skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Las casas de baños porteñas de fines del siglo XIX

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Aviso de la “Guía Kraft”, edición de 1885., 2020.

En es­te ar­tícu­lo se in­ten­ta dar un pa­no­ra­ma de es­ta in­te­re­san­te tem­áti­ca has­ta prin­ci­pios del si­glo XX, pues co­mo afir­ma­ba Ga­lar­ce en 1886: “La ca­sa de baños es y ha si­do siem­pre una ne­ce­si­dad in­dis­pen­sa­ble pa­ra Bue­nos Ai­res, no só­lo por el ca­lor so­fo­can­te de nues­tro cli­ma en ve­ra­no, si­no por­que in­nu­me­ra­ble can­ti­dad de per­so­nas se bañan du­ran­te to­do el año, tan­to pa­ra con­ser­var la lim­pie­za del cuer­po, co­mo por la in­dis­cu­ti­ble in­fluen­cia be­né­fi­ca que se sien­te en la sa­lud mo­ral y ma­te­rial del in­di­vi­duo”.

En nú­me­ros an­te­rio­res, he­mos leí­do con avi­dez y ad­mi­ra­ción el mi­nu­cio­so tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción del Dr. Mén­dez Ave­lla­ne­da so­bre la pri­me­ra ca­sa de ba­ños de Bue­nos Ai­res que fi­na­li­za en las pos­tri­me­rías de la épo­ca de Ro­sas.1 Y co­mo te­nía­mos al­gu­na in­for­ma­ción so­bre el te­ma de fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX, se nos ocu­rrió que se­ría in­te­re­san­te com­ple­tar­lo, aun­que sin al­can­zar ese plus de ame­ni­dad y eru­di­ción del im­pe­ca­ble re­la­to de nues­tro co­le­ga his­to­ria­dor.
Cul­mi­na su tra­ba­jo Mén­dez Ave­lla­ne­da ha­cia 1850, en el mo­men­to en que se ini­cian los ser­vi­cios de ba­ños a do­mi­ci­lio, de día y de no­che, con pre­cios fi­jos pa­ra las di­fe­ren­tes ca­te­go­rías. Pe­ro es­te sis­te­ma no es­ta­ba al al­can­ce del pue­blo co­mún que se­guía ba­ñán­do­se en el río, co­mo lo ha­cían en Ma­drid las mo­dis­tas y los ar­te­sa­nos.
Así lo in­for­ma una guía por­te­ña de 1864: “La Po­li­cía re­cuer­da anual­men­te lo que tie­nen que ob­ser­var los ba­ñis­tas en el río. Es­tá dis­pues­to que to­do in­di­vi­duo que en­tre al río a ba­ñar­se, de­be­rá efec­tuar­lo, a cual­quie­ra ho­ra que sea, con un tra­ge bas­tan­te cu­bier­to de la cin­tu­ra aba­jo, y que los que con­tra­vi­nie­ren lo dis­pues­to se­rán con­du­ci­dos al De­par­ta­men­to, don­de pa­gan una mul­ta de 50 $ m/c., o en su de­fec­to, su­fren un arres­to de 48 ho­ras, pu­bli­cán­do­se ade­más sus nom­bres en los dia­rios”.2
Pi­lla­do, só­lo con­sig­na la di­rec­ción de dos ca­sas de ba­ños pú­bli­cos: la de Au­gus­to Camp­bell, si­tua­da en Pie­dad (Bar­to­lo­mé Mi­tre) 181 y la de ba­ños ru­sos de Mi­guel Puig­ga­ri, en Bel­gra­no 362. Que exis­tían otras, de ma­yor o me­nor ca­te­go­ría, lo de­du­ci­mos de otra no­ti­cia del mis­mo au­tor, cuan­do se­ña­la que es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos “pa­gan los im­pues­tos mu­ni­ci­pa­les de se­gun­da cla­se, por se­re­nos 15 $, y 25 por alum­bra­do a gas. Las si­tua­das en las ca­lles cu­yo alum­bra­do es de acei­te, pa­gan 10 $ por el alum­bra­do de 1° y 4 por el de 2°”.
En el “Gran Al­ma­na­que de La Tri­bu­na” de 1868, en­con­tra­mos una in­te­re­san­te pu­bli­ci­dad de la ca­sa de ba­ños de To­más Las­sar­te en la Pla­za de Mon­se­rrat, ca­lle Bel­gra­no 264, don­de des­cu­bri­mos que los “ba­ños ru­sos” eran a va­por y ap­tos, —se­gún el di­rec­tor del es­ta­ble­ci­mien­to— pa­ra cu­rar ra­di­cal­men­te el reu­ma­tis­mo, las erup­cio­nes cu­tá­neas y los res­fríos.
Aun­que las ha­bía pa­ra to­dos los gus­tos y pre­su­pues­tos, las ca­sas de ba­ños por­te­ñas te­nían una clien­te­la re­fi­na­da y eran muy ren­ta­bles, por lo que en la dé­ca­da de 1870, un re­nom­bra­do fo­tó­gra­fo co­mo Ch­ris­tia­no Ju­nior, fa­ná­ti­co de la hi­gie­ne, ha­bía ins­ta­la­do uno en la ca­lle Ar­tes 180, (hoy Car­los Pe­lle­gri­ni) en el mis­mo edi­fi­cio de su fo­to­gra­fía y otro en la ca­lle Flo­ri­da 193. 3

La opi­nión de un mé­di­co hi­gie­nis­ta
En el año 1874, el Dr. Gui­ller­mo Raw­son dic­tó una se­rie de con­fe­ren­cias so­bre la hi­gie­ne pú­bli­ca y pri­va­da en la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na. Ana­li­zó ex­haus­ti­va­men­te el pro­ble­ma del agua po­ta­ble, de los al­ji­bes, los po­zos ar­te­sia­nos, los la­va­de­ros, el agua de mar y de los ríos y su in­ci­den­cia en la sa­lud de la po­bla­ción, que unos años atrás se ha­bía vis­to en­fren­ta­da a la gra­ve epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla.
Ha­cien­do com­pa­ra­cio­nes con di­ver­sas ciu­da­des de Eu­ro­pa y Amé­ri­ca, con­cluía que lo ideal era que ca­da in­di­vi­duo con­ta­ra con un mí­ni­mo de 100 li­tros de agua dia­rios pa­ra la lim­pie­za do­més­ti­ca, los ba­ños, el la­va­do, las ablu­cio­nes cor­po­ra­les y en con­se­cuen­cia, pa­ra la bue­na hi­gie­ne. Y ex­pre­sa­ba so­bre el par­ti­cu­lar:
“No­so­tros ne­ce­si­ta­mos ba­ños pú­bli­cos gra­tui­tos o muy ba­ra­tos y no los que ac­tual­men­te te­ne­mos, dis­fru­ta­dos tan so­lo por los ri­cos. El po­bre ne­ce­si­ta aseo, ne­ce­si­ta agua abun­dan­te, tan­to mas cuan­to que sus con­di­cio­nes es­pe­cia­les lo ame­na­zan de su­cie­dad y de pes­ti­len­cia; y el ba­ño ac­ce­si­ble a sus fuer­zas es, a no du­dar­lo, uno de los más po­de­ro­sos ele­men­tos pa­ra su hi­gie­ne, que, en úl­ti­mo tér­mi­no, es la de la co­mu­ni­dad”.4

El pro­ble­ma de la hi­gie­ne en las cla­ses po­pu­la­res, se agu­di­zó más tar­de con la lle­ga­da de una in­mi­gra­ción que, exi­gua al prin­ci­pio, se con­vir­tió muy pron­to en ma­si­va. Proliferan así los con­ven­ti­llos y en con­tra­po­si­ción a las ex­clu­si­vas sa­las de ba­ño, los in­mi­gran­tes no con­ta­ban con re­cin­tos ade­cua­dos pa­ra asear­se.
Un anó­ni­mo cro­nis­ta que vi­si­tó uno de ellos a prin­ci­pios del si­glo XX, cuen­ta que pre­gun­tó si se ba­ña­ban mu­cho los in­qui­li­nos, por­que un so­lo cuar­to de ba­ño pa­ra tan­ta gen­te, no al­can­za­ba. El diá­lo­go fue el si­guien­te:
“—¡Bah! —ex­cla­mó la grue­sa en­car­ga­da,— nin­gu­na de es­tas se ha ba­ña­do una so­la vez en to­do el año… Ahí es­tá la lla­ve del cuar­to, quie­ta siem­pre…
Arro­ja­mos una mi­ra­da al pa­tio, don­de co­sían unas diez o do­ce lin­das obre­ri­tas, de esas que ins­pi­ran se­ma­nal­men­te tan­ta no­ve­la sen­ti­men­tal!…
—Ni una se ha ba­ña­do en to­do el año…¡A­hí es­tá­n!…A ver si di­cen que no es cier­to…
Las chi­cas —¡y qué lin­das eran!— se mi­ra­ron son­rien­do, un po­co mo­hí­nas. Nin­gu­na pro­tes­tó. La en­car­ga­da, —que tam­po­co se ha­bía ba­ña­do se­gu­ra­men­te—, nos dio la es­pal­da con un ai­re triun­fal”.
Otros se ba­ña­ban por tur­nos en ti­nas de agua den­tro de sus pie­zas y los ni­ños y ni­ñas pe­que­ños, apro­ve­cha­ban las pi­le­tas de los con­ven­ti­llos, allí don­de se la­va­ba la ro­pa y los pla­tos, pa­ra asear­se y re­fres­car­se. Y qué de­cir de las le­tri­nas; no só­lo no ser­vían pa­ra ba­ñar­se, si­no que te­nían siem­pre que com­par­tir­la, con to­dos los ha­bi­tan­tes de la ca­sa.
Era ha­bi­tual en­ton­ces que mu­chos usa­ran si­tios, más o me­nos re­ca­ta­dos, en las mis­mas ca­lles, —ge­ne­ral­men­te una pa­red— pa­ra sa­lir de sus apre­mian­tes apu­ros, cos­tum­bre que ve­nía de muy an­ti­guo en Bue­nos Ai­res y en otras ciu­da­des de la Amé­ri­ca es­pa­ño­la y que aún hoy, no pu­do ser erra­di­ca­da.
Mar­tí­nez Es­tra­da cuen­ta que era co­mún ese mo­do de ori­nar has­ta bien avan­za­do el si­glo XX. Cuan­do se su­pri­mie­ron los min­gi­to­rios mu­ni­ci­pa­les, aco­ta: “se en­con­tra­ban tran­seún­tes pa­ra­dos en el cor­dón de la ace­ra, co­mo si les hu­bie­sen qui­ta­do el re­pa­ro que­dán­do­les la cos­tum­bre y sin sa­ber qué ha­cer.” Y re­la­ta una di­ver­ti­da anéc­do­ta so­bre la “ex­pul­sión de las aguas” an­tes de los min­gi­to­rios, de cu­ya ve­ra­ci­dad no abri­mos jui­cio: “El más ori­gi­nal que he­mos te­ni­do —se­ña­la— fue aquel sin pa­re­des, don­de el ge­ne­ral Ro­sas des­pi­dió al mi­nis­tro Man­de­vi­lle. Se iba el mi­nis­tro y el ge­ne­ral lo acom­pa­ña­ba, de­trás. Al vol­ver­se aquél, com­pro­bó un ac­to de lo me­nos di­plo­má­ti­co del pro­to­co­lo su­da­me­ri­ca­no.”5

El pro­ble­ma en la dé­ca­da de 1880
Pe­ro re­tor­nan­do al te­ma de los ba­ños pú­bli­cos del si­glo XIX, se­ña­la­re­mos que era un pro­ble­ma que no só­lo afec­ta­ba a nues­tra po­bla­ción, si­no a ca­si to­dos los paí­ses de Amé­ri­ca. Raw­son nos da una di­ver­ti­da anéc­do­ta re­fe­ri­da a un pue­blo me­ji­ca­no:
“Un ami­go nues­tro —re­la­ta­ba— via­ja­ba por Ca­li­for­nia. De re­gre­so, po­bre y su­cio, de­tú­vo­se en Ma­za­tlán (Mé­xi­co), po­bla­ción de 6.000 al­mas que, con as­pi­ra­cio­nes de for­mar una gran ciu­dad y co­mo pa­ra dar­se más apa­rien­cia de ci­vi­li­za­ción, se ha­bía pro­vis­to de ba­ños pú­bli­cos.
Se­gún nos re­fe­ría el in­di­vi­duo de quien ha­bla­mos, su pri­mer cui­da­do, cuan­do lle­gó fue pro­cu­rar­se un ba­ño, el cual con­sis­tió en pa­rar­se des­nu­do so­bre una ti­ne­ta de ba­rro y es­pe­rar que otro in­di­vi­duo ver­tie­se agua so­bre su cuer­po.
Al día si­guien­te su­po que esa mis­ma agua, ya usa­da, ser­vía pa­ra otros ba­ños…¡y los ma­za­tlan­de­ses creían es­to un gran pro­gre­so!”6
Di­fe­ren­te era la si­tua­ción en Bue­nos Ai­res. En 1886, Ga­lar­ce afir­ma­ba que en nues­tra ciu­dad los ba­ños eran una ne­ce­si­dad in­dis­pen­sa­ble, a pe­sar de la pro­xi­mi­dad del río, por el ca­lor de nues­tro cli­ma y la gran can­ti­dad de per­so­nas que los uti­li­zan to­do el año por la lim­pie­za y su in­dis­cu­ti­ble in­fluen­cia be­né­fi­ca. Por esa épo­ca, los mé­di­cos los pres­cri­bían y acon­se­ja­ban to­mar­los con fre­cuen­cia, con­tri­bu­yen­do con ello a pro­mo­ver su di­fu­sión en­tre mu­chos ca­pi­ta­lis­tas e in­ver­so­res que eri­gie­ron ca­sas de ba­ños “al­gu­nas de im­por­tan­cia, bien re­gla­men­ta­das y do­ta­das con to­das las co­mo­di­da­des que pres­cri­ben el aseo, el buen gus­to y has­ta el lu­jo”.7
Y Jo­sé An­to­nio Amo­re­na en 1888 se­ña­la­ba: “Va­rios son los es­ta­ble­ci­mien­tos que exis­ten en es­ta Ca­pi­tal que reú­nen to­das las co­mo­di­da­des, to­dos los en­tre­te­ni­mien­tos de buen gus­to pa­ra ha­cer más agra­da­ble el mo­men­to del ba­ño, unien­do a to­do es­to el lu­jo y con­fort más es­qui­si­to. Al­gu­nos de ellos cuen­tan con mag­ní­fi­cas pis­ci­nas pa­ra na­ta­ción e in­mer­sión y tam­bién con pi­le­tas de agua ti­bia, de afre­cho, de mar ar­ti­fi­cial, ru­sos, de llu­via, y du­chas es­co­ce­sas, etc.”8
Es­tas ca­sas, que in­cluían ade­más sa­las de es­tar y gim­na­sios, es­ta­ban abier­tas al ser­vi­cio pú­bli­co to­do el año, y aun­que du­ran­te sie­te me­ses per­ma­ne­cían ca­si inac­ti­vas, en el ve­ra­no te­nían una ani­ma­ción ex­traor­di­na­ria y su pre­cio fluc­tua­ba en­tre los 38 y 41 cen­ta­vos ca­da ba­ño y de 30 a 32, cuan­do se to­ma­ban por abo­nos de una do­ce­na.
Amo­re­na men­cio­na só­lo ocho en el cen­tro y uno en Ba­rra­cas, aun­que de­bie­ron exis­tir al­gu­nos más, no dig­nos de fi­gu­rar en una guía pu­bli­ci­ta­ria. Los fi­cha­dos, es­ta­ban ubi­ca­dos en Pie­dad 45 y Pie­dad 630, San Mar­tín 148, Ar­tes 180, Flo­ri­da 189, Bel­gra­no 362, 25 de Ma­yo 5, Bal­car­ce 80 y en la Ave­ni­da San­ta Lu­cía 44, de la an­ti­gua nu­me­ra­ción.
Po­cos años an­tes se ha­bía abier­to uno en el pue­blo de Bel­gra­no con pi­le­tas pa­ra na­ta­ción por una so­cie­dad por ac­cio­nes, “que pro­du­je­ron un mo­vi­mien­to y ac­ti­vi­dad inu­si­ta­das en la po­bla­ción de la ca­pi­tal, que hi­zo de aque­lla lo­ca­li­dad su cen­tro de reu­nión”.
El de la ca­lle Pie­dad 45, al la­do del Ban­co de Lon­dres, de­no­mi­na­do “La Ar­gen­ti­na”, inau­gu­ra­do en 1883, ofre­cía du­chas y ba­ños de in­mer­sión fríos y ca­lien­tes, con agua de po­zo sur­gen­te re­no­va­da dia­ria­men­te y te­nía ane­xa una es­cue­la de na­ta­ción. Abría des­de las 5 de la ma­ña­na has­ta las 12 de la no­che; un ba­ño cos­ta­ba 50 cen­ta­vos, el abo­no pa­ra 12 ba­ños, 4,50 pe­sos y por 100 bo­le­tos se pa­ga­ban 32 pe­sos. Com­pla­cía unos 350 ba­ñis­tas dia­rios, con ocho em­plea­dos en ve­ra­no y tres en in­vier­no. Tam­bién exis­tían ho­te­les co­mo el Ar­gen­ti­no y el Uni­ver­sel, que pres­ta­ban es­tos ser­vi­cios.
Es­ta era la si­tua­ción, un año an­tes que se pro­yec­ta­ra un com­ple­jo de ba­ños pú­bli­cos, ver­da­de­ro em­po­rio que in­cluía ne­go­cios, tea­tros, res­tau­ran­tes, et­cé­te­ra, ac­ce­si­bles tam­bién a las cla­ses ba­jas de la so­cie­dad. Pe­ro an­tes de en­trar en ma­te­ria, te­ne­mos que re­fe­rir­nos a un per­so­na­je de hon­da gra­vi­ta­ción en el te­ma.

La ac­tua­ción del co­ro­nel Gau­den­cio
Era és­te, un mi­li­tar re­ti­ra­do, me­jor di­cho, da­do de ba­ja en con­tra de su vo­lun­tad, por el go­bier­no uru­gua­yo, pues aun­que Car­los Ma­ría Gau­den­cio era por­te­ño, sol­da­do mi­tris­ta en Ce­pe­da y Pa­vón y ha­bía he­cho la gue­rra del Pa­ra­guay don­de al­can­zó di­ver­sos as­cen­sos, Mon­te­vi­deo lo fas­ci­na­ba.
En esa ciu­dad trans­cu­rrió mu­chos años de su vi­da mi­li­tar, con­tra Ve­nan­cio Flo­res, a fa­vor de Lo­ren­zo Bat­tle, con­tra Apa­ri­cio Sa­ra­via e in­tri­gan­do con­tra el pre­si­den­te Go­men­so­ro. Es­te úl­ti­mo, en cas­ti­go, lo ex­pul­só de las fi­las del ejér­ci­to.
Y aun­que vol­vió a ser rein­cor­po­ra­do, lue­go cons­pi­ró pa­ra tra­mar el se­cues­tro del dic­ta­dor Lo­ren­zo La­to­rre, que fra­ca­só. Tu­vo que re­fu­giar­se en el con­su­la­do ar­gen­ti­no, de don­de sa­lió hu­yen­do ha­cia Bue­nos Ai­res.
En el fon­do era un aven­tu­re­ro que de­bió rea­li­zar di­ver­sos tra­ba­jos pa­ra so­bre­vi­vir, en­tre ellos la fun­da­ción de un dia­rio, la or­ga­ni­za­ción de una em­pre­sa de co­lo­ni­za­ción del Cha­co y en la fron­te­ra con Bra­sil y otros di­ver­sos me­nes­te­res. En 1880 es­ta­ba en Bue­nos Ai­res, don­de con­si­guió ser nom­bra­do co­mi­sa­rio y lue­go co­man­dan­te en la Bo­ca del Ria­chue­lo.
Cin­co años des­pués cons­pi­ra­ba aquí pa­ra de­rro­car al ge­ne­ral Má­xi­mo San­tos y du­ran­te el go­bier­no del ge­ne­ral Ta­jes, re­tor­nó al Uru­guay pa­ra es­pe­cu­lar con di­ver­sas em­pre­sas mer­can­ti­les, es­pe­cial­men­te de obras pú­bli­cas.
¿Por qué nos in­te­re­sa es­te co­ro­nel Gau­den­cio?
Por­que es­tan­do en Mon­te­vi­deo a me­dia­dos de 1887, con­ci­bió el pro­yec­to de fun­dar un gran es­ta­ble­ci­mien­to de ba­ños pú­bli­cos y co­ro­nó exi­to­sa­men­te la em­pre­sa. En seis me­ses ya es­ta­ba en fun­cio­na­mien­to en un bal­nea­rio lla­ma­do Pla­ya Gou­noul­hiu. Los prin­ci­pa­les usu­fruc­tua­rios eran los de­no­mi­na­dos “in­mi­gran­tes ve­ra­nie­gos” pro­ve­nien­tes ca­si to­dos de Bue­nos Ai­res, que ya por ese en­ton­ces pa­re­ce que te­nían de­bi­li­dad por las pla­yas uru­gua­yas.
Es cu­rio­so com­pro­bar que siem­pre el Uru­guay es­tu­vo, por lo me­nos en ma­te­ria de ba­ños pú­bli­cos, más ade­lan­ta­do que no­so­tros. Ese ve­ra­no su es­ta­ble­ci­mien­to fue muy vi­si­ta­do, pe­ro lue­go de­ca­yó por la cri­sis que so­bre­vi­no en ese país, que lo mo­vió a in­ten­tar la mis­ma em­pre­sa en Bue­nos Ai­res, don­de las pers­pec­ti­vas co­mer­cia­les eran más fa­vo­ra­bles.

El otor­ga­mien­to de una con­ce­sión leo­ni­na
En el Bue­nos Ai­res de 1889 se vi­vían mo­men­tos de eu­fo­ria; las in­ver­sio­nes, so­bre to­do en ma­te­ria in­mo­bi­lia­ria, cons­ti­tuían una ver­da­de­ra fie­bre es­pe­cu­la­ti­va. Por otra par­te, el go­bier­no de Juá­rez Cel­man era lo su­fi­cien­te­men­te co­rrup­to, co­mo pa­ra per­mi­tir a nues­tro aven­tu­re­ro, mo­vien­do in­fluen­cias que no le fal­ta­ban, ob­te­ner una con­ce­sión muy im­por­tan­te en un ru­bro en el que ya te­nía bas­tan­te ex­pe­rien­cia.
¿En qué con­sis­tía? Na­da más ni na­da me­nos, que la au­to­ri­za­ción pa­ra fun­dar y ex­plo­tar en Bue­nos Ai­res, un gran­dio­so es­ta­ble­ci­mien­to de ba­ños pú­bli­cos y me­di­ci­na­les de agua de mar y dul­ce. No ter­mi­na­ba allí la con­ce­sión, tam­bién es­ta­ba au­to­ri­za­do pa­ra ins­ta­lar en ellos, gim­na­sios, lo­ca­les pa­ra con­cier­tos de ve­ra­no e in­vier­no, mue­lles de car­ga y des­car­ga, ca­sas pa­ra al­qui­ler y to­do lo que a su cri­te­rio, con­si­de­ra­ra ren­ta­ble.
El con­tra­to con la Mu­ni­ci­pa­li­dad lo fir­mó Gau­den­cio an­te el es­cri­ba­no Car­los de la To­rre, el 22 de abril de 1889 y con­ta­ba con nu­me­ro­sas es­pe­ci­fi­ca­cio­nes. En pri­mer lu­gar, la mu­ni­ci­pa­li­dad le ce­día un te­rre­no fis­cal en el Pa­seo de Ju­lio, en­tre Ca­llao, Aya­cu­cho y Ju­nín con fon­do a la ri­be­ra, de 51.000 me­tros cua­dra­dos por el tér­mi­no de ochen­ta años. Du­ran­te ese lar­go pla­zo es­ta­ría exo­ne­ra­do de pa­gar to­do ti­po de im­pues­tos.
Te­nía per­mi­so pa­ra cons­truir allí, fue­ra de las zo­nas des­ti­na­das es­pe­cí­fi­ca­men­te pa­ra ba­ños pú­bli­cos, to­do lo que con­si­de­ra­se de su in­te­rés en ma­te­ria de cons­truc­cio­nes y ser­vi­cios e in­clu­so con­tra­tar con las com­pa­ñías de tran­vías la pro­lon­ga­ción de las vías has­ta el in­te­rior del es­ta­ble­ci­mien­to.
El con­ce­sio­na­rio de­bía pre­sen­tar pa­ra su apro­ba­ción, los pla­nos de las edi­fi­ca­cio­nes y ca­ñe­rías, que des­pués de ochen­ta años que­da­rían pa­ra la mu­ni­ci­pa­li­dad sin re­cla­mo al­gu­no. Se le otor­ga­ba un pla­zo de dos años pa­ra cons­truir los ba­ños pú­bli­cos, so pe­na de dos mil pe­sos de mul­ta si no los hu­bie­ra ter­mi­na­do en ese lap­so y a los tres, ya de­bían fun­cio­nar tam­bién los ba­ños de agua sa­la­da. El atra­so en la ha­bi­li­ta­ción de es­tos úl­ti­mos lle­va­ría una mul­ta de cin­co mil pe­sos por ca­da mes de de­mo­ra.
Pe­ro a di­fe­ren­cia de los de­más ba­ños que fun­cio­na­ban en Bue­nos Ai­res pa­ra un pú­bli­co se­lec­cio­na­do, el de Gau­den­cio es­ta­ba obli­ga­do dos días a la se­ma­na a per­mi­tir gra­tui­ta­men­te la sec­ción de ba­ños a las cla­ses obre­ras, (aun­que con­ve­nien­te­men­te di­fe­ren­cia­dos co­mo de se­gun­da ca­te­go­ría) y a co­brar en los de­más días un pre­cio no ma­yor de diez cen­ta­vos.
Tam­bién se com­pro­me­tía a dar gra­tui­ta­men­te agua dul­ce y sa­la­da a los hos­pi­ta­les, ca­sas de be­ne­fi­cen­cia y es­ta­ble­ci­mien­tos mu­ni­ci­pa­les, pa­gan­do el Mu­ni­ci­pio los gas­tos de ca­ñe­ría y pro­vi­sión.
El 16 de ju­nio, Gau­den­cio ya es­ta­ba en po­se­sión de los te­rre­nos, pe­ro las in­ver­sio­nes pa­ra ins­ta­lar un es­ta­ble­ci­mien­to de tal en­ver­ga­du­ra lo su­pe­ra­ban y si bien ha­bía ob­te­ni­do una con­ce­sión per­so­nal, no po­día sin ayu­da fi­nan­cie­ra adi­cio­nal to­mar a su car­go una obra tan im­por­tan­te. Por eso, an­tes de ob­te­ner la con­ce­sión ya ha­bía to­ma­do con­tac­to con ca­pi­ta­lis­tas in­te­re­sa­dos en in­ver­tir en es­ta nue­va em­pre­sa.

La So­cie­dad Ba­ños Pú­bli­cos de Agua de Mar y Dul­ce de la Ca­pi­tal
Fue al día si­guien­te de en­trar en po­se­sión de los te­rre­nos, cuan­do Car­los Gau­den­cio trans­fi­rió to­dos sus de­re­chos (si eran en rea­li­dad de él o era un sim­ple tes­ta­fe­rro) a una nue­va so­cie­dad cons­ti­tui­da ad hoc. Na­cía la “So­cie­dad Anó­ni­ma Ba­ños Pú­bli­cos de Agua de Mar y Dul­ce de la Ca­pi­tal”, tal su pom­po­so tí­tu­lo, con un ca­pi­tal de 8 mi­llo­nes de pe­sos di­vi­di­dos en 80.000 ac­cio­nes de 100 pe­sos ca­da una. Se emi­ti­rían 3000 tí­tu­los de 10 ac­cio­nes y 1000 de 50, en la for­ma que es­ta­ble­cie­ra el nue­vo di­rec­to­rio in­te­gra­do por:

Pre­si­den­te: Dr. Bar­to­lo­mé No­va­ro.
Vi­ce­pre­si­den­te: Dr. Car­los Ga­lla­ra­ni.
Te­so­re­ro: Ma­nuel Mag­da­le­no.
Pro­te­so­re­ro: Ale­jan­dro M. Ama­deo.
Vo­ca­les: Fran­cis­co Ben­gu­rria,
En­ri­que Bo­ni­fa­cio y Au­gus­to M. Fu­nes.

Por su par­te, Car­los Gau­den­cio se re­ser­vó el car­go de Di­rec­tor Ge­ren­te. En el ín­te­rin, ha­bía com­pra­do a la fir­ma fran­ce­sa Por­ta­lis Fre­res, Car­bon­nier y Com­pa­ñía, 7 man­za­nas de te­rre­nos so­bre el río, en las obras lla­ma­das Ma­le­cón y Puer­to Nor­te de Bue­nos Ai­res. Es­ta com­pa­ñía, co­mo su nom­bre lo in­di­ca, te­nía la con­ce­sión pa­ra edi­fi­car un ma­le­cón ga­nan­do te­rre­no al río, que par­tien­do del ex­tre­mo no­res­te del puer­to ter­mi­na­ba en la de­sem­bo­ca­du­ra del arro­yo Mal­do­na­do.
En rea­li­dad, aun­que Gau­den­cio ha­bía com­pra­do agua, pro­ba­ble­men­te con di­ne­ro de sus nue­vos so­cios, la eu­fo­ria in­ver­sio­nis­ta con su exa­cer­ba­do op­ti­mis­mo en el fu­tu­ro pro­mi­so­rio del país, crea­ba gran­des ex­pec­ta­ti­vas y pa­re­cía que no te­nía fin. La nue­va empresa es­ti­ma­ba su in­ver­sión ini­cial, en 6 mi­llo­nes de pesos.

La pla­ni­fi­ca­ción del nue­vo es­ta­ble­ci­mien­to
La So­cie­dad de Ba­ños Pú­bli­cos te­nía ya to­do pre­visto. Ha­bía dis­pues­to que los 51.000 me­tros cua­dra­dos ini­cia­les se di­vi­die­ran en dos man­za­nas gran­des y cua­tro chi­cas. En las pri­me­ras se cons­trui­rían los dos im­po­nen­tes es­ta­ble­ci­mien­tos bal­nea­rios: uno de pri­me­ra cla­se y otro de se­gun­da.
En el pi­so al­to de ca­da uno se edi­fi­ca­rían 200 ca­sas pa­ra fa­mi­lias de 4 a 8 ha­bi­ta­cio­nes con agua co­rrien­te, luz eléc­tri­ca y ser­vi­cio de lim­pie­za. En las dos man­za­nas res­tan­tes se eri­gi­rían tres pi­sos, los de plan­ta ba­ja pa­ra co­mer­cio y los otros dos pa­ra ca­sas de fa­mi­lia.
En el cen­tro de la quin­ta man­za­na se cons­trui­ría un tea­tro de ve­ra­no con de­par­ta­men­to pa­ra ca­fé, res­tau­ran­te, con­fi­te­ría, jar­di­nes y un cha­let de dos pi­sos en ca­da án­gu­lo de la man­za­na. En la sex­ta, se fun­da­ría un mer­ca­do mo­de­lo.
Las sie­te man­za­nas ad­qui­ri­das a la So­cie­dad del Ma­le­cón, de 120 me­tros de fren­te por 120 de fon­do, se pa­ga­ron a ra­zón de 17 pe­sos el me­tro cua­dra­do, que los in­ver­so­res es­ti­ma­ron un ne­go­cio re­don­do, pues era el pre­cio más ba­jo que se pa­ga­ba por la tie­rra en los su­bur­bios de la ca­pi­tal y li­mi­ta­ban con las otor­ga­das por la Mu­ni­ci­pa­li­dad.
En un fo­lle­to ex­pli­ca­ti­vo, los so­cios se­ña­la­ban:

“¿Cuán­to val­drán den­tro de bre­ve tiem­po es­tas sie­te man­za­nas que ha ad­qui­ri­do la so­cie­dad, en ab­so­lu­ta pro­pie­dad, so­bre el Pa­seo de Ju­lio? Dí­gan­lo to­dos los que pre­sen­cian el pas­mo­so pro­gre­so de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y dí­gan­lo sin ol­vi­dar que los ven­de­do­res, de­ben en­tre­gar­las em­pe­dra­das y cir­cun­va­la­das, co­mo las man­za­nas exis­ten­tes en­tre el mue­lle de pa­sa­je­ros y el de Ca­ta­li­nas. ¿Cuán­tos ne­go­cios, cuán­tas es­pe­cu­la­cio­nes y cuán­tas obras se pue­den de­sen­vol­ver du­ran­te ochen­ta años en esas 7 man­za­nas in­cor­po­ra­das a los 50.000 me­tros del te­rre­no mu­ni­ci­pal?”9

Las cons­truc­cio­nes, apro­ba­dos los pla­nos, fue­ron su­per­vi­sa­das por el in­ge­nie­ro D. F. Fou­chard y los fu­tu­ros ba­ños pú­bli­cos ya te­nían un Con­se­jo Mé­di­co con­sul­ti­vo in­te­gra­do por sie­te des­ta­ca­dos pro­fe­sio­na­les, el Dr. Pe­dro N. Ara­ta, Juan B. Gil, An­to­nio F. Cres­po, Fran­cis­co Ta­mi­ni, Jo­sé M. As­ti­gue­ta, Ju­lián M. Fer­nán­dez y Nor­ber­to Ma­glio­ne.
Cal­cu­la­ban que el es­ta­ble­ci­mien­to de­ja­ría por año una ren­ta de 490.000 pe­sos, de­du­ci­dos de allí los gas­tos de man­te­ni­mien­to. To­do ello, sim­ples es­pe­cu­la­cio­nes en el ai­re, pues re­cién em­pe­za­ban las obras.
Un se­rio pro­ble­ma lo cons­ti­tuía la pro­vi­sión de agua sa­la­da, fá­cil de so­lu­cio­nar en Mon­te­vi­deo y así lo ex­pre­san los ac­cio­nis­tas: “En cuán­to a la in­tro­duc­ción del agua sa­la­da al mu­ni­ci­pio, —aco­ta­ban— ya se han pre­vis­to to­das las di­fi­cul­ta­des a ven­cer y el cos­to que de­man­da­rá. Las per­so­nas ig­no­ran có­mo se pue­de lle­var agua del océa­no a lo­ca­li­da­des que se en­cuen­tran dis­tan­tes de las ori­llas del mar, hay quien du­de de que ello sea po­si­ble, fá­cil y eco­nó­mi­co, pe­ro los que co­no­cen al­go de las gran­des rea­li­za­cio­nes en el mun­do, aná­lo­gas a las que pro­yec­ta­mos aquí, sa­ben que es­to es per­fec­ta­men­te ha­ce­de­ro”.
Más ade­lan­te ex­pre­sa­ban que se ha­bía co­mi­sio­na­do a dos per­so­nas com­pe­ten­tes, una de ellas el Pre­si­den­te de la “So­cie­dad Anó­ni­ma Ta­lle­res Ca­sa Ama­ri­lla”, D. Fe­li­pe Sch­warz, “pa­ra el es­tu­dio de es­te asun­to en Eu­ro­pa”.

El fin abrup­to de una obra fa­raó­ni­ca
Los tra­ba­jos de es­te mo­nu­men­tal com­ple­jo de ba­ños, co­men­za­ron a rea­li­zar­se y es­ta­ban bas­tan­te ade­lan­ta­dos a fi­nes de 1889, pe­ro he aquí que al año si­guien­te las co­sas co­men­za­ron mal. El crack de la Bol­sa, tan elo­cuen­te­men­te pin­ta­do por Ju­lián Mar­tel, afec­tó to­dos los ne­go­cios y la eu­fo­ria ge­ne­ral, ter­mi­nó en un de­sa­lien­to que lle­vó a mu­chos em­pre­sa­rios a la rui­na.
En­tre las obras que arras­tró la cri­sis, es­ta­ba la cons­truc­ción de los ba­ños pú­bli­cos y to­dos los ade­lan­tos de tea­tros, gim­na­sios, con­fi­te­rías, ne­go­cios y ca­sas de ren­ta, que ro­dea­ban el pro­yec­to ori­gi­nal. Im­po­si­bi­li­ta­da de con­ti­nuar, la “So­cie­dad de Ba­ños Pú­bli­cos de Agua de Mar y Dul­ce de la Ca­pi­tal”, co­mo mu­chas otras em­pre­sas pro­mi­so­rias, ter­mi­nó en una rui­do­sa quie­bra y el co­ro­nel Car­los Gau­den­cio que­dó ca­si en la rui­na.
En 1893, fue de­sig­na­do co­mi­sa­rio de la po­li­cía y lue­go di­rec­tor del Ban­co de la Pro­vin­cia. En 1897 re­gre­só al Uru­guay don­de te­nía sus in­fluen­cias y se le res­ti­tu­yó su car­go mi­li­tar. Fa­lle­ció en Mon­te­vi­deo el 9 de sep­tiem­bre de 1906 cuan­do aca­ba­ba de ser nom­bra­do Mi­nis­tro del Su­pre­mo Tri­bu­nal de Jus­ti­cia mi­li­tar.
Pa­ra fi­na­li­zar es­ta re­se­ña so­bre los ba­ños pú­bli­cos de la ca­pi­tal, se­ña­la­re­mos que en la Guía Na­cio­nal de Pa­blo Bash de 1905, se con­sig­nan diez ca­sas de ba­ños par­ti­cu­la­res pa­gas, en­tre ellas el “Ins­ti­tu­to Mé­di­co de Hi­dro-Elec­tro­te­ra­pia y Ca­sa de Ba­ños”, pro­pie­dad de Luis Col­meg­na, en Sar­mien­to 839, to­dos en la zo­na del mi­cro cen­tro y uno en Bel­gra­no en Ju­ra­men­to es­qui­na 11 de Sep­tiem­bre.
Tam­bién con­sig­na Bash tres di­rec­cio­nes de ba­ños pú­bli­cos mu­ni­ci­pa­les con la­va­de­ros ane­xos: French 2459, Cór­do­ba 2226 y Ca­se­ros 768.10 En 1923, se­guían los tres en fun­cio­na­mien­to a car­go de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, que fi­ja­ba car­te­les pro­mo­vien­do su uso por el pue­blo. Eran to­tal­men­te gra­tui­tos y pro­veían agua ca­lien­te, ja­bón, toa­lla, y un ser­vi­cio de em­plea­dos en lo­ca­les im­pe­ca­ble­men­te asea­dos.
Ese mis­mo año de 1923, se anun­cia: “sa­be­mos que exis­te pro­yec­ta­do un cier­to nú­me­ro de ca­sas de ba­ños en di­ver­sos ba­rrios de la ca­pi­tal, fi­gu­ran­do en­tre ellos Nue­va Pom­pe­ya, la Bo­ca, Ma­ta­de­ros…”11 El de Pom­pe­ya fun­cio­na­ba, des­pués de cons­trui­do el ac­tual puen­te, de­ba­jo del mis­mo, y se­gún re­fe­ren­cias era bastante suntuoso.
Pa­ra com­ple­tar el te­ma, di­re­mos que ade­más, en ca­si to­das las pla­zas im­por­tan­tes, la Mu­ni­ci­pa­li­dad ha­bía ins­ta­la­do sim­ples ba­ños pú­bli­cos o min­gi­to­rios, de los cuá­les to­da­vía se con­ser­van al­gu­nos ves­ti­gios.
So­bre es­tos úl­ti­mos, no po­de­mos de­jar de ci­tar nue­va­men­te a Eze­quiel Mar­tí­nez Es­tra­da: “Tam­bién no­so­tros tu­vi­mos min­gi­to­rios mo­nu­men­ta­les. En la Ave­ni­da de Ma­yo los hu­bo has­ta ha­ce po­cos años. Cuan­do lle­ga­ba al­gún prín­ci­pe o se ce­le­bra­ban gran­des fes­ti­vi­da­des se bus­ca­ba la ma­ne­ra de di­si­mu­lar­los den­tro de pi­la­res con guir­nal­das y ban­de­ras, pe­ro he­dían a un amo­nía­co de­la­tor. En tor­no de ellos pu­lu­la­ba una fau­na pa­ra­si­ta­ria que más tar­de de­sa­pa­re­ció”.
Des­de aquel pri­mer es­ta­ble­ci­mien­to del va­len­cia­no Jo­sé Ba­lles­ter que res­ca­ta Mén­dez Ave­lla­ne­da has­ta hoy, ha trans­cu­rri­do mu­cho tiem­po y en es­ta evo­lu­ción de las ca­sas de ba­ños, nos to­pa­mos con to­da una va­rie­dad de ti­pos y anéc­do­tas que abar­can des­de los ba­ños ru­sos, tur­cos y es­co­ce­ses ini­cia­les, has­ta los sau­nas y las mo­der­nas y du­do­sas sa­las de ma­sa­jes que me­re­ce­rían tam­bién un por­me­no­ri­za­do re­la­to.

Notas
1.- MEN­DEZ AVE­LLA­NE­DA, J., La pri­me­ra ca­sa de ba­ños de Bue­nos Ai­res. His­to­rias de la Ciu­dad. Nros. 16/17., 2002.
2.- PI­LLA­DO, An­to­nio, Dic­cio­na­rio de Bue­nos Ai­res o sea Guía de Fo­ras­te­ros. Bue­nos Ai­res. Im­pren­ta del Por­ve­nir, 1864.
3.- ALE­XAN­DER, A. y PRIA­MO, L., Un país en tran­si­ción. Fo­to­gra­fías de Bue­nos Ai­res, Cu­yo y el No­roes­te. Ch­ris­tia­no Ju­nior. 1867-1883. Bue­nos Ai­res, 2002.
4.- MA­GLIO­NI, C., Con­fe­ren­cias so­bre Hi­gie­ne Pú­bli­ca dic­ta­das en la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de Bue­nos Ai­res por el Dr. D.Gui­ller­mo Raw­son. Don­na­met­te y Hat­tu, Pa­rís, 1876.
5.- MAR­TI­NEZ ES­TRA­DA, E., La ca­be­za de Go­liat. Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1946.
6.- MA­GLIO­NI, ob. cit.
7.- GA­LAR­CE, A., Bos­que­jo de Bue­nos Ai­res Ca­pi­tal de la Na­ción Ar­gen­ti­na. To­mo I. Bue­nos Ai­res, 1886.
8.- AMO­RE­NA, Jo­sé A., Me­mo­ran­dum En­ci­clo­pé­di­co, Ad­mi­nis­tra­ti­vo y Co­mer­cial, des­crip­ti­vo de Bue­nos Ai­res, Mac­kern, Bue­nos Ai­res, 1885.
9.- So­cie­dad Anó­ni­ma Ba­ños Pú­bli­cos de Agua de Mar y Dul­ce de la Ca­pi­tal, Bue­nos Ai­res, 1889.
10.- Las tres vi­gen­tes to­da­vía en 1930 y el de la ca­lle Ca­se­ros fun­cio­na­ba aún en 1946.
11.- MUN­DO AR­GEN­TI­NO, N° 628. Bue­nos Ai­res, 31 ene­ro 1923.

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando
Historiador porteño. Numismático.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, TEMA SOCIAL, Vida cívica, Cosas que ya no están, Costumbres, Historia
Palabras claves: baños publicos, inversiones, higiene, casas de baño porteña

Año de referencia del artículo: 1880

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro18

Aviso del “Gran Almanaque de La Tribuna”, 1868.

Aviso publicado en 1885 en el “Memorandum” de Buenos Aires.

Caricatura de la casa de baños de Christiano Junior y su socio. “El Mosquito”, 12 de enero de 1879.

Back To Top