skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La Santa Casa de Ejercicios

Gonzalo Máximo Paz

Vista general de la Santa Casa de Ejercicios fundada por Sor María Antonia en 1794, emplazada sobre las actuales calles Independencia y Salta., Sin fecha.

Pa­ra re­cor­dar “otra his­to­ria de la ciu­dad” nos ocu­pa­­mos de los in­te­re­san­tes an­te­ce­den­tes de uno de los edi­fi­cios aún existentes más an­ti­guos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

Pa­ra ello de­be­mos re­mon­tar­nos al año 1730 cuan­do na­cía en Si­lí­pi­ca, San­tia­go del Es­te­ro, una ni­ña con un destino muy especial que la con­ver­ti­ría en glo­ria de nues­tra pa­tria y re­fe­ren­te es­pi­ri­tual de la Igle­sia Ar­gen­ti­na.
Se tra­ta­ba de Ma­ría An­to­nia, des­cen­dien­te di­rec­ta de D. Juan Jo­sé de la Paz y Fi­gue­roa, Maes­tre de Cam­po, Al­fé­rez Real, Re­gi­dor De­ca­no, Te­nien­te Ge­ne­ral de Go­ber­na­dor, Jus­ti­cia Ma­yor y Ca­pi­tán á Gue­rra, no­ta­ble per­so­na de la co­lo­ni­za­ción de Amé­ri­ca.
El li­na­je per­te­ne­ce a una de las más renombradas fa­mi­lias arrai­ga­das en la más an­ti­gua de nues­tras ciu­da­des his­tó­ri­cas, cen­tro di­rec­triz de la con­quis­ta.
El arrai­go a es­tas tie­rras hi­zo que los des­cen­dien­tes de aque­llos con­quis­ta­do­res rom­pie­ran con sus la­zos, pro­cla­ma­ran la in­de­pen­den­cia e ini­cia­ran una nue­va na­cio­na­li­dad.
Ma­ría An­to­nia de la Paz y Fi­gue­roa re­ci­bió una só­li­da edu­ca­ción que es la que se da­ba en­ton­ces en las fa­mi­lias aco­mo­da­das.
Siem­pre de­mos­tró su in­cli­na­ción a la pie­dad, así es que a los 15 años se puso ba­jo la di­rec­ción de los Pa­dres de la Com­pa­ñía de Je­sús; a los 17 hizo su vocación de­fi­ni­ti­va y a par­tir de sus vo­tos re­ci­bió el há­bi­to ne­gro ó sa­yal de San Ig­na­cio y su nue­va per­so­na­li­dad: Sor Ma­ría An­to­nia de San Jo­seph.4
Pa­ra de­di­car­se al ser­vi­cio de Dios se re­ti­ró al bea­te­rio de Be­lén, San­tia­go del Es­te­ro, jun­to a otras pia­do­sas bea­tas.
Sin du­da fue el ini­cio de su fu­tu­ra gran mi­sión de­mos­tran­do su de­vo­ción por el Pa­triar­ca San Ig­na­cio de Lo­yo­la quien en su “Li­bro de Exer­ci­cios” de 1541 pro­po­nía la prác­ti­ca pe­rió­di­ca de ejer­ci­cios es­pi­ri­tua­les en re­ti­ro.
Sor­pre­si­va­men­te, en 1767, los Pa­dres Je­sui­tas de la Com­pa­ñía de Je­sús es­ta­ble­ci­dos en Amé­ri­ca des­de 1522 re­sul­taron ex­pul­sa­dos por Car­los III, rey de Es­pa­ña, ex­ten­dien­do la san­ción a sus per­te­nen­cias en to­do el Im­pe­rio His­pá­ni­co.
Has­ta en­ton­ces la obra de los re­li­gio­sos de la Com­pa­ñía era mo­nu­men­tal; fue el su­ce­so po­lí­ti­co re­li­gio­so más re­so­nan­te de la Amé­ri­ca his­pá­ni­ca del si­glo XVIII.
Las cé­le­bres mi­sio­nes que­da­ron de­sam­pa­ra­das, los co­le­gios de­sier­tos, las ca­sas de ejer­ci­cios en­mu­de­cie­ron.3
Así las co­sas Sor Ma. Antonia, com­pe­ne­tra­da con la es­cue­la de Lo­yo­la y con la im­por­tan­cia de sus ejer­ci­cios, pro­fun­di­zó su de­di­ca­ción in­ten­tan­do res­ca­tar la he­ren­cia es­pi­ri­tual de los je­sui­tas e ini­ció un re­co­rri­do pro­mo­vien­do la crea­ción de ca­sas de re­ti­ro allí don­de es­tu­vie­re; gran­des, pe­que­ñas, ru­ra­les, en San­tia­go, Si­li­pí­ca, Lo­re­to, Sa­la­vi­na, So­con­cho, Ata­mis­qui, Ca­ta­mar­ca, La Rio­ja, Sal­ta, Ju­juy y, du­ran­te los años de 1775 a 1779, ya co­no­ci­da en el nor­te co­mo la “Ma­ma An­tu­la” la Bea­ta re­co­rrió los ca­mi­nos a pie, des­cal­za, con su sa­yal ne­gro y la cruz de ma­de­ra a mo­do de bá­cu­lo, ca­rri­to y mu­las pa­ra car­ga.
Más ade­lan­te Tu­cu­mán, Cór­do­ba y San Luis siem­pre res­ca­tan­do lu­ga­res pa­ra la prác­ti­ca de ejer­ci­cios. El éxi­to de sus da­tas fue al­go ine­xo­ra­ble.
Volvió a San­tia­go en 1778 pa­ra preparar en­ton­ces su alu­ci­nan­te pe­re­gri­na­ción a Bue­nos Ai­res.
Así em­pren­dió el ca­mi­no a pie por más de 300 le­guas has­ta lo­grar su proe­za cum­plien­do su de­sa­fío que du­ró unos lar­gos y pe­no­sos cua­tro me­ses, pa­ra ter­mi­nar en se­tiem­bre de 1779 en Ca­pi­lla de la Pie­dad don­de en­contró re­fu­gio y am­pa­ro. Pa­ra en­ton­ces aquel lugar era la pe­ri­fe­ria de la ciu­dad.
La Bea­ta pa­só unos 20 años en Buenos Aires. y siem­pre en el in­ten­to de ha­bi­li­ta­ción de dis­tin­tos lu­ga­res de re­ti­ro en prés­ta­mo o arren­da­mien­to.
No sin gran­des es­fuer­zos y frus­tra­cio­nes fue lo­gran­do un re­co­no­ci­mien­to general y el éxi­to fue to­man­do for­ma cuan­do consiguió es­cri­tu­rar dis­tin­tos e im­por­tan­tes te­rre­nos do­na­dos por al­gu­nos fie­les, más los fon­dos que pu­do reu­nir y que le per­mi­tieron ini­ciar su sue­ño: una ca­sa de ejer­ci­cios y con­ven­to.
An­te “Es­cri­ba­nos Pú­bli­cos y de Ca­bil­do” fue­ron An­to­nio Al­ber­di y Agus­tín Mar­tín quie­nes pa­ra el 26 de no­viem­bre de 1788 do­naron un te­rre­no de 70 va­ras de fren­te por 55 de fon­do pa­ra la construcción de una Ca­sa de Ejer­ci­cios y Bea­te­rio. Pe­dro P. Pa­bón y Be­ne­dic­ti­na Or­te­ga el 1º de di­ciem­bre de 1788 hicieron do­na­ción con igual des­ti­no de un te­rre­no lin­de­ro (17 x 56 varas).
El 10 de di­ciem­bre de 1788 Al­fon­so Ro­drí­guez y Fran­cis­co Gi­ra­do efec­tuaran las donacioones de los otros dos terrenos en la ca­lle que co­rre de es­te a oes­te. (112 varas).
D. A. Ro­drí­guez ofre­ció un obra­je en su pro­pia quin­ta pa­ra que se fa­bri­caran en él to­dos los ma­te­ria­les has­ta con­cluir los tra­ba­jos.
En 1791 Ma­nuel de la Ve­ga efec­tuó un le­ga­do con el mis­mo fin. El Obis­po Mal­var tam­bién con­tri­bu­yó pa­ra el ini­cio de la obra.
En 1793 se pre­sen­tó María Antonia. so­li­ci­tan­do au­to­ri­za­ción pa­ra aco­piar li­mos­na y un de­cre­to fir­ma­do por Ba­sa­vil­ba­so y Al­ma­gro con­ce­dió la li­cen­cia que se so­li­ci­taba: “A ob­je­to y fi­nes de im­plan­tar la obra de la Ca­sa de Ejer­ci­cios y Bea­te­rio en que se in­te­re­sa el bien co­mún.” Es­cri­ba­nía Ma­yor de Go­bier­no y Gue­rra. Ley 77, Nº 569, Año 1793,  Leg. 77 y 167.
En di­ciem­bre de 1794 se con­ce­dió la ve­nia pa­ra edi­fi­car la ca­sa. En tan­to se cons­truía su obra má­xi­ma, Ma­ría An­to­nia cru­zó a la Ban­da Orien­tal y se di­ri­gió “en de­re­chu­ra” a Co­lo­nia del Sa­cra­men­to y lue­go a Mon­te­vi­deo pa­ra in­ten­tar nue­vos lo­gros.
Con éxi­to en aque­llos pa­gos re­gre­só dos años des­pués a Buenos Aires. pa­ra se­guir de cer­ca la ter­mi­na­ción de la San­ta Ca­sa. Co­rría el año 1791.
La Ca­sa de Ejer­ci­cios, sa­tu­ra­da de años, sal­ván­do­se mi­la­gro­sa­men­te de una re­mo­de­la­ción y aún de su in­si­nua­da de­mo­li­ción, ha du­ra­do has­ta hoy en la Av. In­de­pen­den­cia 1190.
Con un grue­so por­tón co­lo­nial en su fren­te, la ins­crip­ción del año 1795, fe­cha de su fun­da­ción, y el am­pa­ro que siem­pre le die­ran las Hi­jas del Di­vi­no Sal­va­dor, la ca­sa reú­ne obras de ele­va­da sig­ni­fi­ca­ción con­ser­va­das con in­te­li­gen­cia y res­pe­to (5) (7) (8). Tie­ne la me­re­ci­da ca­te­go­ría de Mo­nu­men­to Na­cio­nal.

Se pue­de vi­si­tar los ter­ce­ros do­min­gos del mes. In­for­mes: 4-305-4285.
E-mail: ma­drean­tu­la@c­sel­.com

Bibliografía
1.- Mons. Marcos Ezcurra, Vida de Sor María Antonia De la Paz y Figueroa,Difusión, Bs. As. 1980.
2.- A.A. de Figueroa, Linajes Santiagueños. Lib. Dante- Córdoba. 1927.
3.- P. Hernández, Expulsión de los Jesuitas del Río de la Plata, Libro III. Madrid. 1908.
4.- P. Justo Beguiriztain, Apuntes Bibliográficos, S. J. Baioco Bs.As. 1933, 2da edición.
5.- Documentos de Arte Argentino. La santa casa de ejercicios. Cuaderno XXIV. Acad. Nac Bellas Artes, 1947.
6.- G.M., Recordando a la Mama Antula Paz, Ed Personal 2001.
7.- Leguinche de Amaral Paz, Magdalena. Comunicación Personal y La Nación, 19-7-01.
8.- Larguía de Arias, Ma. Ma., Contribución de importantes libros de su biblioteca personal.

Información adicional

Año VII – N° 38 – octubre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Iglesias y afines, PERSONALIDADES,
Palabras claves: Iglesia, beata, Convento, Casa

Año de referencia del artículo: 1778

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 38

“La humildad y belleza colonial de su estructura conserva el don de invitar a un alto.”

Interior de la Santa Casa de Ejercicios.

Retrato de Sor María Antonia de la Paz y Figueroa, por Fernando García del Molino.

Back To Top