skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Las tarjetas postales en la visión de Rubén Darío, empleado de correos en Buenos Aires

Abel Alexander

, 1909.

 Un comentario periodístico del gran poeta
Para quienes transitamos por la investigación histórica y el coleccionismo, Buenos Aires se nos ofrece como un generoso y rico yacimiento arqueológico, repleto de felices hallazgos… si se conocen sus intrincados laberintos y se tiene ojo avisor.

De­fi­ni­ti­va­men­te, Bue­nos Ai­res es una de las ciu­da­des más ex­ci­tan­tes des­de el pun­to de vis­ta cul­tu­ral de to­da Amé­ri­ca la­ti­na, su ri­ca his­to­ria, su di­ver­si­dad cul­tu­ral fru­to de for­mi­da­bles olea­das in­mi­gra­to­rias, la han con­ver­ti­do des­de ha­ce más de un si­glo en una de las ca­pi­ta­les más pro­gre­sis­tas y cul­tas del con­ti­nen­te.
Ver­da­de­ra col­me­na in­te­lec­tual, ejér­ci­tos de au­to­res han pro­du­ci­do una in­trin­ca­da red de li­bros, de pu­bli­ca­cio­nes so­bre los más va­ria­dos te­mas. Es­ta ac­ti­vi­dad ha ge­ne­ra­do en for­ma pa­ra­le­la una só­li­da in­dus­tria edi­to­rial, con téc­ni­cos en im­pre­sión, dia­gra­ma­do­res, ilus­tra­do­res, di­bu­jan­tes, que han con­for­ma­do agru­pa­cio­nes y aso­cia­cio­nes cu­yas dis­cu­sio­nes apa­sio­na­das se han ex­ten­di­do a un sinfín de ca­fés li­te­ra­rios y pe­ñas bo­he­mias de to­do ti­po.
Es en el ám­bi­to de es­te mun­do tan es­pe­cial, don­de se pro­du­ce un fe­nó­me­no bien co­no­ci­do; la obra “ago­ta­da”, ca­si un tí­tu­lo de no­ble­za que ha­ce de un li­bro o re­vis­ta una pie­za de co­lec­ción, co­di­cia­da por un ejér­ci­to de em­pe­der­ni­dos bus­ca­do­res.
Pa­ra es­te uni­ver­so de ofer­tas y de­man­das que in­vo­lu­cran a li­bros, ca­tá­lo­gos, fo­lle­tos o re­vis­tas ago­ta­dos, la ciu­dad ofre­ce un cir­cui­to bi­blio­grá­fi­co de tal can­ti­dad y va­rie­dad que real­men­te apa­bu­lla. En la ci­ma se en­cuen­tran las ex­clu­si­vas li­bre­rías an­ti­cua­rias, de he­cho ver­da­de­ros tem­plos de las obras más cos­to­sas, lue­go las gran­des fir­mas de su­bas­tas y, es­ca­lo­nes más aba­jo, las li­bre­rías de vie­jo, las fe­rias or­ga­ni­za­das por la mu­ni­ci­pa­li­dad en pla­zas por­te­ñas, las fe­rias an­ti­cua­rias, los atrac­ti­vos mer­ca­dos de pul­gas, las ven­tas de ca­ri­dad de dis­tin­tos cre­dos re­li­gio­sos y, es­par­ci­da por la me­tró­po­li, una red de pe­que­ños lo­ca­les ba­rria­les don­de, en­tre no­ve­li­tas ro­mán­ti­cas y de cow­boys, se pue­den ha­llar ver­da­de­ras gan­gas.

El Suplemento Ilustrado de La Nación
Den­tro de es­tos la­be­rin­tos de bús­que­da, hay un apa­sio­nan­te bas­tión en el fa­mo­so Par­que Ri­va­da­via, pa­seo obli­ga­to­rio pa­ra to­do ex­plo­ra­dor que se pre­cie de tal. En su am­plia su­per­fi­cie, ofre­ce una va­ria­dí­si­ma ofer­ta de li­bros, re­vis­tas, có­mics, pos­ta­les, fo­to­gra­fías an­ti­guas, es­tam­pi­llas, me­da­llas, mo­ne­das, bi­lle­tes y mil ítems más.
Tiem­po atrás, nos tro­pe­za­mos allí, en uno de esos pe­que­ños pues­tos, con va­rios nú­me­ros pro­ve­nien­tes del des­gua­ce de un to­mo en­cua­der­na­do del su­ple­men­to ilus­tra­do del dia­rio La Na­ción. Pa­ra con­fir­mar el di­cho po­pu­lar que “no hay na­da nue­vo ba­jo el sol”, di­re­mos que ha­cia 1902, el gran dia­rio fun­da­do por Mi­tre, de­ci­dió edi­tar un no­ve­do­so pro­duc­to grá­fi­co, el Su­ple­men­to Se­ma­nal Ilus­tra­do que ofre­cía en for­ma gra­tui­ta a los sus­crip­to­res y com­pra­do­res.
En sus 34 pá­gi­nas se abor­da­ban te­mas de ac­tua­li­dad na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal, no­ve­las por en­tre­gas, pa­sa­tiem­pos va­rios y asun­tos di­ver­sos de in­te­rés ge­ne­ral. Pe­ro el eje de la pu­bli­ca­ción era la no­ve­dad téc­ni­ca de las fo­to­gra­fías im­pre­sas, o sea la im­pre­sión fo­to­me­cá­ni­ca, un for­mi­da­ble sal­to cua­li­ta­ti­vo del pe­rio­dis­mo lo­cal, cu­ya di­vul­ga­ción ma­si­va ya se ha­bía im­pues­to en 1898 con la irrup­ción en el mer­ca­do edi­to­rial de la po­pu­lar Ca­ras y Ca­re­tas.
Allí nos lla­mó la aten­ción el ama­ri­llen­to ejem­plar del 9 de abril de 1903 (Año 1. N° 32), que trae co­mo no­ta de ta­pa dos gran­des fo­to­gra­fías so­bre la vi­si­ta del pre­si­den­te Ro­ca, el mi­nis­tro de gue­rra y el obis­po Ro­me­ro a Cam­po de Ma­yo, con mo­ti­vo del ju­ra­men­to a la ban­de­ra de los cons­crip­tos del ejér­ci­to.

Un poeta escribe sobre postales
Pe­ro el mo­ti­vo de­ter­mi­nan­te que nos lle­vó a ad­qui­rir es­te ejem­plar, fue la sor­pre­sa de en­con­trar allí un lar­go ar­tí­cu­lo de opi­nión, de­di­ca­do al en­ton­ces arra­sa­dor fe­nó­me­no de la tar­je­ta pos­tal ilus­tra­da.
En rea­li­dad, fue una do­ble sor­pre­sa. En 1903, un aná­li­sis tan por­me­no­ri­za­do so­bre el uso ma­si­vo y po­pu­lar de las post­cards, lo re­pu­ta­mos co­mo muy tem­pra­no en la bi­blio­gra­fía es­pa­ño­la, y la se­gun­da sor­pre­sa fue su au­tor, na­da me­nos que el cé­le­bre poe­ta Ru­bén Da­río.
El ar­tí­cu­lo, a tres co­lum­nas, ocu­pa dos pá­gi­nas ilus­tra­das con 30 pos­ta­les so­bre di­ver­sos te­mas y al­gu­nos so­bres tim­bra­dos. Cu­rio­sa­men­te, la ma­yo­ría de las tar­je­tas lle­van el se­llo del co­rreo de Bue­nos Ai­res.
La ex­ten­sa no­ta se ti­tu­la sim­ple­men­te “La Tar­je­ta Pos­tal” y la fir­ma Ru­bén des­de Pa­rís, acla­ran­do que se tra­ta de una co­la­bo­ra­ción es­pe­cial pa­ra La Na­ción. Es­cri­ta en mar­zo de 1903, fue pu­bli­ca­da al mes si­guien­te co­mo no­ta li­te­ra­ria en es­te su­ple­men­to.
En rea­li­dad, no de­be sor­pren­der­nos es­ta co­la­bo­ra­ción del gran poe­ta ni­ca­ra­güen­se. Fé­lix Ru­bén Gar­cía Sar­mien­to (1867-1916) uni­ver­sal­men­te co­no­ci­do por el seu­dó­ni­mo de Ru­bén Da­río, tu­vo su ini­cia­ción pe­rio­dís­ti­ca y poé­ti­ca en­tre los años 1893 y 1897 pre­ci­sa­men­te en Bue­nos Ai­res.
Lo afir­ma en su Au­to­bio­gra­fía: “Co­men­cé a pu­bli­car en La Na­ción una se­rie de ar­tí­cu­los so­bre los prin­ci­pa­les poe­tas y es­cri­to­res que en­ton­ces me pa­re­cie­ron ra­ros o fue­ra de lo co­mún. A al­gu­nos los ha­bía co­no­ci­do per­so­nal­men­te, a otros por sus li­bros…”.

Darío y Buenos Aires
Se sa­be que cuan­do a Da­río le co­mu­ni­ca­ron la su­pre­sión del con­su­la­do de su país en Bo­go­tá, car­go que ocu­pa­ba, ape­ló a va­rios re­cur­sos pa­ra ga­nar­se la vi­da, y en uno de sus es­cri­tos con­fie­sa “Me que­dé su­je­to a lo que ga­na­ba en La Na­ción” y más ade­lan­te “Ca­si to­das las com­po­si­cio­nes de Pro­sas Pro­fa­nas fue­ron es­cri­tas rá­pi­da­men­te, ya en la re­dac­ción de La Na­ción, ya en las me­sas de los cé­le­bres ca­fés, en el “Aue’s Ke­ller, en la an­ti­gua ca­sa de Lu­cio, en la de Mon­ti. El co­lo­quio de los cen­tau­ros, lo con­cluí en La Na­ción, en la mis­ma me­sa que Ro­ber­to Pay­ró es­cri­bía uno de sus ar­tí­cu­los…”
Los ini­cios de Ru­bén en Bue­nos Ai­res tu­vie­ron hon­da re­per­cu­sión en los cír­cu­los li­te­ra­rios. Él mis­mo re­co­no­ció es­te fe­nó­me­no acla­ran­do en His­to­ria de mis li­bros: “Fue pa­ra mí un mag­ní­fi­co re­fu­gio la Ar­gen­ti­na, en cu­ya Ca­pi­tal, aun­que lle­na de trá­fa­gos co­mer­cia­les, ha­bía una tra­di­ción in­te­lec­tual y un me­dio muy fa­vo­ra­ble al de­sen­vol­vi­mien­to de mis fa­cul­ta­des es­té­ti­cas. Y si la ca­ren­cia de una for­tu­na bá­si­ca me obli­ga­ba a tra­ba­jar pe­rio­dís­ti­ca­men­te, po­día de­ci­dir mis va­ga­res al ejer­ci­cio del pu­ro ar­te y de la crea­ción men­tal…”.
Su vín­cu­lo con la Ar­gen­ti­na fue cons­tan­te y fruc­tí­fe­ro has­ta su muer­te. Hom­bre ga­lan­te y ro­mán­ti­co, tu­vo in­nu­me­ra­bles ad­mi­ra­do­res y de he­cho se ca­só tres ve­ces. So­lía bus­car re­fu­gio pa­ra su ins­pi­ra­ción en lu­ga­res apar­ta­dos; una de sus obras cum­bres, su Can­to a la Ar­gen­ti­na lo es­cri­bió du­ran­te una es­ta­día en la is­la de Mar­tín Gar­cía.
Muy aga­sa­ja­do en los cír­cu­los por­te­ños, sus con­fe­ren­cias fue­ron cé­le­bres y con pú­bli­co en­tu­sias­ta. Era fi­gu­ra ha­bi­tual en las re­dac­cio­nes de los dia­rios La Tri­bu­na o El tiem­po, de Car­los Ve­ga Bel­gra­no, quien su­fra­gó ge­ne­ro­sa­men­te un vo­lu­men de Pro­sas Pro­fa­nas. En Bue­nos Ai­res fue re­tra­ta­do por pin­to­res y fo­tó­gra­fos. En­tre los pri­me­ros des­ta­ca­mos a Eduar­do Schiaf­fi­no y en­tre los se­gun­dos, el cé­le­bre es­tu­dio de Frei­tas y Cas­ti­llo ubi­ca­do en Flo­ri­da 356, pun­to de ci­ta de la cre­ma de la in­te­lec­tua­li­dad lo­cal.
Ru­bén Da­río vi­vió y su­frió el enor­me au­ge de las tar­je­tas pos­ta­les; ob­via­men­te, un va­te del amor de tal po­pu­la­ri­dad, fue blan­co du­ran­te años de una co­rres­pon­den­cia ba­sa­da en aque­llas her­mo­sas car­tu­li­nas, con to­da cla­se de pe­di­dos, de­di­ca­to­rias, ver­sos, poe­mas y por su­pues­to au­tó­gra­fos, en su ma­yo­ría pro­ve­nien­tes de plu­mas fe­me­ni­nas.
Nun­ca pu­do ne­gar­se a es­ta cons­tan­te re­qui­si­to­ria de sus fie­les ad­mi­ra­do­res, res­pon­dien­do siem­pre a to­dos los pe­di­dos, qui­zá co­mo un ac­to re­fle­jo de sus años mo­des­tos de bo­he­mia por­te­ña que el mis­mo poe­ta re­cuer­da, cuan­do es­cri­be “yo que he si­do em­plea­do de co­rreos en nues­tra gran ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, da­to bio­grá­fi­co de su es­ta­día en­tre no­so­tros, muy po­co co­no­ci­do.
Con­si­de­ra­mos real­men­te muy va­lio­so su apor­te bi­blio­grá­fi­co so­bre el fe­nó­me­no uni­ver­sal de la tar­je­ta pos­tal, es­cri­to en la épo­ca de ma­yor au­ge y des­de la es­pe­cial óp­ti­ca de un poe­ta sen­si­ble a las be­llas imá­ge­nes y con só­li­dos co­no­ci­mien­tos so­bre la me­cá­ni­ca de los co­rreos, me­dio ex­clu­si­vo de cir­cu­la­ción de las eco­nó­mi­cas pos­ta­les.
Es que la mo­des­ta tar­je­ta in­ven­ta­da en 1865 por Hein­rich von Step­han (1831-1897) ha­bía al­can­za­do ha­cia 1903, la cum­bre de su po­pu­la­ri­dad. Pa­ra dar un ejem­plo del fe­nó­me­no en­tre no­so­tros, di­re­mos que por esa épo­ca el gran edi­tor Ro­ber­to Ro­sauer (1875-1939) ini­ció una se­rie de pos­ta­les nu­me­ra­das re­pro­du­cien­do obras fo­to­grá­fi­cas de ti­pos po­pu­la­res, vis­tas ur­ba­nas y ru­ra­les, usos y cos­tum­bres na­cio­na­les, de ar­tis­tas de la cá­ma­ra co­mo H. G. Olds, E. Avan­zi, Boo­te y Cia., Wit­comb, Blom y We­ber e in­clu­si­ve con las es­tu­pen­das to­mas de la So­cie­dad Fo­to­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na de Afi­cio­na­dos.
Ru­bén Da­río, bom­bar­dea­do y ago­bia­do por es­tos rec­tán­gu­los de car­tón en­via­dos des­de to­do el mun­do, de­ci­dió es­cri­bir el ar­tí­cu­lo ana­li­zan­do des­de su pers­pec­ti­va es­ta ma­nía tan en bo­ga que, de al­gu­na ma­ne­ra, es­ta­ba cam­bian­do los hábi­tos y cos­tum­bres epis­to­la­res de los pue­blos. Pe­ro de­je­mos ha­blar al poe­ta…

“La tarjeta postal”.
(Es­pe­cial pa­ra La Na­ción)
De va­rios paí­ses de Amé­ri­ca, va­rias ama­bles da­mas me ha­cen el ho­nor de en­viar­me sen­das tar­je­tas que so­li­ci­tan un au­tó­gra­fo. De to­das cla­ses han lle­ga­do: con fi­gu­ras de ni­ños en­tre flo­res, con vis­tas y pai­sa­jes, con re­tra­tos de rei­nas y de cor­te­sa­nas fa­mo­sas, con sen­ci­llas vi­ñe­tas, y con com­pli­ca­dos di­bu­jos. He aten­di­do gus­to­so las so­li­ci­tu­des; pe­ro tiem­blo an­te el error que he co­me­ti­do. ¿Có­mo, yo, que he si­do em­plea­do de co­rreos en nues­tra gran ciu­dad de Bue­nos Ai­res, he po­di­do co­me­ter error se­me­jan­te? Una vez es­cri­to el au­tó­gra­fo en la tar­je­ta, he guar­da­do es­ta cui­da­do­sa­men­te en un so­bre, y la he re­mi­ti­do a su due­ña. Más de una me fue devuelta: “Há­ga­me Ud. el fa­vor de vol­vér­me­la a man­dar sin so­bre, fran­quea­da con su co­rres­pon­dien­te se­llo de diez cén­ti­mos, por­que de otro mo­do no sir­ve pa­ra mi co­lec­ción”. He obe­de­ci­do y he agre­ga­do: “Se­ño­ra”: o “Se­ño­ri­ta”. “No ha­llo có­mo ex­cu­sar­me si­no di­cien­do que he te­ni­do el pu­dor de la cuar­te­ta. Ahí va la cuar­te­ta des­nu­da y la tar­je­ta pos­tal de­bi­da­men­te fran­quea­da. Pe­ro ¿no po­dría Ud. re­mi­tir­me en cam­bio su fo­to­gra­fía? Yo soy co­lec­cio­nis­ta de imá­ge­nes de mu­je­res her­mo­sas”. La ver­dad es que la mo­da de la tar­je­ta pos­tal ilus­tra­da, ó ar­tís­ti­ca, au­men­ta ca­da día más. Hay ya co­lec­cio­nes fa­mo­sas, y ejem­pla­res y se­ries que, en la Bol­sa es­pe­cial e in­ter­na­cio­nal del ar­tí­cu­lo, ad­quie­ren exor­bi­tan­tes pre­cios.
No hay du­da de que es una dis­trac­ción más es­té­ti­ca que la de los se­llos de co­rreo. Ade­más, esos car­ton­ci­tos rec­tan­gu­la­res son gra­tos y pin­to­res­cos men­sa­je­ros. Cuan­do vais en via­je, por un le­ja­no país, mu­chas ve­ces no os es fá­cil el es­cri­bir una car­ta a ta­les o cua­les per­so­nas de vues­tra afec­ción; y una o dos pa­la­bras pues­tas en una tar­je­ta pos­tal ilus­tra­da que echáis en el pró­xi­mo bu­zón, lle­van vues­tro re­cuer­do con la ima­gen del pai­sa­je o del lu­gar en que es­cri­bís. Por eso en to­dos los pun­tos de la tie­rra a que la Agen­cia Cook con­du­ce sus ca­ra­va­nas, en­con­tra­réis en abun­dan­cia los pues­tos y tien­das de tar­je­tas con las va­ria­das fo­to­gra­fías de los mo­nu­men­tos, cu­rio­si­da­des, per­so­na­jes cé­le­bres, y de­más par­ti­cu­la­ri­da­des de la ciu­dad o pue­blo, des­de la re­cón­di­ta Chi­na has­ta la c­la­ra Ita­lia, des­de las pi­rá­mi­des has­ta el país del Sol de me­dia no­che.
Hay otra vir­tud de la tar­je­ta pos­tal ilus­tra­da y no la me­nos in­te­re­san­te co­mo com­pren­de­réis. Por ley de la mo­da, una se­ño­ri­ta que no po­dría es­cri­bir car­tas a un ca­ba­lle­ro de su sim­pa­tía si­no a fur­to, a es­con­di­das de sus pa­dres, co­rres­pon­de con él li­bre­men­te y dia­ria­men­te, si se le an­to­ja, por me­dio de la pro­pa­ga­da car­tu­li­na. Y aún la car­tu­li­na mis­ma, con el sim­bo­lis­mo de sus flo­res, o de sus fi­gu­ras, sue­le de­cir más que un lar­go plie­go. “Ga­leo­to fu…” Mien­tras más tar­je­tas lle­gan, más au­men­ta la co­lec­ción y más en­cien­de la ho­gue­ra el ren­di­do ama­dor que “de­cla­ra su lla­ma”.
Las mu­sas, an­ti­guas ce­les­ti­nas, ayu­dan en mu­chas oca­sio­nes. Lue­go, si los ena­mo­ra­dos via­jan, la pa­sión, la no­ve­la, se ma­ti­za de im­pre­sio­nes. Ella en­via­rá de las ori­llas del Rhin una tar­je­ta en que en­tre vie­jos to­rreo­nes de cas­ti­llos de bur­gra­ves, jun­to a las rui­nas, o en las aguas del río, ex­pre­sa que la me­mo­ria es vi­vi­da, que no hay men­gua en el que­rer, que Lo­re­lay le aprue­ba su fi­de­li­dad. El, des­de Ná­po­les, por ejem­plo, le en­vía un Ve­su­bio par­lan­te que pa­ten­ti­za la pe­ren­ne fuer­za de amor, el de­seo del ma­ra­vi­llo in­cen­dio, la la­va del be­so; o so­bre el mar azul que amó Vir­gi­lio, el be­so del ver­so. Ma­má son­ríe; pa­pá no tie­ne na­da que re­pro­char, con tal que en tér­mi­nos ga­lan­tes esas co­sas sean di­chas. Es el uso, es la mo­da. Y esa nue­va ra­ma de la fi­la­te­lia se com­pli­ca de ve­nu­si­nos co­mer­cios. Por al­go las pa­lo­mas de Ve­nus ha tiem­po que ha­cen ofi­cio de car­te­ros. Y qué es­pe­jos re­ve­la­do­res psi­co­ló­gi­cos, qué de­mos­tra­do­res de ca­rac­te­res y de es­pí­ri­tus pue­den ser esas tar­je­tas. Por su elec­ción y se­lec­ción se co­no­ce la per­so­na que las en­vía, sus gus­tos, su cul­tu­ra, su mo­do de ser, su fon­do. El eter­no cur­si y el pa­sa­je­ro nov, son des­cu­bier­tos al ins­tan­te. Por­que los fa­bri­can­tes han pues­to en ellas to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes del tac­to so­cial y del va­lor in­te­lec­tual, des­de las pa­lo­mi­tas con una flor en el pi­co, has­ta las re­pro­duc­cio­nes ex­qui­si­tas de las obras maes­tras del ar­te. Hay se­ries que son ri­cos mu­seos en mi­nia­tu­ra, y otras dig­nas de ador­nar tras­tien­das de pul­pe­ría o apo­sen­tos de por­te­ra.
Aquí te­néis una: “La Gio­con­da”… Aquí otra: “El ar­te de amar”…
¿Quién fue el pri­me­ro que usó tar­je­tas pos­ta­les pa­ra co­mu­ni­car lo que an­tes ha­bría es­cri­to en una car­ta o es­que­la? ¿Y cuán­do apa­re­ció la pri­me­ra tar­je­ta pos­tal ilus­tra­da?
Mi eru­di­ción no lle­ga a tan­to, a pe­sar de ha­ber si­do em­plea­do de co­rreos en nues­tra muy no­ble y muy leal ciu­dad de Bue­nos Ai­res. El uso es re­cien­te y el abu­so mu­cho más re­cien­te aún. Si se tra­ta­se de la es­tam­pi­lla os po­dría de­cir que se le de­be a Fran­cia, aun­que mu­chos tra­ta­dis­tas pon­gan su ori­gen en otras na­cio­nes.
Se ha des­cu­bier­to un re­gla­men­to fe­cha­do en 1652, en don­de se lee: “Se ha­ce sa­ber a to­dos los que quie­ran es­cri­bir de un ba­rrio a otro de Pa­rís, que sus car­tas, bi­lle­tes, o me­mo­rias, se­rán fiel­men­te lle­va­dos a su di­rec­ción, y que ten­drá una pron­ta res­pues­ta, con tal de que, cuan­do se es­cri­ban, se pon­ga, con las car­tas, un bi­lle­te, que lle­va­rá por­te pa­go, por­que no se re­ci­bi­rá di­ne­ro. Ese bi­lle­te se­rá ata­do a la di­cha car­ta, o de otra ma­ne­ra que en­cuen­tren a pro­pó­si­to, de mo­do, sin em­bar­go, que el em­plea­do pue­da ver­lo y qui­tar­lo fá­cil­men­te”. Pe­ro, res­pec­to a las tar­je­tas no es­toy tan do­cu­men­ta­do. Se que las hay de to­das cla­ses y co­lo­res, y que se es­cri­ben fir­mas y ver­sos en ellas. No sé más.
Hay ca­rí­si­mas, hay ba­ra­tí­si­mas, hay muy be­llas, hay muy feas, las hay de tan­tas ma­ne­ras, que la más ra­be­le­sia­na pa­cien­cia de enu­me­ra­ción re­tro­ce­de­ría en la ta­rea de se­ña­lar­las.
¿Po­dré de­cir que me he vis­to li­bre de las in­nú­me­ras ofer­tas? No. He com­pra­do en Ná­po­les y en Lon­dres, en un rin­cón de So­rren­to, en Ca­pri, en Pom­pe­ya, en el úl­ti­mo vi­llo­rrio ita­lia­no, y en las ciu­da­des es­con­di­das de la tie­rra fla­men­ca, en Bru­jas la muer­ta, y en Am­be­res la vi­va, en Ma­drid, en Lis­boa, en Nue­va York, en un pe­ñón de Nor­man­día y en la but­te sa­crée de Mont­mar­tre. Por­que el ven­de­dor de tar­je­tas pos­ta­les os ase­dia, os con­quis­ta y os obli­ga. Aquí en Pa­rís, no dais un pa­so sin en­con­tra­ros con la di­cho­sa in­ven­ción. Las ha­lláis en los quios­cos de los bu­le­va­res, en los es­tan­cos de ta­ba­co, en las li­bre­rías y pa­pe­le­rías, en al­ma­ce­nes es­pe­cia­les, a la en­tra­da de los mo­nu­men­tos pú­bli­cos, en­tre las ma­nos de los ca­me­lots, que las pre­go­nan y ala­ban. Si­guen la ac­tua­li­dad, pro­pa­gan la ce­le­bri­dad, ayu­dan al bien y al mal; poé­ti­cas, ple­tó­ri­cas, ri­dí­cu­las, re­li­gio­sas, pa­trió­ti­cas, in­ge­nio­sas, obs­ce­nas. Hay lu­ga­res que es­tán lle­nos de ellas, en es­pe­cial cier­tos pa­sa­jes co­mo el Jouf­froy. Ca­da día se ofre­ce una se­rie nue­va que atrae a los tran­seún­tes, y a cual­quie­ra ho­ra que pa­séis, en­con­tra­réis un gru­po de cu­rio­sos de­lan­te de las vi­tri­nas en que se ha­llan ex­pues­tas las atra­yen­tes fi­gu­ras. La li­ber­tad, o el abu­so del des­nu­do que en mu­chas de ellas se no­ta, ha le­van­ta­do las pro­tes­tas de al­gu­nos miem­bros de la Li­ga con­tra la li­cen­cia, y so­bre to­do, del fa­mo­so se­na­dor Be­ren­guer, nom­bra­do Le pe­re la Pu­deur. No creo que aquí ha­ya que en­se­ñar na­da a na­die en ma­te­ria de vi­cio, y Pa­rís no es pro­pia­men­te una ciu­dad de re­co­gi­mien­to y de vir­tud; pe­ro en ver­dad, la ma­yor par­te de esas ex­hi­bi­cio­nes de­ben evi­tar­se, si no por amor al pu­dor, por amor a la be­lle­za, y en es­to sí, Pa­ris es­ta­ría en su ra­zón. Las des­nu­de­ces que se re­pro­du­cen ape­nas pue­den des­per­tar el en­tu­sias­mo de an­cia­nos de­ge­ne­ra­dos y co­le­gia­les co­rrom­pi­dos; son gro­se­ras es­ce­nas sin gra­cia ni en­can­to, cua­dros vi­vos de bur­del que la ma­lla de­fien­de de los re­gla­men­tos po­li­cia­les; gas­ta­das his­trio­ni­sas del pla­cer ve­nal que en dis­fra­ces y mo­dos dis­tin­tos se pres­tan al ob­je­ti­vo fo­to­grá­fi­co. No creo que esa cla­se de tar­je­tas ten­ga mu­cha ven­ta.
Lla­man la aten­ción las se­ries de so­be­ra­nos de­for­ma­dos de Leal da Ca­ma­ra, que vie­nen des­pués de los de Léan­dre. Hay las co­pio­sas co­lec­cio­nes de re­tra­tos de ar­tis­tas, de fi­gu­ran­tes y mu­je­res ale­gres tan abun­dan­tes en es­te co­lo­sal mer­ca­do. La Ote­ro – ya en su cuar­to men­guan­te – es­ta de mil ma­ne­ras, y de otras mil la obe­sa Cla­ra Ward; y la Mis­tin­guet­te vi­cio­sa y la Li­se Fleu­ron ton­ti­ta con su ga­to, y las dan­zan­tes Gue­rre­ro, la yan­qui de Ve­res, la ita­lia­na Ca­va­lie­ri, y la es­pa­ño­la Tor­to­ja­da, to­da esa car­ne cos­to­sa, bru­ta y her­mo­sa, lle­na de in­con­ta­bles rec­tán­gu­los.
Hay las se­ries mi­li­ta­res y las se­ries ma­ri­nas; los aca­dé­mi­cos de la Fran­ce­sa y los can­cio­ne­ros de Mont­mar­tre; al­gu­nos can­cio­ne­ros tie­nen se­ries es­pe­cia­les, co­mo el bre­tón Bo­rrel, que apa­re­ce en su tra­je pin­to­res­co, en ac­to de can­tar, y jun­to a la fi­gu­ra, un au­tó­gra­fo, una es­tro­fa de la Paim­po­lai­se, o de otra de sus can­cio­nes. Inú­til de­ci­ros que Sa­rah an­da mul­ti­pli­ca­da, y Ros­tand y Ci­ra­no y el Ai­glon. Y los ban­di­dos tam­bién tie­nen sus se­ries. Hay la de Man­da, la de Se­ca, la de Cas­que d’Or. No sé por qué no han pu­bli­ca­do tam­bién la se­rie de Dei­bler. Qui­zá por­que la gui­llo­ti­na es­tá pa­ra de­sa­pa­re­cer.
“Ya na­die es­cri­be car­tas”, —se la­men­ta­ba el otro día un dis­cre­to “es­cri­tor”— na­die tie­ne tiem­po pa­ra ello. Ya la tar­je­ta pos­tal or­di­na­ria —pre­cio­sa pa­ra dar o re­cor­dar una ci­ta, en­viar un en­car­go, con­fir­mar una con­ven­ción ver­bal—ha­bla, po­co a po­co, reem­pla­zan­do a la car­ta. Hoy se la subs­ti­tu­ye con la tar­je­ta pos­tal ilus­tra­da, en la cual no se po­ne na­da. No se pue­de me­nos que la­men­tar­lo, cuan­do se vuel­ven a leer esas car­tas que nos han le­ga­do los si­glos pre­ce­den­tes y que con­tie­nen tan­tas anéc­do­tas, tan­tas im­pre­sio­nes, tan­tas ideas, tan­tas re­ve­la­cio­nes pi­can­tes. No­so­tros no ten­dre­mos na­da se­me­jan­te que le­gar a nues­tros su­ce­so­res. Se di­rá que los dia­rios bas­tan. Sin du­da. Pe­ro no com­ple­ta­men­te. No se es­cri­be ni de la mis­ma ma­ne­ra, ni las mis­mas co­sas, cuan­do se di­ri­ge uno al pú­bli­co, o se di­ri­ge a per­so­nas de in­ti­mi­dad”.
Es cier­to. La vi­da ac­tual, so­bre to­do, es­ta vi­da eu­ro­pea y en par­ti­cu­lar la de Pa­rís, ha­ce im­po­si­ble la co­rres­pon­den­cia epis­to­lar. Y es las­ti­ma, por­que un Vol­tai­re o una Se­vig­né de la épo­ca, de­ja­rán per­di­do lo que de otro mo­do ha­bría si­do apro­ve­cha­ble. Pe­ro to­do tie­ne su com­pen­sa­ción, an­tes y des­pués de que lo de­mos­tra­se la pa­la­bra emer­so­nia­na. Si an­tes se re­ci­bía una car­ta, hoy se re­ci­ben cin­cuen­ta tar­je­tas pos­ta­les. La emo­ción que pro­du­ce la lle­ga­da del car­te­ro es re­pe­ti­da. Ade­más, la tar­je­ta pos­tal pue­de lle­var, co­mo he di­cho, el pai­sa­je, la re­pro­duc­ción del lu­gar en que se en­cuen­tre la per­so­na ama­da; y aho­ra que la fo­to­gra­fía tam­bién es­tá adop­ta­da co­mo un uso ele­gan­te, y que uno mis­mo se pue­de ha­cer a su gus­to sus tar­je­tas pos­ta­les, la co­mu­ni­ca­ción, si es­ca­sa por la pa­la­bra, es más elo­cuen­te por la ima­gen. Es la ilu­sión de la pre­sen­cia. Y si es cier­to que, se­gún la teo­ría ocul­tis­ta, en la re­pro­duc­ción de nues­tra ima­gen por la luz que­da al­go de nues­tro ser in­te­rior y mis­te­rio­so de nues­tra al­ma, la tar­je­ta pos­tal fo­to­grá­fi­ca es el ideal de la co­rres­pon­den­cia sen­ti­men­tal y amo­ro­sa. Ca­da car­ta pos­tal que­rría de­cir, cuan­do de co­ra­zón a co­ra­zón no ha­ya si­no ver­dad de amor, atrac­ción sin­ce­ra, ima­gen de vi­da: “Te man­do el al­ma del pai­sa­je y el al­ma mía”.

Ru­bén Da­río
Pa­rís, mar­zo de 1903

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Oficios, Cosas que ya no están, Costumbres, Historia
Palabras claves: postal, postales, publicaciones, coleccionista

Año de referencia del artículo: 1909

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro28

Buenos Aires. Antiguo muelle de pasajeros y capitanía.

Tarjeta de Mitchell’s. La Catedral

Tarjeta postal alemana enviada a Pablo Capurro con motivo de su cumpleaños, Bs. As. 29/06/1909. Firman sus nietos Élida, Omar, Onofre y Odilio Pablo Capurro.

Back To Top