skip to Main Content

Liniers

“Las Invasiones Inglesas (1806-1807) y las calles del Barrio de Liniers”

Nélida Rosa Pareja

, 2020.

INTRODUCCIÓN

Producidos los hechos de mayo de 1810 y constituida la Primera Junta de Gobierno, Santiago de Liniers y los contrarrevolucionarios son apresados. Poco antes de ser enviados a Buenos Aires, se recibió la orden de ser fusilados. El fusilamiento se llevó a cabo en el Monte de los Papagayos y sus cuerpos enterrados en el cementerio de la iglesia de Cruz Alta, el 26 de agosto de 1810. La opinión no acompañó a la Junta en esta emergencia y la noticia se ocultó hasta octubre, dada la popularidad del francés,  que fue nombrado Jefe Militar por la voluntad popular en el Cabildo Abierto del 14 de agosto de 1806. A pesar de lo sucedido, doscientos años después, ciento de miles de personas pronuncian diariamente el nombre de Liniers, al transitar por el barrio de la Ciudad de Buenos Aires que lleva su nombre.  Este barrio, es el mayor centro de transferencia de pasajeros de media y corta distancia de la Ciudad de buenos Aires, en el límite con la Provincia de Buenos Aires.

En 1872 se impuso el nombre “Liniers” a un apeadero del Ferrocarril de la Provincia. Los indicios con que contamos nos indican que fue sugerido  como una reivindicación del Conde de Buenos Aires, Héroe de la Reconquista (1806) y de la Defensa (1807) de Buenos Aires. Por las Ordenanzas Municipales del 27 de noviembre de 1893, del 23 de octubre de 1937, el decreto 5837 de 1944 y principalmente por la Ordenanza del 28 de octubre de 1904, se imponen a diez, de las 218 que encontramos en el barrio de Liniers, el nombre de quienes participaron en la gesta de 1806-1807.

Cabe señalar que además de la referencia citada de personas, se encuentra en la  Ordenanza del 27 de noviembre de 1893, la imposición de “Barragán” a otra calle. En 1806, Santiago de Liniers, avistó desde el Fuerte de Barragán los barcos ingleses que luego desembarcarían las tropas de ocupación en Quilmes. En 1807 los acontecimientos serán distintos porque allí se produjo el desembarco.

Crece la ciudad.

QUE SUCEDE CON LOS NOMBRES DE SUS CALLES

La ciudad de Buenos Aires tenía en 1869 una concentración de población que representaba el 10 % de la población total del territorio. La ciudad de Córdoba también participaba de este proceso de crecimiento poblacional. De todas formas sus 28.523 habitantes constituían una cifra menor frente a las 178.000 personas que habitaban el suelo porteño. Pero por otro lado, Córdoba tenía una población un 30% mayor comparándola con las otras ciudad del interior.

La ciudad, refuerza cada vez más la importancia que le ha dado el puerto, y comienza a extender sus antiguos límites. Es el ferrocarril, el principal impulsor que en 1870 cuenta con 732 Km. de vías, ante la casi inexistencias de caminos que pudieran comparársele.

La consecuencia, de la ley de federalización de la Ciudad de Buenos Aires (1880 y del crecimiento ya señalado,  fue la anexión los poblados de Belgrano y Flores,  al norte y al oeste respectivamente. El sur creció teniendo al Riachuelo como principal protagonista con la instalación de mataderos y saladeros.

Los límites de la ciudad quedaron conformados.

  • Al sur, el Río Matanza- Riachuelo,
  • Al norte y al noreste los partidos de San Isidro y San Martín,
  • Al oeste y al sudoeste La Matanza
  • Al este y al noroeste, el Río de la Plata.

Ya dijimos que en 1869, la ciudad contaba con 178.00 habitantes. Veinte años después, según el Censo Municipal de 1887, la cantidad de habitantes ascendía a 433.375 y entre ellos el 52% era extranjero. Grandes contingentes de inmigrantes europeos entre 1871 y 1887, situación que se extenderá a principios  del siglo XX. El ferrocarril siguió promoviendo el  desarrollo de parajes alejados produciendo “la dispersión residencial y la disminución de las densidades medias”[1]. Las obras públicas que se realizan, favorecen este crecimiento siendo un importante exponente el Puente Barracas. Hacia el oeste, se produce la mejora en el trazado de la avenida Rivadavia y el desarrollo del sistema tranviario.

Finalmente podemos decir que este crecimiento acelerado, produjo cambios profundos en la estructura urbana, en este período que va de 1887 a 1914. La  población de Buenos Aires en 1914 cuadriplicaba a la de 1887, con 1.575.814 habitantes. Consecuencia de estos cambios se da “cuantitativamente [es] la  más importante modificación de la nomenclatura de la Ciudad, cuya sanción se debió a los problemas planteados por la incorporación al territorio capitalino de los Partidos de San José de Flores y Belgrano. Esto había generado una notable confusión en la nomenclatura de Buenos Aires”[2].

La repetición de nombres, los cambios en las nuevas jurisdicciones anexadas y también la falta de nombres en la incipiente urbanización, debieron sufrir este ordenamiento. En el barrio de Liniers, para estos años las pocas calles abiertas se denominaban con números en la zona norte. En las calles que nacían hacia el sur de Rivadavia, los nombres eran sobre todo referencias: la calle larga o la primera (como se llamó a la actual Lisandro de la Torre), la segunda, (hoy, José León Suárez).

“La Comisión especial que trabajó en el Proyecto de Ordenanza decía al respecto:…… Es imposible conservar por más tiempo tantos nombres repetidos, así como no es justo mantener en esas localidades nombres de vecinos que no tienen más título al recuerdo público que el de haber hecho pequeñas cesiones de terrenos que, con la acción municipal, ha valorizado altamente las grandes extensiones que aquellos retuvieron”[3].

¿Con qué criterio se manejaron los miembros de la comisión encargada? : “Ante todo, hemos creído justo recordar las instituciones o cuerpos políticos que han gobernado el país y han conseguido su independencia y organización…. los hombres políticos de la época de la independencia e inmediata posterior deben ser recordados….”. Pero hubo una visión más amplia “en vista de la tendencia que siempre se ha notado entre nosotros de ensalzar de una manera extraordinaria el recuerdo de los militares aminorando la importancia de los hombres de acción civil”[…] “De acuerdo con esas ideas henos introducido también los nombres de literatos publicistas, y hombres de estudio….”. “Los combates de las campañas de la independencia y del Brasil que no estaban ya recordados….. los hechos de armas de trascendencia americana. Inmediatamente, los militares que las llevaron a cabo…. los héroes subalternos que han pasado a la historia…cuerpos militares… las grandes figuras del descubrimiento y la conquista…. sabios extranjeros…. otras designaciones de carácter particular; señalaremos la de “Provincias Unidas”, uno de los nombres más gloriosos de nuestro país; la de Canning, el ilustre estadista a quién tanto debemos y varios otros bien explicables…”[4]

LAS INVASIONES INGLESAS EN LAS CALLES DEL BARRIO DE LINIERS.

Las calles que recuerdan en el barrio de Liniers a personas que actuaron en la gesta de 1806-1807 son:

ALBARIÑO

Domingo, nacido en 1781, actuó en Perdriel, junto a Martín de Pueyrredón y participó luego de la Reconquista y de la Defensa, llegando así a Subteniente del Regimiento del Río de la Plata. En 1810, como Teniente, formó parte de la expedición al Alto Perú, bajo las órdenes del Gral. Ocampo. Por la acción contrarrevolucionaria de Liniers, participó de la captura y posterior ejecución del mismo.  Ya como Capitán del Ejército que se batió en Cotagaita, Suipacha y otras acciones. Tomado prisionero en Ayohuma fue enviado a Lima.  Recuperó su libertad por la actuación de San Martín en el Perú. Como Teniente Coronel estuvo en Chachapoyas (1821). En 1824, en Moyobamba fue tomado prisionero y fusilado.

La calle Albariño, es el límite este del barrio de Liniers, que lo separa  de Villa Luro. Nace en avenida Rivadavia y en su primera cuadra funcionó la Comisaría 44, hasta su traslado en la década del 70’al barrio de Versalles.

ARCE

Manuel, fue un Capitán que siendo Edecán del Teniente de navío Baltazar Unquera, muere en las acciones del 5 de julio de 1807, recibiendo fuego desde Las Catalinas. . A él se refirió tácitamente Liniers, en la nota del 5 de julio a Whitelocke: “…no respondo según el enardecimiento de mis tropas de que experimenten las suyas, todo el rigor de la guerra; estando tanto más exasperados cuanto que tres de mis edecanes han sido heridos, habiéndose presentado en diferentes puntasen que se habían asomado banderas parlamentarias….”.

La calle Arce cuenta sólo con dos cuadras, entre Martínez de Hoz y Urien, siendo la calle lateral oeste de la Plaza Sargento Cabral. Es paralela a la Colectora de la Avenida Gral. Paz.

GANA

Juan Pío, nacido en Vizcaya era de profesión comerciante. Establecido en Perú, estaba en Buenos Aires, en 1806 con la intención de viajar a España. Ocurrida la invasión inglesa, ofreció sus servicios quedando a cargo del cuerpo de Arribeños. El 23 de enero de 1807, su nombre figura en la lista de los invitados al Cabildo, como Comandante de uno de los cuerpos voluntarios, para auxiliar a Montevideo. Estuvo entre las primeras tropas en llegar a Miserere, enfrentándose con el enemigo. Murió en esta acción en la Defensa de Buenos Aires

La calle Gana, se encuentra en Liniers norte, en sentido norte-sur, paralela a la calle Cuzco, siendo abierta con la primera venta de lotes.

IBARROLA

En este caso la Ordenanza del 28 de octubre de 1904 impone el nombre por Amadeo y por Mariano. Es éste último el que combatió en las Invasiones Inglesas, abrazando el ideal de Mayo de 1810. Su firma se encuentra en el petitorio del 25 de mayo de 1810.

La calle Ibarrola corre de este a oeste, siendo exclusivamente linierense. Es la segunda paralela avenida Rivadavia, hacia el sur.

LARRAZABAL

Mariano, nacido en Buenos Aires, peleó valerosamente en la Reconquista y en la Defensa de Buenos Aires. El 27de junio de 1806 cuando Sobremonte permanecía en la quinta de Juan Pedro de Córdova, en Monte de Castro, Francisco Rodrigo, Jefe de la escolta de caudales, desde la Cañada de Morón le informaba que solamente contaba con 40 hombres y un oficial, Mariano de Larrazabal.

En 1807 fue promovido a subteniente de Granaderos Provinciales y poco después ayundate mayor de los Granaderos de Liniers.

El 25 de mayo, figura su voto a favor de la posición sostenida por Saavedra, en el Cabildo.

MURGUIONDO

Prudencio, era capitán mercante, que voluntariamente formó parte del cuerpo de Urbanos. Cuando ocupaban los altos de Lezama y custodiaban el Puente de Gálvez después del desembarco inglés en 1806, increpó duramente a José Ignacio de la Quintana, que transmitió la orden de Sobremonte de abandonar ese puesto y dirigirse al Fuerte.

La calle Murguiondo, corre de norte a sur y nace en la avenida Rivadavia entre el 10700/10800. En su primera cuadra se encuentra la escuela pública más antigua del barrio. Fue fundada en 1882, como la Escuela de Liniers, Nro. 9 de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente es la Escuela Nro. 18 del Distrito Escolar 20 “República de Corea”.

PIERES

En la Ordenanza de 1904 se alude a los hermanos José Antonio y Juan Inocencio. Ambos participaron en la lucha contra el invasor en 1806 y en 1807. Los dos hermanos siguieron la carrera militar al servicio del gobierno patrio.

La calle Pieres nace al 6300 de ramón L.Falc’on, corriendo de norte a sur y proyectándose hacia elbarrio de Mataderos. Al 200 se encuentra la Sociedad Mutual Cosmopolita, fundada en 1905 y en actual proceso de disolución. En el 226 la Casa de la Cultura de Liniers, Biblioteca Popular, desarrolla una intensa actividad cultural.

SAENZ VALIENTE

Anselmo. Español, comerciante, cuñado de Juan Martín de Pueyrredón, fue un protagonista de las Invasiones Inglesas. Contribuyó a la Reconquista incluso con su dinero. Era Alcalde de segundo voto y junto con Martín de Alzaga financiaron los primeros planes de Reconquista. Sáenz Valiente actuó desde el anonimato dado el cargo que poseía. Mantuvo contacto con Llach y Sentenach, con quienes colaboró en la realización de su plan. Debió declarar en defensa de su cuñado, cuando después de haber sido comisionado para presentarse ante las Cortes en España, fue perseguido.

La calle Sáenz Valiente es el límite este del barrio de Liniers, continuación de Albariño, que se desarrolla dentro del barrio con dos cuadras de extensión.

URIEN

José Domingo. El 23 de enero de 1807, su nombre figura en la lista de los invitados al Cabildo, como Comandante de uno de los cuerpos voluntarios, para auxiliar a Montevideo. Lo encontramos formando parte del batallón tercero de los Patricios llegando  a ser su comandante.

La calle Urien tiene una sola cuadra y corre de oeste a este entre avenida Gral. Paz y Tonelero.

VALENCIA

Tomás, catalán que ocupó el puesto de Sargento Mayor en el cuerpo de Catalanes liderado por Sentenach. Apenas ocurrida la ocupación inglesa de 1806, se puso con sus compañeros en contacto con Liniers. Cuando éste regresó de Montevideo y se integró a las fuerzas reconquistadoras, en el Retiro  falleciendo en la lucha por la  recuperación de la ciudad. Liniers fue criticado por la falta de reconocimiento de la actuación de Valencia.

Es una sola cuadra la dedicada a Valencia que corre entre Humaitá y Tuyutí, paralela a la avenida Gral. Paz.

Conclusión

Este trabajo tiene por objetivo, divulgar  y enlazar la llamada “gran historia” con nuestro  entorno. Hemos tratado de acercar un somero panorama de los procesos sufridos por nuestra ciudad y por nuestro barrio. Conociendo además las vidas de quienes actuaron en estos hechos claves para la identidad de la ciudad, como fueron las Invasiones Inglesas, es probable que encontremos las respuestas  del porqué de los nombres de las calles en donde se desarrolla nuestra vida.

Ese estado de conciencia, ese sentimiento de pertenencia, que para distintos autores es la identidad cultural, “emerge de una cierta unidad de intereses o condiciones y se afianza en un movimiento reflexivo del yo al otro, al contraponerse un nosotros frente a un ellos. La identidad es una realidad activa en continua transformación”. [5]Aquí planteamos que esa reflexión la realicemos con quienes nos precedieron en el amor a su tierra.

[1]Di Virgilio María Mercedes, Vio  Marcela,  LA GEOGRAFÍA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Versión preliminar Julio 2009, p 9, consulta 29 de octubre de 2009.

http://www.lahn.utexas.org/Case20Study20Cities/Innerburb/BA/UrbanizacionAMBA.pdf,

[2] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/calendario/destacado, consulta del 29 de octubre de 2009.

[3] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/calendario/destacado, consulta del 29 de octubre de 2009.

[4] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/calendario/destacado, consulta del 29 de octubre de 2009.

[5] Cerutti, Ángel/ González, Cecilia Identidad e identidad nacional, Revista de la Facultad, Universidad Nacional del Comahue,  Nro. 14, 2008 p  77-94, http://fade.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/08, consulta del 29 de octubre de 2009.

Información adicional

Categorías: Avenidas, calles y pasajes, Historia
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2009

10mo Congreso

Back To Top