skip to Main Content

Chacarita

Las tierras de Comastri

Carlos Fresco

La familia Comastri incursionó también en el arte funerario. Vista de la “Marmolería Ángel Comastri”, frente al Cementerio del Oeste. , C. 1898. Foto fin siglo XIX (Gentileza Gustavo Pericola).

Es­ta es la his­to­ria de un lo­teo que se ex­ten­dió des­de Vi­lla Cres­po a Pa­ler­mo. Sus an­te­ce­den­tes se re­mon­tan a Ro­sas y a un ca­pa­taz de és­te. In­ter­vi­no tam­bién el cons­truc­tor de Pa­ler­mo de San Be­ni­to, co­mo ta­sa­dor y rea­li­za­dor de la men­su­ra y en la pu­ja por su com­pra, años más tar­de, se dis­pu­ta­ron las tie­rras Fran­cis­co Bo­lli­ni  y la so­cie­dad de Agus­tín Ra­fael Co­mas­tri y Fran­cis­co Te­rre­ro.

 

En el nú­me­ro 6 de la re­vis­ta His­to­rias de la Ciu­dad, el pro­fe­sor Die­go A. Del Pi­no pu­bli­có una por­me­no­ri­za­da in­ves­ti­ga­ción, en tra­ba­jo im­pe­ca­ble, so­bre “El mi­ra­dor de Co­mas­tri”, ubi­ca­do en­tre las ca­lles Fitz Roy, Lo­yo­la, Agui­rre y Bon­pland.
Allí co­men­ta que el mi­ra­dor “fue par­te de la re­si­den­cia de un ita­lia­no pro­gre­sis­ta, don Agus­tín Ra­fael Co­mas­tri, que man­da­ra cons­truir el edi­fi­cio en­tre los años 1870 y 1875, co­mo cas­co de sus ex­ten­sas po­se­sio­nes en esa re­gión y lu­gar de vi­vien­da de su nu­me­ro­sa fa­mi­lia”.

Com­pra de las tie­rras
¿De quién ha­bía si­do esa pro­pie­dad an­te­rior­men­te? ¿Qué ha­bía allí? Ve­re­mos que en es­te ras­treo de an­te­ce­den­tes se vuel­ven a en­con­trar dos fie­les y con­fia­bles per­so­na­jes que tra­ba­ja­ron du­ran­te mu­chos años pa­ra Juan Ma­nuel de Ro­sas, am­bos en Pa­ler­mo de San Be­ni­to y tam­bién en sus otras pro­pie­da­des.
Agus­tín Ra­fael Co­mas­tri com­pró las pri­me­ras tie­rras, ale­da­ñas al arro­yo Mal­do­na­do, en so­cie­dad con Fran­cis­co Te­rre­ro en su­bas­ta pú­bli­ca.
El do­cu­men­to di­ce: “Se sa­ca­rá a re­ma­te los días 21, 22 y 23 de agos­to de 1865 del te­rre­no de la quin­ta per­te­ne­cien­te a la tes­ta­men­ta­ría de Pe­dro No­las­co Cal­de­rón, si­tua­do en el par­ti­do de Bel­gra­no ca­lle por me­dio al Nor­te (hoy ave­ni­da Cór­do­ba) con la quin­ta de la tes­ta­men­ta­ria de Ro­ber­to Cou­lin y por el Oes­te ca­lle en me­dio (hoy ave­ni­da Do­rre­go), con te­rre­nos de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les”.
Ca­si un año an­tes, el 2 de no­viem­bre de 1864, Fer­mín Jus­to Pe­re­da, el por en­ton­ces al­ba­cea, tu­tor y cu­ra­dor de los hi­jos menores de Cal­de­rón, pi­dió en la su­ce­sión “la ta­sa­ción a ojos por el maes­tro ma­yor Mi­guel Ca­bre­ra de la cha­cra si­tua­da en Bel­gra­no. El maes­tro ma­yor nom­bra­do pro­ce­de­rá a ha­cer una di­vi­sión en lo­tes del te­rre­no de que la cha­cra se com­po­ne te­nien­do pre­sen­te pa­ra es­to la con­ve­nien­cia de la tes­ta­men­ta­ria y la fa­ci­li­dad en la ven­ta de­bien­do pre­sen­tar un cro­quis de es­ta ope­ra­ción con el fin de for­mar­se un exac­to jui­cio de su ope­ra­ción”.
El maes­tro ma­yor Mi­guel Ca­bre­ra ha­bía si­do el cons­truc­tor de la quin­ta de Pa­ler­mo de San Be­ni­to y de las am­plia­cio­nes de la ca­sa de Ro­sas en Mo­re­no y Bo­lí­var. Con su mu­jer fue pa­dri­no de ca­sa­mien­to, en se­gun­das nup­cias rea­li­za­das en la quin­ta de Pa­ler­mo, de Pe­dro No­las­co Cal­de­rón.
Ca­bre­ra lo men­su­ró y ta­só ca­si un año des­pués del pe­di­do de Pe­re­da. En ma­yo de 1865 hi­zo la sub­di­vi­sión de la quin­ta en cua­tro te­rre­nos con fren­te al Oes­te (a la ave­ni­da Do­rre­go). Por ello co­bró 2006 pe­sos.
Los te­rre­nos que­da­ron con las si­guien­tes me­di­das:
Lo­te Nº 1: 219 metros ó 254 varas y 36 cen­té­si­mos de fren­te al Oes­te, con 526 m. ó 607 v. de fon­do al Es­te, con fren­te tam­bién a una ca­lle al Nor­te (era la que hoy es la ave­ni­da Cór­do­ba).
Es­tas me­di­das se re­pe­tían en el lo­te Nº 2.
Los lo­tes nú­me­ros 3 y 4 di­fe­rían muy po­co de los an­te­rio­res; so­la­men­te en la me­di­da del fon­do, que era 526 m. 60 cen­tí­me­tros; o sea 608 v. 3 pul­ga­das —nó­te­se que aún las me­di­das se da­ban en me­tros y su equi­va­len­cia en va­ras, cuan­do en 1838 ya ha­bían si­do apro­ba­das las uni­da­des mé­tri­cas y sus con­ver­sio­nes rea­li­za­das por Fe­li­pe Se­ni­llo­sa.
Lue­go de la men­su­ra, Pe­re­da di­jo: “De­be co­rre­gir­se en los lo­tes 3 y 4 que al ha­cer­se la re­duc­ción de me­tros a va­ras se ha su­fri­do por el maes­tro ma­yor una equi­vo­ca­ción que se­ría con­ve­nien­te sal­var­la al anun­ciar­se por los dia­rios la ven­ta de los es­pe­ra­dos lo­tes”.
“En1 vein­te y tres del mis­mo (agos­to de 1865) el ofi­cial de jus­ti­cia don Agus­tín Irri­sa­rreu; aso­cia­do de mi el in­fras­cri­to Es­cri­ba­no, se co­lo­có ba­jo de las ga­le­rías de la ca­sa de jus­ti­cia y por me­dio del pre­go­ne­ro pú­bli­co se anun­ció la ven­ta del te­rre­no si­tua­do en Bel­gra­no per­te­ne­cien­te a la Tes­ta­men­ta­ria de Don Pe­dro No­las­co Cal­de­rón, di­vi­di­do en cua­tro lo­tes se­gún lo ex­pre­sa el an­te­rior cer­ti­fi­ca­do, dan­do por re­sul­ta­do que Don Agus­tín Co­mas­tre (nó­te­se el cam­bio de ape­lli­do al ano­tar­lo, Co­mas­tre por Co­mas­tri) ofre­ció por el pri­mer lo­te la su­ma de ochen­ta y cua­tro mil tres­cien­tos trein­ta y cin­co pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, es­ta­ba ta­sa­do en 125.000 pe­sos. Por el se­gun­do se­sen­ta y sie­te mil seis­cien­tos se­sen­ta y ocho pe­sos m/c., es­ta­ba va­lua­do en 100.000 pe­sos. Por el ter­ce­ro tam­bién se­sen­ta y sie­te mil seis cien­tos se­sen­ta y ocho, que tam­bién es­ta­ba va­lua­do en 100.000 pe­sos. El cuar­to, va­lua­do en 100.000 pe­sos, Co­mas­tri ofer­tó lo mis­mo que pa­ra los dos úl­ti­mos, cu­ya ofer­ta fue pre­go­na­da por el trans­cur­so de to­da la tar­de, y co­mo fue­se pues­to el sol y no hu­bie­se nin­gún otro li­ci­ta­dor que pu­ja­se á la ofer­ta he­cha por Don Agus­tín Co­mas­tri se de­cla­ró el re­ma­te a fa­vor de és­te por las can­ti­da­des arri­ba men­cio­na­das dán­do­le la bue­na com­pra. Con lo que con­clu­yo el ac­to fir­man­do el ofi­cial de jus­ti­cia con re­ma­ta­dor, doy fe.” En los dos días pre­vios, 21 y 22 de agos­to, na­die ha­bía he­cho ofer­tas.

Un nue­vo in­te­re­sa­do
Cua­tro me­ses más tar­de del re­ma­te, el 1º de di­ciem­bre de 1865, se pre­sen­tó Fran­cis­co Bo­lli­ni “y di­ce que tie­ne in­te­rés en esos te­rre­nos por lo que es­tá dis­pues­to a ele­var la ofer­ta de Co­mas­tri a $ 313.000. Es­te ha­bía ofer­ta­do en to­tal $ 287.539”.
Fer­mín Jus­to Pe­re­da, el al­ba­cea de los me­no­res de la su­ce­sión, que te­nía tien­da y mer­ce­ría al por ma­yor y me­nor en Bel­gra­no 257, el 13 de ene­ro de 1866 acep­tó la pro­pues­ta y di­jo “que es vá­li­da te­ner­la en cuen­ta por cuan­to los trá­mi­tes del re­ma­te y la es­cri­tu­ra aún no han fi­na­li­za­do”.
El juez de pri­me­ra ins­tan­cia Jor­ge Eche­ve­rría fa­lló a fa­vor de Co­mas­tri y Te­rre­ro con el si­guien­te ar­gu­men­to: “La ofer­ta de Bo­lli­ni ex­ce­de so­la­men­te en la un­dé­ci­ma par­te del pre­cio que fue­ra re­ma­ta­da. Pa­ra ser acep­ta­da aqué­lla con pre­fe­ren­cia de­be­ría su­pe­rar­la en la cuar­ta par­te del va­lor ofre­ci­do”.
El 13 de mar­zo de 1866, des­pués de 14 años de la muer­te de Cal­de­rón, Agus­tín Co­mas­tri di­jo que la com­pra ha­bía si­do he­cha en so­cie­dad con Fran­cis­co Te­rre­ro y pi­dió que la es­cri­tu­ra se hi­cie­ra a nom­bre de los dos.

En po­se­sión de los lo­tes
Más aba­jo, en el ex­pe­dien­te su­ce­so­rio se apun­tó: “Cuar­tel 2º del Par­ti­do de Bel­gra­no, 1º de Abril de 1866:
“En cum­pli­mien­to de la or­den que pre­ce­de pu­se en po­se­sión del te­rre­no a que se ha­ce re­fe­ren­cia a los se­ño­res Dn. Agus­tín Co­mas­tri y Dn. Fran­cis­co Te­rre­ro en es­ta mis­ma fe­cha.”
Lo fir­mó el al­cal­de Ben­ja­mín Pea­mu­las.
Agus­tín Co­mas­tri cons­tru­yó su ca­sa y mi­ra­dor en el se­gun­do te­rre­no cu­yo fren­te da­ba al Oes­te, so­bre la ca­lle que se­ría pos­te­rior­men­te la ave­ni­da Do­rre­go. En el pri­mer te­rre­no, cu­yo fren­te tam­bién mira­ba al Oes­te, el cos­ta­do Nor­te da­ba a la que se­ría la ave­ni­da Cór­do­ba. Los fon­dos de es­tos te­rre­nos lle­ga­ban has­ta la lo­ma del cau­ce del arro­yo Mal­do­na­do.
Es­ta frac­ción for­ma­da por los cua­tros te­rre­nos en que fue sub­di­vi­di­da te­nía co­mo lí­mi­tes, al Oes­te, la ave­ni­da Do­rre­go, al Nor­te, la ave­ni­da Cór­do­ba; por el Sur li­mi­ta­ba con la ave­ni­da Co­rrien­tes y por el Es­te, con una lí­nea que une las es­qui­nas de Co­rrien­tes y Tha­mes, y la ave­ni­da Cór­do­ba y Fitz Roy. Es­ta lí­nea ses­ga­da era la lo­ma de la ba­rran­ca del Mal­do­na­do, que has­ta allí lle­ga­ban los te­rre­nos con fren­te a la ave­ni­da Do­rre­go. Por el Sur, arro­yo Mal­do­na­do de por me­dio, li­mi­ta­ban con las tie­rras de Cue­li.
En el pla­no que Sa­tur­ni­no Sa­las le­van­tó de Los te­rre­nos del Co­le­gio Nº 1 Suer­te prin­ci­pal, en 1830, es­tas tie­rras tie­nen el nú­me­ro de par­ce­la 41 y 42, que me­dían 19,80 y 10,88 cua­dras cua­dra­das res­pec­ti­va­men­te. Fe­li­pe En­ci­na ocu­pa­ba la nú­me­ro 41 y Ro­que Repeto, la otra.

Cal­de­rón com­pra las dos quin­tas
Pe­dro No­las­co Cal­de­rón arren­da­ba es­tas tie­rras y el 26 de ene­ro de 1850 com­pa­re­cie­ron “Pe­dro Mar­tí­nez del Va­lle2, al­ba­cea da­ti­vo del fi­na­do Ro­que Re­pe­to y en re­pre­sen­ta­ción tam­bién de Car­men Bur­gue­ño, ve­ci­na del Par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res (en 1850 aún no se ha­bía fun­da­do el par­ti­do de Bel­gra­no) y viu­da de aquel. Él y su re­pre­sen­ta­da, fe­de­ra­les de no­to­rie­dad, ven­den a Pe­dro No­las­co Cal­de­rón, de es­te ve­cin­da­rio, dos quin­tas con­ti­guas si­tas en el ex­pre­sa­do Par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res, cuar­tel ter­ce­ro de cam­pa­ña con el edi­fi­cio tan­to de ma­te­rial co­mo de pa­ja, ar­bo­la­da, zan­jas y cer­cas que con­tie­ne, y cu­yo te­rre­no aun­que di­vi­di­do por una so­la zan­ja for­ma aquí un so­lo cuer­po te­nien­do de su­per­fi­cie el más al Nor­te 20 cua­dras, y el otro que se­pa­ra di­cha se­ñal, 12 cua­dras cua­dra­das; y lin­da el to­do del te­rre­no por el Nor­te ca­lle en me­dio con Don Ro­ber­to Cou­lin, por el Sud con Her­man Du­fur; por el Oes­te tam­bién ca­lle en me­dio con Jo­sé He­nas­tro­sa y por el Es­te arro­yo Mal­do­na­do por me­dio con el su­so­di­cho Cou­lin y Don Juan Mal­com; cu­yas dos ca­sas con­ti­guas co­rres­pon­den al com­pa­re­cien­te y su re­pre­sen­ta­da por sus res­pec­ti­vas ac­cio­nes a con­se­cuen­cia del fi­na­mien­to del in­tes­ta­do Ro­que Re­pe­to que hu­bo las quin­tas des­lin­da­das de es­ta for­ma: lo po­bla­do por ha­ber­lo cos­tea­do y plan­ta­do de su ex­clu­si­vo pe­cu­lio y el te­rre­no por com­pra que hi­zo al Su­pe­rior Go­bier­no el 13 de oc­tu­bre de 1835 an­te el es­cri­ba­no Fran­cis­co Ma­ría Ra­mi­ro y la otra frac­ción tam­bién por com­pra que hi­zo al Es­ta­do cu­ya es­cri­tu­ra se la en­tre­gó el Go­ber­na­dor y Ca­pi­tán Ge­ne­ral de la Pro­vin­cia Juan Ma­nuel de Ro­sas el 17 de no­viem­bre de 1836 por me­dio del es­cri­ba­no Ma­yor de Go­bier­no Jo­sé Ra­món de Ba­sa­vil­ba­so”. Cal­de­rón pa­gó por las tie­rras 50.000 pe­sos.

¿Quién fue Pe­dro No­las­co Cal­de­rón?
Se lo nom­bra en Las me­mo­rias de La­ma­drid 3 cuan­do és­te re­la­ta que pa­san­do el úl­ti­mo día de car­na­val de 1839 se di­ri­gió a la quin­ta de Pa­ler­mo y allí co­mió un asa­do con Ro­sas y pos­te­rior­men­te, en un bo­te pin­ta­do de co­lor pun­zó, na­ve­ga­ron por el río y en­tra­ron por el arro­yo Mal­do­na­do, “y sal­ta­mos a tie­rra a las in­me­dia­cio­nes de un pe­que­ño puen­te don­de es­ta­ba es­pe­ran­do un Ca­pi­tán Cal­de­rón que cui­da los ca­ba­llos del se­ñor go­ber­na­dor…”.
An­tes de ha­cer es­ta men­ción, Cal­de­rón ya tra­ba­ja­ba co­mo ca­pa­taz de Ro­sas, y lo en­con­tra­mos en la co­rres­pon­den­cia que és­te man­te­nía con los ca­pa­ta­ces de sus es­tan­cias. Así, en ju­lio 14 de 1836 le es­cri­bió a Pas­cual Pe­re­do4, ma­yor­do­mo en el Sala­do en el pues­to de Cons­ti­tu­ción y de las ha­cien­das de San Be­ni­to de Pa­ler­mo (así se lla­ma­ba la ha­cien­da he­rra­da con una mar­ca es­pe­cial, no con­fun­dir con Pa­ler­mo de San Be­ni­to que era don­de Ro­sas te­nía su quin­ta): “… Te re­mi­to con Cal­de­rón una quar­te­lla de al­fal­fa pa­ra que pon hoy en mi cam­po por las cos­tas del Yrio­jol o ca­lle­jón la sem­bres, pe­ro sin arar la tie­rra. El ob­je­to que ten­go es una es­pe­cu­la­ción, pa­ra ver si sa­le sin ne­ce­si­dad de arar; por­que si en efec­to así sa­le y se cría se­rá una gran ven­ta­ja pues­to que sem­bran­do mu­cho po­dre­mos lo­grar los me­jo­res en­gor­des. Don Cal­de­rón que sem­brán­do­la lue­go que cae un agua­se­ro que van bien, y que se pue­de sem­brar en cual­quie­ra tiem­po, pe­ro que ha de ser lue­go que aca­be de llo­ver. Por es­to le man­do a el pa­ra que te en­se­ñe el mo­do de sem­brar­la, y que des­pués se ven­ga. De es­te mo­do ya que­da­rás im­pues­to pa­ra ir sem­bran­do en ade­lan­te la se­mi­lla que yo te he de ir man­dan­do, pues que si aho­ra no te man­do más es por que no se ha po­di­do allar más se­mi­lla bue­na en nin­gu­na par­te”.
A los po­cos días Pas­cual Pe­re­do le es­cri­bió a Ro­sas: “Cons­ti­tu­ción, Ju­lio 30 de 1836.
Ya es­tá sem­bra­da la al­fal­fa que tra­jo don Cal­de­rón en sus cam­pos”.

El es­ta­ble­ci­mien­to del Mal­do­na­do
Juan Ma­nuel de Ro­sas te­nía un ma­ta­de­ro y sa­la­de­ro a ori­llas del arro­yo Mal­do­na­do. Es­ta­ba en el ca­mi­no a San Isi­dro (ave­ni­da San­ta Fe), ca­mi­no de Las Ca­ñi­tas (ave­ni­da Luis Ma­ría Cam­pos) y ave­ni­da Do­rre­go. Allí tra­ba­ja­ban 285 per­so­nas y es­ta­ba a car­go de él Pe­dro No­las­co Cal­de­rón. Las pla­ni­llas en­con­tra­das don­de se de­ta­llan las ven­tas, com­pras y lis­ta­do de per­so­nal abar­can des­de 1843 has­ta 18465.
Cal­de­rón, tam­bién, era el co­mi­sio­na­do pa­ra la con­ser­va­ción del ca­mi­no de San Isi­dro.

La fa­mi­lia Cal­de­rón
Pe­dro No­las­co Cal­de­rón se ha­bía ca­sa­do en pri­me­ras nup­cias con Mer­ce­des Ba­rrio­nue­vo. Del ma­tri­mo­nio na­cie­ron 7 hi­jos: Jo­se­fa, Ro­sau­ra, Ni­ca­no­ra, Mer­ce­des, Pe­dro, Epís­to­me y Me­li­tón. Cua­tro de ellos mu­rie­ron muy jó­ve­nes: Pe­dro, a los 18, fue se­pul­ta­do en el ce­men­te­rio de San Mi­guel del Mon­te el 27 de di­ciem­bre de 1860; Ni­ca­no­ra, que vi­vía en la ca­lle Pie­dras, a los 21, el 10 de no­viem­bre de 1858; Epís­to­me, que vi­vía en Can­ga­llo 371, mu­rió de ti­sis el 12 de fe­bre­ro de 1863, a los 22; Mer­ce­des, que vi­vía en Can­ga­llo 550, fa­lle­ció el 21 de oc­tu­bre de 1861, a los 30 años. To­dos ellos so­bre­vi­vie­ron a su pa­dre, que mu­rió el 10 de oc­tu­bre de 1852, a los 57 años.
Pe­dro No­las­co Cal­de­rón, al que­dar viu­do, con­tra­jo se­gun­das nup­cias. La par­ti­da de ca­sa­mien­to di­ce6:

“En el año del Se­ñor de mil ocho­cien­tos cua­ren­ta y cin­co a cin­co de Abril, yo F. Fran­cis­co de P. Ca­mar­go Cu­ra Rec­tor de la Pa­rro­quia de Nues­tra Se­ño­ra del Pi­lar de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res dis­pen­sa­dos por el Il­mo. Se­ñor Obis­po Dio­ce­sa­no las tres con­ci­lia­res Pro­cla­mas y por co­mi­sión es­pe­cial del mis­mo, au­to­ri­zó el ma­tri­mo­nio que se ce­le­bró se­gún el or­den de Nra. Sa. M. Igle­sia en la Quin­ta de Pa­ler­mo, en­tre Dn. Pe­dro Cal­de­rón, viu­do de Mer­ce­des Ba­rrio­nue­vo, de 45 años de edad, na­tu­ral de Cór­do­ba del Tu­cu­mán, hi­jo le­gí­ti­mo de Dn. Fran­cis­co Cal­de­rón y de Da. Do­min­ga Qui­ro­ga, y Dña. Can­de­la­ria Gon­zá­lez, sol­te­ra, de vein­te y ocho años de edad, na­tu­ral de Bue­nos Ai­res, hi­ja le­gí­ti­ma de Dn. Ma­nuel Gon­zá­lez y de Da. Isi­do­ra Se­ga­rra. Fue­ron tes­ti­gos Dn. Mi­guel Ca­bre­ra y Da. Ole­ga­ria Ale­gre. Y lo fir­mé Frn. Fran­cis­co de Pau­la Ca­mar­go.”

El ca­sa­mien­to tu­vo lu­gar en la quin­ta Pa­ler­mo de San Be­ni­to, cuan­do és­ta ya es­ta­ba ter­mi­na­da. El pa­dri­no, Mi­guel Ca­bre­ra, fue el cons­truc­tor de di­cha quin­ta; Ole­ga­ria Ale­gre era la es­po­sa de és­te.
Del se­gun­do ma­tri­mo­nio de Cal­de­rón na­cie­ron dos hi­jos: Ju­lio y Eduar­do, que su­ma­dos a los 7 del pri­mer ma­tri­mo­nio ha­cían un to­tal de 9.
Ocho años des­pués mu­rió su se­gun­da es­po­sa. El 10 de ju­lio de 1850, “el ca­dá­ver de Can­de­la­ria Gon­zá­lez de Cal­de­rón, te­nía 36 años de edad, era blan­ca, ca­sa­da”, fue se­pul­ta­do en el ce­men­te­rio del Nor­te7.
Cal­de­rón ha­bía cons­trui­do su vi­vien­da en los te­rre­nos que por ese en­ton­ces bor­dea­ban el arro­yo Mal­do­na­do y a es­pal­das de los cua­les es­ta­ba la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les. Li­mi­ta­ban, por el Oes­te, con la ac­tual ave­ni­da Do­rre­go y por el Nor­te, con la ave­ni­da Cór­do­ba.
En mar­zo de 1866, 14 años des­pués de la muer­te de Pe­dro No­las­co Cal­de­rón, sus hi­jos Me­li­tón, de 23 años; Ju­lio, de 17, y Eduar­do, de 16, pi­die­ron al juez que, “de acuer­do con los miem­bros de nues­tra fa­mi­lia y en vir­tud de dis­gus­tos par­ti­cu­la­res he­mos de­ter­mi­na­do re­le­var a Fer­mín Jus­to Pe­re­da del car­go de guar­da­dor. Lo sus­ti­tui­mos por Agus­tín Ro­drí­guez, per­so­na de no­to­rio arrai­go, quien ofre­ce por fia­dor a Don Mi­guel Ca­bre­ra per­so­na así mis­mo cu­yo arrai­go es co­no­ci­do”. Otra vez apa­re­ce Mi­guel Ca­bre­ra co­mo un re­fe­ren­te con­fia­ble de la fa­mi­lia Cal­de­rón.

Tie­rras pro­duc­ti­vas
Las tie­rras que Cal­de­rón com­pró en el arro­yo de Mal­do­na­do eran muy pro­duc­ti­vas y él las tra­ba­jó con sin­gu­lar éxi­to.
En la quin­ta del ca­mi­no del arro­yo de Mal­do­na­do, la que fi­gu­ra con el nú­me­ro 41 en el pla­no de Sa­las, y que da­ba a la ave­ni­da Do­rre­go y a la ave­ni­da Cór­do­ba, te­nía un edi­fi­cio de 3 pie­zas mi­ran­do al Sur, con pi­sos de la­dri­llo, pa­re­des re­vo­ca­das y blan­quea­das y te­cho de pa­ja; le se­guía una pie­za con te­cho de pa­ja y ha­bía, tam­bién, un po­zo de agua con cal­zo, bro­cal y pi­la­res de la­dri­llo. Te­nía ve­re­da a la ca­lle de la­dri­llo co­mún.
En la quin­ta que es­ta­ba a es­pal­das de la Cha­ca­ri­ta8 ha­bía una pie­za con pi­so de la­dri­llo co­mún, re­vo­ca­da y blan­quea­da, y te­cho de pa­ja; se­guían dos pie­zas con pi­so de la­dri­llo co­mún, en­ca­la­das, em­bos­ta­das (re­vo­que he­cho con bos­ta, muy co­mún por ese en­ton­ces) y blan­quea­das, y un po­zo de agua con cal­zo y bro­cal.
Co­mo ma­te­rial de tra­ba­jo con­ta­ba con 6 ca­rros de bue­yes, “llan­ta­dos”, con sus ape­ros co­rres­pon­dien­tes, 6 ara­dos, un ca­ba­llo ove­ro ne­gro y tres ca­ba­llos de tra­ba­jo, un pe­ti­zo, 48 bue­yes, 3 bue­yes re­do­mo­nes y una mu­la “de buen ser­vi­cio”.
En la quin­ta del ca­mi­no al Mal­do­na­do9 ha­bía “tres cua­dras de al­fal­fa bien po­bla­da, 2 cua­dras de al­fal­fa bas­tan­te su­cia, 13 na­ran­jos, 178 in­jer­tos de pe­ras, con­si­de­ra­dos co­mo al­má­ci­gos por es­tar mal plan­ta­dos, 41 in­jer­tos de pe­ra bien plan­ta­dos, 21 in­jer­tos de da­mas­co, una cua­dra de du­raz­nos con 810 plan­tas de 1 y 2 años, 392 plan­tas de du­raz­nos, 13 de no­ga­les, 15 de guin­dos, 91 de du­raz­nos, 22 de pa­raí­sos, 135 de du­raz­nos en al­má­ci­go, 9 pies (se su­po­ne que de­ben ser unos 7,30 me­tros cua­dra­dos de pa­rras me­dia­nas), 13 hi­gue­ras mo­ra­das y blan­cas de Es­pa­ña, 51 plan­tas de du­raz­nos for­man­do cer­co y 2 ar­bo­li­tos de cao­ba”.
Por es­te in­ven­ta­rio po­de­mos de­du­cir que Cal­de­rón apro­ve­cha­ba to­da su tie­rra; ade­más, al­qui­la­ba los ca­rros y los bue­yes. Ocho yun­tas de és­tos se las ha­bía ven­di­do Wen­ces­lao Na­va­rro, es­po­so de Ro­sau­ra Cal­de­rón, una de sus hi­jas, “a su fi­na­do sue­gro, co­mo apo­de­ra­do que soy del Sr. Juan Ma­nuel de Ro­sas con cu­ya mar­ca es­tán los di­chos bue­yes y de­ben ser con­tra he­rra­dos in­me­dia­ta­men­te”. Es­to su­ce­día un mes an­tes de la muer­te de Cal­de­rón. Y Na­va­rro acla­ra­ba que la tran­sac­ción la lle­va­ba a ca­bo él “por in­dis­po­si­ción de mi tío Juan Ne­po­mu­ce­no Te­rre­ro”.
Es­te fue so­cio y con­sue­gro de Ro­sas. Su ma­dre, Ma­ría Jo­se­fa Vi­lla­ri­no, era pri­ma de la ma­dre de Ma­nuel Bel­gra­no; se ha­bía ca­sa­do con el doc­tor An­gel Cas­te­lli y de es­ta unión na­ció Juan Jo­sé Cas­te­lli, pró­cer de Ma­yo. En se­gun­das nup­cias se ca­só con el doc­tor Jo­sé Joa­quín Te­rre­ro. Ha­bía com­pra­do dos frac­cio­nes de tie­rra en la Ba­rran­ca de Bel­gra­no; en una de ellas es­ta­ba la ca­pi­lla de la Ca­le­ra de los fran­cis­ca­nos, que lue­go fue la ca­pi­lla de la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción, cuan­do se fun­dó el par­ti­do de Bel­gra­no, en 1855.
A los dos años de la muer­te de Cal­de­rón, sus hi­jos me­no­res fue­ron a vi­vir a una ca­sa que les al­qui­la­ba Juan Ne­po­mu­ce­no Te­rre­ro y es­tas dos quin­tas fue­ron arren­da­das pa­ra el sus­ten­to de ellos, has­ta que la sa­ca­ron a re­ma­te y la com­pra­ron Agus­tín Co­mas­tri y Fe­de­ri­co Te­rre­ro; es­te úl­ti­mo ha­bía si­do el pri­mer al­ba­cea da­ti­vo de la su­ce­sión.
Se des­ha­ce la so­cie­dad

A los 13 días de es­tar en po­se­sión de las tie­rras, Fran­cis­co Te­rre­ro le ven­dió su par­te a Agus­tín Co­mas­tri; fue el 11 de abril de 1866. En esa fe­cha, Te­rre­ro10 le ven­dió la par­te que te­nía en el te­rre­no de la quin­ta en el par­ti­do de Bel­gra­no por un va­lor de $ 160.000. Co­mas­tri ha­bía ofer­ta­do en el re­ma­te $ 287.539. Un día des­pués, Co­mas­tri con­tra­jo una obli­ga­ción11 con Te­rre­ro, del que re­ci­bió $ 190.000 y se obli­gó a de­vol­vér­se­los en el pla­zo de un año con un in­te­rés del 1,25% men­sual, pa­ra lo cual Co­mas­tri hi­po­te­có la men­cio­na­da quin­ta en el par­ti­do de Bel­gra­no, que era la que ha­bía si­do de Pe­dro No­las­co Cal­de­rón. Y en la es­cri­tu­ra se ano­tó: “Que le co­rres­pon­den di­chos te­rre­nos, a Co­mas­tri, en es­ta for­ma: una par­te por ha­ber­los com­pra­do en con­do­mi­nio con Fran­cis­co Te­rre­ro … y la otra par­te de di­cho te­rre­no le co­rre­pon­de por com­pra que de ella hi­zo a Fran­cis­co Te­rre­ro”.

Ven­tas y com­pras
A sie­te años de la com­pra de las tie­rras a la su­ce­sión de Pe­dro No­las­co Cal­de­rón, Co­mas­tri ven­dió, el 22 de ju­lio de 1873, a Juan Lan­di 12, que vi­vía en Ri­va­da­via 628, un te­rre­no de cha­cra en el pa­ra­je de­no­mi­na­do La Cha­ca­ri­ta, con sus ar­bo­le­das, al­fal­fa­res y cer­co. Se com­po­nía de 162.640 me­tros cua­dra­dos, y la for­ma­ban dos frac­cio­nes: un trián­gu­lo y un cua­dri­lá­te­ro.
Lin­da­ba la pri­me­ra frac­ción, por el Su­des­te, con pro­pie­dad del ven­de­dor; por el Nor­des­te con Juan He­nes­tro­sa, y por el Su­does­te, ca­lle Co­rrien­tes de por me­dio, con el ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta.
La se­gun­da, por el Su­des­te, ca­lle de por me­dio, con pro­pie­dad de Juan Du­fourd; por el Su­does­te, con te­rre­no mu­ni­ci­pal arren­da­do a Lá­za­ro Clau­son; por el No­roes­te, ca­lle de por me­dio, con te­rre­no arren­da­do al fi­na­do Juan So­sa, y por el Nor­des­te, con el ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta.
El te­rre­no le co­rres­pon­día a Co­mas­tri por com­pra que hi­zo a la Mu­ni­ci­pa­li­dad del par­ti­do de Bel­gra­no el 15 de ju­lio de 1873, sie­te días an­tes de ena­je­nar­lo. Lo ven­dió a Lan­di por $ 1.200.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. El com­pra­dor “que­da en la obli­ga­ción for­zo­sa de res­pe­tar has­ta su ter­mi­na­ción el con­tra­to de arren­da­mien­to que la Mu­ni­ci­pa­li­dad de es­te par­ti­do te­nía ce­le­bra­do con el ven­de­dor”.

In­cre­men­to del pa­tri­mo­nio
Me­ses más tar­de, Agus­tín Co­mas­tri le com­pró13 a Juan Lan­di, el 2 de ene­ro de 1874, por $ 1.250.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, la mis­ma frac­ción que le ha­bía ven­di­do 5 me­ses an­tes.
Do­ce años más tar­de, Co­mas­tri vol­vió a ven­der14 es­ta mis­ma frac­ción; lo hi­zo el 16 de agos­to de 1886, a Luis Ca­yol, por $ 54.133, 13 na­cio­na­les mo­ne­da de cur­so le­gal. Ca­yol pa­gó una par­te al con­ta­do y el res­to lo sal­dó a los 180 días15. En es­ta es­cri­tu­ra “se pre­vie­ne que los lin­de­ros nom­bra­dos son los an­ti­guos que cons­tan del tí­tu­lo que se re­la­cio­na­rá”. Efec­ti­va­men­te, se re­pi­ten los lin­de­ros, con grue­sos erro­res.
“En es­ta ven­ta no se in­clu­ye una ca­si­lla de ma­de­ra de pro­pie­dad de Jo­sé Ni­seg­gi quien la ha cons­trui­do con per­mi­so del ena­je­nan­te en el trián­gu­lo que se ha­ce re­fe­ren­cia.”
En el ín­te­rin, un año an­tes, el 17 de ene­ro de 1885, Co­mas­tri ha­bía com­pra­do a Juan Mal­com16 seis frac­cio­nes de tie­rra en la zo­na, que era la com­pren­di­da en­tre la ave­ni­da Cór­do­ba y la ca­lle Pa­ra­guay.

La In­dus­trial del Pla­ta
El 9 de ene­ro de 1889, tres años des­pués de la úl­ti­ma ven­ta, Co­mas­tri ven­dió a la so­cie­dad La In­dus­trial del Pla­ta par­te de sus tie­rras (17 hec­tá­reas, 58 áreas y 41 cen­tiá­reas), que “lin­dan por el Nor­te con el Fe­rro­ca­rril del Pa­cí­fi­co (ex San Mar­tín) y bou­le­vard Cór­do­ba en me­dio con el ven­de­dor, por el fon­do al Sur con Du­four y por el Es­te, arro­yo de Mal­do­na­do en me­dio, con va­rios17”.
Tam­bién en ene­ro de 1889 ven­dió otra frac­ción al Fe­rro­ca­rril del Pa­cí­fi­co, com­pues­ta de 11.686 me­tros cua­dra­dos y cin­co cen­té­si­mos.

La men­su­ra fi­nal
Des­pués de to­das es­tas ven­tas, com­pras y re­ven­tas, a la muer­te de Co­mas­tri se hi­zo la men­su­ra y di­vi­sión de los te­rre­nos que le per­te­ne­cie­ron 18.
El re­sul­ta­do fue que “los te­rre­nos de la su­ce­sión for­ma­ban dos frac­cio­nes se­pa­ra­das por la ca­lle de Cór­do­ba, com­pren­di­da una de ellas por es­ta ca­lle, la de Do­rre­go, la de Pa­ra­guay y una por­ción del arro­yo Mal­do­na­do y la otra lin­dan­do con la pri­me­ra ca­lle de Cór­do­ba en me­dio y en el án­gu­lo que es­ta for­ma con la ca­lle de Do­rre­go”.

Una muer­te muy sen­ti­da
Co­mo un tes­ti­mo­nio más de la sem­blan­za so­bre Agus­tín Co­mas­tri que hi­zo Die­go A. del Pi­no en su ar­tí­cu­lo, es in­te­re­san­te des­ta­car un es­cri­to que fi­gu­ra en su su­ce­sión y que di­ce: “Co­mas­tri era uno de los ve­ci­nos más an­ti­guos y que­ri­dos de la lo­ca­li­dad y que por su ca­rác­ter, hon­ra­dez y pro­bi­dad acri­so­la­das, con­di­ción de for­tu­na y ser­vi­cios pres­ta­dos, ha­bía ad­qui­ri­do mu­chas re­la­cio­nes, sien­do su muer­te muy sen­ti­da por to­dos los que le han co­no­ci­do. Es­to da la ra­zón por qué su en­tie­rro fue uno de los más con­cu­rri­dos que se ha­yan vis­to en es­ta ca­pi­tal y jus­ti­fi­ca la cuen­ta de su en­tie­rro”.

Notas
1.- AGN. (Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción). Tes­ta­men­ta­ria 4882, año 1852.
2.- AGN. Re­gis­tro 5. Año 1850. Fo­ja 40.
3.- BU­SA­NI­CHE, Jo­sé Luis, Ro­sas vis­to por sus con­tem­po­rá­neos, Edi­to­rial Uni­ver­si­ta­ria de Bue­nos Ai­res, pág. 61. Ter­ce­ra edi­ción, abril 1976.
4.- AGN. Sa­la X 25.2.5.
5.- AGN. Sa­la X 26.3.2 y Sa­la X 26.5.4.
6.- 4º LI­BRO DE MA­TRI­MO­NIOS de la pa­rro­quia de Nues­tra Se­ño­ra del Pi­lar, a ho­jas vein­te y nue­ve.
7.- LI­BRO DE IN­HU­MA­CIO­NES del Ce­men­te­rio del Nor­te, año 1850, fo­ja 51 vuel­ta.
8.- La nú­me­ro 42 en el Pla­no de los te­rre­nos del Co­le­gio Nº 1 Suer­te prin­ci­pal, año 1830. He­cho por Sa­tur­ni­no Sa­las.
9.- La nú­me­ro 41 en el pla­no men­cio­na­do.
10.- AGN. Re­gis­tro 11, año 1866. Fo­ja 112.
11.- AGN. Re­gis­tro 11, año 1866. Fo­ja 113.
12.- AGN. Re­gis­tro 53, año 1873. Fo­ja 47 vuel­ta.
13.- AGN. Re­gis­tro 53, año 1874.
14.- AGN. Re­gis­tro 53, año 1886. Fo­ja 164.
15.- AGN. Re­gis­tro 53, año 1886. Fo­ja 242.
16.- AGN. An­te es­cri­ba­no Tu­lio Mén­dez se­gún Tes­ta­men­ta­ria 5231, año 1891.
17.- AGN. Tes­ta­men­ta­ria 5231, año 1891.
18.- AGN. Tes­ta­men­ta­ria 5231. Año 1891.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Comercios, ESPACIO URBANO, Vida cívica, Biografías, Hitos sociales, Mapa/Plano
Palabras claves: tierras, porteñas, palermo, villa crespo

Año de referencia del artículo: 1870

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro22

De Sa­tur­ni­no Sa­las (1828) en el que se han tra­ma­do las tie­rras que fue­ron de Cal­de­rón y que co­rres­pon­den a las par­ce­las 41 y 42 de di­cho pla­no. Es­tas fue­ron las que pri­me­ro com­pró Agus­tín Co­mas­tri.

Pla­no en que se ha tra­ma­do la ex­ten­sión de tie­rras que te­nía Agus­tín Co­mas­tri a su muer­te, to­ma­da de la men­su­ra que se hi­zo en su tes­ta­men­ta­ria. El pla­no ba­se fue ex­traí­do de la Guía Fil­car.

Back To Top