skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Lo porteño entre geónimos y pasiónimos

Mario Tesler

Juan B. Alberdi, C. 1800.

To­do seu­dó­ni­mo to­ma­do del lu­gar geo­grá­fi­co don­de el au­tor ha na­ci­do, don­de se en­cuen­tra ra­di­ca­do o don­de con­clu­yó su tra­ba­jo,
co­rres­pon­de in­cluir­lo en el gru­po de los geó­ni­mos. Pe­ro co­mo hay geó­ni­mos in­di­can­do una pro­ce­den­cia que no es la real, a ve­ces con ra­zón jus­ti­fi­ca­da, es­tá con­tem­pla­do en la cla­si­fi­ca­ción de los seu­dó­ni­mos un apar­ta­do pa­ra los seu­do-geó­ni­mos.

De los au­to­res iden­ti­fi­ca­dos cu­yos geó­ni­mos to­ma­ron el nom­bre de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, los co­lec­ta­dos da­tan en su ma­yo­ría del si­glo XIX y per­te­ne­cen a va­ro­nes; de es­tos in­clui­dos unos u otros por el chi­le­no Jo­sé To­ri­bio Me­di­na, y los ar­gen­ti­nos Ri­car­do Vic­to­rica, Leo­pol­do Du­rán, y Vi­cen­te Os­val­do Cu­to­lo en sus res­pec­ti­vos ca­tá­lo­gos.
Pe­ro los seu­dó­ni­mos re­la­cio­na­dos con la ciu­dad de Bue­nos Ai­res pre­sen­tan par­ti­cu­la­ri­da­des en su vín­cu­lo le­gal y en su afec­to. Así en­con­tra­mos en­tre ellos los de una for­ma in­de­fi­ni­da, que de­cla­ran ser un ciu­da­da­no de Bue­nos Ai­res, un ci­to­yen de Bue­nos Ai­res, un ciu­da­da­no ve­ci­no de Bue­nos-Ay­res, un hi­jo de Bue­nos Ai­res, un jo­ven hi­jo de Bue­nos Ai­res, y un in­di­vi­duo del in­te­rior re­si­den­te en Bue­nos Ai­res. Otros au­to­res pre­fi­rie­ron apa­ren­te­men­te ma­yor iden­ti­fi­ca­ción: Pa­tri­cio de Bue­nos Ay­rés, Jean de Bue­nos Ai­res y, en el si­glo XX, Ma­ría de Bue­nos Ai­res. Tam­bién hay quie­nes op­ta­ron por de­cla­rar­se ve­ci­nos o sim­ple­men­te ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res.
Ma­nuel Mo­re­no y Juan Bau­tis­ta Al­ber­di usa­ron un ciu­da­da­no de Bue­nos Ai­res, en tan­to se lo atri­bu­ye­ron a Pe­dro Fe­li­cia­no Sáenz de Ca­via y a Ju­lián Ál­va­rez.
Fue Cu­to­lo quien ad­ju­di­có la pa­ter­ni­dad de es­te seu­dó­ni­mo a Ma­nuel Mo­re­no, pe­ro sin dar pre­ci­sión co­mo lo hi­zo en otros ca­sos, en el lo­te de re­gis­tros que con el nom­bre de Dic­cio­na­rio de al­fó­ni­mos y seu­dó­ni­mos de la Ar­gen­ti­na (1800-1930) fue pu­bli­ca­do en el Bo­le­tín de la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria en 1962; en cam­bio no in­clu­yó a Al­ber­di que usó el mis­mo en fran­cés, pe­ro sí trae un asien­to con la tra­duc­ción, pa­ra la cual su au­tor mo­di­fi­có el seu­dó­ni­mo.
Ger­va­sio An­to­nio Po­sa­das se re­fi­rió a Ma­nuel Mo­re­no y a es­te seu­dó­ni­mo a raíz de la acu­sa­ción que le hi­zo Mo­re­no ocul­tan­do su iden­ti­dad; es­to pue­de ser cons­ta­ta­do en sus me­mo­rias pu­bli­ca­das por Adol­fo P. Ca­rran­za en 1910.
En la Bi­blio­gra­fía de Juan Bau­tis­ta Al­ber­di, de la cual es au­tor Al­ber­to Oc­ta­vio Cór­do­ba , edi­ta­da por la bi­blio­te­ca de la Aca­de­mia Na­cio­nal de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les de Bue­nos Ai­res, apa­re­ce re­gis­tra­da en el asien­to 444 una pu­bli­ca­ción de 63 pá­gi­nas con el tí­tu­lo de Les cho­ses de la Pla­ta ex­pli­qués par ses homm­bes, par un ci­to­yen de Bue­nos Ai­res. Im­pre­so en Be­san­zon por la viu­da de Di­dier en 1858.
Es­te fo­lle­to fue tra­du­ci­do y ree­di­ta­do con el tí­tu­lo Las co­sas del Pla­ta ex­pli­ca­das por sus hom­bres, es­cri­to en Bue­nos Ai­res, por un ve­ci­no de esa Ciu­dad. En el pie de im­pren­ta en­con­tra­mos que en lu­gar de im­pre­sión (Saint Cloud) el ta­ller ti­po­grá­fi­co men­cio­na­do (Im­pren­ta de la viu­da de Be­lín), su­pues­ta­men­te ubi­ca­da en la Rue du Cal­vai­re n°5, era ine­xis­ten­te. Cór­do­ba co­men­tó al res­pec­to, pe­ro sin acla­rar las ra­zo­nes: Es in­du­da­ble la in­ten­ción que tu­vie­ron aque­llos que hi­cie­ron im­pri­mir es­ta obra en una im­pren­ta ine­xis­ten­te y de nom­bre tan re­la­cio­na­do con Sar­mien­to.
Al­ber­di usó ori­gi­nal­men­te el seu­dó­ni­mo de un ci­to­yen de Bue­nos Ai­res, que en cas­te­lla­no es un ciu­da­da­no de Bue­nos Ai­res. Sin em­bar­go, cuan­do el tra­ba­jo fue tra­du­ci­do apa­re­ció fir­ma­do con el seu­dó­ni­mo Un ve­ci­no de esa Ciu­dad. En rea­li­dad no se tra­tó de un error, ¡tan lue­go en Al­ber­di!, si­no de una opor­tu­na adap­ta­ción al me­dio. La pa­la­bra ci­to­yen (ciu­da­da­no) en la Fran­cia de aque­lla épo­ca te­nía gran fuer­za po­lí­ti­ca, en cam­bio por Bue­nos Ai­res ca­si na­die alar­dea­ba ser ciu­da­da­no; si­guien­do la tra­di­ción his­pá­ni­ca en fuer­za ve­ci­no le aven­ta­ja­ba a ciu­da­da­no.
No coin­ci­den del to­do An­to­nio Zinny y En­ri­que Pe­ña so­bre quién se ocul­tó tras el sub­tí­tu­lo Un Ciu­da­da­no de Bue­nos Ai­res en El avi­sa­dor pa­trio­ta y mer­can­til de Bal­ti­mo­re, pe­rió­di­co por­te­ño cu­ya exis­ten­cia efí­me­ra co­men­zó el 2 de se­tiem­bre de 1817 y terminó el 29 de ese mis­mo mes, edi­tan­do un to­tal de cua­tro nú­me­ros. Pa­ra Zinny, en Efe­me­ri­dio­gra­fía ar­gi­ro­me­tro­po­li­ta­na has­ta la caí­da de Ro­sas, que en for­ma com­ple­ta apa­re­ció en 1869, fue Pe­dro Fe­li­cia­no Sáenz de Ca­via, en tan­to Pe­ña, en Es­tu­dio de los pe­rió­di­cos y re­vis­tas exis­ten­tes en la “Bi­blio­te­ca En­ri­que Pe­ña”, ca­tá­lo­go im­pre­so en 1935, lo da tam­bién co­mo pro­ba­ble a Ju­lián Ál­va­rez.
Ni uno ni otro se ba­sa­ron más que en sim­ples con­je­tu­ras. Es­to se ad­vier­te cuan­do Pe­ña se refiere a la iden­ti­dad de quien es­tá de­trás de es­te seu­dó­ni­mo: sien­do se­gún Zinny su re­dac­tor, por así su­po­ner­lo, D. Pe­dro Fe­li­cia­no Ca­via. Pue­de ser­lo tam­bién D. Ju­lián Ál­va­rez.
Cuan­do Ro­dol­fo Tros­ti­né ofre­ció su Con­tri­bu­ción a la bi­blio­gra­fía de Ma­nuel An­to­nio de Cas­tro, en el pri­mer nú­me­ro de la Re­vis­ta del Ins­ti­tu­to de His­to­ria del De­re­cho, in­clu­yó una pie­za de la que re­pro­du­jo su por­ta­da de ma­ne­ra fac­si­mi­lar, co­lo­cán­do­le al pie una no­ta en la cual da­ba a es­ta pie­za co­mo anó­ni­ma cuan­do a sim­ple vis­ta se ad­vier­te que es seu­dó­ni­ma. Se tra­ta de las cua­tro car­tas que Cas­tro dio a pu­bli­ci­dad en 1820 en un fo­lle­to de 30 pá­gi­nas y que fir­mó con seu­dó­ni­mo, es­co­gien­do pa­ra la oca­sión unir su con­di­ción de ciu­da­da­no a la de ve­ci­no.
La ta­rea fue rea­li­za­da por la Im­pren­ta de la In­de­pen­den­cia y apa­re­ció con el tí­tu­lo Des­gra­cias de la Pa­tria. Pe­li­gros de la Pa­tria. Ne­ce­si­dad de sal­var­la. Car­tas es­cri­tas por un ciu­da­da­no ve­ci­no de Bue­nos-Ay­res á otro del in­te­rior. Un ejem­plar de es­te fo­lle­to per­te­ne­ció al co­lec­cio­nis­ta An­to­nio San­ta­ma­ri­na y lle­gó a nues­tros días por ha­ber­lo re­pro­du­ci­do Ri­car­do Le­ve­ne.
En cuan­to a es­te fo­lle­to, Le­ve­ne lo de­fi­nió co­mo opús­cu­lo es­cri­to con acen­to pro­fé­ti­co y uno de los pri­me­ros en­sa­yos en que se ex­pli­ca la cri­sis de 1820. Cri­sis que Cas­tro ve­nía sin­tien­do en car­ne pro­pia, par­ti­cu­lar­men­te, des­de 1815. En el ca­pí­tu­lo cuar­to de su li­bro La Aca­de­mia de Ju­ris­pru­den­cia y la vi­da de su fun­da­dor Ma­nuel An­to­nio de Cas­tro, pu­bli­ca­do por el Ins­ti­tu­to de His­to­ria del De­re­cho Ar­gen­ti­no en 1941, Le­ve­ne de­di­có es­pe­cial de­te­ni­mien­to a es­tas car­tas y sin­te­ti­zó así su con­te­ni­do: Des­ta­ca [Cas­tro] en­se­gui­da la no­ta­ble ac­ción de go­bier­no rea­li­za­da en­tre los años 1817 y 1820 en que él vi­vió au­sen­te de Bue­nos Ai­res y no ha­bía po­di­do se­guir per­so­nal­men­te la la­bor de los hom­bres pú­bli­cos sien­do evi­den­te que esa ad­mi­nis­tra­ción era la me­jor des­de 1810.
El seu­dó­ni­mo un hi­jo de Bue­nos Ai­res fue usa­do por Jus­to Gar­cía Val­dez, se­gún Du­rán y Cu­to­lo, y tam­bién por Es­te­ban Eche­ve­rría, se­gún afir­ma so­la­men­te Du­rán.
Gar­cía Val­dez lo usó en una pro­cla­ma pa­trió­ti­ca y Eche­ve­rría lo utilizó al fir­mar la Pro­fe­cía del Pla­ta, en­tre­ga­da a los lec­to­res de El Te­lé­gra­fo Mer­can­til en la se­gun­da pá­gi­na co­rres­pon­dien­te a la edi­ción del 10 de ju­lio de 1832, co­mo cons­ta en la Con­tri­bu­ción a la bi­blio­gra­fía de Es­te­ban Eche­ve­rría (1805-1959) de Na­ta­lio Kis­ner­man, da­da a co­no­cer por el Ins­ti­tu­to de Li­te­ra­tu­ra Ar­gen­ti­na de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res en 1960
Pe­ro ade­más de los ini­cia­ló­ni­mos E. y E.E. y del seu­do ini­cia­ló­ni­mo DADLC, y de los seu­dó­ni­mos El Au­tor del Dog­ma So­cia­lis­ta y de la Ojea­da so­bre el mo­vi­mien­to in­te­lec­tual en el Pla­ta des­de el año 37, Un Le­go, Un Orien­tal, Un Ver­da­de­ro Ami­go del au­tor de Los Con­sue­los, exis­te una re­fe­ren­cia que da co­mo usa­do por Eche­ve­rría tam­bién el seu­dó­ni­mo Un jo­ven hi­jo de Bue­nos Ai­res.
In­clui­do Eche­ve­rría por Ig­na­cio An­zoá­te­gui en 1934 en­tre los es­co­gi­dos co­mo bue­na pre­sa pa­ra su Vi­das de muer­tos, que la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal aca­ba de ree­di­tar en la co­lec­ción Los ra­ros, di­jo de él que: En “La Ga­ce­ta Mer­can­til” le pu­bli­ca­ron dos poe­sías: “Re­gre­so” y “Ce­le­bri­dad de Ma­yo”. Dos años más tar­de hi­zo im­pri­mir por su cuen­ta un enor­me poe­ma: “El­vi­ra o La No­via del Pla­ta”. Lo fir­ma­ba “Un hi­jo de Bue­nos Ai­res”.
An­tiju­dio con­fe­so, se­ría una des­cor­te­sía re­fu­tar a An­zoá­te­gui ci­tan­do a Kis­ner­man, quien en su bi­blio­gra­fía da a El­vi­ra o La No­via del Pla­ta co­mo pu­bli­ca­ción anó­ni­ma. Pe­ro es­to mis­mo sos­tie­ne Fe­lix Wein­berg en su Con­tri­bu­ción a la bi­blio­gra­fía de Es­te­ban Eche­ve­rría, pu­bli­ca­da en el nú­me­ro 45 de la re­vis­ta san­ta­fe­si­na Uni­ver­si­dad; con lo cual, y es­tan­do la co­sa dos a uno, ya pue­de sos­pe­char­se que An­zoá­te­gui vio mal o sim­ple­men­te ci­tó de oí­das. Co­mo di­ría Án­gel Bat­tis­tes­sa, es­ta ci­ta fue he­cha no al buen tun­tún si­no al mal tun­tún. De ya­pa pue­de agre­gar­se que otros au­to­res co­mo Juan Ma­ría Gu­tié­rrez (1874), Mar­tín Gar­cia Me­rou (1894), Al­ber­to Pal­cos (1941) y Er­nes­to Mo­ra­les (1950) son coin­ci­den­tes con lo que años des­pués sos­tu­vie­ron los bi­blió­gra­fos de Eche­ve­rría en sus tra­ba­jos.
Fue en 1832 que apa­re­ció es­te opús­cu­lo de 32 pá­gi­nas, in 8, con me­jor ca­li­dad de pa­pel pa­ra las ho­jas que para las ta­pas. No apa­re­cen el nom­bre y ape­lli­do del au­tor, tam­po­co un seu­dó­ni­mo en su reem­pla­zo, por lo tan­to es una obra anó­ni­ma. No tie­ne pró­lo­go y tam­po­co ad­ver­ten­cia. Es­to ocu­rrió en el mes de se­tiem­bre pues en El Lu­ce­ro, nú­me­ro 882, del 4 de oc­tu­bre ya apa­re­ce la crí­ti­ca.
No siem­pre el seu­dó­ni­mo se en­cuen­tra ba­jo el tí­tu­lo o al pie de un tra­ba­jo, co­mo ocu­rre con la fir­ma real, ya que se dan ca­sos en los cua­les es par­te de un tex­to o bien se lo ubi­ca al co­mien­zo de es­te. Es­tas dos po­si­bi­li­da­des son fre­cuen­tes en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XIX, pre­fe­ren­te­men­te en te­mas ins­ti­tu­cio­na­les y po­lí­ti­cos.
Gui­ller­mo Fur­long en­con­tró una pro­cla­ma im­pre­sa, con fe­cha 2 de ju­nio de 1810, don­de el seu­dó­ni­mo (en es­te ca­so geó­ni­mo) se in­clu­yó al co­mien­zo de la mis­ma, a ma­ne­ra de tí­tu­lo di­ce: Un Ha­bi­tan­te de Bue­nos-Ay­res A Los De Mon­te­vi­deo. Se tra­ta de un im­pre­so de tres pá­gi­nas don­de se anun­cia la ins­ta­la­ción de la Jun­ta Pro­vi­cio­nal Gu­ber­na­ti­va en Bue­nos Ai­res, y a fin de con­so­li­dar al nue­vo go­bier­no, re­co­mien­da fi­de­li­dad al des­gra­cia­do y ama­do Rey, don Fer­nan­do VII.
En el cuar­to to­mo de la His­to­ria y bi­blio­gra­fía de las pri­me­ras im­pren­tas rio­pla­ten­ses su au­tor, Gui­ller­mo Fur­long, re­cuer­da que es­ta pie­za fue uti­li­za­da por los his­to­ria­do­res An­to­nio Zinny, Jo­sé To­ri­bio Me­di­na, Car­los Al­ber­to Puey­rre­dón y Au­gus­to Ma­llie; ade­más es­tá in­clui­da en el to­mo XVIII de la Bi­blio­te­ca de Ma­yo.
De es­te im­pre­so tu­vie­ron un ejem­plar los co­lec­cio­nis­tas ar­gen­ti­nos En­ri­que Pe­ña, An­to­nio San­ta­ma­ri­na, Fe­de­ri­co Vo­ge­lius, Car­los Al­ber­to Puey­rre­dón, el mon­te­vi­dea­no Ho­ra­cio Arre­don­do y los mu­seos Mi­tre y Cor­ne­lio Saa­ve­dra.
Exis­te otra edi­ción de es­ta pro­cla­ma que di­fie­re en el ti­po de le­tra y la can­ti­dad de pá­gi­nas. La Bi­blio­te­ca Na­cio­nal con­ta­ba con un ejem­plar de ca­da una de am­bas pie­zas, guar­da­dos en la Sa­la de Re­ser­va­dos, has­ta que el in­ter­ven­tor Tren­ti Ro­ca­mo­ra de­ci­dió en 1955 re­mi­tir to­da la do­cu­men­ta­ción allí reu­ni­da al Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.
Al­gu­nos de los co­lec­cio­nis­tas ya ci­ta­dos, me re­fie­ro a Pe­ña, San­ta­ma­ri­na, Vo­ge­lius, Puey­rre­dón y el Mu­seo Mi­tre, co­mo tam­bién Juan Án­gel Fa­ri­ní, el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal y la Bi­blio­te­ca Pro­vin­cial de La Pla­ta po­seían otros de es­tos im­pre­sos, que da­tan de 1810, don­de el geó­ni­mo tam­bién apa­re­ce al co­men­zar el tex­to: Un Ha­bi­tan­te de Bue­nos Ay­res en­co­mia a su pa­tria, y ex­hor­ta a sus com­pa­trio­tas ¿Has­ta quan­do pue­blo am­bi­cio­so que­reis col­ma­ros de la glo­ria in­mor­tal con que la fa­ma pu­bli­ca los he­chos gran­des, los he­chos por­ten­to­sos, los he­chos pa­ra siem­pre me­mo­ra­bles? Con su­pe­rior per­mi­so. Bue­nos Ai­res. En la Real Im­pren­ta de Ni­ños Ex­pó­si­tos. Años de 1810.
In­for­ma Fur­long, en el mis­mo cuar­to to­mo de su ya ci­ta­da obra, que exis­te otra edi­ción de es­ta ex­hor­ta­ción. Él, que tu­vo la po­si­bi­li­dad de co­te­jar am­bas pie­zas ad­vir­tió la pre­sen­cia de di­fe­ren­cias me­no­res en­tre ellas. Di­chos im­pre­sos fue­ron to­dos edi­ta­dos por la Real Im­pren­ta de Ni­ños Ex­pó­si­tos.
Es­tos geó­ni­mos no fue­ron iden­ti­fi­ca­dos pe­ro otros, con ca­rac­te­rís­ti­cas si­mi­la­res, por lo me­nos fue­ron atri­bui­dos por per­so­nas con au­to­ri­dad. Tal lo ocu­rri­do con un im­pre­so del 8 de ma­yo de 1811, en don­de se lee: Un ha­bi­tan­te de es­ta ciu­dad a los ha­bi­tan­tes de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. Es­to lo des­cu­brió Fur­long en la bi­blio­te­ca mon­te­vi­dea­na del Co­le­gio del Sa­gra­do Co­ra­zón, al con­sul­tar un vo­lu­men ro­tu­la­do Es­cri­tos del Deán Fu­nes con 27 pie­zas, reu­ni­das y en­cua­der­na­das por Am­bro­sio Fu­nes, pues es su­ya la le­tra que apa­re­ce en al­gu­nas li­ge­ras ano­ta­cio­nes ma­nus­cri­tas. El ejem­plar que ha­bía es­ta­do en po­der de Am­bro­sio pre­sen­ta­ba una in­di­ca­ción asig­nan­do la pa­ter­ni­dad del geó­ni­mo a su her­ma­no, el déan Gre­go­rio Fu­nes.
Ma­yo­res no­ti­cias ti­po­grá­fi­cas so­bre es­ta pie­za apa­re­cen en el vo­lu­men bio­grá­fi­co y bi­blio­grá­fi­co que Fur­long le de­di­có a Gre­go­rio Fu­nes, cu­ya pu­bli­ca­ción fue efec­tua­da por el Ins­ti­tu­to de Es­tu­dios Ame­ri­ca­nis­tas de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Cór­do­ba en 1939.
Fue tam­bién en la Im­pren­ta de Ni­ños Ex­pó­si­tos don­de se pre­pa­ró la edi­ción de la Car­ta de un in­di­vi­duo del in­te­rior re­si­den­te en Bue­nos Ay­res á un ami­go su­yo en 1811. Zinny pri­me­ro y Fur­long des­pués lo se­ña­lan a Gre­go­rio Fu­nes co­mo au­tor de es­ta car­ta.
Bi­blió­fi­lo y co­lec­cio­nis­ta de an­ti­güe­da­des y do­cu­men­tos, Jo­sé Joa­quín Arau­jo ade­más de ha­cer su ca­rre­ra en la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca, tam­bién de tan­to en tan­to se ocu­pó de es­cri­bir y po­le­mi­zar, pa­ra lo cual se sa­be que usó dos seu­dó­ni­mos, El Pa­trio­ta y Pa­tri­cio de Bue­nos Ay­res.
Pu­bli­ca­do por la Jun­ta de His­to­ria y Nu­mis­má­ti­ca Ame­ri­ca­na en 1914, la edi­ción fac­si­mi­lar de El Te­lé­gra­fo Mer­can­til trae una ad­ver­ten­cia de Jo­sé An­to­nio Pi­lla­do y Jor­ge A. Echay­de don­de se afir­ma que Arau­jo em­pleó el seu­dó­ni­mo El Pa­tri­cio de Bue­nos Ai­res. Dé­ca­das des­pués, Cu­to­lo lo da co­mo Un Pa­tri­cio de Bue­nos Ai­res. Pe­ro en rea­li­dad el au­tor no usó nin­gu­no de los dos ar­tí­cu­los, si­no di­rec­ta­men­te la de­no­mi­na­ción Pa­tri­cio de Bue­nos Ay­rés. Es­to pue­de ve­ri­fi­car­se con la con­sul­ta de su ex­ten­so ar­tí­cu­lo Exa­men crí­ti­co de la épo­ca de la fun­da­cion de Bue­nos Ay­res pro­mo­vi­do por el Me­mo­rial de En­nio Tu­lio Gro­pe, que se ha­lla en el se­gun­do to­mo del Te­lé­gra­fo Mer­can­til, in­clui­do en la edi­ción del do­min­go 10 de ene­ro de 1802. En­nio Tu­llio Gro­pe era el nom­bre de plu­ma de Jo­sé Ig­na­cio Por­ti­llo.
La co­rrec­ta re­pro­duc­ción de la for­ma en que apa­re­cen los seu­dó­ni­mos so­la­men­te es po­si­ble cuan­do se con­sul­ta la fuen­te ori­gi­nal en don­de fue­ron pu­bli­ca­dos. Así co­mo unos los to­man res­pe­tan­do la tex­tua­li­dad y la gra­fía de la épo­ca, otros los mo­di­fi­can a su en­ten­der o pa­ra uni­fi­car cri­te­rios grá­fi­cos; en es­te te­ma se es­tá su­pe­di­ta­do a la fi­de­li­dad de las fuen­tes se­cun­da­rias y ter­cia­rias.
De acuer­do con la úl­ti­ma cla­si­fi­ca­ción ten­ta­ti­va de seu­dó­ni­mos da­da a co­no­cer en el dic­cio­na­rio Seu­dó­ni­mos de au­to­ras ar­gen­ti­nas, que vio la luz en 1997 gra­cias a la edi­to­rial Dun­ken, y to­man­do lo an­te­rior­men­te pro­pues­to por Ma­nuel Sel­va en el Tra­ta­do de bi­blio­tec­nia, el de Arau­jo no es só­lo un geó­ni­mo si­no la com­bi­na­ción de es­te con un aris­tó­ni­mo. Acá Arau­jo ade­más de es­tar in­di­can­do su lu­gar de na­ci­mien­to lo com­bi­nó con un atri­bui­do esta­tus so­cial.
Ru­bén Da­río en el lis­ta­do de Du­rán Con­tri­bu­ción a un Dic­cio­na­rio de Seu­dó­ni­mos en la Ar­gen­ti­na, pro­lo­ga­do y cos­tea­do por León Be­na­rós, apa­re­ce con el seu­do-geó­ni­mo y pa­sió­ni­mo Jean de Bue­nos Ai­res, acla­ran­do Du­rán pá­gi­nas des­pués que tam­bién Ru­bén Da­río era un seu­dó­ni­mo pues los nom­bres de pi­la y ape­lli­dos rea­les del poe­ta ni­ca­ra­güen­se eran Fé­lix Ru­bén Gar­cía Sar­mien­to.
Por su par­te Jor­ge­li­na Ma­ría Boe­ro com­bi­nó un pre­nó­ni­mo, o nom­bre real del au­tor, más el geó­ni­mo y adop­tó el de Ma­ría de Bue­nos Ai­res.
Pe­ro no to­dos los seu­dó­ni­mos al in­cluir el nom­bre de Bue­nos Ai­res ne­ce­sa­ria­men­te se re­fie­ren a la ciu­dad, es­to a ve­ces se com­prue­ba al ave­ri­guar el lu­gar de na­ci­mien­to y de ra­di­ca­ción del fir­man­te. To­me­mos por ca­so a la na­rra­do­ra y poe­ta Lu­cía Bea­triz Ros­so quien usa dos seu­dó­ni­mos. En Quié­nes son los es­cri­to­res de la SA­DE, re­per­to­rio con­fec­cio­na­do por la So­cie­dad Ar­gen­ti­na de Es­cri­to­res en el año 2000, se es­pe­ci­fi­ca que la au­to­ra em­plea los seu­dó­ni­mos Pi­lar Pe­rey­ra y Luz de Bue­nos Ai­res. Pe­ro tam­bién fi­gu­ra que su lu­gar de na­ci­mien­to es Puer­to Bel­gra­no y que, al edi­tar­se di­cho re­per­to­rio, es­ta so­cia per­te­ne­ce a la sec­ción Sur Bo­nae­ren­se de la SA­DE, con lo cual se in­fie­re que su de Bue­nos Ai­res alu­de a la pro­vin­cia y no a la ciu­dad que es la ca­pi­tal fe­de­ral.
El gen­ti­li­cio por­te­ño, da­do a los na­ci­dos en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, fue uti­li­za­do por Bal­do­me­ro Gar­cía, An­to­nio Cruz Obli­ga­do y Juan Ma­ría Gu­tié­rrez cuan­do adop­ta­ron el de Un por­te­ño de no­ta, Un de­mó­cra­ta por­te­ño y Un por­te­ño, res­pec­ti­va­men­te.
El ju­ris­con­sul­to Bal­do­me­ro Gar­cía, ma­gis­tra­do, le­gis­la­dor y di­plo­má­ti­co, fa­lle­ci­do el 27 de fe­bre­ro de 1870 en su quin­ta de San Jo­sé de Flo­res, fue co­la­bo­ra­dor en al­gu­nos pe­rió­di­cos y pu­bli­có en la im­pren­ta La Re­pú­bli­ca, de Mon­te­vi­deo, pro­pie­dad de Ro­set­ti, un fo­lle­to de 25 pá­gi­nas, al cual ti­tu­ló Re­fu­ta­ción so­lem­ne de los ras­gos bio­grá­fi­cos y dis­cur­sos es­cri­tos y pro­nun­cia­dos en Bue­nos Ai­res por los se­ño­res Gu­tié­rrez, Al­si­na, Mi­tre, y otros con mo­ti­vo de los fu­ne­ra­les de don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via. Ba­sa­da en he­chos his­tó­ri­cos, do­cu­men­tos y tes­ti­gos ocu­la­res de los su­ce­sos po­lí­ti­cos de la vi­da pú­bli­ca del an­ti­guo go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, con la acla­ra­ción de que es­ta­ba Es­cri­to por un por­te­ño de no­ta en Bue­nos Ai­res en 1875. Acá se es­tá an­te otro ca­so de una com­bi­na­ción de geó­ni­mo y aris­tó­ni­mo; no so­la­men­te no ma­ni­fes­tar de dón­de es si­no por su­mar el ser de no­ta.
An­to­nio Cruz Obli­ga­do, tam­bién ju­ris­con­sul­to, rec­tor de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res y va­rias ve­ces le­gis­la­dor, es au­tor de Ré­pli­ca al fo­lle­to del Sr. Sar­mien­to, ti­tu­la­do “De­re­cho de ciu­da­da­nía en el Es­ta­do de Bue­nos Ai­res” y lo fir­mó con el seu­dó­ni­mo Un De­mó­cra­ta Por­te­ño. Im­pre­so en Bue­nos Ai­res, el tra­ba­jo fue rea­li­za­do en la Im­pren­ta Ma­yo en 1855 y cons­ta de 58 pá­gi­nas.
Con el seu­dó­ni­mo Un Por­te­ño, Juan Ma­ría Gu­tié­rrez ru­bri­có diez car­tas en el dia­rio La Li­ber­tad. Es­tas fue­ron da­das a co­no­cer a par­tir de la edi­ción del 22 de ene­ro de 1876 y se pro­lon­ga­ron has­ta el 6 de fe­bre­ro del mis­mo año. Se tra­ta de la po­lé­mi­ca que sos­tu­vo con el pe­rio­dis­ta Juan Mar­tí­nez Vi­ller­gas en tor­no al idio­ma y a su ne­ga­ti­va de per­te­ne­cer a la Real Aca­de­mia Es­pa­ño­la co­mo miem­bro co­rres­pon­dien­te.
En el si­glo XX hay dos au­to­res que echa­ron ma­no al gen­ti­li­cio por­te­ño: Eros Ni­co­lás Si­ri y An­to­nio Ran­go. Es­cri­tor, his­to­ria­dor y le­tris­ta de te­mas po­pu­la­res, Si­ri adop­tó el de Juan Por­te­ño y An­to­nio Ran­go com­bi­nó su ape­lli­do con el po­pu­lar gen­ti­li­cio y que­dó Ran­go Por­te­ño.
Ade­más es po­si­ble que es­te au­tor ha­ya apro­ve­cha­do la coin­ci­den­cia de su ape­lli­do Ran­go pa­ra afian­zar aún más su ca­li­dad de por­te­ño. Tam­bién es­ta com­bi­na­ción de Ran­go con Por­te­ño pu­do ser­vir pa­ra re­cor­dar un jue­go in­fan­til pre­fe­ren­te­men­te de va­ro­nes que fue muy po­pu­lar en Bue­nos Ai­res, el ran­go. En los pa­tios de las es­cue­las, en las ca­lles y en las pla­zas era co­mún ver a uno de los ju­ga­do­res in­cli­na­do, con las ma­nos apo­ya­das so­bre las ro­di­llas, mien­tras los otros en fi­la sal­ta­ban uno a uno por en­ci­ma de él, le apo­ya­ban las ma­nos en la es­pal­da y abrían las pier­nas pa­ra no ro­zar­lo.
En La cren­cha en­gra­sada (1918), Car­los de la Púa (o Car­los Raúl Mu­ñoz y Pé­rez) di­ce Yo soy aquel que al ran­go no erra­ba cu­la­de­ra; cuan­do se ju­ga­ba al ran­go con cu­la­de­ra los que sal­ta­ban de­bían ro­zar con las nal­gas la es­pal­da del in­cli­na­do. El ran­go, tam­bién ran­go y mi­do, o ran­go con cu­la­ta es el nom­bre por­te­ño de es­te ol­vi­da­do jue­go y al­gu­nas de sus va­rian­tes.
Otros seu­dó­ni­mos sue­len alu­dir en opor­tu­ni­da­des a una ca­sa, una aso­cia­ción, o una ins­ti­tu­ción de Bue­nos Ai­res. De ellos, des­car­ta­dos pa­ra es­ta oca­sión los no iden­ti­fi­ca­dos, tres da­tan del si­glo XIX.
Una obra de An­to­nio Zinny con in­for­ma­ción so­bre el con­te­ni­do de La Ga­ce­ta Mer­can­til de Bue­nos Ai­res, de 1823 a 1852, da­da a co­no­cer de ma­ne­ra pós­tu­ma en 1912, su­mi­nis­tra al­gu­nos de­ta­lles so­bre un epi­so­dio de la vi­da co­ti­dia­na pro­ta­go­ni­za­do por una ma­tro­na en Bue­nos Ai­res.
La her­ma­na de Dal­ma­cio Vé­lez Sárs­field, na­ci­da en Cór­do­ba, ya en­tra­da en años de­ci­dió ra­di­car­se en Bue­nos Ai­res. A los po­cos me­ses de ins­ta­la­da en su ca­sa por­te­ña, ubi­ca­da en ju­ris­dic­ción de la Pa­rro­quia de San Mi­guel, fue blan­co de una de­nun­cia pu­bli­ca­da en el nú­me­ro 415 de El Lu­ce­ro di­ri­gi­do por Pe­dro de An­ge­lis, el 18 de fe­bre­ro de 1831. Ba­jo el tí­tu­lo Su­ce­so Es­can­da­lo­so, se com­pli­có a To­ma­sa co­mo po­si­ble au­to­ra del castigo bru­tal a la jo­ven ne­gra Teo­do­ra Vé­lez, una li­ber­ta de do­ce años de edad que ser­vía en su ca­sa.

Es­to ha­bía ocu­rri­do el día lu­nes, pró­xi­mo pa­sa­do a la pu­bli­ca­ción de es­te nú­me­ro, y en ho­ras de la ma­ña­na. Va­rias per­so­nas di­je­ron a El Lu­ce­ro ha­ber en­con­tra­do á la una del día a esa mu­cha­cha, co­mo de edad de do­ce años, tan cruel­men­te azo­ta­da, que cho­rrean­do san­gre con ex­ce­so, á ca­da ra­to se des­fa­lle­cia. En­tre va­rios ve­ci­nos la tras­la­da­ron al do­mi­ci­lio del juez de paz de San Mi­guel y és­te la re­mi­tió al Hos­pi­tal de Mu­je­res, re­co­men­dan­do su cui­da­do. La de­nun­cia con­clu­ye di­cien­do:
De­sea­ria­mos que la au­to­ri­dad á quien co­rres­pon­da juz­gar es­te aten­ta­do, fue­se muy se­ve­ra con el al­ma fe­roz que des­pe­da­zó á aque­lla in­fe­liz. Se nos ase­gu­ró que su ama es Da. To­ma­sa Ve­lez.
La acu­sa­da tra­tó a De An­ge­lis de ca­lum­nia­dor, ad­ve­ne­di­zo, osa­do, ve­nal y tam­bién de ex­tran­je­ro (es­to úl­ti­mo era to­da una des­ca­li­fi­ca­ción en una épo­ca rea­cia a la in­mi­gra­ción). La ré­pli­ca de To­ma­sa Vé­lez no se hi­zo es­pe­rar, a los po­cos días apa­re­ció un co­mu­ni­ca­do, di­fun­di­do por La Ga­ce­ta Mer­can­til en la edi­ción del 23 de fe­bre­ro de 1831.
Cu­to­lo re­cor­dó es­te epi­so­dio en 1985 al pu­bli­car uno de los to­mos del Nue­vo dic­cio­na­rio bio­grá­fi­co ar­gen­ti­no, pe­ro sin­gu­la­ri­zó el seu­dó­ni­mo, le sa­có una pa­la­bra y eli­mi­nó las abre­via­tu­ras de Sra. y Da. y lo da co­mo un in­di­vi­duo de la ca­sa de do­ña To­ma­sa Vé­lez.
Al in­di­car­se en es­te seu­dó­ni­mo el do­mi­ci­lio de su fir­man­te, que era la ca­sa de la acu­sa­da, y al ser re­ve­la­da an­te la jus­ti­cia la pa­ter­ni­dad del mis­mo es de se­ña­lar que ade­más ocul­tó su se­xo, pues sien­do una mu­jer, al fir­mar Unos in­di­vi­duos, usó la for­ma plu­ral in­de­fi­ni­da co­rres­pon­dien­te a los va­ro­nes, por lo tan­to es una suer­te de geó­ni­mo y tam­bién una seu­dan­dría.
Fue en la ca­lle Vic­to­ria 59, hoy Hi­pó­li­to Yri­go­yen 719, don­de se fun­dó el Sa­lón Li­te­ra­rio. En ese lo­cal, don­de fun­cio­na­ba la li­bre­ría de Mar­cos Sas­tre, se inau­gu­ró ese ce­ná­cu­lo de de­ba­tes y con­fe­ren­cias en la se­gun­da quin­ce­na de ju­nio de 1837. Fue un ac­to pú­bli­co rea­li­za­do por la no­che. En­tre los ex­tran­je­ros se ha­lla­ban pre­sen­te Pe­dro de An­ge­lis, Fe­de­ri­co von Schen­tein, Juan Hug­hes y Fe­li­pe Se­ni­llo­sa. El pro­gra­ma –re­cuer­da, en Li­bre­ros, edi­to­res e im­pre­so­res de Bue­nos Ai­res, Do­min­go Buo­no­co­re– lo for­ma­ron tres dis­cur­sos leí­dos por Sas­tre, Juan B. Al­ber­di y Juan Ma­ría Gu­tié­rrez.
Gu­tié­rrez se re­fi­rió al te­ma Fi­so­no­mía del sa­ber es­pa­ñol cual de­ba ser en­tre no­so­tros. Pa­ra Er­nes­to Mo­ra­les –cuan­do se ocu­pó del ac­to, en su li­bro pós­tu­mo so­bre Es­te­ban Eche­ve­rría pu­bli­ca­do por Cla­ri­dad– fue es­te dis­cur­so de Gu­tié­rrez el más me­di­ta­do de los tres; se trata de una ex­po­si­ción de las teo­rías ame­ri­ca­nis­tas que su au­tor de­sa­rro­lla­rá lar­ga­men­te más ade­lan­te.
En­tre las crí­ti­cas que Gu­tié­rrez re­ci­bió por es­ta ex­po­si­ción, en El Dia­rio de la Tar­de, el bar­ce­lo­nés Fe­li­pe Se­ni­llo­sa hi­zo la su­ya ba­jo el epí­gra­fe Un jui­cio so­bre el Sa­lón, pe­ro fir­ma­da con el seu­dó­ni­mo Un So­cio del Sa­lón Li­te­ra­rio, pu­bli­ca­da en la se­gun­da pá­gi­na del nú­me­ro 1835, el 9 de agos­to de 1837.
Una car­ta es­cri­ta a Jus­to Mae­so pu­bli­ca­da en 1856, tan­to en El Na­cio­nal de Mon­te­vi­deo co­mo en El Or­den de Bue­nos Ai­res, es­ta sus­cri­ta por Un miem­bro ho­no­ra­rio del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de Bue­nos Ai­res. Re­cuer­da An­to­nio Zinny en Juan Ma­ría Gu­tié­rrez, su vi­da y sus es­cri­tos, edi­ta­do en 1878 por la Im­pren­ta y Li­bre­ría de Ma­yo e in­clui­do en sus Es­tu­dios bio­grá­fi­cos, que Li­bre­ría Ha­chet­te lo ofre­ció en 1958 con es­tu­dio pre­li­mi­nar de Nar­ci­so Bi­na­yán, que su pa­ter­ni­dad co­rres­pon­dió a Gu­tié­rrez y que fue mo­ti­va­da por la reim­pre­sión de la obra de Gre­go­rio Fu­nes.
Flo­ren­cio Es­car­dó no fue afec­to al geó­ni­mo en par­ti­cu­lar pe­ro sí a los li­te­ra­nó­ni­mos, co­mo Cé­sar Tiem­po lla­mó a los seu­dó­ni­mos de ma­ne­ra ge­ne­ral en su en­sa­yo Ma­no de obra, edi­ta­do por Co­rre­gi­dor en 1980. En­tre los li­te­ra­nó­ni­mos usa­dos por Es­car­dó, dos son pa­sió­ni­mos, me re­fie­ro a Pe­dro de Men­do­za y Juan de Ga­ray. Y son pa­sió­ni­mos por­que na­die usa­rá el nom­bre y ape­lli­do rea­les de un per­so­na­je sin que es­te le des­pier­te sim­pa­tía. En uno de es­tos dos ca­sos, pre­ci­sa­men­te, se tra­tó del nom­bre y ape­lli­do de quien tu­vo a su car­go ins­ta­lar el asien­to de lo que des­pués fue la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y en el otro el nom­bre de quien fue­ra su fun­da­dor. Pe­ro es­to a Es­car­dó le tra­jo un in­con­ve­nien­te, apro­ve­cha­do por él pa­ra co­men­tar­lo con hu­mor.
Cé­le­bre pe­dia­tra y poe­ta, ca­te­drá­ti­co uni­ver­si­ta­rio e his­to­ria­dor, en­sa­yis­ta y le­tris­ta de un tan­go, Es­car­dó tie­ne bue­na par­te de su obra, tal vez la más po­pu­lar, fir­ma­da con nom­bres fic­ti­cios. A los dos men­cio­na­dos se de­be agre­gar Pio­lín de Ma­cra­mé, tam­bién Mon­sieur de Ma­cra­mé (con el cual fir­mó en una so­la opor­tu­ni­dad) y En­ri­que de An­dra­de. Pe­ro pa­ra su li­bro Co­sas de ar­gen­ti­nos, edi­ta­do en 1939, op­tó por fir­mar­lo con el pa­sió­ni­mo Juan de Ga­ray. El 20 de agos­to de 1940 se con­clu­yó la se­gun­da edi­ción de es­te li­bro, en cu­ya de­di­ca­to­ria se lee es­to que trans­cri­bo:
Al Re­gis­tro Na­cio­nal de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual que se ne­gó a re­gis­trar mi pseu­dó­ni­mo adu­cien­do que per­te­ne­ce al acer­vo his­tó­ri­co de la Na­ción; lo que ha­la­ga pro­fun­da­men­te mi va­ni­dad. Creía que ese ho­me­na­je ha­bría de lle­gar­me pe­ro no en vi­da.
En el ar­chi­vo de la So­cie­dad Ar­gen­ti­na de Au­to­res y Com­po­si­to­res se en­cuen­tran le­tras y com­po­si­cio­nes mu­si­ca­les don­de los pa­sió­ni­mos usa­dos por sus au­to­res es­tán re­fe­ri­dos a los dos rit­mos ciu­da­da­nos, la mi­lon­ga y el tan­go, a uno de sus ins­tru­men­tos de in­ter­pre­ta­ción, a al­gu­nos de nues­tros ba­rrios y a sus ca­lles.
Así co­mo el pri­mer pre­si­den­te de es­ta en­ti­dad re­cau­da­do­ra del de­re­cho de au­tor, Fran­cis­co Juan Lo­mu­to, por ser mú­si­co y com­po­si­tor, pre­fi­rió fi­gu­rar co­mo Pan­cho La­gu­na en le­tras pa­ra tan­gos de su au­to­ría, otros co­mo Deo­lin­do Juan Py­ra, Do­min­go Ala­ti, Bar­to­lo­mé Ba­si­mia­ni, Fran­cis­co An­to­nio De Maio, Do­min­go Se­rric­chio, Hed­gar Re­né Di Ful­vio Lien­do, Ro­dol­fo Ro­ge­lio Ni­zich, Ró­mu­lo Ju­lio Ca­pu­rro, op­ta­ron por al­gún pa­sió­ni­mo con las ca­rac­te­rís­ti­cas men­cio­na­das. A Adol­fo Sti­bel­man, Abel Os­val­do Car­los Lu­cia­ni y a Fe­de­ri­co Rai­mun­do Isi­do­ro Sa­niez los in­clu­yo ten­ta­ti­va­men­te.
Py­ra fir­mó Juan Mi­lon­ga; Ala­ti uso una de las for­mas me­ta­mor­fo­sea­das del sus­tan­ti­vo ban­do­neón: El man­do­lín tan­gue­ro; op­ta­ron por el Ba­rrio de Pa­ler­mo tan­to Ba­si­mia­ni, con Bar­to­lo­mé Pa­ler­mo, co­mo De Maio, con Johny Pa­ler­mo; Se­rric­chio es­co­gió Min­go del Abas­to, en rea­li­dad se re­fie­re a una zo­na y no a un ba­rrio, el Abas­to es­tá en ju­ris­dic­ción del Ba­rrio de Bal­va­ne­ra; Di Ful­vio Lien­do uso Pa­blo Mon­se­rrat, el úni­co ba­rrio de Bue­nos Ai­res que lle­va nom­bre de Vir­gen ne­gra.
Quien tam­bién usó co­mo seu­do ape­lli­do el pa­tro­ní­mi­co de un ba­rrio fue Jor­ge Abe­lar­do Ra­mos, alias El Co­lo­ra­do. Va­rios años des­pués es­te po­lí­ti­co, en­sa­yis­ta e his­to­ria­dor, re­co­no­ció la pa­ter­ni­dad de to­do cuan­to apa­re­ció pu­bli­ca­do en un dia­rio ba­jo el seu­do nom­bre y ape­lli­do Víc­tor Al­ma­gro.
A uno por día y con es­te seu­dó­ni­mo Ra­mos pu­bli­có en De­mo­cra­cia sus ar­tí­cu­los des­de ene­ro de 1952 has­ta se­tiem­bre de 1955. A prin­ci­pios de 1959 fir­mó con sus nom­bres y ape­lli­do rea­les la in­tro­duc­ción a las se­ries más sig­ni­fi­ca­ti­vas que com­pi­ló en un li­bro ti­tu­la­do De oc­tu­bre a se­tiem­bre, lo sub­ti­tu­ló Los en­sa­yos po­lí­ti­cos de Víc­tor Al­ma­gro. Aun­que se tra­ta de una sim­ple coin­ci­den­cia, el li­bro fue com­pues­to e im­pre­so en los ta­lle­res grá­fi­cos Ores­tes, so­cie­dad ubi­ca­da en la ca­lle Gas­cón 274, en el Ba­rrio de Al­ma­gro.
El edi­tor fue Ar­tu­ro Pe­ña Li­llo. Ra­mos vol­vió a em­plear el seu­dó­ni­mo Víc­tor Al­ma­gro des­pués de la muer­te de Juan Do­min­go Pe­rón, pa­ra sus co­la­bo­ra­cio­nes en La Opi­nión.
De los va­rios seu­dó­ni­mos usa­dos por Ra­mos, has­ta el mo­men­to se iden­ti­fi­ca­ron cin­co: Mam­brú, Se­vig­nac, Fa­bio Car­ba­llo, Víc­tor Gue­rre­ro y Víc­tor Al­ma­gro. El seu­do nom­bre Fa­bio pro­vie­ne de Fa­bi, so­bre­nom­bre de su pri­me­ra com­pa­ñe­ra; en cuan­to a Víc­tor, se ori­gi­na en el nom­bre de su pri­mer hi­jo va­rón.
Co­no­cien­do el pen­sa­mien­to de Ra­mos na­da per­mi­te su­po­ner que el seu­do ape­lli­do Al­ma­gro lo ha­ya usa­do en me­mo­ria del con­quis­ta­dor es­pa­ñol Die­go de Al­ma­gro; de­sin­te­re­sa­do por el es­pec­tá­cu­lo fut­bo­lís­ti­co –es­to lo con­fir­mó te­le­fó­ni­ca­men­te Nor­ber­to Ga­las­so– tam­po­co por ser sim­pa­ti­zan­te del Club Atlé­ti­co San Lo­ren­zo de Al­ma­gro. En cam­bio, aun­que no se sa­be con cer­te­za si en­ton­ces vi­vió en el Ba­rrio de Al­ma­gro, pu­do ha­ber te­ni­do ha­cia ese ba­rrio es­pe­cial afec­to por mu­chas otras ra­zo­nes.
La guía te­le­fó­ni­ca de 1960 ya lo trae co­mo re­si­dien­do en otro ba­rrio, con do­mi­ci­lio en la ca­lle 25 de Ma­yo 35. Así si Víc­tor Al­ma­gro no es­ta­ría in­di­can­do un lu­gar de per­te­nen­cia real, no se­ría un geó­ni­mo si­no un seu­do geó­ni­mo, pe­ro sí per­te­ne­ce­ría al gru­po de los pa­sió­ni­mos, siem­pre y cuan­do no se de­mues­tre que to­do fue sim­ple coin­ci­den­cia.
Otros au­to­res re­gis­tra­ron en SA­DAIC seu­dó­ni­mos don­de com­bi­na­ron nom­bres y apo­dos con par­te del nom­bre de ca­lles de Bue­nos Ai­res, así Ni­zich fir­mó Ar­gen­ti­no Co­rrien­tes, y Ca­pu­rro fir­mó co­mo Pan­cho Ca­mar­go; en cuan­to a Sti­bel­man re­gis­tró Al­ber­to de la Ca­lle, Lu­cia­ni el de Ra­mi­ro de la Ca­lle y Sa­niez el de Juan de la Ca­lle, por el cual se co­no­ce to­da su obra au­to­ral, de acuer­do con lo que se in­fie­re del Anua­rio del Tan­go de Ro­ber­to Cas­si­ne­lli y Raúl Ou­te­da.
De la Ca­lle, co­mo De la Rúa, es ape­lli­do a ve­ces usa­dos co­mo seu­dó­ni­mo. Por otra par­te, de la ca­lle no es un seu­dó­ni­mo tan ori­gi­nal co­mo pa­ra no ser po­si­ble que otro u otros au­to­res lo ha­yan usa­do. Tam­po­co es­ta­mos an­te un seu­dó­ni­mo que evi­den­cie es­pe­cial lu­gar de per­te­nen­cia geo­grá­fi­ca, ra­zón por la cual su in­clu­sión es ten­ta­ti­va, has­ta ser con­fir­ma­do. Aún no sien­do los ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res los úni­cos en te­ner ca­lles, exis­te el pre­con­cep­to de que te­ner mu­cha es­qui­na o mu­cha ca­lle es pro­pio del por­te­ño, de ahí que el adop­tar lla­mar­se de la ca­lle da la sen­sa­ción de ser un hom­bre con ín­fu­las de por­te­ño.
En cuan­to a Sa­niez y su seu­dó­ni­mo Juan de la Ca­lle ca­be se­ña­lar al­gu­nas pro­ba­bi­li­da­des en tor­no a és­te y su per­te­nen­cia. Sa­niez, que na­ció en 1892 y fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res en 1963, re­gis­tró en SA­DAIC es­te seu­dó­ni­mo co­mo au­tor. Pe­ro ocu­rre que Juan de la Ca­lle se en­cuen­tra tam­bién en la re­vis­ta ro­sa­ri­na Brú­ju­la, siem­pre y cuan­do no se tra­te de una erra­ta más del li­bro La pren­sa li­te­ra­ria ar­gen­ti­na 1890-1974 de Was­hing­ton Luis Pe­rey­ra. Brú­ju­la, la re­vis­ta ro­sa­ri­na, fue pu­bli­ca­da de mar­zo a agos­to de 1926, lo cual per­mi­te con­je­tu­rar: que po­dría tra­tar­se del mis­mo seu­dó­ni­mo usa­do por otra per­so­na; que per­te­ne­ce a Sa­niez y re­si­día en Ro­sa­rio al mo­men­to de su pu­bli­ca­ción; o bien que las re­mi­tió des­de Bue­nos Ai­res. En es­te úl­ti­mo ca­so se afian­za­ría la su­po­si­ción que la Ca­lle de Juan es­ta­ría re­fe­ri­da a al­gu­na de Bue­nos Ai­res.
El afro­ne­gris­mo can­yen­gue, usa­do ini­cial­men­te en el ha­bla del arra­bal por­te­ño, que en­tre sus va­rios sig­ni­fi­ca­dos se re­fie­re tam­bién al mo­do de bai­lar el tan­go y la mi­lon­ga, la pos­tu­ra del cuer­po du­ran­te ese bai­le o sus efec­tos rít­mi­cos, fue es­co­gi­do co­mo seu­dó­ni­mo por la es­cri­to­ra Ma­ría Su­sa­na Az­zi, au­to­ra de An­tro­po­lo­gía del tan­go y con Si­món Co­llier, autor de Le Grand Tan­go. The li­fe and mu­sic of As­tor Piaz­zo­lla, que se pu­bli­có en Ox­ford.
Tam­bién la fi­gu­ra con­sa­gra­da in­ter­na­cio­nal­men­te co­mo em­ble­má­ti­ca de lo por­te­ño es­tá pre­sen­te en Car­los del Pue­blo. Se tra­ta en es­ta opor­tu­ni­dad de una seu­dan­dría, o em­pleo de un nom­bre pro­pio del otro se­xo, usa­do por De­lia Clau­dia Vai­ni, pe­ro tam­bién es ca­si con se­gu­ri­dad un pa­sió­ni­mo, por tra­tar­se de una le­tris­ta de tan­gos que ade­más era la es­po­sa del joc­key rio­pla­ten­se Ire­neo Le­gui­za­mo, un fra­ter­no com­pa­trio­ta de Car­los Gar­del.
Du­ran­te su tra­yec­to­ria ar­tís­ti­ca Gar­del re­ci­bió, y si­gue re­ci­bien­do, al­gu­nos muy co­no­ci­dos so­bre­nom­bres ca­ri­ño­sos, o nom­bres hi­po­co­rís­ti­cos, en­tre ellos El Zor­zal, tam­bién El Zor­zal del Tan­go, El Mo­ro­cho del Abas­to, El Maes­tro (más su in­ver­sión si­lá­bi­ca: El Troes­ma), El Ma­go y El Mu­do. En­tre los uru­gua­yos El Pró­cer de la Go­la (es­te ca­si des­co­no­ci­do pa­ra los ar­gen­ti­nos, dio lu­gar a un li­bro, tan do­cu­men­ta­do co­mo po­lé­mi­co, de Nel­son Ba­yar­do ti­tu­la­do Gar­del, a la luz de la his­to­ria). Pre­ci­sa­men­te en es­te tra­ba­jo apa­re­ce una tri­lo­gía de so­bre­nom­bres, cu­ya par­ti­cu­la­ri­dad es que co­mien­zan con la le­tra i: Ino­xi­da­ble, In­vic­to, e Im­ba­ti­ble. Tam­bién in­clu­ye Ba­yar­do en su enu­me­ra­ción a La Voz (sin re­co­no­cer que hoy día de­be com­par­tir­lo con Frank Si­na­tra), El Úni­co y El Rey del Tan­go; es­te au­tor apor­tó sen­das ex­pli­ca­cio­nes en cuan­to a los apo­dos o mo­tes re­ci­bi­dos en su ju­ven­tud El mo­ro­cho de la ca­ni­lla y El Dúo de la 24 (com­par­ti­do con el orien­tal Jo­sé Raz­za­no).
Cuan­do Mi­guel Una­mu­no fue em­ba­ja­dor en Ecua­dor, apro­ve­chan­do en el año 1990 un su­pues­to cen­te­na­rio del na­ci­mien­to de Gar­del, reu­nió en un opús­cu­lo al­gu­nas mis­ce­lá­neas so­bre es­te can­tor. En el pró­lo­go ano­tó que tam­bién se lo lla­ma Car­li­tos, Ído­lo y Bron­ce. Uno de los au­to­res con­tri­bu­yen­tes en esa pu­bli­ca­ción, Jor­ge En­ri­que Adoum, re­cor­dó có­mo fue que en­tre los uru­gua­yos co­men­za­ron a lla­mar­lo El Ma­go.
Des­pués de es­ta di­gre­sión ca­be pre­gun­tar­se si De­lia Clau­dia Vai­ni de Le­gui­za­mo no ha­brá usa­do co­mo seu­dan­dría un so­bre­nom­bre más del cual aún no se tie­nen no­ti­cias.
Ex pro­fe­so se­pa­ré de los seu­dó­ni­mos lo­ca­li­za­dos en la So­cie­dad Ar­gen­ti­na de Au­to­res y Com­po­si­to­res a Agus­tín Boe­do, usa­do por el au­tor Jo­sé Ma­ría Frei­re que fa­lle­ció el 12 de ma­yo de 1962. Pe­ro no ha si­do úni­ca­men­te Frei­re quien to­mó el nom­bre de es­te ba­rrio por­te­ño pa­ra ocul­tar su au­to­ria, tam­bién se sa­be que En­ri­que Ote­ro Pi­za­rro lo in­cor­po­ró con la pre­po­si­ción de, in­di­can­do ya una per­te­nen­cia to­tal.
Ade­más, aun­que otros seu­dó­ni­mos tam­bién ten­gan su his­to­ria, con el seu­dó­ni­mo Lo­pe de Boe­do, de Ote­ro Pi­za­rro, ocu­rrió al­go po­co co­mún. El mé­di­co de pro­fe­sión y lun­far­dó­lo­go por pa­sión, Luis Al­pos­ta, es­co­gió al­gu­nos so­ne­tos de es­te es­cri­tor pa­ra la An­to­lo­gía del so­ne­to Lun­far­do, edi­ta­da por Co­rre­gi­dor en 1978. Por en­ton­ces Ote­ro Pi­za­rro, na­ci­do el 21 de di­ciem­bre de 1915, ha­bía fa­lle­ci­do el 4 de ma­yo de 1974. Al pre­sen­tar­lo, di­jo Al­pos­ta de él que fue mul­ti­fa­cé­ti­co, es de­cir fue un po­co de to­do, hi­zo un po­co de to­do. Y es ver­dad, cuen­ta en­tre sus an­te­ce­den­tes ha­ber si­do abo­ga­do, juez, edu­ca­dor, mi­nis­tro, pin­tor, poe­ta y bo­xea­dor. Al­pos­ta di­ce que su obra no fue abun­dan­te pe­ro es­cri­bió cuen­tos, tea­tro y poe­sía.
No na­ció en Bue­nos Ai­res, vio la luz en la “Cór­do­ba azul de la mon­ta­ña”, y par­tió pa­ra siem­pre una ma­dru­ga­da, a ba­tir­le so­ne­tos a la au­ro­ra. La obra poé­ti­ca de Ote­ro Pi­za­rro que­dó iné­di­ta, fir­ma­da con el seu­dó­ni­mo Lo­pe de Boe­do. Fue es­te un ca­so don­de el au­tor adop­tó un seu­dó­ni­mo pa­ra sí mis­mo. Al­pos­ta fue el pri­me­ro en pu­bli­car al­gu­nos de es­tos so­ne­tos lun­far­dos.
Gra­cias a Jor­ge La­bra­ña, años des­pués pu­de cons­ta­tar que a es­te so­ne­to, di­fun­di­do con el seu­dó­ni­mo de Lo­pe de Boe­do por el dia­rio Cró­ni­ca en se­tiem­bre de 1980, le pu­so mú­si­ca el com­po­si­tor y gui­ta­rris­ta Ro­ber­to Gre­la, y por Al­pos­ta que lo gra­bó Ed­mun­do Ri­ve­ro, pe­ro al cas­te­lla­ni­zar­lo lo des­na­tu­ra­li­zó.
Lo­pe de Boe­do es un ca­so de do­ble pa­sió­ni­mo, a la ad­mi­ra­ción de Ote­ro Pi­za­rro por Lo­pe de Ve­ga, a quien con ha­bi­li­dad pa­ra­fra­seó, es­tá su afec­to por el Ba­rrio de Boe­do.
Allí mis­mo, en ese ba­rrio de Boe­do, una re­vis­ta re­co­gió no po­cos tra­ba­jos fir­ma­dos con seu­dó­ni­mos, en­tre las cua­les apa­re­ce uno usa­do por Ro­dol­fo Puig­grós, con el cual fir­mó un nú­me­ro res­pe­ta­ble de ar­tí­cu­los. Es­to ocu­rrió en Cla­ri­dad, cu­ya exis­ten­cia en bue­na par­te trans­cu­rrió en Boe­do y, ade­más, con sus co­la­bo­ra­do­res y ami­gos se con­for­mó un mo­vi­mien­to cul­tu­ral, don­de no tu­vo ca­bi­da el ar­te co­mo jue­go.
Pe­ro vol­va­mos a Puig­grós. De es­te au­tor, uno de los men­to­res de la Iz­quier­da Na­cio­nal y an­te­rior­men­te mi­li­tan­te co­mu­nis­ta, nos cuen­ta Fer­mín Chá­vez en su dic­cio­na­rio de pe­ro­nis­tas de la cul­tu­ra, ti­tu­la­do Al­par­ga­tas y Li­bros, tra­ba­jo de re­fe­ren­cia edi­ta­do en el 2003, que Puig­grós fue di­rec­tor de la re­vis­ta Brú­ju­la (en rea­li­dad co-di­rec­tor), re­dac­tor de Crí­ti­ca y de pe­rió­di­cos de iz­quier­da. Hi­zo mu­chas co­sas más, tal vez la me­nos tras­cen­den­te es ha­ber usa­do un seu­dó­ni­mo aun­que es­te vie­ne a cuen­to pa­ra la oca­sión.
Se ini­ció en Cla­ri­dad co­mo Ro­dol­fo del Pla­ta con una no­ta que apa­re­ció el 10 de ju­nio de 1927. Sus no­tas, en to­tal fue­ron vein­ti­cin­co, la úl­ti­ma apa­re­ci­da en el nú­me­ro 184 del 8 de ju­nio de 1929. A par­tir de 1936, en Cla­ri­dad só­lo pu­bli­có con su nom­bre y ape­lli­do, co­men­zan­do en di­ciem­bre con una res­pues­ta a Li­bo­rio Jus­to, en­ton­ces en­ro­la­do en el trotz­kis­mo.
Por esos años, en­tre 1927 y 1929 Puig­grós tam­bién fir­mó co­mo Ro­dol­fo del Pla­ta su no­ve­la La lo­cu­ra de Nir­vo, y así apa­re­ce en­tre los co­di­rec­to­res de Brú­ju­la, M. Lli­nás Vi­la­no­va y Víc­tor Luis Mo­li­na­ri, e ini­ció con ese seu­dó­ni­mo sus co­la­bo­ra­cio­nes en la re­vis­ta No­so­tros.
No se sa­be to­da­vía con qué qui­so vin­cu­lar Puig­grós a su Ro­dol­fo, cuan­do di­jo que era del Pla­ta.
Tal vez con el río in­mó­vil, jun­to al cual es­tá la ciu­dad, pa­ra­fra­sean­do el tí­tu­lo del agru­pa­mien­to de no­ve­las cor­tas es­cri­tas en­tre 1931 y 1935 por Eduar­do Ma­llea, o si se quie­re al mis­mo río in­mó­vil jun­to a la ciu­dad don­de ha­bía na­ci­do Ló­pez se­gún el poe­ma Juan Ló­pez y John Ward de Jor­ge Luis Bor­ges. Po­dría tam­bién es­tar re­la­cio­na­do es­te pa­sió­ni­mo, ¿por­ qué no?, con la Rei­na del Pla­ta, so­bre­nom­bre ca­ri­ño­so que a su tie­rra que­ri­da le dio Ma­nuel Ro­me­ro, en aquel tan­go es­tre­na­do en 1923 en un cua­dro del sai­ne­te El tan­go de Pa­rís.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, VIDA SOCIAL,
Palabras claves: al­fó­ni­mos, seu­dó­ni­mos, geónimos y pasiónimos, Esteban Echeverría, Alberdi

Año de referencia del artículo: 1914

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Esteban Echeverría.

Back To Top