skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Las colecciones de Ricardo Zemborain

Osvaldo Mitchell

Ricardo Zemborain, C. 1895.

La base original del acervo del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el tradicional “Museo Saavedra”, tuvo su origen en el importante legado que con tal fin destinara en su testamento Ricardo Zemborain.

Co­mo ve­re­mos en el cua­dro ge­nea­ló­gi­co que se en­cuen­tra al fi­nal de es­te tra­ba­jo, Ser­vi­lia­no Ri­car­do Ra­fael Zem­bo­rain, lla­ma­do ha­bi­tual­men­te Ri­car­do, na­ció en 1871, hi­jo de Se­ra­pio Zem­bo­rain y de Car­lo­ta Mar­tí­nez. Na­da sa­be­mos de sus pri­me­ros años. A juz­gar por fo­to­gra­fías en po­der de Maud Bea­triz De Rid­der de Zem­bo­rain, de quien era tío ta­ta­ra­bue­lo po­lí­ti­co, su áni­mo era fes­ti­vo y le atraía la vi­da ru­ral, en con­so­nan­cia con las ac­ti­vi­da­des fa­mi­lia­res.
A los vein­ti­cua­tro años, el 28 de mar­zo de 1895, con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Ema Frers, cin­co años me­nor, lo que cons­ti­tu­yó un acon­te­ci­mien­to so­cial en el Bue­nos Ai­res fi­ni­se­cu­lar. El ma­tri­mo­nio no fue un éxi­to. Ca­si des­de el co­mien­zo se pro­du­je­ron de­sin­te­li­gen­cias aun­que con­vi­vie­ron, al me­nos los úl­ti­mos años de su unión, en la ca­sa de la ca­lle Tal­ca­hua­no 1186, don­de Ri­car­do acu­mu­ló an­ti­güe­da­des, cua­dros y otros ob­je­tos de co­lec­ción y un con­jun­to im­por­tan­te de mo­ne­das de oro y pla­ta, li­bros y pe­rió­di­cos an­ti­guos.
Fi­nal­men­te, des­pués de va­rios años de una si­tua­ción anó­ma­la, el 18 de agos­to de 1909 la se­ño­ra de Zem­bo­rain pro­mo­vió de­man­da de di­vor­cio, en cu­yos fun­da­men­tos ha­cía gra­ves car­gos a su ma­ri­do.
És­te, a su vez, re­dac­tó su­ce­si­va­men­te tres tes­ta­men­tos: el pri­me­ro, días des­pués de la de­man­da de su cón­yu­ge, de fe­cha 6 de sep­tiem­bre de 1909, con un le­ga­do pa­ra ella; el se­gun­do, del 2 de no­viem­bre, en el que re­vo­ca el an­te­rior y el ter­ce­ro, del 28 de mar­zo de 1912, que in­clu­ye di­ver­sos le­ga­dos pe­ro no rec­ti­fi­ca el re­vo­ca­do a Ema Frers. Zem­bo­rain fa­lle­ció de tu­ber­cu­lo­sis el 5 de abril, ocho días des­pués de re­dac­ta­do el do­cu­men­to.
Es­te tes­ta­men­to fue ho­mo­lo­ga­do por el juez el 7 de no­viem­bre de 1913 y por la Cá­ma­ra de Ape­la­cio­nes en lo Ci­vil el 14 de abril de 1914. De tal mo­do, su ex es­po­sa que­dó ex­clui­da de la su­ce­sión no só­lo por la re­vo­ca­ción del le­ga­do si­no tam­bién por la dis­po­si­ción del ar­tí­cu­lo 3575 del Có­di­go Ci­vil, en su pri­mi­ti­va re­dac­ción, que es­ta­ble­cía el ce­se de la su­ce­sión en­tre cón­yu­ges que vi­vían se­pa­ra­dos de he­cho sin vo­lun­tad de unir­se, co­mo era el ca­so de Ri­car­do y Ema, aun­que és­ta in­ten­tó in­fruc­tuo­sa­men­te elu­dir di­cha ex­clu­sión me­dian­te al­gu­nas ma­nio­bras pro­ce­sa­les.

Los le­ga­dos
Des­car­ta­da la viu­da y co­mo no ha­bía as­cen­dien­tes ni des­cen­dien­tes, Ri­car­do tu­vo to­tal li­ber­tad de tes­tar, con­for­me lo hi­zo el 28 de mar­zo de 1912.
Es­ta­ble­cía que de­bía crear­se un asi­lo de an­cia­nos des­va­li­dos de am­bos se­xos con el nom­bre de Asi­lo Ri­car­do Zem­bo­rain, ba­jo ad­mi­nis­tra­ción y vi­gi­lan­cia de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res. Asi­mis­mo, los mue­bles, la bi­blio­te­ca, la ga­le­ría de cua­dros y las co­lec­cio­nes nu­mis­má­ti­cas y ar­tís­ti­cas de­bían reu­nir­se en un mu­seo, tam­bién con su nom­bre, que se ubi­ca­ría en el mis­mo edi­fi­cio del asi­lo.
De­sig­na­ba una co­mi­sión com­pues­ta por el doc­tor Eleo­do­ro Lo­bos, por el pre­si­den­te de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes y el di­rec­tor del Mu­seo de Be­llas Ar­tes, con la mi­sión de se­lec­cio­nar los ob­je­tos que de­bían in­gre­sar al mu­seo pro­yec­ta­do. En ca­so de im­pe­di­men­to del doc­tor Lo­bos, lo reem­pla­za­ría el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal.
Los mue­bles y de­más ob­je­tos que no in­gre­sa­ran al mu­seo por de­ci­sión de la co­mi­sión se­rían ven­di­dos en pú­bli­ca su­bas­ta y con su pro­duc­to, se ad­qui­ri­ría, por la mis­ma co­mi­sión, cua­dros u otros ob­je­tos de ar­te pa­ra en­ri­que­cer el mu­seo a fun­dar. To­dos los de­más bie­nes se­rían re­du­ci­dos a di­ne­ro, sin in­di­car el pro­ce­di­mien­to; me­dian­te pú­bli­ca su­bas­ta o ven­ta di­rec­ta. El im­por­te de es­tas ven­tas se di­vi­di­ría en dos mi­ta­des: con una de ellas se cons­trui­ría el edi­fi­cio ne­ce­sa­rio pa­ra al­ber­gar el asi­lo y el mu­seo que lle­va­rían su nom­bre y, con la otra, enu­me­ra nu­me­ro­sos le­ga­dos en efec­ti­vo pa­ra pa­rien­tes y ami­gos, to­do es­to, na­tu­ral­men­te, des­pués de abo­na­dos los gas­tos cau­sí­di­cos y las deu­das que tu­vie­ra la su­ce­sión.
A sus pri­mos her­ma­nos Agus­tín P.; Sa­tur­ni­no, Juan An­to­nio, Car­los, Ja­cin­to y En­ri­que Zem­bo­rain y Ade­la Z. de Pe­ña, a Jo­sé E., Ar­man­do y Se­bas­tián Mar­tí­nez (h) les le­gó $ 30.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal a ca­da uno. Ade­más le­ga­ba a su pa­rien­te Mo­des­ta Mu­ñoz, $ 25.000, a Jo­sé Ma­ría Vi­llar y su mu­jer $ 200.000 en con­jun­to con de­re­cho a acre­cer en­tre ellos: a Jo­sé Mur­chio y su mu­jer Jo­se­fa, $ 5.000 con si­mi­lar de­re­cho; a Te­re­sa Llo­ve­ras de Sán­chez, en me­mo­ria de sus hi­jos fa­lle­ci­dos, $ 100.000 pe­sos; a su ami­go Luis Ma­ría Igle­sias (an­ti­guo ofi­cial de fra­ga­ta, do­mi­ci­lia­do en la ca­lle Aya­cu­cho 934)$ 100.000; a los her­ma­nos Fe­li­pe y An­to­nio Pa­re­ra, $ 30.000 con de­re­cho de acre­cer en­tre ellos; de­ja­ba al ar­bi­trio de su al­ba­cea el re­par­to de la su­ma de $ 5.000 en­tre sus sir­vien­tes de la ca­sa de la ca­lle Tal­ca­hua­no, tan­to en la pro­por­ción del be­ne­fi­cio co­mo en la per­so­na de los que re­sul­ta­ren be­ne­fi­cia­rios. En to­tal, es­tos le­ga­dos im­por­ta­ban la su­ma de $ 355.000.
Ade­más, le­gó al Pa­tro­na­to de la In­fan­cia la can­ti­dad de $ 30.000 pa­ra la cons­truc­ción de una sa­la o ta­ller, al Con­ven­to de San­to Do­min­go otra su­ma igual pa­ra la erec­ción de un mo­nu­men­to fu­ne­ra­rio en me­mo­ria de fray Jo­sé de Zem­bo­rain, ha­lla­ran sus res­tos o no; en el ca­so de no cum­plir­se es­ta man­da, su im­por­te se­ría des­ti­na­do a su pri­mo y le­ga­ta­rio Sa­tur­ni­no Zem­bo­rain. El al­ba­cea de­be­ría des­ti­nar $ 40.000 pa­ra la com­pra de una ca­sa en es­ta ciu­dad des­ti­na­da al me­nor Luis Ma­ría Mar­tí­nez y las ren­tas de esa pro­pie­dad ser­vi­rían pa­ra cos­tear la edu­ca­ción del jo­ven, quien po­dría dis­po­ner li­bre­men­te de la fin­ca cuan­do ob­tu­vie­se tí­tu­lo uni­ver­si­ta­rio o cum­plie­se trein­ta años de edad.
A la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia de la Ca­pi­tal le­ga­ba $ 30.000 pa­ra que con sus ren­tas ins­ti­tu­ya dos pre­mios; el pri­me­ro, que lle­va­ría el nom­bre de sus pa­dres, se otor­ga­ría a cón­yu­ges ma­yo­res de cua­ren­ta años, po­bres de con­di­ción y mo­de­los de unión con­yu­gal. Aun­que no es­pe­ci­fi­ca­ba en qué con­sis­ti­ría el pre­mio, de­be su­po­ner­se que se tra­ta­ba de una su­ma de di­ne­ro to­ma­da de las ren­tas. El se­gun­do, que lle­va­ría su pro­pio nom­bre, le co­rres­pon­de­ría a una mu­jer po­bre que atien­da con so­li­ci­tud a su ma­ri­do en­fer­mo. Ca­be su­po­ner tam­bién que con­sis­ti­ría en un au­xi­lio pe­cu­nia­rio.
El sal­do re­ma­nen­te que que­da­re lue­go de cu­bier­tos los gas­tos cau­sí­di­cos, las deu­das de la su­ce­sión y el con­jun­to de los le­ga­dos, se des­ti­na­ba a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res, con des­ti­no al sos­te­ni­mien­to o am­plia­ción fu­tu­ra del pro­yec­ta­do Asi­lo. En la cláu­su­la 8° so­li­ci­ta que a su fa­lle­ci­mien­to se nom­bre a los se­ño­res Jo­sé Ma­ría Vi­llar o Luis Ma­ría Igle­sias co­mo tu­tor da­ti­vo del men­cio­na­do me­nor Luis Ma­ría Mar­tí­nez, hi­jo de su tía ma­ter­na Ma­ce­do­nia Mar­tí­nez, fa­lle­ci­da dos años atrás y quien le en­car­gó se ocu­pa­ra de su jo­ven pri­mo.
Acla­ra, en es­te pun­to, que el nom­bra­do se en­cuen­tra pu­pi­lo en el Co­le­gio de San Jo­sé y que no tie­ne otro pa­rien­te que lo am­pa­re. Acla­ra que no ig­no­ra que su re­la­ción de pa­ren­tes­co con su jo­ven pri­mo no lo au­to­ri­za a so­li­ci­tar esa de­sig­na­ción pe­ro la ho­no­ra­bi­li­dad y pren­das per­so­na­les de los se­ño­res Vi­llar e Igle­sias ame­ri­tan que la au­to­ri­dad com­pe­ten­te aco­ja fa­vo­ra­ble­men­te es­ta pe­ti­ción.
Fi­nal­men­te le­gó la par­te que le co­rres­pon­día en el se­pul­cro fa­mi­liar de la Re­co­le­ta a su tía Ja­cin­ta Un­zué de Zem­bo­rain y, en cuan­to a la mi­tad in­di­vi­sa del se­pul­cro de Se­bas­tián Mar­tí­nez en el mis­mo ce­men­te­rio, lo le­ga a Se­bas­tián Mar­tí­nez (pa­dre). Con­clu­ye el tes­ta­dor ex­pli­can­do el fun­da­men­to le­gal de la ex­clu­sión de su cón­yu­ge Ema Frers de la he­ren­cia, y de­sig­na co­mo al­ba­cea tes­ta­men­ta­rio al doc­tor Eleo­do­ro Lo­bos.
De la muer­te de Zem­bo­rain y sus im­por­tan­tes le­ga­dos a la Mu­ni­ci­pa­li­dad se hi­zo eco la pren­sa; des­ta­ca­mos, en tal sen­ti­do, las no­tas pu­bli­ca­das el 16 y 17 de ma­yo, res­pec­ti­va­men­te, de las po­pu­la­res re­vis­tas La Se­ma­na Uni­ver­sal (Año 1. N° 20) y Fray Mo­cho (Año I, N° 3). Con nu­me­ro­sas ilus­tra­cio­nes, esas pu­bli­ca­cio­nes da­ban cuen­ta de lo que la pri­me­ra lla­mó “Un es­plén­di­do do­na­ti­vo” y la se­gun­da, “Las co­lec­cio­nes Zem­bo­rain”.
En ese mo­men­to, se­gún las re­vis­tas, un gru­po nu­me­ro­so de per­so­na­li­da­des se ocu­pa­ba de in­ven­ta­riar el va­lio­so acer­vo; fi­gu­ra­ban en­tre otros, los es­cri­ba­nos Jo­sé To­rre­gui­tar y Vi­cen­te Ho­yo, el re­pre­sen­tan­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad Fran­cis­co J. Ro­drí­guez, el se­cre­ta­rio de la Aca­de­mia de Be­llas Ar­tes, Ati­lio M. Chiap­po­ri (quien años más tar­de in­te­gró el Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des), el se­ñor Se­go­via, tam­bién re­pre­sen­tan­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, el doc­tor Ca­rran­za, C. E. F. Va­le y el ya men­cio­na­do Jo­sé Ma­ría Vi­llar.

Las co­lec­cio­nes
En­tre los ob­je­tos des­ti­na­dos al pro­yec­ta­do mu­seo, fi­gu­ra­ban cua­dros, ja­rro­nes, mi­nia­tu­ras, es­tam­pas an­ti­guas (prin­ci­pal­men­te de la épo­ca de Ro­sas), már­mo­les y bron­ces (tan en bo­ga en esa épo­ca, aun­que su su­pe­ra­bun­dan­cia irri­ta­ba a Eduar­do Wil­de), una co­lec­ción de aba­ni­cos de to­das las épo­cas sin par en Bue­nos Ai­res, es­mal­tes, can­de­la­bros cin­ce­la­dos a ma­no, bi­be­lots, me­da­llas, cris­ta­le­ría, al­gu­nos re­cuer­dos his­tó­ri­cos, co­mo las cha­rre­te­ras que per­te­ne­cie­ron a Juan Ma­nuel de Ro­sas y di­ver­sos im­pre­sos his­tó­ri­cos. Pe­ro lo que sin du­da era más ca­ro al tes­ta­dor y a su fa­mi­lia es una ta­lla que re­pre­sen­ta al Sal­va­dor y fue traí­da de Es­pa­ña por fray Jo­sé de Zem­bo­rain. En la épo­ca de la edi­ción de la re­vis­ta Fray Mo­cho exis­ti­ría tam­bién un re­tra­to de fi­nes del si­glo XVIII de fray Jo­sé, con­ser­va­do en el con­ven­to de San­to Do­min­go, aun­que esa re­li­quia no po­dría for­mar par­te del le­ga­do.
Una par­te im­por­tan­te de es­tos te­so­ros mu­seo­ló­gi­cos la for­ma­ba la co­lec­ción de mo­ne­das, en­tre las cua­les ha­bía al­gu­nas muy es­ti­ma­bles y al­gu­na pie­za úni­ca. En la épo­ca en que vi­vió Ri­car­do Zem­bo­rain ha­bía po­cos nu­mis­má­ti­cos y esos po­cos, agru­pa­dos des­de ju­nio de 1893 en la Jun­ta de Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na. En su ma­yo­ría, des­de co­mien­zos del si­glo XX ha­bían va­ria­do su in­te­rés ha­cia la his­to­ria, con el con­si­guien­te cam­bio en el nom­bre de la ins­ti­tu­ción, que pa­só a ser Jun­ta de His­to­ria y Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na, des­de 1938 con­ver­ti­da en la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria.
En aque­llos pri­me­ros años del si­glo la ma­yo­ría de las co­lec­cio­nes de mo­ne­das se ha­cían com­pran­do otras co­lec­cio­nes o, más fre­cuen­te­men­te, por com­pras en las ca­sas de cam­bio, con lo que los pre­cios te­nían más re­la­ción con el con­te­ni­do de fi­no de las mo­ne­das que con su va­lor nu­mis­má­ti­co. Es­to per­mi­tió, jun­to con la sol­ven­cia de Ri­car­do, for­mar ese va­lio­so con­jun­to que hoy se­ría im­po­si­ble o muy di­fí­cil de du­pli­car.
Re­cor­da­ba Car­los Al­fre­do Zem­bo­rain que el an­ti­cua­rio Ro­mán Fran­cis­co Par­do co­men­ta­ba que la fa­mo­sa co­lec­ción de An­drés La­mas pa­só en gran par­te a po­der de Al­fre­do Mea­be y de és­te, a Ri­car­do Zem­bo­rain.
Otra com­pra im­por­tan­te fue la de una mo­ne­da de oro de cua­tro pe­sos fuer­tes del Pa­ra­guay, con fe­cha de 1867, aun­que se­gún el nu­mis­má­ti­co pa­ra­gua­yo Car­los Pu­si­ne­ri Sca­la fue acu­ña­da en 1868. Es­ta pie­za úni­ca fue la obra y lle­va la fir­ma del gra­ba­dor nor­tea­me­ri­ca­no Leo­nar­do Char­les, que in­te­gra­ba una co­mi­sión en­car­ga­da de la acu­ña­ción de los pre­mios mi­li­ta­res del Pa­ra­guay du­ran­te la gue­rra de 1865 a 1870. Se­gún En­ri­que Pe­ña, el úni­co ejem­plar co­no­ci­do de esa mo­ne­da per­te­ne­ció a En­ri­que S. Ló­pez, hi­jo del ma­ris­cal y pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca del Pa­ra­guay. Fue ad­qui­ri­da por Zem­bo­rain al pro­pie­ta­rio y pu­bli­ca­da por Pe­ña en Mo­ne­das y Me­da­llas del Pa­ra­guay, ba­jo el nú­me­ro 14A.
Un as­pec­to no muy cla­ro del le­ga­do de Zem­bo­rain lo cons­ti­tu­ye la co­lec­ción fi­la­té­li­ca. A fi­nes del si­glo XIX y co­mien­zos del XX, la fi­la­te­lia es­ta­ba en ple­no au­ge por lo que no se­ría ra­ro que un en­tu­sias­ta co­lec­cio­nis­ta in­clu­ye­ra se­llos de co­rreo en­tre sus con­jun­tos, pe­ro no exis­te otro in­di­cio que ha­ya lle­ga­do a nues­tro co­no­ci­mien­to so­bre ese te­ma, que el fo­lle­to que Car­los Al­fre­do Zem­bo­rain es­cri­bió ha­ce unos años so­bre su pa­rien­te, en el que in­clu­ye es­te pá­rra­fo: “Lo que ocu­rrió con la sec­ción de fi­la­te­lia, es más la­men­ta­ble aún, ya que va­rios ál­bu­mes con im­por­tan­tes es­tam­pi­llas fue­ron tro­ca­dos por otros muy lla­ma­ti­vos por fue­ra, lla­ma­dos Ivert & Te­llier, pe­ro va­cíos.”

Sus pro­pie­da­des
Una par­te muy im­por­tan­te del pa­tri­mo­nio de Zem­bo­rain la cons­ti­tuían los in­mue­bles. Apar­te de la ca­sa de la ca­lle Tal­ca­hua­no don­de vi­vía, com­po­nían su pa­tri­mo­nio in­mo­bi­lia­rio dos ca­sas en la ca­lle Ri­va­da­via, una quin­ta en Ban­field y una ca­sa quin­ta en Lo­mas de Za­mo­ra, una ca­sa en la ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre 2773 y una ca­so­na en la es­qui­na de la Ave­ni­da Las He­ras con la ca­lle Can­ning (hoy Sca­la­bri­ni Or­tiz). Es­ta pro­pie­dad per­te­ne­ció a Ze­nón Vi­de­la Dor­na y, fa­lle­ci­do es­te en 1912, Ri­car­do la com­pró de in­me­dia­to pa­ra des­ti­nar­la a se­de del mu­seo con que so­ña­ba.1
Asi­mis­mo, era due­ño de la es­tan­cia La Car­lo­ta, de 1.845 hec­tá­reas, en Mar­cos Paz. La Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res acep­tó el 25 de ju­nio el le­ga­do, lo que im­por­ta­ba, si­mul­tá­nea­men­te, acep­tar el car­go de fun­dar el asi­lo de an­cia­nos y el mu­seo, y des­ti­nar a es­te úl­ti­mo las obras de ar­te y an­ti­güe­da­des que for­ma­ban la co­lec­ción que, en­tre­tan­to, que­da­ron en la ca­sa de la ca­lle Tal­ca­hua­no.
Los bie­nes in­mue­bles se fue­ron ven­dien­do y los im­por­tes de esas ven­tas fue­ron de­po­si­ta­dos ju­di­cial­men­te co­mo per­te­ne­cien­tes a la su­ce­sión y, una vez co­bra­dos los le­ga­dos per­so­na­les, el re­manen­te co­rres­pon­dió con­for­me al tes­ta­men­to, a la co­mu­na por­te­ña.
To­dos los in­mue­bles fue­ron ven­di­dos por or­den mu­ni­ci­pal, así co­mo los bie­nes mue­bles que no se re­ser­va­ron pa­ra el mu­seo. La ca­sa de la ca­lle Las He­ras fue des­ti­na­da en 1939 al Ar­chi­vo Grá­fi­co de la Na­ción, has­ta que fi­nal­men­te si­guió el des­ti­no de las de­más. En cuan­to a los bie­nes mue­bles, que in­cluían las va­lio­sas co­lec­cio­nes de ar­te y an­ti­güe­da­des, fue­ron en­tre­ga­dos por el al­ba­cea doc­tor Eleo­do­ro Lo­bos el 18 de no­viem­bre de 1918. Lo que se es­ti­mó de­bía pa­sar al fu­tu­ro mu­seo que­dó de­po­si­ta­do en el Ban­co Mu­ni­ci­pal de Prés­ta­mos (hoy Ban­co Ciu­dad de Bue­nos Ai­res) y el res­to fue su­bas­ta­do por los mar­ti­lle­ros Naón y Bus­ti­llo.

Las su­bas­tas
El re­ma­te, que com­pren­dió 1496 lo­tes, se rea­li­zó en el lo­cal de di­chos mar­ti­lle­ros, en Bar­to­lo­mé Mi­tre 530, de es­ta ciu­dad, en los días 25, 26, 28 y 29 de no­viem­bre y 2 y 3 de di­ciem­bre del mis­mo año 1918.
Por la pre­mu­ra de es­ta ven­ta, des­pués de más de seis años de es­pe­ra, se ad­vier­te el de­seo de la au­to­ri­dad co­mu­nal de des­pren­der­se cuan­to an­tes de los bie­nes que no es­ta­ban des­ti­na­dos a ser con­ser­va­dos. Los cua­dros su­bas­ta­dos no os­ten­ta­ban, en ge­ne­ral, gran­des fir­mas, o al me­nos no eran de au­to­res co­no­ci­dos, sal­vo los lo­tes 162 y 164 que po­drían per­te­ne­cer a Mei­fren y Golt­zius, aun­que en el ca­tá­lo­go fi­gu­ran co­mo au­to­res Wei­fren y Golt­zins.
Ade­más de los ine­vi­ta­bles bron­ces fun­di­dos fi­ni­se­cu­la­res, tan po­co es­ti­ma­dos en los de­ce­nios su­ce­si­vos, se ofre­cía a los in­te­re­sa­dos una gran va­rie­dad de mo­bi­lia­rio, ob­je­tos re­li­gio­sos, al­ha­jas, flo­re­ros, ara­ñas y apli­ques eléc­tri­cos, jue­gos de me­sa de Li­mo­ges, cu­bier­tos suel­tos, cen­tros de me­sa, va­sos di­ver­sos, ca­jas, li­co­re­ras, pla­tos de pa­red, ja­rro­nes, jue­gos de co­pas y bo­te­llo­nes, ma­tes, dos ho­jas con es­cu­dos de ar­mas de la fa­mi­lia Zem­bo­rain, al­gu­nas ban­de­ras ar­gen­ti­nas, bas­to­nes, pa­ra­güe­ros, ocho bi­blio­te­cas, dos ba­lan­ci­tas de pre­ci­sión y cuan­to po­día con­te­ner un ho­gar acau­da­la­do de su tiem­po.
Los lo­tes 1213 y 1343 com­pren­dían cer­ca de ocho­cien­tos vo­lú­me­nes de de­re­cho, no­ve­las, obras his­tó­ri­cas, li­bros pia­do­sos y de mo­ral, li­bros de via­jes y al­gu­nas obras de me­di­ci­na. En el lo­te 1312, jun­to a otras obras, des­ta­ca­mos For­mu­la­rios de tes­ta­men­tos oló­gra­fos, de L. G. Mon­tes de Oca, que qui­zá le ha­yan ser­vi­do pa­ra re­dac­tar el bo­rra­dor de al­gu­no de sus tres tes­ta­men­tos.
Los lo­tes 1344, 1345 y 1346 in­cluían ejem­pla­res de los pe­rió­di­cos Dia­rio de la Tar­de (años 1832, 1839, 1842, 1843, 1844 y 1848), La Ga­ce­ta Mer­can­til (35 ejem­pla­res de 1832 a 1851); El Gri­to Ar­gen­ti­no (1839); El Pam­pe­ro (1839), El Ami­go del País (pros­pec­to), El Re­ge­ne­ra­dor (Li­ma, 1835), El Ju­di­cial (1855) El Te­lé­gra­fo del Co­mer­cio (Bue­nos Ai­res, 1832); El Lu­ce­ro (1832), El Cons­ti­tu­cio­nal (Mon­te­vi­deo, 1844), El Na­cio­nal Ar­gen­ti­no (Pa­ra­ná, 1860); Dia­rio de Avi­sos (Bue­nos Ai­res, 1851); El Pro­gre­so (Bue­nos Ai­res, 1852 y 1853) y El Na­cio­nal (1855). El con­jun­to abar­ca los años 1829 a 1860, cuan­do to­da­vía Ri­car­do Zem­bo­rain no ha­bía na­ci­do; nos in­cli­na­mos a pen­sar que fue­ron ad­qui­ri­dos por su pa­dre u otro miem­bro de la fa­mi­lia y él los con­ser­vó por há­bi­to de co­lec­cio­nis­ta.
Se crea el Mu­seo Mu­ni­ci­pal de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res

El 23 de sep­tiem­bre de 1918, el mar­ti­lle­ro Raúl A. Ca­rran­za ven­dió el pa­la­cio Zem­bo­rain. Se tras­la­da­ron los bie­nes mue­bles que es­ta­ban des­ti­na­dos al mu­seo al Ban­co Mu­ni­ci­pal, don­de que­da­ron en de­pó­si­to. El pre­si­den­te del Ban­co, Jor­ge A. Echay­de, dis­tin­gui­do co­lec­cio­nis­ta y nu­mis­má­ti­co, se en­car­gó de cla­si­fi­car e in­ven­ta­riar los ejem­pla­res has­ta que, el 21 de sep­tiem­bre de 1921, se creó el Mu­seo de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Dos días des­pués Pru­den­cio Fer­nán­dez, en re­pre­sen­ta­ción de la co­mu­na, pi­dió al juez de la tes­ta­men­ta­ría un che­que con­tra el Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na por $ 69.468, sal­do de los fon­dos en au­tos.
El Mu­seo Mu­ni­ci­pal que­dó inau­gu­ra­do el 6 de oc­tu­bre de ese mis­mo año en el lo­cal de la ca­lle Co­rrien­tes 939, en­tre Car­los Pe­lle­gri­ni y Sui­pa­cha.

In­gra­ti­tud con el do­nan­te
En ese mo­men­to se de­bió cum­plir la cláu­su­la tes­ta­men­ta­ria que im­po­nía el nom­bre del do­nan­te al mu­seo crea­do con su co­lec­ción, co­mo lo re­co­no­ció el mis­mo In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal. No obs­tan­te, no se cum­plió esa pre­vi­sión del tes­ta­men­to, ni en ese mo­men­to ni des­pués, fue­ra por ne­gli­gen­cia de la au­to­ri­dad mu­ni­ci­pal, o bien, por al­gu­na otra ra­zón o mo­ti­vo.
Quien más tar­de fue­ra di­rec­tor del mu­seo, pro­fe­sor Car­los Ma­ría Gelly y Obes, ade­lan­tó la hi­pó­te­sis de que ese in­gra­to ol­vi­do se de­bió al te­mor de la au­to­ri­dad mu­ni­ci­pal a que, si el es­ta­ble­ci­mien­to re­ci­bía aquel nom­bre, ello de­sa­len­ta­ría po­si­bles do­na­cio­nes ul­te­rio­res. No ca­be du­da que di­cha in­gra­ti­tud pu­do con­su­mar­se por­que el tes­ta­dor no te­nía he­re­de­ros di­rec­tos que pu­die­ran re­cla­mar por el in­cum­pli­mien­to de la car­ga tes­ta­men­ta­ria.
El en­san­che de Co­rrien­tes en 1936 de­ter­mi­nó la de­mo­li­ción de la fin­ca en la que fun­cio­na­ba el mu­seo, que fue tras­la­da­do a la pro­pie­dad al­qui­la­da de Ce­rri­to 281. Al año si­guien­te se hi­zo un nue­vo tras­la­do, por la aper­tu­ra de la Dia­go­nal Nor­te, a la fin­ca que se al­qui­ló en­ton­ces a Luis G. Zu­ber­büh­ler en Quin­ta­na 82/86.
Fa­lle­ci­do el di­rec­tor Jor­ge Echay­de el 14 de sep­tiem­bre de ese año, el in­ten­den­te Puey­rre­dón re­sol­vió a fi­nes de 1941 el tras­la­do a la cha­cra de la fa­mi­lia Saa­ve­dra Ze­la­ya, ex­pro­pia­da en 1938. El 25 de ma­yo de 1942, el es­ta­ble­ci­mien­to to­mó el nom­bre de Mu­seo His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res Bri­ga­dier Ge­ne­ral Cor­ne­lio Saa­ve­dra, en com­ple­to ol­vi­do de la cláu­su­la tes­ta­men­ta­ria de Ri­car­do Zem­bo­rain, a quien se de­bía la ma­yor par­te del acer­vo mu­seo­ló­gi­co allí ex­pues­to.

Tam­po­co se eri­gió el Asi­lo de An­cia­nos
En cuan­to al asi­lo pre­vis­to en el tes­ta­men­to, no tu­vo me­jor suer­te. Al con­tra­rio del mu­seo, que al me­nos lle­gó a con­cre­tar­se aun­que no fue­ra bau­ti­za­do co­mo co­rres­pon­día; el asi­lo no tu­vo ni si­quie­ra co­mien­zo de eje­cu­ción y el per­jui­cio al­can­za no só­lo a la me­mo­ria de Zem­bo­rain si­no a to­dos los an­cia­nos que pu­die­ron y de­bie­ron re­ci­bir al­ber­gue y pro­tec­ción, a tra­vés de los años, en ese es­ta­ble­ci­mien­to. La de­si­dia e in­gra­ti­tud mu­ni­ci­pal lo hi­zo po­si­ble.
De tan­to en tan­to, em­pe­ro, al­gu­na pu­bli­ca­ción, co­mo la de Car­los Al­fre­do Zem­bo­rain o la del co­la­bo­ra­dor de La Pren­sa de ini­cia­les A.G.B. que pu­bli­có una no­ta del 25 de ene­ro de 1984, ha­cen luz so­bre es­te te­ma.
Fi­nal­men­te, el pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des se di­ri­gió el 1° de no­viem­bre de ese año al in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, Dr. Ju­lio Cé­sar Sa­guier, pa­ra in­te­re­sar­lo en ha­cer ho­nor a la me­mo­ria de Ri­car­do S. Zem­bo­rain a tra­vés de al­gu­na obra que él pro­mo­vió des­de la ex­pre­sión de su úl­ti­ma vo­lun­tad.

La fa­mi­lia Zem­bo­rain
Es­te li­na­je pro­ce­de del lu­gar epó­ni­mo en el par­ti­do ju­di­cial de Aóiz, pro­vin­cia de Na­va­rra, Es­pa­ña. La ra­ma ar­gen­ti­na que con­ser­va la or­to­gra­fía ori­gi­nal del ape­lli­do, lle­gó de la pe­nín­su­la a fi­nes del si­glo XVIII, en 1771, y se afin­có en las in­me­dia­cio­nes de la pla­za Mon­se­rrat.
Fue­ron co­mer­cian­tes y ha­cen­da­dos. Así fi­gu­ra Juan Sam­bo­ray, (Zem­bo­rain, en el im­per­fec­to de­le­treo de la épo­ca) con co­mer­cio de lo­za en el al­ma­na­que Blon­del de 1826, e igual­men­te la fir­ma Zem­bo­rain Her­ma­nos en 1857 y po­co des­pués, la ba­rra­ca de Mar­tí­nez y Zem­bo­rain.
Pe­ro, al mar­gen de es­tas ac­ti­vi­da­des uti­li­ta­rias, se des­ta­ca con per­fil pro­pio en la his­to­ria de la fa­mi­lia fray Jo­sé del Ro­sa­rio Zem­bo­rain, hom­bre de gran vir­tud, vi­da re­li­gio­sa y pe­ni­ten­te.
Asi­mis­mo, sin to­car nin­gu­no de am­bos ex­tre­mos, en el si­glo XX los Zem­bo­rain cuen­tan con dos dis­tin­gui­dos an­ti­cua­rios y co­lec­cio­nis­tas que, ca­da uno en su tiem­po, lu­ció su cul­tu­ra y buen gus­to. Nos re­fe­ri­mos a Ri­car­do y Car­los Al­fre­do Zem­bo­rain.

Ge­nea­lo­gía
El an­te­pa­sa­do más re­mo­to que apa­re­ce nom­bra­do en el ma­nus­cri­to de do­ña Jus­ta Do­se Obli­ga­do so­bre los Zem­bo­rai­n2, es don Mar­tín de Vui­rún, se­ñor de Zem­bo­rain, per­so­na­je del si­glo XVIII, aun­que en otras par­tes del tex­to se alu­de a la ac­tua­ción de la fa­mi­lia en tiem­pos de la Re­con­quis­ta, pe­ro en for­ma ge­né­ri­ca, sin nom­brar in­di­vi­duos con­cre­tos.
Mar­tín de Vui­rún, se­ñor de Zem­bo­rain, ca­só con Je­ró­ni­ma de Urroz.

Hi­jo:
Mar­tín de Zem­bo­rain y Urroz, ca­sa­do con Isa­bel de Ru­bal­ca­va y Mon­real.

Hi­jos:
l) Fray Jo­sé del Ro­sa­rio de Zem­bo­rain (1741-1804).

2) Fé­lix Mar­tín Zem­bo­rain, ca­sa­do con Ma­ría Sán­chez de Cue­to y Mar­chit. Hi­jo:

Juan An­to­nio de Zem­bo­rain y Sán­chez de Cue­to (1775-1829). Ca­sa­do con Car­men de Ar­ge­rich. Hi­jos:

1) Se­ra­pio Zem­bo­rain ca­sa­do con Car­lo­ta Mar­tí­nez. Hi­jo:
Ser­vi­lia­no Ri­car­do Ra­fael Zem­bo­rain (1871-1912).

2) Juan Agus­tín de Zem­bo­rain (1818-1887). Ca­sa­do con Ja­cin­ta Un­zué- Hi­jo:
Sa­tur­ni­no Zem­bo­rain ca­sa­do con Ma­ría Ade­la Vi­de­la Dor­na y Mu­ñoz. Hi­jo:
Al­fre­do Zem­bo­rain ca­sa­do con Jus­ta Do­se Obli­ga­do. Hi­jos:

1) Car­los Al­fre­do Zem­bo­rain (1919-1986) ca­sa­do con Maud Bea­triz De Rid­der.

2) Otros hi­jos: Est­her, Al­fre­do, Sa­tur­ni no, Jor­ge, Luz y Mar­tín Zem­bo­rain.

He­mos reu­ni­do en es­te tra­ba­jo cuan­tos da­tos pu­di­mos ob­te­ner de Ri­car­do, con­nais­seur in­jus­ta­men­te ig­no­ra­do, no sin re­co­no­cer al­gu­nas la­gu­nas bio­grá­fi­cas que nues­tras fuen­tes y nues­tro em­pe­ño no acer­ta­ron a lle­nar.

Notas
1.- Datos tomados de apun­tes ma­nus­cri­tos de Car­los Al­fre­do Zem­bo­rain, gen­til­men­te fa­ci­li­ta­dos por la fa­mi­lia.
2.- Pa­ra la re­dac­ción de es­te tra­ba­jo, la fa­mi­lia Zem­bo­rain nos pro­por­cio­nó va­lio­sos por­me­no­res y, en par­ti­cu­lar, don Juan Je­sús Zem­bo­rain, quien pu­so ama­ble­men­te a nues­tra dis­po­si­ción un vo­lu­mi­no­so ma­nus­cri­to de an­te­ce­den­tes fa­mi­lia­res re­dac­ta­do por su abue­la, do­ña Jus­ta Do­se Obli­ga­do en­tre 1934 y 1936. Así pu­di­mos de­li­near el ár­bol ge­nea­ló­gi­co y las ar­mas fa­mi­lia­res que in­cluimos en es­te tra­ba­jo.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Museos, Vecinos y personajes, Biografías
Palabras claves: comerciantes, Ricardo Zemborain, familia, genealogia

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro28

El palacete de la Av. Las Heras y Scalabrini Ortiz.

La Comisión encargada del inventario: Sr. Segovia, representante de la Municipalidad; escribanos Hoyo y Torreguitar; peritos de arte Chiapori, Rodríguez y Vale, Dr. Carranza y el Sr. Villar, apoderado de Zemborain (Fray Mocho, 17/05/1912).

Back To Top