dos in­dios. Al fir­mar “Jo­sé Mi­no­yu­lle” ha­ce cons­tar su ran­go de ca­ci­que. Lo fue de la re­gión de Lam­ba­ye­que y en su mo­men­to afron­tó un pro­ce­so de se­di­ción lle­va­do a ca­bo por las au­to­ri­da­des es­pa­ño­las, al ser acu­sa­do de ha­ber cons­pi­ra­do jun­to con los in­gle­ses. Un buen nú­me­ro de fir­man­tes ha­bi­ta en la pa­rro­quia de Mon­se­rrat, en­tre ellos to­dos los que he­mos iden­ti­fi­ca­do co­mo de ra­za ne­gra; uno era an­ti­guo es­cla­vo del con­ven­to de San Fran­cis­co. El cu­ra So­lá, pá­rro­co de Mon­se­rrat, fue uno de los sa­cer­do­tes que con más en­tu­sias­mo ad­hi­rió al mo­vi­mien­to, pe­se a las in­si­nua­cio­nes de Saa­ve­dra.
La ter­ce­ra par­te no lle­ga a los 25 años, al­gu­nos son mu­cha­chos de 14 años (‘hi­jos de fa­mi­lia’ se­gún Cis­ne­ros) pe­ro el pro­me­dio de edad de los par­ti­ci­pan­tes es de 33 años. El ma­yor de to­dos ellos y pri­me­ro en en­ca­be­zar con su fir­ma la lis­ta, es el rio­ja­no Or­tiz de Ocam­po con 56 años cum­pli­dos. Él se­rá el je­fe de la ex­pe­di­ción a que ha­ce alu­sión el do­cu­men­to, que po­co des­pués mar­cha­rá ha­cia Cór­do­ba, de­rro­ta­rá a la re­sis­ten­cia es­pa­ño­la y fu­si­la­rá a su ca­be­ci­lla San­tia­go de Li­niers en Ca­be­za de Ti­gre.
De acuer­do con la in­for­ma­ción que he­mos reu­ni­do, los mi­li­ta­res que ejer­cían esa ca­rre­ra an­tes de las in­va­sio­nes in­gle­sas y par­ti­ci­pan aho­ra fir­man­do el pe­ti­to­rio son una do­ce­na. En las dos pri­me­ras fo­jas se en­cuen­tra la ma­yo­ría de ellos y en la úl­ti­ma fo­ja fir­ma­ron La­ca­rra, Bal­car­ce y Gui­ller­mo, in­dio que in­te­gra­ba el Cuer­po de los lla­ma­dos na­tu­ra­les. Es que un buen nú­me­ro de los mi­li­ta­res de pro­fe­sión eran de na­cio­na­li­dad es­pa­ño­la, así que po­si­ble­men­te no sim­pa­ti­za­rían con el mo­vi­mien­to. No es po­si­ble es­ta­ble­cer pau­tas muy pre­ci­sas so­bre el gra­do de par­ti­ci­pa­ción de los ba­rrios o cuar­te­les en la re­co­lec­ción de las fir­mas. Se­gún Mar­fany fue en los cuar­te­les (mi­li­ta­res) don­de se prac­ti­có es­ta ope­ra­ción aun­que lue­go ci­ta el tes­ti­mo­nio de un con­tem­po­rá­neo que men­cio­na la fon­da de la ve­re­da an­cha co­mo uno de los lu­ga­res de reu­nión. La fon­da, los dos ca­fés de Mar­có y las pul­pe­rías in­me­dia­tas a la pla­za, se­gu­ra­men­te se en­con­tra­ban col­ma­das y con el co­rrer de las ho­ras los ner­vios y mo­ja­du­ra ha­rían cre­cer el nú­me­ro de pa­rro­quia­nos y el con­su­mo de be­bi­das.
De acuer­do con la in­for­ma­ción ob­te­ni­da a tra­vés de los cen­sos, al pa­re­cer el ma­yor gru­po de fir­man­tes ha­bi­ta en los cuar­te­les 2°, 8° y al­re­de­dor de la pa­rro­quia de Mon­se­rrat (cuar­tel 14). En los al­tos de Az­cué­na­ga, edi­fi­cio que se en­con­tra­ba fren­te a la pla­za de Mon­se­rrat jun­to al ca­lle­jón del pe­ca­do, ha­bi­ta­ban va­rios de los fir­man­tes y French, Chi­cla­na y los Bal­car­ce vi­vían a una cua­dra de esa pla­za (ac­tual ave­ni­da 9 de Ju­lio en­tre Bel­gra­no y Mo­re­no). El úni­co al­cal­de de ba­rrio que fir­ma el Ma­ni­fies­to es pre­ci­sa­men­te Do­na­do, el im­pren­te­ro, que vi­vía jus­ta­men­te en la Ca­sa de los Ni­ños Ex­pó­si­tos don­de fun­cio­na­ba la im­pren­ta. Cu­rio­sa­men­te se re­gis­tran po­cos ca­sos de pe­ti­cio­nan­tes que vi­vie­ran en los cuar­te­les del Sur (5° y 6°) y po­si­ble­men­te es­to es­té li­ga­do co­mo he­mos se­ña­la­do en la pri­me­ra par­te, al zan­jón de Gra­na­dos que se tor­na­ba in­fran­quea­ble por el mal tiem­po. Ya nos he­mos re­fe­ri­do a la enor­me di­fi­cul­tad de las co­mu­ni­ca­cio­nes, que em­peo­ra­ban cuan­do llo­vía. Los ba­rrios que­da­ban ais­la­dos de la zo­na cén­tri­ca de la ciu­dad y la pla­za se con­ver­tía en un lo­da­zal. ¿Cuán­tas ho­ras de­mo­ra­ría una ca­rre­ta en lle­gar del Re­ti­ro a la pla­za Ma­yor en un día de llu­via?
De to­dos mo­dos la con­clu­sión que se pue­de ex­traer en ba­se a esa do­cu­men­ta­ción y con re­fe­ren­cia a los 240 ca­sos ubi­ca­dos es que la ma­yo­ría pro­ve­nía de la ca­pa so­cial me­dia y al­gu­nos de la in­fe­rior. Co­mo da­to cu­rio­so ve­mos que dos hi­jos de en­cum­bra­dos miem­bros es­pa­ño­les par­ti­da­rios de Cis­ne­ros fir­man el pe­ti­to­rio, así co­mo tam­bién el hi­jo del re­lo­je­ro An­to­ni­ni; es­te vo­tó por Saa­ve­dra en el Ca­bil­do del 22 y ha­bía si­do en­car­ce­la­do (y tor­tu­ra­do) por Al­za­ga que lo acu­só de ja­co­bi­no. El Mu­seo de Lu­ján con­ser­va un Dia­rio de es­te per­so­na­je fi­lia­do co­mo ma­són. Y aquí vol­ve­mos a lo di­cho al co­mien­zo so­bre el nú­me­ro de per­so­nas que se con­gre­gó fren­te al Ca­bil­do y el cál­cu­lo que sig­ni­fi­ca de­ter­mi­nar si la re­vo­lu­ción fue o no po­pu­lar. Pe­ro pa­ra eso de­be­mos leer el ac­ta.

Dón­de es­tá el pue­blo
Di­ce: “Des­pués de un lar­go in­ter­va­lo de es­pe­ra, pre­sen­ta­ron los in­di­vi­duos arri­ba ci­ta­dos el es­cri­to que ofre­cie­ron, fir­ma­do por un nú­me­ro con­si­de­ra­ble de ve­ci­nos, re­li­gio­sos, co­man­dan­tes y ofi­cia­les de los cuer­pos va­cian­do en él las mis­mas ideas que ma­ni­fes­ta­ron de pa­la­bra. Y los SS les ad­vir­tie­ron que con­gre­ga­sen al pue­blo en la Pla­za, pues que el Ca­bil­do, pa­ra ase­gu­rar la re­so­lu­ción, de­bía oír del mis­mo pue­blo si ra­ti­fi­ca­ba el con­te­ni­do de aquel es­cri­to; ofre­cie­ron eje­cu­tar­lo así y se re­ti­ra­ron”. Ve­mos que una vez más los ca­pi­tu­la­res no fa­ci­li­tan pre­ci­sa­men­te la elec­ción e in­ten­tan una nue­va tra­ba. Na­da ex­pre­sa el ac­ta so­bre el nú­me­ro, si es con­si­de­ra­do o no su­fi­cien­te, lo que per­mi­te pre­su­mir que esa can­ti­dad de 401 fir­man­tes lle­na­ba su co­me­ti­do. Al­go ló­gi­co si se tie­ne en cuen­ta que, co­mo lo he­mos se­ña­la­do, su­pe­ra­ba con cre­ces, no sólo a los asis­ten­tes del 22 que vo­ta­ron por la des­ti­tu­ción de Cis­ne­ros, si­no a la su­ma de to­dos los par­ti­ci­pan­tes que con­cu­rrie­ron ese día, fue­ren par­ti­da­rios de uno y otro par­ti­do.
A con­ti­nua­ción el ac­ta di­ce: “Al ca­bo de gran ra­to sa­lió el Ex­ce­lent. Ca­bil­do al bal­cón prin­ci­pal y el Ca­ba­lle­ro Sín­di­co pro­cu­ra­dor ge­ne­ral (Ley­va) vien­do con­gre­ga­do un cor­to nú­me­ro de gen­tes, con res­pec­to al que se es­pe­ra­ba, in­qui­rió que dón­de es­ta­ba el pue­blo; y des­pués de va­rias con­tes­ta­cio­nes da­das por los que allí se ha­bían aper­so­na­do, y re­con­ven­cio­nes he­chas por el Ca­ba­lle­ro Sín­di­co, se oyen en­tre aque­llos las vo­ces de que si has­ta en­ton­ces se ha­bía pro­ce­di­do con pru­den­cia por que la ciu­dad no ex­pe­ri­men­ta­se de­sas­tres, se­ría ya pre­ci­so echar ma­no de los me­dios de vio­len­cia; que las gen­tes, por ser ho­ra ino­por­tu­na, se ha­bían re­ti­ra­do a sus ca­sas, que se to­ca­se la cam­pa­na del Ca­bil­do y que el pue­blo se con­gre­ga­ría en aquel lu­gar pa­ra sa­tis­fac­ción del Ayun­ta­mien­to; y que si por fal­ta de ba­da­jo no se ha­cía uso de la cam­pa­na, man­da­rían ellos to­car ge­ne­ra­la y que se abrie­sen los cuar­te­les; en cu­yo ca­so su­fri­ría la ciu­dad lo que has­ta en­ton­ces se ha­bía pro­cu­ra­do evi­tar”. En otras pa­la­bras, los apos­ta­dos en la Pla­za le dan un ul­ti­má­tum a los ca­bil­dan­tes y és­tos se ven pre­ci­sa­dos a ce­der.
Re­sul­ta in­ge­nuo pen­sar que los ve­ci­nos aguar­da­rían pa­cien­te­men­te ba­jo la llu­via a que el Dr. Ley­va sa­lie­ra al bal­cón a con­tar­los. Po­de­mos ima­gi­nar que el mal tiem­po y las ho­ras –des­de la ma­dru­ga­da has­ta bien en­tra­da la tar­de– dis­per­sa­ron a mu­chos que se vol­vie­ron a sus ca­sas o se re­fu­gia­ron en las pul­pe­rías de las in­me­dia­cio­nes. Só­lo en las ve­re­das de las 4 man­za­nas que caen a la pla­za  (sin con­tar la Re­co­va) fi­gu­ran re­gis­tra­das 16 pul­pe­rías en el Li­bro de Al­ca­ba­las. La res­pues­ta  la dio en­ton­ces to­da esa se­ma­na en que la gen­te fue la pro­ta­go­nis­ta. Es­te úl­ti­mo epi­so­dio del día tie­ne un ai­re de pa­ro­dia más que de tra­ge­dia.
Mar­fany, al re­la­tar el su­ce­so, sos­tie­ne que de acuer­do con el tex­to de ese ac­ta el Ca­bil­do com­pro­bó que en la Pla­za ha­bía un cor­to nú­me­ro de gen­te “en lu­gar del pue­blo que ha­bía con­vo­ca­do” y esa au­sen­cia prue­ba que el pue­blo era in­di­fe­ren­te y en rea­li­dad no ad­he­ría a nin­gu­na de las dos po­si­cio­nes. En rea­li­dad, el Ca­bil­do no hi­zo una con­vo­ca­to­ria; más bien se ne­gó a ella. Re­cor­de­mos que an­tes de reu­nir­se con los ofi­cia­les y co­man­dan­tes de los Cuer­pos en ho­ras de la ma­ña­na, una “mul­ti­tud de gen­te con­cu­rrió a los co­rre­do­res de las Ca­sas Ca­pi­tu­la­res y al­gu­nos in­di­vi­duos en cla­se de di­pu­ta­dos… se aper­so­na­ron en la sa­la ex­po­nien­do que el pue­blo se ha­lla­ba dis­gus­ta­do y en con­mo­ción”. Los ca­bil­dan­tes pi­die­ron cal­ma y lla­ma­ron a los co­man­dan­tes que, co­mo ya se ha re­la­ta­do, sal­vo tres de ellos, apo­ya­ron el re­cla­mo di­cien­do que “las tro­pas y el pue­blo es­ta­ban en te­rri­ble fer­men­ta­ción”. En esos mo­men­tos la gen­te que cu­bría los co­rre­do­res em­pe­zó a gol­pear y a dar vo­ces y Mar­tín Ro­drí­guez de­bió sa­lir a apla­car­los. Es­to su­ce­día pa­sa­das las nue­ve y me­dia de la ma­ña­na, se­gún se ex­pre­sa al co­mien­zo del ac­ta. Es de­cir que du­ran­te las ho­ras de la ma­ña­na se pro­du­jo la ma­yor con­cen­tra­ción po­pu­lar. Si bien el ac­ta no lo di­ce ex­pre­sa­men­te, cuan­do se pre­sen­ta el pe­ti­to­rio “por al­gu­nos in­di­vi­duos del pue­blo a nom­bre de es­te” ya han pa­sa­do va­rias ho­ras.
Es di­fí­cil es­ta­ble­cer el tiem­po que de­bió con­su­mir ese trá­mi­te aten­to los es­ca­sos me­dios de mo­vi­li­dad que exis­tían. Só­lo sa­be­mos que al­gún vo­lun­ta­rio se co­rrió has­ta el con­ven­to de la Mer­ced que se en­cuen­tra a un par de cua­dras de la pla­za pa­ra re­co­lec­tar las fir­mas de los frai­les. Di­ce el ac­ta que trans­cu­rrió “un lar­go in­ter­va­lo de es­pe­ra” lue­go del cual se pre­sen­tó el pe­ti­to­rio con las fir­mas. Les fue lí­ci­to su­po­ner a los ve­ci­nos que una vez cum­pli­do ese re­cau­do el Ca­bil­do ce­sa­ría en su opo­si­ción. Co­mo con­sig­na­mos lí­neas an­tes, las fir­mas se reu­nie­ron en ho­jas suel­tas (no to­das en cuar­ti­llas) sin el se­llo de pa­pel ofi­cial, lo que su­po­ne im­pre­vi­sión por par­te de los or­ga­ni­za­do­res.
Fi­nal­men­te ce­só la re­sis­ten­cia de los ca­pi­tu­la­res (en el mar­gen de ac­ta di­ce: “El pue­blo ra­ti­fi­ca por acla­ma­ción… y el Ca­bil­do ac­ce­de a la for­ma­ción de la Jun­ta”) y el es­cri­ba­no Nú­ñez le­yó en voz al­ta “el pe­di­men­to” y los con­cu­rren­tes de vi­va voz “gri­ta­ron a una que aque­llo era lo que pe­dían”. Lue­go se fue­ron le­yen­do va­rios “ca­pí­tu­los” que el Ca­bil­do “ha­bía me­di­ta­do pa­ra el ca­so que se hi­cie­se lu­gar a la erec­ción de la nue­va Jun­ta” que fue­ron tam­bién apro­ba­dos por la mul­ti­tud. Sin pér­di­da de tiem­po “en pre­cau­ción a que so­bre­ven­ga la no­che” se ci­tó a los miem­bros de la Jun­ta pa­ra to­mar­les ju­ra­men­to y así se hi­zo.
El ac­ta en dos opor­tu­ni­da­des más ha­ce re­fe­ren­cia la can­ti­dad de pú­bli­co. Lue­go de la ce­re­mo­nia del ju­ra­men­to de los miem­bros de la Jun­ta ex­pre­sa que sa­lió Saa­ve­dra al bal­cón prin­ci­pal del ca­bil­do “di­ri­gién­do­se a la mu­che­dum­bre del pue­blo que ocu­pa­ba la Pla­za lla­man­do a man­te­ner el or­den, la unión y la fra­ter­ni­dad” co­mo así tam­bién a guar­dar res­pe­to a Cis­ne­ros. Y se­gui­da­men­te, an­tes de ce­rrar­se el ac­ta, ex­pre­sa que se re­ti­ra­ron Saa­ve­dra y los vo­ca­les a la Real For­ta­le­za “por en­tre un in­men­so con­cur­so con re­pi­ques de cam­pa­nas y sal­vas de ar­ti­lle­ría… a­don­de no pa­só por en­ton­ces el Ex­ce­len­tí­si­mo Ca­bil­do, co­mo lo ha­bía eje­cu­ta­do la tar­de de la ins­ta­la­ción de la Pri­me­ra Jun­ta a cau­sa de la llu­via que so­bre­vi­no y de acuer­do con los se­ño­res vo­ca­les re­ser­van­do ha­cer el cum­pli­mien­to el día de ma­ña­na”.
Es­ta fra­se pue­de to­mar­se con más de un sig­ni­fi­ca­do. O los ca­bil­dan­tes no se ani­ma­ron a lle­var a ca­bo la aven­tu­ra pe­des­tre de cru­zar la pla­za, atra­ve­sar la Re­co­va y lle­gar al Fuer­te an­te una mul­ti­tud hos­til, o la llu­via y el mal tiem­po era tales que les im­pi­dieron ca­mi­nar. Ima­gi­ne­mos esa pla­za, que hoy día si­gue sien­do pro­ta­go­nis­ta, co­mo un gran hue­co abier­to pa­vi­men­ta­do de ba­rro sin más or­na­men­to que la bos­ta de la ca­ba­lla­da de­ja­da por el ir y ve­nir de los mi­li­cia­nos en esos días de reu­nión. La llu­via pro­ta­go­nis­ta que im­pi­de a los ca­bil­dan­tes ca­mi­nar esos me­tros es el te­lón que cie­rra ese día 25 don­de se clau­su­ra la épo­ca co­lo­nial y co­mien­za otra his­to­ria mar­ca­da por las lu­chas pro­pias de to­da re­vo­lu­ción.
¿El pue­blo de Bue­nos Ai­res se mos­tró in­di­fe­ren­te a la re­vo­lu­ción o mos­tró su ad­he­sión? El con­te­ni­do de las ac­tas ha­bla de “pue­blo” y la reu­nión de 401 fir­mas en el tiem­po y con­di­cio­nes se­ña­la­das, a nues­tro jui­cio lo son. Si un con­cur­so de 251 asis­ten­tes da­ban le­gi­ti­mi­dad a un Ca­bil­do Abier­to, la reu­nión de aquel nú­me­ro de fir­mas su­pe­ra, al me­nos en can­ti­dad, la re­pre­sen­ta­ti­vi­dad del ac­to ce­le­bra­do el día 22. La asam­blea del 25 al ai­re li­bre ad­quie­re un as­pec­to más in­te­gra­do de la po­bla­ción –hay blan­cos, par­dos, in­dios y ne­gros, por­te­ños, es­pa­ño­les, ame­ri­ca­nos y pro­vin­cia­nos– y el ele­men­to hu­ma­no, en nú­me­ro sig­ni­fi­ca­ti­vo, con­for­ma los anó­ni­mos de siem­pre, o “in­cóg­ni­tos” co­mo los ca­li­fi­ca Cis­ne­ros. No se­rá pre­ci­sa­men­te  la par­te más “sa­na y prin­ci­pal” del ve­cin­da­rio, aun­que al­gu­nos de los fir­man­tes par­ti­ci­pa­ron del Ca­bil­do Abier­to. Ade­más, esos per­so­na­jes son los que le die­ron co­lor al su­ce­so y lo re­vis­ten de in­te­rés des­de el pun­to de vis­ta his­tó­ri­co.
Com­pa­re­mos es­ta con­cu­rren­cia, por úl­ti­mo, con los su­ce­sos pos­te­rio­res pa­ra te­ner otro pa­rá­me­tro de me­di­ción. El pri­mer co­mi­cio or­de­na­do lle­va­do a ca­bo en la ciu­dad al año si­guien­te pa­ra la de­sig­na­ción de di­pu­ta­dos (sep­tiem­bre de 1811) reu­nió 783 vo­tos. Esa elec­ción fue con­vo­ca­da con su­fi­cien­te an­te­la­ción, en di­fe­ren­tes lu­ga­res ha­bi­li­ta­dos, anun­cián­do­se por ban­do, y se lle­vó a ca­bo a lo lar­go de to­da una jor­na­da vo­tan­do tam­bién los anal­fa­be­tos. Si com­pa­ra­mos en qué con­di­cio­nes se de­sa­rro­lla­ron am­bos, po­de­mos con­cluir que la ma­ni­fes­ta­ción de la vo­lun­tad po­pu­lar del día 25 tu­vo su­fi­cien­te en­ver­ga­du­ra,  da­do el nú­me­ro y las cir­cuns­tan­cias, pa­ra ser  re­pre­sen­ta­ti­va de la elec­ción de la pri­me­ra au­to­ri­dad po­lí­ti­ca en el Río de la Pla­ta. Los he­chos pos­te­rio­res lo con­fir­man ya que las co­rrien­tes po­lí­ti­cas del mo­men­to, sal­vo la his­pá­ni­ca pre­do­mi­nan­te has­ta en­ton­ces, es­tán re­pre­sen­ta­das a tra­vés de los miem­bros de la Jun­ta de­sig­na­dos en el pe­ti­to­rio.
Lo cier­to es que el mo­vi­mien­to de Ma­yo lo­gra el cam­bio de ré­gi­men en el más am­plio sen­ti­do de la pa­la­bra. La nue­va au­to­ri­dad que reem­pla­za al Vi­rrey es ele­gi­da por la po­bla­ción en for­ma di­rec­ta por pri­me­ra vez. El te­ma no es­tá ago­ta­do, –hay mu­cha te­la pa­ra cor­tar– y un es­tu­dio más pro­fun­do so­bre la com­po­si­ción so­cial y po­lí­ti­ca de la po­bla­ción por­te­ña a tra­vés del cen­so de 1810 y otras fuen­tes, nos da­rá un ma­yor co­no­ci­mien­to so­bre la par­ti­ci­pa­ción po­pu­lar en la re­vo­lu­ción de Ma­yo.

Información adicional

Año VI – N° 31 – junio de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, Partidos, agrupaciones, Historia, Política
Palabras claves: Revolución, Revolución de Mayo, Pueblo, 25 de mayo, popular, Cabildo, Manifiesto, Historia, voto

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 31

Los miembros de la Primera Junta de gobierno de 1810.

“Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810”, Pedro Subercasseaux, Museo Histórico Nacional.

Invitación al Cabildo Abierto del 22 de mayo.

Back To Top