skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Las curiosas fichas de cambio de La Franco-Inglesa

Eleonora López Sansac

Un tranvía pasa frente al local de La Franco-Inglesa, 1892.

Unas rarísimas fichas emitidas por la centenaria farmacia porteña nos permiten evocar hoy su interesante historia, ligada a la evolución de la medicina en nuestro país.

La far­ma­cia Fran­co-In­gle­sa fue fun­da­da el jue­ves 27 de oc­tu­bre de 1892 por el se­ñor Adol­fo Ne­yer, en la en­ton­ces ca­lle Cu­yo 581, hoy Sar­mien­to, agre­gán­do­se más tar­de co­mo so­cio don Paul Bar­din.
Se ini­ció mo­des­ta­men­te con un pe­que­ño sa­lón de ven­tas, un mos­tra­dor de dos me­tros, una di­mi­nu­ta tras­tien­da y un só­ta­no bas­tan­te os­cu­ro.
Se cuen­ta que en sus orí­ge­nes, el fun­da­dor tu­vo la idea de atraer clien­te­la y pa­ra ello re­sol­vió co­locar un ba­rri­li­to que, me­dian­te una mo­ne­da de diez cen­ta­vos, po­nía en fun­cio­na­mien­to un in­ge­nio­so me­ca­nis­mo que ser­vía una co­pa de “bit­ter”.
El ge­ne­ral Mi­tre era un ha­bi­tual usua­rio del ar­te­fac­to y muy pron­to des­fi­la­ron an­te él po­lí­ti­cos, es­cri­to­res, mú­si­cos y pú­bli­co en ge­ne­ral, con­si­guien­do atraer así una nue­va clien­te­la. En el in­te­rior se ven­día la bo­te­lla del “Bit­ter Es­to­ma­cal Ne­yer” por 1,20 pe­sos.
En 1893, la far­ma­cia pu­bli­ca­ba sus ser­vi­cios y pro­duc­tos con un su­ges­ti­vo avi­so que de­cía así: “SU­BEN los de­re­chos y el oro y BA­JAN los pre­cios de la Dro­gue­ría y Far­ma­cia FRAN­CO IN­GLE­SA, de Adol­fo Ne­yer. Las re­ce­tas son des­pa­cha­das por di­plo­ma­dos y ba­jo la di­rec­ción cons­tan­te del far­ma­céu­ti­co Sr. F. Pays Bou­sum de la Fa­cul­tad de Bue­nos Ai­res. La ca­sa atien­de por te­lé­fo­no, co­rreo y fe­rro­ca­rril, pa­ra la ciu­dad y pro­vin­cias, co­mo ser Re­ce­tas, Dro­gas, es­pe­cí­fi­cos, etc. des­pa­cha­dos en el mis­mo día y por el mí­ni­mo fle­te de cos­tum­bre”
Apa­re­cían sus avi­sos en los dia­rios de la épo­ca y en las re­vis­tas Ca­ras y Ca­re­tas y PBT y su pro­pie­ta­rio de­mos­tra­ba un es­pí­ri­tu pro­gre­sis­ta que bus­ca­ba di­fe­ren­ciar­se de la com­pe­ten­cia. En su sa­lón de ven­tas se ali­nea­ban di­ver­sos apa­ra­tos me­cá­ni­cos que atraían un pú­bli­co de cu­rio­sos, por ejem­plo, una ga­lli­na que me­dian­te la in­tro­duc­ción de una mo­ne­da, po­nía hue­vos con ca­ra­me­los, un ne­gro que brin­da­ba cho­co­la­tes, un va­po­ri­za­dor de per­fu­mes y la rue­da de la for­tu­na.
Fue una de las pri­me­ras far­ma­cias que in­tro­du­jo el re­par­to a do­mi­ci­lio, que se ha­cía en un co­che de ca­ba­llos re­co­rrien­do la ciu­dad de ex­tre­mo a ex­tre­mo y dos ve­ces por se­ma­na vi­si­ta­ba Flo­res, Bel­gra­no, Ba­rra­cas y otros su­bur­bios. Más tar­de fue­ron reem­pla­za­dos por “au­to­mó­vi­les de re­par­to”. Pu­sie­ron de mo­da las po­pu­la­res pas­ti­llas pec­to­ra­les “Se­ne­gui­na”, fa­bri­ca­das en los la­bo­ra­to­rios de la ca­sa y cu­ya pu­bli­ci­dad se rea­li­za­ba con un car­tel co­lo­ca­do en el fren­te del edi­fi­cio.
Son nu­me­ro­sas las anéc­do­tas que ja­lo­na­ron sus más de cien años de vi­da y que se re­fle­jan mu­chas de ellas en los vie­jos li­bros de re­ce­tas. Así, por ejem­plo, era obli­ga­to­rio que los ve­ne­nos y dro­gas pe­li­gro­sas fue­ran ex­pe­di­dos me­dian­te una cer­ti­fi­ca­ción en un li­bro es­pe­cial con la fir­ma del clien­te que se ha­cía res­pon­sa­ble de su uso.
El pri­mer li­bro de la Fran­co In­gle­sa re­gis­tra al­gu­nos asien­tos cu­rio­sos; así, el fu­tu­ro pre­si­den­te Dr. Jo­sé Fi­gue­roa Al­cor­ta, ma­ni­fies­ta ha­ber ad­qui­ri­do el 22 de agos­to de 1893, “una ca­ji­ta con 12 píl­do­ras de es­tric­ni­na, pa­ra en­ve­ne­nar pe­rros”. Otros se­ña­la­ban ha­ber “com­pra­do 200 gra­mos de ar­sé­ni­co pa­ra en­ve­ne­nar leo­nes”, que pa­re­ce eran muy abun­dan­tes, por­que fi­gu­ran va­rios asien­tos con es­te fin. Los leo­nes eran los pu­mas y se de­no­mi­na­ba tam­bién ti­gres a los ja­gua­res.
Un re­ci­bo del 18 de ene­ro de 1900 fe­cha­do en la Co­lo­nia Re­sis­ten­cia se­ña­la: “Yo aba­jo fir­ma­do cer­ti­fi­co aber com­pra­do en la ca­sa del Sr. Adol­fo Ne­yer 2 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal de es­tric­ni­na pa­ra des­truir zo­rros por ser muy da­ño­sos y abun­dan­tes”.
Pa­ra el Cen­te­na­rio, la Far­ma­cia y Dro­gue­ría Fran­co-In­gle­sa te­nía dos po­pu­la­res slo­gans: “El clien­te siem­pre tie­ne ra­zón, cues­te lo que cues­te” y la “far­ma­cia ma­yor del mun­do”, ya que por en­ton­ces así era con­si­de­ra­da, al me­nos en­tre los por­te­ños.
Se es­pe­cia­li­za­ban en traer —de Fran­cia prin­ci­pal­men­te—, nu­me­ro­sos es­pe­cí­fi­cos y las úl­ti­mas no­ve­da­des en re­me­dios me­di­ci­na­les.
Fi­na­li­za­da la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, don­de el so­cio Paul Bar­din par­ti­ci­pó ac­ti­va­men­te y fue he­ri­do, la far­ma­cia ha­bía cre­ci­do en for­ma tal que no po­día con­ti­nuar en el lo­cal que ocu­pa­ba y ne­ce­si­ta­ba ma­yor es­pa­cio.
En 1920 se mu­da a la es­qui­na de Flo­ri­da y Sar­mien­to, con sus dos pi­sos y los só­ta­nos, opor­tu­ni­dad que se decidió fes­te­jar re­ga­lan­do a los clien­tes un bo­ni­to ve­la­dor.
Al co­rrer­se la no­ti­cia, ocu­rrió un he­cho in­só­li­to: mi­lla­res de clien­tes col­ma­ron des­de el pri­mer día los nue­vos sa­lo­nes de ven­ta, has­ta el pun­to que en de­ter­mi­na­dos mo­men­tos no se sa­bía có­mo ni dón­de aten­der­los y hu­bo ne­ce­si­dad de clau­su­rar va­rias ve­ces las en­tra­das. Como to­dos pug­na­ban por in­tro­du­cir­se en el lo­cal se de­bió re­cu­rrir al au­xi­lio de la po­li­cía pa­ra res­ta­ble­cer el or­den y or­ga­ni­zar la en­tra­da y sa­li­da del pú­bli­co.

Las “fichas” de La Franco
Por cier­to, no pre­ten­de­mos ha­cer aquí la his­to­ria de es­ta far­ma­cia y me­nos emi­tir un avi­so pu­bli­ci­ta­rio gra­tui­to, si­no dar a co­no­cer dos in­te­re­san­tes fi­chas que es­te es­ta­ble­ci­mien­to de­bió emi­tir, por fal­ta de mo­ne­das me­tá­li­cas pa­ra ga­ran­ti­zar los vuel­tos a sus clien­tes.
Con la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, se in­te­rrum­pie­ron en nues­tro país las emi­sio­nes de mo­ne­das de cu­pro­ní­quel, me­tal que se im­por­ta­ba de Ale­ma­nia y si bien en 1921 hu­bo una emi­sión re­cord de mo­ne­das de 5 cen­ta­vos, la de­man­da era ma­yor que la pro­duc­ción de la Ca­sa de Mo­ne­da.
Las ma­yo­res que­jas pro­ve­nían de los usua­rios de tran­vías, don­de los guar­das en­tre­ga­ban es­tam­pi­llas de co­rreo de cin­co cen­ta­vos co­mo vuel­to, en su ma­yo­ría aja­das e in­ser­vi­bles pa­ra su fin es­pe­cí­fi­co.
En es­tas cir­cuns­tan­cias, la Far­ma­cia Fran­co-In­gle­sa so­lu­cio­nó el pro­ble­ma emi­tien­do una se­rie de fi­chas con es­tam­pi­llas de cin­co cen­ta­vos, pe­ro res­guar­dán­do­las del de­te­rio­ro. Los que re­ci­bían es­tas pie­zas po­dían usar­las pa­ra fu­tu­ras com­pras o jun­tar­las y can­jear­las por di­ne­ro en efec­ti­vo.
Ellas son hoy ex­tre­ma­da­men­te ra­ras y des­co­no­ci­das y no han si­do te­ni­das en cuen­ta por los co­lec­cio­nis­tas de fi­chas, no obs­tan­te su in­te­rés, por­que muy ra­ra vez apa­re­ce al­gu­na en el mer­ca­do.
La Fran­co-In­gle­sa las fue re­ti­ran­do de la cir­cu­la­ción y des­tru­yen­do a me­di­da que se iba re­gu­la­ri­zan­do la emi­sión de mo­ne­das na­cio­na­les de va­lo­res chi­cos.
Da­ré a co­no­cer dos de ellas, de­cla­ran­do que es­toy en du­da so­bre cuál de las dos ca­ras de­be ser con­si­de­ra­da el an­ver­so, pro­ble­ma que que­da pen­dien­te pa­ra los más eru­di­tos en es­ta ma­te­ria.
A pe­sar de ilus­trar­las fo­to­grá­fi­ca­men­te, ha­ré una bre­ve des­crip­ción de los dos úni­cos ejem­pla­res que co­noz­co.
Se tra­ta de una pe­que­ña cha­pi­ta de alu­mi­nio cir­cu­lar, de 32 mi­lí­me­tros de diá­me­tro, con un re­bor­de so­bre el re­ver­so de apro­xi­ma­da­men­te un mi­lí­me­tro que sos­tie­ne una car­tu­li­na co­lor gris so­bre la cual se ha in­crus­ta­do una es­tam­pi­lla de co­rreo co­lor ber­me­llón de cin­co cen­ta­vos. El re­bor­de sos­tie­ne una pe­que­ña pe­lí­cu­la de ce­lu­loi­de que pro­te­ge el se­llo del ma­no­seo y la su­cie­dad. Es po­si­ble que es­tas fi­chas ha­yan si­do con­fec­cio­na­das en Ale­ma­nia.
En el an­ver­so, en cin­co lí­neas, la del cen­tro rec­ta y las de­más se­mi­cir­cu­la­res, de arri­ba ha­cia aba­jo di­ce: “La Ma­yor del Mun­do / FAR­MA­CIA / FRAN­CO-IN­GLE­SA / BUE­NOS AI­RES / Sar­mien­to y Flo­ri­da”.
Las dos es­tam­pi­llas de cin­co cen­ta­vos son di­fe­ren­tes, una lle­va la efi­gie de San Mar­tín jo­ven y co­rres­pon­de a la emi­sión co­rrien­te de es­te va­lor emi­ti­da al­re­de­dor de 1920; la se­gun­da es más in­te­re­san­te pues se tra­ta del se­llo con­me­mo­ra­ti­vo del “Pri­mer Con­gre­so Pos­tal Pa­na­me­ri­ca­no”. Apa­re­ce en el cen­tro, una mu­jer sos­te­nien­do un glo­bo te­rrá­queo y de­ba­jo: “Bue­nos Ai­res-agos­to de 1921”.
Es­to nos da una idea de la fe­cha de su emi­sión, aun­que ig­no­ra­mos el tiem­po en que es­tas cu­rio­sas pie­zas per­ma­ne­cie­ron en cir­cu­la­ción.
Ellas, y los mo­ti­vos que ge­ne­ra­ron su crea­ción, for­man ya par­te de las pe­que­ñas his­to­rias de nues­tra ciu­dad.

Nota: Al­gu­nos de los da­tos so­bre el pa­sa­do de es­te es­ta­ble­ci­mien­to han si­do ex­traídos de Me­dio si­glo de no­ble la­bor – 1892 / 1942 Fran­co-In­gle­sa – La ma­yor far­ma­cia del mun­do – De­di­ca­do a nues­tros clien­tes y ami­gos, pu­bli­ca­ción de la ca­sa im­pre­sa en oc­tu­bre de 1942, con mo­ti­vo de su cin­cuen­te­na­rio. De allí se han ex­traí­do tam­bién al­gu­nas de las ilus­tra­cio­nes de es­te ar­tí­cu­lo.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Comercios,
Palabras claves: farmacia

Año de referencia del artículo: 1892

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

Uno de los primeros vehículos para reparto.

Primer coche con el que la Franco-Inglesa inició el reparto a domicilio.

Uno de los primeros vehículos para reparto. Primer coche con el que la Franco-Inglesa inició el reparto a domicilio.

Back To Top