Skip to content

Villa Urquiza

Las tres primeras escuelas de Villa Urquiza

Luis Alposta

, 1890.

El universo comienza en el barrio

Escuela “Coronel Olavarría”

Una vez radicados en la nueva Villa los familiares de los obreros de la empresa Las Catalinas, surgió la necesidad de crear un establecimiento educacional para niños en edad escolar. Los señores Seeber y Agrelo fueron quienes tomaron a su cargo el problema de gestionar ante las autoridades del Consejo Escolar del pueblo de Belgrano la creación de la primera escuela de nuestro Barrio.

Así fue como el 3 de julio de 1888, a pocos meses de haber sido trazada la flamante Villa, en un humilde predio de la calle Uno (Avenida Franklin D. Roosevelt 5354), abrió sus puertas la Escuela Nº 1, del Consejo Escolar 15, la que años más tarde, un 13 de febrero de 1913, pasaría a llamarse Escuela Coronel Olavaria.

En este solar, propiedad del ingeniero Emilio Agrelo, funcionó una precaria escuela, cuya dirección y tareas de enseñanza estuvieron a cargo de la señorita Rosa Bardi, maestra egresada de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, quien pertenecía entonces a una de las más distinguidas familias afincadas en el Barrio.

La creciente afluencia de alumnos hizo que al año siguiente fuese nombrada la maestra Rosa Buzzotti, por lo cual dicha Escuela pasó a ser conocida popularmente como la Escuela de las Dos Rosas.

En 1891 la Escuela fue trasladada a un inmueble ubicado en la calle Tres, esquina Nueve (Doctor Pedro Ignacio Rivera, esquina Colodrero).

Muchos años después, la ex alumna Teresa Delponti de Copello la recordaría así:

“La Escuela funcionaba en un gran solar donde había tres aulas, un gran patio con amplias galerías de chapas de cinc; los pisos eran de ladrillo, y había plantas y dos corpulentos árboles de magnolias; en el centro se destacaba un artístico aljibe, cerca del cual las chicas jugábamos a la ronda; el cerco estaba cubierto por madreselvas en flor.”

Finalmente, en 1895, la Escuela fue instalada en el lugar que ocupa actualmente (Avenida Triunvirato 5101, esquina Nahuel Huapi), siendo su edificio totalmente remodelado en 1940.

Escuela “juana Manuela Gorriti”

Esta Escuela abrió sus puertas el 1º de junio de 1891, con el nombre de Escuela Infantil Nº 7 del Consejo Escolar 16, luego, en 1896, pasó a ser Escuela Elemental Nº 1 del Consejo Escolar 18; en 1905, Escuela Elemental Nº 6 del Consejo Escolar 13, y posteriormente, Escuela Nº 2 del Consejo Escolar Nº 15. El 3 de febrero de 1912 el Consejo Nacional de Educación le impuso el nombre de Juana Manuela Gorriti.

Comenzó a funcionar, como dijimos, en 1891, en una pequeña casa ubicada en la calle Uno (Avenida Franklin D. Roosevelt 5065), propiedad del señor Bastiniani. Un año después, dada la cantidad de alumnos, se mudó a la casa de la calle Dos Nº 259 (Cullen 5052), propiedad del señor Bacigalupi, quien luego la cedió al Consejo mediante la retribución de $ 60 mensuales. En 1896 pasó, ya definitivamente, al edificio de la calle Ocho (Avenida Triunvirato 4857), anexándose al de la Dos cuyo dueño era el señor Carlos Serón, quien en 1907 vende la propiedad al Consejo Nacional de Educación.

Fue su primer director y maestro el señor Ramón Arrieta.

Una destacada actuación en los mismos cargos, durante muchos años, fue la que tuvo Ernesto Pietrani, maestro de raza y antiguo vecino de la zona.

Por considerarlo de interés, paso a transcribir ahora parte de lo manifestado por el ex alumno fundador, doctor Antonio Durini, al ser consultado, en una oportunidad, por el maestro Pietrani:

“…Yo era muy chico entonces, y asistía a la Escuela de Niñas de la señorita Rosa Bardi, que funcionaba en el sitio que después ocupó el Cinematógrafo Urquiza, calle por medio frente al edificio que ocupó también, durante un tiempo, la Comisaría 39. Después nos trasladamos a la calle Tres (Bebedero), esquina Nueve (Colodrero). Y allí estaba cuando un día nos sacaron a todos los varones y nos condujeron a la escuela que acababa de fundarse en la calle Uno. Era la escuela del señor Arrieta; Escuela Infantil para varones únicamente. Muy poco tiempo estuvimos en esta casa, hasta que otro buen día nos mudaron, y fuimos a continuar nuestros estudios en la calle Dos Nº 259 (Cullen). Aquí estuvo la Escuela durante mucho tiempo, y más tarde, cuando me recibí de médico, establecí mi consultorio precisamente en esa misma casa. Hoy lleva el número 5052 de la calle Cullen. En cuanto a mis recuerdos de aquellos años, ellos son como todos los recuerdos infantiles: gratísimos, lo mismo los que consagro a mis compañeros, como los que se refieren a mis maestros…”

El 24 de julio de 1979 fueron inauguradas las obras de ampliación y remodelación, que hoy nos permiten contar con un excelente y moderno edificio, que satisface las exigencias pedagógicas que tantos directores reclamaron. Un edificio acorde con el prestigio de la Escuela, y con el Barrio en que se halla emplazada.

Escuela “Provincia de Buenos Aires”

En Villa Catalinas, antigua denominación del Barrio, el 13 de julio de 1896 abrió por primera vez sus puertas la Escuela Infantil Nº 5, actual Escuela Nº 4 del Distrito Escolar 15. La inscripción inicial fue de 72 alumnos, distribuidos en dos grados (52 alumnos en primero y 20 alumnos en segundo), a cargo de su directora, señora María S. de Monlezún.

La primera maestra que ejerció en la Escuela fue Angela E. Silva, nombrada el 30 de setiembre de 1896. Al año siguiente, el primer grado ya contaba con 74 alumnos, por lo que se desdobló en dos secciones, de 44 y 30 alumnos, respectivamente, encargándose Ramona Bandriz del último de los citados.

En 1898, la Escuela tiene ya 191 inscriptos, por lo que es ascendida a la categoría de Escuela Elemental. Funcionó en sus comienzos en Álvarez Thomas 3265, hasta junio de 1900, en que se trasladó a su actual domicilio de Álvarez Thomas 3391.

Con el correr de los años se fueron agregando nuevos grados: tercero en 1909, cuarto en 1910, quinto en 1920 y sexto en 1921. Por consecuencia de este hecho, y de haberse ampliado a dos turnos su funcionamiento en 1910, el caudal de alumnos aumentó notablemente, alcanzando en 1930 la inscripción record de 663 alumnos.

Hasta ese año y con datos extractados de los registros, se observa que el 65 por ciento de los alumnos eran hijos de extranjeros, algunos de ellos con oficios típicos de la época: cocheros, carreros, agricultores, zanjeros, mimbreros, etcétera.

El nombre Provincia de Buenos Aires se le impuso en ceremonia oficial el 22 de mayo de 1931.

La Dirección del Colegio, desde su creación, fue ejercida por:

Señora María Sabaté de Monlezún (1896 – 1918);

En lo relativo a la estructura, se recuerda a la Escuela con un gran patio central; galerías laterales de madera y chapa, como único resguardo de los alumnos ante las inclemencias del tiempo; una gran pecera en su centro, y un enorme eucalipto centenario en el lugar que ahora ocupa el escenario. Los pisos de las aulas eran de madera, y en cada una de ellas existía un sótano o depósito. El frente del edificio era de mampostería de ladrillo, cal y barro, como las demás construcciones de la época.

Las modificaciones que, a través de los años, han sido realizadas por las distintas Comisiones de la Asociación Cooperadora, han contribuido notablemente a modernizar la Escuela, que entre 1981 y 1982 vio concretarse un viejo anhelo de padres y cooperadores: la renovación del frente del edificio, ahora revestido en su totalidad con cerámica esmaltada.

Información adicional

“Villa Urquiza – Sus orígenes” – De Luis Alposta: Colección Cuadernos del Aguila, vol.5. Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989.

Categorías: Escuelas y colegios,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1890

 

Back To Top