skip to Main Content

La Boca

Lecturas recomendadas: La Boca

Marcos F. Arredondo

Christiano Junior, La Boca del Riachuelo., C. 1875.

Artículo dedicado a Roberto J. Payró, perteneciente al libro Croquis Bonaerenses, 1896 

Un ru­mor in­men­so vue­la á lo an­to de aquel hor­mi­gue­ro bu­lli­dor. Y en aque­lla at­mós­fe­ra car­ga­da de fe­ti­dez, hen­chi­da de olo­res acres, re­per­cu­te so­no­ro y vi­bran­te el bu­lli­cio, el es­tré­pi­to de la enor­me mul­ti­tud. Ba­jo el pá­li­do cie­lo que re­co­rren diá­fa­nas nu­bes, se aho­gan los in­men­sos rui­dos y, cha­ta, cua­dra­da, ma­ci­za, na­ce la Bo­ca, co­ro­na­da de más­ti­les, en me­dio del jun­cal de sus la­gu­nas y los in­nú­me­ros arro­yos de ver­do­sas aguas. Es aque­llo un gran mer­ca­do; se ha­bla en to­das las len­guas, se gri­ta á to­das ho­ras. El río, á lo le­jos, do­bla el ar­co lu­mi­no­so de sus aguas y mues­tra ai­ro­sas ve­las que se acer­can o se ale­jan fla­mean­do al alien­to de los ai­res, enor­mes cas­cos que cru­zan co­mo una ex­ha­la­ción, en­vuel­tos en la hu­ma­re­da co­lo­sal que arro­jan las gran­des chi­me­neas; el río, de cer­ca mues­tra mu­chas co­sas… En la bru­ma de la ma­ña­na lan­gui­de­ce la len­güe­ta gi­gan­tes­ca de la cos­ta quil­me­ña, y allá se bo­rra su ca­pri­cho­sa si­lue­ta que se yer­gue arro­gan­te co­mo una in­men­sa fa­ja de es­me­ral­da so­bre el to­no gris­*ceo de las aguas. El río de cer­ca se pier­de en pers­pec­ti­ves… La cu­bier­ta ne­grean­do de gen­te, el es­tré­pi­to en­sor­de­ce­dor de la hé­lic­ce -de la hé­li­ce que de­sa­pa­re­ce en un co­lo­sal her­vor de es­pu­mas,- el cas­co li­ge­ra­men­te in­cli­na­do, dos ve­las des­ple­ga­das y a una a me­dias, avan­za el Phoe­nix, un mons­truo, un co­lo­so, un si­cio, cu­yo vien­tre abul­ta­do se co­lo­ra de ve­tas y de ex­tra­va­gan­tes pin­ta­rra­jos. Gran­des som­bri­llas ver­des abier­tas, fla­man­tes tra­jes de co­ta ra­ya­da y ojos *vi­dos, an­sio­sos, de­ses­pe­ra­dos, mi­ra­das de asom­bro, ex­cla­ma­cio­nes de jú­bi­lo, ri­sas y can­tos, llo­ri­queos y ale­grías. En una pro­mis­cui­dad que en­can­ta nos lle­ga aquel bo­ni­to ob­se­quio… de la Tur­quía.
Ba­jo el co­ro vi­vo­rean­te de las si­re­nas de los re­mol­ca­do­res, que pe­ne­tran, que per­fo­ran, el sil­ba­to es­ten­tó­reo de los tre­nes que cru­zan y se pier­den co­mo re­lám­pa­gos, el ru­gi­do sor­do, es­tre­me­ce­dor de los pa­que­tes que sa­len y que en­tran, el agu­do cla­rín de los bar­cos de gue­rra, el in­ce­san­te chi­lli­do de las cor­ne­tas de los tram­ways, se es­tá en tie­rra y a la vez se es­tá en el agua, oyén­do­lo to­do, mi­rán­do­lo to­do, ba­jo la mis­ma faz, en el or­den exac­to en que se de­sa­rro­lla.
Las ve­re­das se­me­jan des­de le­jos un gi­gan­tes­co hor­mi­gue­ro hu­ma­no y de tre­cho en tre­cho, sal­pi­can­do el ale­gre to­no de los gru­pos, se no­ta la va­rie­dad de tien­das abier­tas al ai­re li­bre, al­re­de­dor de las cua­les se agol­pa un en­jam­bre de clientes o de cu­rio­sos. Una tur­ca con su vi­tri­na co­lo­rean­te de­tie­ne el pa­so del tran­seún­te pa­ra mos­trar a Je­ru­sa­lén en el ojo de un cor­ta­plu­mas; un men­di­go ha­ce exac­ta co­sa pa­ra ex­hi­bir la fís­tu­lo re­pug­nan­te de su cuer­po y ex­ci­tar la con­mi­se­ra­ción de quien lo ve; el ru­le­te­ro am­bu­lan­te cu­ya car­pe­ta os­cu­ra se ex­tien­de con uns se­rie de fi­chas en­ci­ma de su mos­tra­dor por­tá­til, ti­ra los da­dos que han de de­ci­dir el fi­nal de la par­ti­da; el quí­mi­co R., con su ja­bón y su pas­ta pa­ra la ro­pa y los me­ta­les “pre­mia­da en Fran­cia, Ita­lia, Ale­ma­nia, Ja­pón y Chi­na”, en­dil­ga a sus cán­di­dos oyen­tes la co­lo­sal ti­ra­da de cos­tum­bre; el doc­tor Z., ins­ta­la­do en su có­mo­do lan­do­let ti­ra­do a seis ca­ba­llos, ha­ce la cu­rio­sa his­to­ria de su des­cu­bri­mien­to, una ma­ra­vi­lla, pa­ra sa­car las mue­las sin pro­du­cir do­lor; y, ce­rran­do el cua­dro, des­ta­can­do sus exó­ti­cas fi­gu­ras, otra me­dia do­ce­na de ra­ros, de ma­lean­tes in­dus­tria­les, con la faz en­ro­je­ci­da, co­mo odre, des­pués de los ar­dien­tes dis­cur­sos y pro­cla­mas con que aco­me­ten a to­do en que se de­tie­ne a oír­les…
Ros­tros tos­ta­dos por los vien­tos del mar, po­ten­tes pe­chos ve­llu­dos que la ca­mi­se­ta ma­ri­na de­ja en des­cu­bier­to, an­clas en la fren­te y an­clas en los bra­zos, es­pe­cie de mar­cas de fue­go que se­llan la pro­fe­sión, unos ha­blan y otros no, to­dos di­cen de dón­de lle­gan, aun­que de to­dos, la ma­yo­ría ig­no­re en qué país es­tá.
Allí, en una gran sar­tén, se fríe una mon­ta­ña de pes­ca­dos que re­cién co­mien­zan a ce­rrar los ojos; más allá, en una fon­da, se con­fec­cio­nan cro­que­tas y bu­ñue­los de ha­ri­na de maíz ro­cia­dos con vi­no Li­gu­ria, y pa­ra que el ol­fa­to de los tran­seún­tes ter­mi­ne de aper­ci­bir­se, se tues­tan cas­ta­ñas, se des­pa­chan hue­vos fri­tos y se asan gi­gan­tes­cas sar­tas de cho­ri­zos. To­do el ai­re li­bre, to­do in­ci­tan­do al que pa­sa. Des­de aque­llas co­ci­nas ins­ta­la­das en la vía pú­bli­ca, se di­ri­ge la pro­vo­ca­ción más inau­di­ta a los es­tó­ma­gos sin las­tre.
Más allá, y más al­to, en una con­fu­sion que asom­bra, un la­be­rin­to de ve­las de to­dos ta­ma­ños, de to­dos co­lo­res, ma­ti­za­das por los pri­me­ros re­fle­jos del sol de la ma­ña­na, in­mó­vi­les, sin alien­tos, pren­di­das de los más­ti­les en me­dio del tu­pi­do cor­da­je que las su­je­ta.
Allá es­tá el lan­chón car­bo­ne­ro que ne­grea des­de le­jos con sus bor­das que el agua ni­ve­la, con sus tri­pu­lan­tes que pa­re­cen fan­tas­mas ate­rra­do­res, ne­gros los ojos, la ca­ra y las ma­nos ne­gras; más allá un in­men­so ber­gan­tín ates­ta­do de bol­sas, a sus cos­ta­dos me­dia do­ce­na de ju­gue­to­nas lan­chas pes­ca­do­ras, y a otro rum­bo, cha­tas, cha­lu­pas, bar­cas, ca­noas y otros mil náu­ti­cos ve­hí­cu­los. Allí se na­rra un tiem­po me­mo­ra­ble sal­va­do a la “ca­pa” con true­nos, re­lám­pa­gos y olas gran­des; allá so­bre la pe­que­ña co­ci­na de cu­bier­ta se atien­de a la me­rien­da pró­xi­ma; acá se jue­ga a los nai­pes y se ex­po­ne el jor­nal de la quin­ce­na re­cién co­bra­da; más allá se en­to­na una lán­gui­da can­ción ma­ri­na que se acos­tum­bra a oír cuan­do la qui­lla rom­pe las olas bra­vas, y mien­tras unos tra­ba­jan otros se pa­san las ho­ras, al re­vés, es­pe­ran­do el re­pun­te o la cal­ma. El in­dus­tria­lis­mo de ese ba­rrio es in­can­sa­ble y sus bu­lli­cio­sas ho­ras son el ba­ró­me­tro de su mo­vi­mien­to.
Cuan­do el sol co­mien­za a des­cen­der y la luz nau­fra­ga en las tur­bias aguas del cres­pús­cu­lo, ba­jo el man­to os­cu­ro de la no­che se en­cien­den los fo­cos par­pa­dean­tes de las em­bar­ca­cio­nes, en­ton­ces ce­sa el dia­rio tra­jín del agua, por­que em­pie­za la noc­tur­na fun­ción de tie­rra… El tea­tro de vis­tas es­tá de ga­la. Cua­ren­ta vi­drios de au­men­to en­can­tan los ojos hip­nó­ti­cos de los ad­mi­ra­do­res, y se re­pre­sen­ta: “Un epi­so­dio de la Gue­rra de Cu­ba”, “El te­rri­ble in­cen­dio del Puer­to de Gi­bral­tar”, “La muer­te del pre­si­den­te Car­not”, “Un bo­chin­che en la Cá­ma­ra fran­ce­sa”, “El ca­sa­mien­to de la prin­ce­sa Ali­ce con Ni­co­lás III”, y to­dos los he­chos y es­ce­nas que la his­to­ria de los tiem­pos pre­sen­tes ha­ya bos­que­ja­do. Se jue­ga a la mu­rra y ba­jo el con­cier­to me­ló­di­co de los man­do­li­nes y los acor­deo­nes, se al­za la voz y se can­ta has­ta des­ga­ñi­tar­se. Ale­gran el es­pec­tá­cu­lo los re­ma­tes noc­tur­nos, los ca­fés y las fon­das; y en to­dos ellos la mis­ma at­mós­fe­ra, el mis­mo ai­re, te­rri­ble as­fi­xian­te. Una di­va del ca­fé can­tan­te aca­ba de sa­lir al es­ce­na­rio y una nu­be de aplau­sos la aco­ge, mien­tras ca­ma­re­ros y ca­ma­re­ras se des­li­zan de­jan­do la do­sis do­ble y re­pe­ti­da de la po­pu­lar “Grap­pa”, del cé­le­bre “Lig­he­ra”. To­do el mun­do ríe, aplau­de y be­be y to­dos, si­guien­do la eter­nal ley de los con­tras­tes, en­tre­gan las eco­no­mías del día a los ham­brien­tos bol­si­llos del afor­tu­na­do pro­pie­ta­rio.
Cuan­do de nue­vo vuel­ven a bri­llar las pri­me­ras lu­ces, la Bo­ca cam­bia su an­ti­faz y es­con­de sus ga­las ar­tís­ti­cas de la no­che a las ma­ni­fies­tas ten­ta­cio­nes diur­nas.

Información adicional

Año VI – N° 31 – junio de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: La Boca, barrio, paisaje, mundo

Año de referencia del artículo: 1896

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 31

La calle Almirante Brown hacia el Riachuelo (Ca. 1900) (A. G. N.)

Mascarón de proa de la embarcación “Angélica esposa” (Museo de Bellas Artes B. Quinquela Martín 1883 - Anónimo)

Cuartel de Bomberos. c.1900.

La calle Almirante Brown hacia el Riachuelo (Ca. 1900) (A. G. N.)/Mascarón de proa de la embarcación “Angélica esposa” (Museo de Bellas Artes B. Quinquela Martín 1883 - Anónimo)./Cuartel de Bomberos Voluntarios de La Boca. Ca. 1900.

Back To Top