skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Loria y Chiclana, la “esquina de los corredores”

Diego Ruiz

Plano topográfico de José María Manso. En recuadro, el edificio registrado en la esquina de Chiclana y Sánchez de Loria., 1817.

Primitiva chacra colonial, pulpería y lugar de reunión de toda clase de individuos, las carreras cuadreras enmarcaron esta esquina con características propias, pintorescas y anecdóticas.

De an­ti­guos pla­nos
Cuan­do el ca­pi­tán Adol­fo Sour­deaux de­li­neó, allá por 1850, su pla­no to­po­grá­fi­co de Bue­nos Ai­res, po­co ha­bía cam­bia­do la ciu­dad des­de los tiem­pos co­lo­nia­les.1 En rea­li­dad, la edi­fi­ca­ción ape­nas ex­ce­día la pri­mi­ti­va plan­ta ur­ba­na de Ga­ray —en­mar­ca­da por las ac­tua­les Chi­le, Sal­ta-Li­ber­tad y Via­mon­te— sal­vo una pro­yec­ción trian­gu­lar ha­cia el Mer­ca­do del Oes­te a lo lar­go de la ca­lle Fe­de­ra­ción, ac­tual ave­ni­da Ri­va­da­via. Más allá, has­ta el pu­jan­te San Jo­sé de Flo­res por el oes­te, el Ria­chue­lo por el sur y San Isi­dro por el nor­te, era tie­rra de quin­tas, cha­cras y enor­mes po­tre­ros. Por es­tos an­du­rria­les, la pri­mi­ti­va tra­za del cas­co ur­ba­no iba per­dien­do su ri­gor geo­mé­tri­co y abrien­do na­tu­ral­men­te sus rum­bos en aba­ni­co se­gún las ne­ce­si­da­des de las co­mu­ni­ca­cio­nes o si­guien­do la tra­za “a me­dio rum­bo” de las pri­mi­ti­vas mer­ce­des de tie­rras.
Así, en el ca­so que nos ocu­pa, un po­co más allá del ex­tre­mo sur del eji­do fun­da­cio­nal, ha­bían ins­ta­la­do los frai­les be­tle­mi­tas la “Con­va­les­cen­cia”, en 1795, de acuer­do con los fi­nes hos­pi­ta­la­rios de la Or­den y, fren­te a la mis­ma y des­de 1830, exis­tía uno de los ma­ta­de­ros que abas­te­cían a Bue­nos Ai­res, jun­to con el del Nor­te, pró­xi­mo a la Re­co­le­ta, y el del Oes­te. Es­te “Ma­ta­de­ro del Sur”, que reem­pla­zó al más pri­mi­ti­vo de San­to Do­min­go, en Ca­se­ros y Mon­tes de Oca,2 es el que nos in­te­re­sa pa­ra nues­tro re­la­to por­que sus su­ce­si­vos tras­la­dos, al em­pu­je de una ur­be que cre­cía, fue­ron en­gen­dran­do nue­vos ba­rrios.
Es­te trián­gu­lo ro­dea­do de quin­to­nes, es­te ma­ta­de­ro que po­de­mos con­tem­plar en una acua­re­la de Char­les Pe­lle­gri­ni y don­de Eche­ve­rría si­tua­ra un re­la­to fun­dan­te de nues­tra li­te­ra­tu­ra, era la puer­ta de en­tra­da, fí­si­ca y psi­co­ló­gi­ca, a la cam­pa­ña pues en él con­fluían es­tra­té­gi­ca­men­te tres ca­mi­nos por los que arri­ba­ban las tro­pas de va­cu­nos del in­te­rior de la pro­vin­cia. Uno de ellos, pro­ve­nien­te del sur, atra­ve­sa­ba el Puen­te de Gál­vez y con el nom­bre de So­la mar­cha­ba pa­ra­le­la­men­te a la Ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas, que a su vez cul­mi­na­ba en la ba­rran­ca de San­ta Lu­cía.3 Otro rum­bo, en di­rec­ción su­roes­te-no­res­te, ve­nía del Pa­so de Bur­gos —el lue­go le­gen­da­rio Puen­te Al­si­na— o del más le­ja­no Pa­so Chi­co y es hoy co­no­ci­do co­mo la ave­ni­da Aman­cio Al­cor­ta. El úl­ti­mo, co­no­ci­do co­mo “zan­jón de las quin­tas” y hoy ave­ni­da Ca­se­ros, se­guía una cla­ra di­rec­ción oes­te-es­te a par­tir de la ac­tual Al­ma­fuer­te y, pa­sa­do el ma­ta­de­ro, gi­ra­ba le­ve­men­te fren­te a los gran­des pa­jo­na­les que en­ton­ces ocu­pa­ban la fu­tu­ra Pla­za Cons­ti­tu­ción, pa­ra mo­rir fren­te a la quin­ta de Hor­ne, hoy Par­que Le­za­ma.
Es­te úl­ti­mo ca­mi­no, que trans­cu­rría fren­te a los ex­ten­sos te­rre­nos de Gow­land, Bun­ge y Co­ro­nel,4 ac­tua­ba a su vez co­mo co­lec­tor de los arreos que pro­ve­nían por Are­na del men­cio­na­do Pa­so de Bur­gos y por la “ca­lle de la Are­na” des­de el ac­tual par­ti­do de La Ma­tan­za. Val­ga en es­te pun­to una di­gre­sión so­bre el an­ti­guo nom­bre de es­tas ca­lles; nu­me­ro­sos au­to­res re­fie­ren que la ac­tual Chi­cla­na, ya en tiem­pos de Ro­sas, se co­no­cía co­mo “ca­lle de la Are­na”, aun­que si­mi­lar de­no­mi­na­ción lle­va­ron Al­ma­fuer­te y Lo­ria co­no­ci­das en un tiem­po co­mo “Are­na”.5 Es muy co­no­ci­do el poe­ma de Mi­guel Ca­mi­nos en el que, re­fi­rién­do­se al na­ci­mien­to del tan­go, di­ce “La co­sa fue por el Sur / allá por el año ochen­ta. / Na­ció en los Co­rra­les Vie­jos, / por la ca­lle de la Are­na”; ¿a cuál se re­fe­ría? ¿A Al­ma­fuer­te —a la que da­ban los fon­dos de los Co­rra­les— o a la fu­tu­ra Chi­cla­na, em­ble­má­ti­ca pa­tria chi­ca de Mi­lon­gui­ta?
Pe­ro, con la ex­cu­sa de la di­gre­sión, nos he­mos ade­lan­ta­do a nues­tro pro­pó­si­to. Ha­blá­ba­mos de los ca­mi­nos que re­co­rrían las tro­pas ha­cia su sa­cri­fi­cio y de los dos rum­bos que con­fluían en la fu­tu­ra ave­ni­da Ca­se­ros. Si re­gre­sa­mos al pla­no de Sour­deaux, so­bre el cual es­tá­ba­mos ha­cien­do nues­tro re­co­rri­do ima­gi­na­rio y uti­li­za­mos la ac­tual no­men­cla­tu­ra pa­ra evi­tar equí­vo­cos, ve­re­mos que Chi­cla­na na­ce en la quin­ta lla­ma­da “de los Oli­vos” cu­yo pe­rí­me­tro com­ple­tan Pi­chin­cha, Pa­vón y Co­cha­bam­ba y, tras­pues­ta a un pla­no mo­der­no, en es­ta úl­ti­ma y Ca­ta­mar­ca, que aún no es­ta­ba abier­ta a esa al­tu­ra. De allí, en de­re­chu­ra ha­cia el su­roes­te, se cru­za­ba con Pa­vón —que con­ti­nua­ba ha­cia la Ca­sa de la Pól­vo­ra, en el hoy Par­que Cha­ca­bu­co—, con el fi­nal de Ga­ray, con Lo­ria, con Boe­do y mu­cho más allá, don­de el tra­zo se ha­ce in­se­gu­ro de­no­tan­do que el sen­de­ro no es­ta­ba tan bien de­li­mi­ta­do y des­pués de cru­zar un arro­yo sin nom­bre, con la ac­tual ave­ni­da Ries­tra.
Pe­ro pa­ra com­pren­der me­jor es­ta tra­za, se nos ha­ce me­nes­ter re­cu­rrir a un pla­no más tar­dío, de­li­nea­do en 1867 por el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co que con­ta­ba en­tre sus in­te­gran­tes al in­ge­nie­ro Pe­dro Be­noit. En es­ta car­ta se pue­de apre­ciar cla­ra­men­te la tra­za del lí­mi­te sur de la me­se­ta so­bre la que se asen­tó la ciu­dad pri­mi­ge­nia, que des­de el par­que Le­za­ma va de­li­mi­tan­do una ba­rran­ca ha­cia los te­rre­nos que con­for­man el va­lle del Ria­chue­lo. En su re­co­rri­do ha­cia el oes­te, es­ta ba­rran­ca va ple­gán­do­se y des­ple­gán­do­se, con­fi­gu­ran­do va­lles, ca­ña­das y sub­me­se­tas. La pri­me­ra de és­tas abar­ca los vie­jos po­tre­ros de Lang­don, al sur de la ac­tual Pla­za Cons­ti­tu­ción, don­de el en­ton­ces co­ro­nel Mi­tre re­ci­bió su fa­mo­sa he­ri­da es­tre­lla­da en la fren­te du­ran­te el si­tio de Bue­nos Ai­res rea­li­za­do por Hi­la­rio La­gos. Pe­se al tiem­po trans­cu­rri­do y a la ma­no del hom­bre, esa gran trans­for­ma­do­ra del pai­sa­je, aún po­de­mos apre­ciar los des­ni­ve­les del te­rre­no en las ins­ti­tu­cio­nes de sa­lud men­tal que dan so­bre la ca­lle Ra­món Ca­rri­llo.6 Una pro­nun­cia­da en­tran­te de­li­mi­ta­ba más al oes­te un ca­ña­dón cu­yo vér­ti­ce da­ba a la Con­va­les­cen­cia, ver­da­de­ro em­bu­do por don­de trans­cu­rría el men­cio­na­do Ca­mi­no al Pa­so de Bur­gos, hoy Aman­cio Al­cor­ta. Más ade­lan­te y a par­tir de la ca­ña­da por don­de hoy trans­cu­rre Lu­na, una gran sub­me­se­ta —ca­si una pe­nín­su­la ce­rra­da— abar­ca­ba los te­rre­nos en los que se ins­ta­la­rán los Co­rra­les Nue­vos y se com­ba­ti­rá en la Re­vo­lu­ción del ‘80. En es­te pun­to, la me­se­ta gi­ra ha­cia el nor­te, a lo lar­go de las ac­tua­les Pe­pi­rí y 24 de No­viem­bre, don­de es aún apre­cia­ble el des­ni­vel ha­cia el oes­te y, al tras­po­ner Bra­sil, pre­sen­ta dos pro­fun­das in­va­gi­na­cio­nes for­man­do una “y” con los bra­zos mi­ran­do ha­cia el no­res­te; en el bra­zo orien­tal ve­mos el na­ci­mien­to de Chi­cla­na, mien­tras el oc­ci­den­tal se va ce­rran­do so­bre és­ta y la acom­pa­ña has­ta los te­rre­nos de los he­re­de­ros de Pan­ta­león Arrúa, don­de gi­ra nue­va­men­te ha­cia el nor­te y con­fi­gu­ra dos rum­bos cla­ra­men­te tra­za­dos: ha­cia el oes­te la ac­tual ave­ni­da Ries­tra y, ha­cia el no­roes­te, Cen­te­ne­ra.
¡Có­mo no iba a ser un río Chi­cla­na en tiem­pos de llu­via, se­gún re­fie­ren los cro­nis­tas, si co­rría —y co­rre— por es­te ca­ña­dón con un cla­ro de­cli­ve des­de la me­se­ta ha­cia el su­does­te! Aún mu­chos años más tar­de re­me­mo­ra Ri­car­do Lla­nes que, allá por el 1900,

Los días de llu­vias, la ave­ni­da Chi­cla­na, que re­ci­bía los tur­bio­nes que ba­ja­ban por Juan de Ga­ray, Rio­ja, Lo­ria y otras pa­ra­le­las, y cu­yos de­cli­ves ter­mi­na­ban en aqué­lla, se con­ver­tía en un río de co­rrien­te pre­ci­pi­ta­da que, a pe­sar del pe­li­gro que ofre­cía, po­co preo­cu­pa­ba a los mu­cha­cho­nes y ca­rre­ros, que apro­ve­cha­ban la cir­cuns­tan­cia pa­ra la­var las cha­tas y ca­rros co­rra­le­ros, y ba­ñar los pin­gos ali­ge­ra­dos de sus guar­ni­cio­nes […]7

Y es­tas ria­das, de an­ti­güe­dad geo­ló­gi­ca, nos per­mi­ten com­pren­der me­jor el to­pó­ni­mo que iden­ti­fi­ca­ba in­dis­tin­ta­men­te —co­mo an­tes de­cía­mos— a Lo­ria y a Chi­cla­na, pues el pa­so del agua de­po­si­ta­ba are­na en ellas, en­tre otros de­tri­tos co­mo los hue­sos de ani­ma­les muer­tos du­ran­te los arreos y que eran aban­do­na­dos allí don­de caían.
Y có­mo no iba a ser Chi­cla­na, tan­to co­mo Aman­cio Al­cor­ta, ru­ta pre­fe­ri­da por los re­se­ros en el tiem­po se­co si la con­fi­gu­ra­ción del te­rre­no, en­ca­jo­na­do por las ba­rran­cas, fa­ci­li­ta­ba el ma­ne­jo de los ani­ma­les al no per­mi­tir su dis­per­sión, tal co­mo los “rin­co­nes” for­ma­dos por el en­cuen­tro de un río o arro­yo y sus afluen­tes eran uti­li­za­dos, an­tes del alam­bra­do, con el mis­mo pro­pó­si­to. Sin em­bar­go, un par de si­glos an­tes, en es­tas tie­rras flo­re­cían prós­pe­ras cha­cras que apro­ve­cha­ban las ca­rac­te­rís­ti­cas del te­rre­no. Al ser to­do el va­lle del Ria­chue­lo-Ma­tan­za un re­lic­to de un pre­his­tó­ri­co bra­zo de mar -la in­gre­sión que­ran­di­nen­se-, los te­rre­nos de las zo­nas ba­jas son sa­li­tro­sos y de men­gua­da fer­ti­li­dad, aun­que su abun­dan­cia de agua­das los ha­cía idea­les pa­ra el es­ta­ble­ci­mien­to de ga­na­dos, mien­tras que los pun­tos al­tos de la me­se­ta eran des­ti­na­dos a la agri­cul­tu­ra.

De ve­ci­nos tam­bién an­ti­guos
Ha­cien­do un po­co de his­to­ria ve­re­mos que, cuan­do Ga­ray dis­tri­bu­yó las suer­tes de es­tan­cias so­bre el va­lle del Ria­chue­lo, otor­gó a Alon­so de Ve­ra “el Tu­pí”,8 una ex­ten­sa mer­ced que, a lo lar­go del eji­do, o sea la ac­tual ave­ni­da San Juan, abar­ca­ba des­de los ba­ña­dos que lue­go se­rían La Bo­ca has­ta las cer­ca­nías de la ave­ni­da La Pla­ta. Es­ta mer­ced en­fren­ta­ba en la otra ban­da a la “es­tan­cia del Ade­lan­ta­do”, don Juan To­rres de Ve­ra y Ara­gón, so­bre los ac­tua­les par­ti­dos bo­nae­ren­ses de Ave­lla­ne­da y La­nús. Ni uno ni otro Ve­ra pu­die­ron cum­plir —por va­ria­dos mo­ti­vos— con la obli­ga­ción de po­blar sus tie­rras que mar­ca­ba la le­gis­la­ción de In­dias, por lo que pa­sa­do un par de dé­ca­das co­men­za­ron a ser rea­sig­na­das al re­cu­pe­rar su con­di­ción de “rea­len­gas”. En 1609, el go­ber­na­dor Her­nan­da­rias otor­gó mer­ce­des en los pa­gos del Ria­chue­lo y de la Ma­tan­za a va­rios fun­cio­na­rios y ca­pi­ta­nes que, co­mo di­ce Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do, “con el tiem­po se­rían sus más en­car­ni­za­dos ene­mi­gos”.9 En la zo­na de nues­tro in­te­rés, des­de el na­ci­mien­to de Chi­cla­na ha­cia el oes­te, una de las tres suer­tes que la abar­can fue otor­ga­da en la opor­tu­ni­dad al es­cri­ba­no Juan de Es­ca­lan­te quien más tar­de la ven­dió a Die­go de Ve­ga, el con­tro­ver­ti­do per­so­na­je que jun­to con el se­vi­lla­no Juan de Ver­ga­ra li­de­ra­ría a los “con­fe­de­ra­dos”, ban­do acé­rri­ma­men­te opues­to al de los “be­ne­mé­ri­tos” se­gui­do­res de Her­nan­da­rias y cu­yas lu­chas mar­ca­rán la his­to­ria de la ciu­dad en la pri­me­ra mi­tad del si­glo XVII.10
En 1631, el go­ber­na­dor Fran­cis­co de Cés­pe­des otor­gó par­tes de la es­tan­cia del Ade­lan­ta­do a Pe­dro de Ro­jas y Ace­ve­do, quien tam­bién ad­qui­rió en 1634 la frac­ción nor­te de la man­za­na que le ha­bía si­do asig­na­da al Ade­lan­ta­do en la ciu­dad, más pre­ci­sa­men­te la man­za­na es­te de la ac­tual Pla­za de Ma­yo.11 Ro­jas y Ace­ve­do, ni cor­to ni pe­re­zo­so, so­li­ci­tó tam­bién tie­rras en la ban­da nor­te fren­te a su es­tan­cia y con­ti­guas a las de Die­go de Ve­ga, que ca­sual­men­te era su sue­gro, y se las otor­gó en do­te po­co an­tes de par­tir de­fi­ni­ti­va­men­te a Es­pa­ña. Así pues, Ro­jas y Ace­ve­do con­ta­ba con una ex­ten­sa pro­pie­dad de ocho­cien­tas va­ras de fren­te so­bre la ri­be­ra y fon­dos so­bre la lí­nea del eji­do que se com­ple­men­ta­ba con la es­tan­zue­la al sur del Ria­chue­lo de­di­ca­da a la cría de ovi­nos, mien­tras en las cha­cras del nor­te es­ta­ba el cas­co cu­ya vi­vien­da cons­ta­ba de sa­la prin­ci­pal, cua­tro apo­sen­tos, co­ci­na, ta­ho­na y mo­li­no pro­pio, amén de una ca­pi­lla. Asi­mis­mo, po­seía una ar­bo­le­da y mon­tes de ár­bo­les fru­ta­les, co­mo el que exis­tía en

[…] la pro­nun­cia­da hon­do­na­da que ro­dea­ba las ca­lles Chi­cla­na, Ga­ray y Ca­ta­mar­ca [que] for­ma­ba una en­se­na­da o po­tre­ro […] y en el al­to sub­si­guien­te, de la ca­lle Chi­cla­na pa­ra el oes­te, se te­nían las siem­bras de tri­go y dos ran­chos pa­ra el per­so­nal […]12

Aco­te­mos, al pa­sar, que es­te per­so­nal que aten­día el con­jun­to de es­tas pro­pie­da­des es­ta­ba for­ma­do por die­cio­cho es­cla­vos ne­gros, de los cua­les do­ce eran hom­bres:

[…] el ma­tri­mo­nio de Da­ran­gu­lo y An­to­nia, de 80 años de edad, Juan Gran­de de 70 años, un vie­jo ove­je­ro de 60 años, los jó­ve­nes Pe­dri­llo (25 años), Pas­cual (24) y Tu­tu­tu (14), las ni­ñas Ele­na (17) y Fe­li­pa (3) hi­ja del ma­tri­mo­nio de An­to­nio(40) y Ca­ta­li­na(35) y otros.

Co­no­ce­mos los nom­bres y con­di­ción de es­tos an­ti­guos ve­ci­nos por el tes­ta­men­to de la viu­da de Ro­jas y Ace­ve­do, Ma­ría de Ve­ga,13 cu­yos des­cen­dien­tes ocu­pa­ron las tie­rras por más de un si­glo, co­men­zan­do más tar­de el pro­ce­so se­cu­lar de frac­cio­na­mien­to de es­tas tie­rras cu­yo de­ta­lle ex­ce­de el pro­pó­si­to del pre­sen­te tra­ba­jo. Aco­te­mos, sin em­bar­go, que en 1773 Ma­ría Mar­ti­na de Ro­jas y Bas, ca­sa­da con Do­min­go de Use­do y Ba­que­da­no, al no te­ner he­re­de­ros di­rec­tos do­nó frac­cio­nes de la cha­cra al con­ven­to de San Fran­cis­co, ven­dien­do el res­to:

[…] di­vi­di­do en pe­que­ñas quin­tas, a va­rios arren­da­ta­rios y po­bla­do­res que en mu­chos ca­sos ha­bían ocu­pa­do las tie­rras sin de­re­cho al­gu­no.14

La úl­ti­ma suer­te so­bre el pa­go del Ria­chue­lo ha­cia el oes­te, con­ti­gua a las an­te­rio­res, fue otor­ga­da en 1640 a Gas­par de Ace­do por el go­ber­na­dor Men­do de la Cue­va y Be­na­ví­dez, lin­dan­do:

[…] por una par­te con tie­rras de Juan de Bri­to, di­fun­to y por la otra con tie­rras del ca­pi­tán Die­go de Ro­jas, con la fren­te que se acos­tum­bra a dar a una chá­ca­ra y de lar­go has­ta to­par con el egi­do de es­ta ciu­dad […] 15

Es­tas tie­rras tu­vie­ron di­ver­sas vi­ci­si­tu­des y en par­te fue­ron pres­ta­das o arren­da­das a los fran­cis­ca­nos, que ha­bían ins­ta­la­do en ellas un hor­no de que­mar ado­be y la­dri­llos. Co­mo an­tes di­ji­mos, lin­da­ban al oes­te con las tie­rras de Juan de Bri­to, que tam­bién ter­mi­na­ron pa­san­do a di­chos re­li­gio­sos y con­tri­bu­ye­ron a for­mar la “Cha­ca­ri­ta de San Fran­cis­co” en el trián­gu­lo for­ma­do por Chi­cla­na, Boe­do y Pa­vón, pro­pie­dad que per­du­ra­rá has­ta que el 20 de ene­ro de 1823, en cum­pli­mien­to de la ri­va­da­via­na Ley de Re­for­ma del Cle­ro, sea in­cau­ta­da por el con­ta­dor Fer­nan­do An­to­nio de Ca­ne­do y en­tre­ga­da a Do­min­go French.16
Es di­fí­cil, hoy en día, de­ter­mi­nar con exac­ti­tud la ubi­ca­ción de es­tas suer­tes de tie­rras. Las men­su­ras del si­glo XVII eran po­co pre­ci­sas y las re­fe­ren­cias to­po­grá­fi­cas de­sa­pa­re­cie­ron ha­ce tiem­po. Bas­ta leer los acuer­dos del Ca­bil­do pa­ra apre­ciar los mé­to­dos de los amo­jo­na­do­res, cu­yas prin­ci­pa­les he­rra­mien­tas era una cuer­da de 151 va­ras, que de­ter­mi­na­ban la cua­dra, y una brú­ju­la pa­ra de­ter­mi­nar el rum­bo.17 Su­mé­mos­le que la va­ra en uso era la cas­te­lla­na, o “de Bur­gos”, de 0,835 me­tros, pues re­cién el 22 de ene­ro de 1836 se fi­jó en Bue­nos Ai­res la va­ra de 0,866 m., mi­dien­do la dis­tan­cia en­tre dos pi­las­tras de la na­ve cen­tral de la Ca­te­dral de Bue­nos Ai­res, di­fe­ren­cia que si bien era mí­ni­ma en pe­que­ños so­la­res, se po­día ha­cer no­ta­ble en gran­des ex­ten­sio­nes.18 Ca­si des­de los ini­cios, las di­fe­ren­cias de apre­cia­ción en­tre los pro­pie­ta­rios ori­gi­na­ron plei­tos se­cu­la­res que tan só­lo a par­tir de me­dia­dos del si­glo XIX co­men­za­ron a zan­jar­se con tí­tu­los de pro­pie­dad bien es­ta­ble­ci­dos, y mu­chas cor­ta­das, pa­sa­jes y lo­tes irre­gu­la­res que hoy per­du­ran, re­co­no­cen su ori­gen en es­ta di­fe­ren­cia de uni­dad de me­di­da.
Igual­men­te, he­mos tra­ta­do de re­cons­truir las men­cio­na­das suer­tes so­bre un pla­no ac­tual. Cal­cu­lan­do en es­ca­la las 400 va­ras de ca­da mer­ced so­bre la ca­lle San Juan, a par­tir del an­ti­guo mo­jón de es­ta ca­lle con Bo­lí­var y res­pe­tan­do el rum­bo no­roes­te-su­des­te, las dos mer­ce­des de los Ro­jas y Ace­ve­do abar­can por San Juan des­de Saa­ve­dra has­ta Lo­ria, con fren­te al Ria­chue­lo en­tre la con­ti­nua­ción ima­gi­na­ria de Jo­ve­lla­nos y San An­to­nio. Por su par­te, las de Gas­par de Ace­do ha­bría te­ni­do sus ca­be­za­das en San Juan en­tre la di­cha Lo­ria y Co­lom­bres, con el fren­te por el Ria­chue­lo en­tre San An­to­nio y San­ta Ma­ría del Buen Ai­re. Fi­nal­men­te, las dos suer­tes de Juan de Bri­to, ya en el pa­go de la Ma­tan­za que en el ya men­cio­na­do re­par­to de 1609 ha­bían co­rres­pon­di­do a Pe­dro Gu­tié­rrez y Pe­dro Hur­ta­do de Men­do­za,19 con ca­be­za­das por San Juan en­tre Co­lom­bres y Már­mol y fren­te al Ria­chue­lo en­tre San­ta Ma­ría del Buen Ai­re y la ave­ni­da Vé­lez Sars­field. Des­de ya que to­das es­tas de­ter­mi­na­cio­nes son apro­xi­ma­das, y que en rea­li­dad los en­car­ga­dos de las men­su­ras to­ma­ban las 400 va­ras so­bre el cur­so de agua. Pe­ro, en sín­te­sis, la fu­tu­ra “es­qui­na de los co­rre­do­res”, te­ma que nos ocu­pa, es­ta­ba ubi­ca­da en ple­nas tie­rras de Juan de Bri­to, en el pa­go de la Ma­tan­za.

De pul­pe­rías y cua­dre­ras
Las dé­ca­das trans­cu­rrie­ron en nues­tro lu­gar sin gran­des cam­bios, en lo que al­gu­nos de nues­tros pri­me­ros his­to­ria­do­res die­ron en lla­mar “la lar­ga sies­ta de la Co­lo­nia”. Bue­nos Ai­res se­gui­rá sien­do una ciu­dad po­bre y le­ja­na has­ta que, en 1776, Car­los III cree el vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, pun­to de par­ti­da de su fu­tu­ra ri­que­za. Y pre­ci­sa­men­te por es­ta ri­que­za, en­tre otros mo­ti­vos, aque­lla tran­qui­li­dad de nues­tra es­qui­na fue in­te­rrum­pi­da en 1807 por el cer­ca­no pa­so de la van­guar­dia de las tro­pas in­gle­sas que, pro­ve­nien­tes del Pa­so Chi­co so­bre el Ria­chue­lo y guia­das por Gui­ller­mo Pío Whi­te, bus­ca­ban el ca­mi­no que los con­du­ci­ría a su quin­ta, ve­ci­na a los Co­rra­les de Mi­se­re­re.20 Aquel ca­mi­no no era otro que la ave­ni­da Boe­do y la quin­ta fue co­no­ci­da du­ran­te mu­chos años por “del vi­rrey” o de “Li­niers” por ha­ber si­do al­qui­la­da por és­te, jun­to con su her­ma­no, a Isi­dro Lo­rea pa­ra ins­ta­lar una fá­bri­ca de “pas­ti­llas de car­ne”, es­tan­do si­tua­da so­bre las ac­tua­les Moreno, Boedo, Venezuela y V. Liniers. De­ter­mi­nar el re­co­rri­do exac­to de las tro­pas in­gle­sas y, el quid de la cues­tión, a qué dis­tan­cia pa­sa­ron de nues­tra es­qui­na, se­ría mo­ti­vo pa­ra otro tra­ba­jo, pe­ro es­ta­mos se­gu­ros de que sus ve­ci­nos, co­mo mu­cha de la po­bla­ción de las quin­tas, an­du­vie­ron mo­vi­li­za­dos en los pi­que­tes de ca­ba­lle­ría que hos­ti­li­za­ron al in­va­sor en su re­co­rri­do, o en los Ter­cios que com­ba­tie­ron en Mi­se­re­re, en la Pla­za del Re­ti­ro o en el co­ra­zón de la ciu­dad.
Pe­ro vol­vien­do a nues­tro te­ma, he­mos ya men­cio­na­do el pla­no de Sour­deaux, de al­re­de­dor de 1850 y el del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co de 1867, pues en am­bas car­tas apa­re­ce cla­ra­men­te in­di­ca­da, en la es­qui­na su­roes­te de Lo­ria y Chi­cla­na, la “es­qui­na de los co­rre­do­res” y ya que en­tre pla­nos an­da­mos, per­mí­ta­se­nos re­tro­ce­der al to­po­grá­fi­co que de­li­nea­ra Cé­sar Hi­pó­li­to Ba­cle en 1836, de­di­ca­do a “Su Ex­ce­len­cia, el Ilus­tre Res­tau­ra­dor de las Le­yes, Go­ber­na­dor y Ca­pi­tán Ge­ne­ral Bri­ga­dier Juan Ma­nuel de Ro­sas”, de­di­ca­to­ria que, por cier­to, no in­flu­yó mu­cho en és­te en cuan­to al tra­to que dis­pen­só al im­pre­sor.21 En es­te pla­no y en nues­tra es­qui­na po­de­mos apre­ciar una cons­truc­ción cua­dra­da, de grue­sos mu­ros, tal cual se in­di­ca­ban las cons­truc­cio­nes per­ma­nen­tes y que nos gus­ta­ría pen­sar que es la que se di­vi­sa en una de las her­mo­sas li­to­gra­fías pu­bli­ca­das por el mis­mo Ba­cle en la se­rie Tra­ges y Cos­tum­bres de Bue­nos Ai­res: “Una ca­rre­ra”.22 Ve­mos allí en pri­mer pla­no a dos pai­sa­nos a ga­lo­pe ten­di­do, re­vo­lean­do al ai­re sus re­ben­ques, y a lo le­jos un gru­po de es­pec­ta­do­res a ca­ba­llo. En­mar­ca­da por al­gu­nos ár­bo­les, se di­vi­sa una tí­pi­ca cons­truc­ción cua­dra­da, con múl­ti­ples ven­ta­nas pro­te­gi­das por re­jas, que se­gu­ra­men­te era el pun­to de reu­nión pa­ra es­tas com­pe­ten­cias y, ce­rran­do el ho­ri­zon­te a la de­re­cha, una lar­ga em­pa­li­za­da. ¿Dón­de con­tem­pló Ba­cle es­ta es­ce­na? Sa­be­mos que en esa épo­ca, se­gún re­fie­re Al­fre­do Tau­llard, se co­rrían cua­dre­ras en “la Ban­de­ri­ta” de la Ca­lle Lar­ga de Ba­rra­cas, des­de la ac­tual Suá­rez has­ta las Tres Es­qui­nas, así co­mo en los ba­jos de la Re­co­le­ta y del Re­ti­ro y en la Ala­me­da, pe­ro no men­cio­na nues­tro lu­gar.23 ¿Des­de cuán­do exis­ti­ría una pul­pe­ría en es­ta es­qui­na o sus al­re­de­do­res? No po­de­mos pre­ci­sar­lo, pe­ro la mis­ma cons­truc­ción que con­sig­na Ba­cle po­de­mos apre­ciar­la en el pla­no de Jo­sé Ma­ría Man­so, de 1817, en el cual Chi­cla­na apa­re­ce bien de­li­nea­da has­ta apro­xi­ma­da­men­te lo que hoy se­ría la ave­ni­da La Pla­ta y don­de el pro­pie­ta­rio de los te­rre­nos es Gre­go­rio Ro­drí­guez, que su­po­ne­mos pa­dre, abue­lo o por lo me­nos fa­mi­liar del Ma­nuel Ro­drí­guez con­sig­na­do en el Pla­no To­po­grá­fi­co de 1869.
Lo cier­to es que to­das las re­fe­ren­cias con res­pec­to a es­ta pul­pe­ría nos re­mi­ten nue­va­men­te a Al­fre­do Tau­llard quien, sin con­sig­nar la fuen­te, ci­ta a un se­ñor J. Via­le Ave­lla­ne­da que re­me­mo­ra:

“Otro si­tio de la ciu­dad don­de tu­vie­ron lu­gar gran­des ca­rre­ras fue el co­no­ci­do por la Are­na, a una cua­dra de los an­ti­guos co­rra­les de Abas­to (…) En cuan­to a los pa­re­je­ros crio­llos (…) só­lo he­mos en­con­tra­do es­ta no­ti­cia ne­cro­ló­gi­ca apa­re­ci­da en el “Sud Amé­ri­ca” en no­viem­bre de 1899 y que di­ce: “El úl­ti­mo pa­re­je­ro crio­llo” – El 11 de no­viem­bre ha muer­to en el Co­rra­lón de Gó­mez, en la ca­lle de la Are­na, el úl­ti­mo pa­re­je­ro crio­llo que vi­vía en Bue­nos Ai­res, úl­ti­mo res­to de aque­llas ca­rre­ras que allá por el año de 1865 te­nían por tea­tro “la es­qui­na de los co­rre­do­res” o la Pul­pe­ría de Ga­des (…) 24

Y el des­ta­ca­do na­ti­vis­ta Jus­to P. Sáenz hi­jo, que su­po fre­cuen­tar el ba­rrio a prin­ci­pios del si­glo XX, con­sig­na:

(…) Las ca­rre­ras y cin­cha­das de ca­ba­llos que, do­min­go a do­min­go, te­nían lu­gar en la ca­lle de la Are­na, fren­te a la “Es­qui­na de los Co­rre­do­res”, pul­pe­ría si­tua­da en Lo­ria en­tre Chi­cla­na y Ron­deau, mi­ran­do al Es­te, en te­rre­no de la su­ce­sión de Ro­drí­guez, tan cé­le­bre en to­do sen­ti­do que su nom­bre al­can­za a fi­gu­rar en el ca­tas­tro mu­ni­ci­pal de 1895 (…)25

En la es­qui­na, lu­gar pri­vi­le­gia­do pa­ra los ne­go­cios —al me­nos en la ciu­dad—, o en mi­tad de cua­dra, po­co im­por­ta. El he­cho es que una pul­pe­ría, quién sa­be des­de cuán­do, con­gre­ga­ba a los pai­sa­nos de los al­re­de­do­res o a los re­se­ros que de­bían pa­sar por la zo­na. La ca­ña, la gra­pa o la gi­ne­bra ame­ni­za­ban los di­chos mien­tras qui­zá un can­tor, sen­ta­do en una bor­da­le­sa, ras­guea­ba la gui­ta­rra pa­ra en­to­nar una ci­fra. No nos ex­tra­ña­ría que, en los fon­dos, al­gún gru­po de pai­sa­nos des­pun­ta­se el vi­cio con una par­ti­da de ta­ba o, a res­guar­do de mi­ra­das aje­nas, se ju­ga­se has­ta el ti­ra­dor en una ma­no de mon­te crio­llo.
Pe­ro lo que real­men­te con­vo­ca­ba, no só­lo a los ve­ci­nos, si­no a mul­ti­tud de fo­ras­te­ros, eran las ca­rre­ras de ca­ba­llos. Ya ha­bían de­sa­pa­re­ci­do otros jue­gos hí­pi­cos de lar­ga da­ta co­mo el “de ca­ñas”, prac­ti­ca­do du­ran­te la Co­lo­nia y aún en los ejér­ci­tos li­ber­ta­do­res; el “pa­to” ha­bía si­do siem­pre per­se­gui­do por su ru­de­za y los da­ños que cau­sa­ba en las cha­cras, aun­que co­mo la “co­go­tea­da” -otra bár­ba­ra di­ver­sión- sub­sis­tió clan­des­ti­na­men­te pe­se a de­cre­tos y or­de­nan­zas. Só­lo per­du­ra­ban las ca­rre­ras de sor­ti­jas y las “cua­dre­ras”, tér­mi­no és­te que se­gún el ya ci­ta­do Jus­to P. Sáenz co­men­zó a usar­se al­re­de­dor de 1890.26 To­dos es­tos jue­gos te­nían ori­gen his­pá­ni­co, eran un trans­plan­te fol­kló­ri­co de su pue­blo pues la con­quis­ta y co­lo­ni­za­ción de Amé­ri­ca tu­vo un ca­rác­ter emi­nen­te­men­te po­pu­lar, pro­le­ta­rio. Fue­ron en rea­li­dad po­cos los no­bles, co­mo el des­di­cha­do Pe­dro de Men­do­za, que par­ti­ci­pa­ron en esa ges­ta pro­ta­go­ni­za­da por se­gun­do­nes sin tie­rra, hi­jos­dal­gos po­bres y, por su­pues­to, una vas­ta mul­ti­tud de la­brie­gos o vi­lla­nos que com­pu­sie­ron las olea­das de co­lo­ni­za­do­res que se em­bar­ca­ron ha­cia Amé­ri­ca hu­yen­do de la em­po­bre­ci­da pe­nín­su­la ibé­ri­ca. Mu­chos de los pri­me­ros con­quis­ta­do­res eran hom­bres que, en una so­cie­dad mol­dea­da por sie­te si­glos de gue­rra con­tra el mo­ro, ca­re­cían de otro ofi­cio que el de las ar­mas y, tras la caí­da de Gra­na­da, no te­nían don­de em­plear­lo. Lue­go, en el trans­cur­so del si­glo XVI, las no­ti­cias de las ri­que­zas ame­ri­ca­nas im­pul­sa­ron el an­sia por ha­cer­se de una po­si­ción en el Nue­vo Mun­do a to­dos aque­llos -que eran mu­chos- que en aque­lla Es­pa­ña aho­ra ri­ca, pe­ro al mis­mo tiem­po de­san­gra­da por las cons­tan­tes gue­rras im­pe­ria­les, no veían un fu­tu­ro. Uno de aque­llos os­cu­ros hi­jos­dal­gos, vie­jo pa­ra los cá­no­nes de la épo­ca, po­bre y tu­lli­do, so­li­ci­ta­rá in­can­sa­ble­men­te al Rey au­to­ri­za­ción pa­ra “pa­sar a In­dias” sin re­sul­ta­do al­gu­no; ma­la suer­te pa­ra él pe­ro in­men­sa pa­ra no­so­tros pues es po­si­ble que en­ton­ces só­lo lo re­cor­dá­se­mos por al­gu­nas obras me­no­res pe­ro no por el Qui­jo­te, pues el vie­jo sol­da­do no era otro que Cer­van­tes.27
Es­tos hom­bres y mu­je­res, de­cía­mos, al pa­sar a es­tas tie­rras traían su or­ga­ni­za­ción so­cial, sus cos­tum­bres, su fol­klo­re y ya que an­tes men­cio­ná­ba­mos al pri­mer Ade­lan­ta­do al Río de la Pla­ta, don Pe­dro de Men­do­za, tra­je­ron el ca­ba­llo, que mol­dea­ría la vi­da y la so­cie­dad ame­ri­ca­nas ca­si has­ta el si­glo XX. To­da una cul­tu­ra gi­ra­rá en su tor­no, es­ta­rá pre­sen­te en to­dos los he­chos gran­des o pe­que­ños de la paz y de la gue­rra e in­clu­si­ve, fe­nó­me­no que los an­tro­pó­lo­gos han da­do en lla­mar el com­ple­jo ecues­tre, mo­di­fi­ca­rá to­tal­men­te a las par­cia­li­da­des arau­ca­nas, an­tes ca­za­do­ras y re­co­lec­to­ras, trans­for­mán­do­las en te­mi­bles ma­qui­na­rias bé­li­cas y, en el te­rre­no ali­men­ti­cio, en de­cla­ra­das hi­pó­fa­gas.
Con el ca­ba­llo, los es­pa­ño­les tra­je­ron jue­gos de des­tre­za que se re­mon­ta­ban a la Edad Me­dia y de los que fue­ron le­gí­ti­mos he­re­de­ros nues­tro gau­cho, nues­tro pai­sa­no y to­dos los pue­blos de la Amé­ri­ca his­pa­na, pues en to­das las re­gio­nes exis­ten tes­ti­mo­nios acer­ca de la prác­ti­ca de idén­ti­cas jus­tas.28 Si­mi­la­res eran los lla­ma­dos “ti­ros”, es de­cir la dis­tan­cia a re­co­rrer, de en­tre 200 y 500 me­tros, y las “par­ti­das”, es­to es las fal­sas lar­ga­das des­ti­na­das a enar­de­cer los ca­ba­llos y, en lo po­si­ble, ven­ta­jear al con­trin­can­te. Tam­bién el tér­mi­no “pa­re­je­ro” pa­ra de­sig­nar a los ani­ma­les par­ti­ci­pan­tes, pues las cua­dre­ras se co­rrían por pa­re­jas, sien­do de­sig­na­das “po­lla” cuan­do in­ter­ve­nían va­rios, aun­que en es­te ca­so tam­bién se las de­no­mi­nó, es­pe­cial­men­te en En­tre Ríos y el Uru­guay, co­mo “mo­chi­la”, “pen­ca” o “ca­li­for­nia”.
Pe­ro tam­bién las tram­pas eran si­mi­la­res. Son nu­me­ro­sos los re­gla­men­tos que se han con­ser­va­do es­ta­ble­cien­do pe­na­li­da­des por ma­las prác­ti­cas, pe­ro ya sa­be­mos que aun­que se di­ga “he­cha la ley, he­cha la tram­pa”, las re­glas es­tán he­chas pa­ra tra­tar de en­men­dar o en­ca­rri­lar si­tua­cio­nes pree­xis­ten­tes.29 Así pues era muy mal vis­to “cal­zar” al con­tra­rio, es­to es me­ter la pun­ta de un pie en el co­di­llo o ve­ri­ja de su ca­ba­llo obli­gán­do­lo a aflo­jar el pa­so o, en el peor de los ca­sos, a ro­dar; o apo­yar un pie en la pa­le­ta o el en­cuen­tro del otro ani­mal pa­ra em­pu­jar­lo ha­cia fue­ra. Am­bas ma­ñas tra­ta­ban de evi­tar­se con un an­da­ri­vel con­fec­cio­na­do con alam­bre o cuer­da ten­di­dos en­tre pos­tes o, en el ca­so de ca­re­cer de los mis­mos, sim­ple­men­te de­mar­can­do dos hue­llas pa­ra­le­las lo su­fi­cien­te­men­te se­pa­ra­das pa­ra que no se ro­za­sen los ca­ba­llos. Y es que en es­tas ca­rre­ras, tan­to co­mo des­pués en los hi­pó­dro­mos, co­rría mu­cha pla­ta en apues­tas y és­tas eran un mo­ti­vo po­de­ro­so pa­ra ha­cer tram­pas o tra­mar pi­car­días. Pe­ro -cree­mos- en es­tas com­pe­ten­cias tam­bién ha­bía otros mo­ti­vos, igual­men­te po­de­ro­sos, que per­te­ne­cen al cam­po sim­bó­li­co: el ho­nor, el pres­ti­gio que da­ba po­seer el me­jor pa­re­je­ro, el más ve­loz, en una so­cie­dad en que el ca­ba­llo era par­te in­dis­cer­ni­ble de to­dos los as­pec­tos de la vi­da. Y, asi­mis­mo, esa pul­sión pro­fun­da del ser hu­ma­no por ju­gar, por com­pe­tir, por me­dir las pro­pias fuer­zas con las de un con­trin­can­te.

De los Co­rra­les Nue­vos, que aho­ra son los vie­jos
Sin em­bar­go, a es­te mun­do ya le que­da­ba, al me­nos en la ciu­dad, muy po­ca vi­da. De­cía­mos al co­mien­zo que los ma­ta­de­ros fue­ron la par­te­ra de nue­vos arra­ba­les que, con el tiem­po, se tran­for­ma­ron en ba­rrios de la ciu­dad. El ma­ta­de­ro del sur co­men­zó su vi­da, en el si­glo XVIII, en los ale­da­ños de la ac­tual Pla­za Cons­ti­tu­ción y su pri­me­ra mu­dan­za lo lle­vó a la ac­tual Pla­za Es­pa­ña, pe­ro la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla de 1871 dio im­pul­so de­fi­ni­ti­vo a una an­ti­gua or­de­nan­za que lo des­pla­za­ba po­co más de un ki­ló­me­tro ha­cia el oes­te, dan­do ori­gen a los Co­rra­les Nue­vos. Las tro­pas si­guie­ron arri­ban­do por los an­ti­guos ca­mi­nos, en los al­re­de­do­res se es­ta­ble­cie­ron pron­to los ne­ce­sa­rios co­rra­lo­nes y, co­mo en to­do lu­gar de con­cen­tra­ción mas­cu­li­na, las ca­sas de ex­pen­dio de be­bi­das y de otros ser­vi­cios non sanc­tos a lo lar­go de las pri­me­ras cua­dras de la ca­lle Rio­ja, tu­gu­rios en los cua­les, se­gún opi­nio­nes au­to­ri­za­das, se iría ges­tan­do un nue­vo gé­ne­ro mu­si­cal que lue­go se lla­ma­ría tan­go.
El ele­men­to hu­ma­no de es­tos nue­vos Co­rra­les con­ser­vó sus raí­ces ru­ra­les; era el hom­bre de a ca­ba­llo, dies­tro con el cu­chi­llo, que sa­bía có­mo ma­ne­jar y ma­tar un ani­mal por chú­ca­ro que és­te fue­se, pe­ro que ya se iba ur­ba­ni­zan­do, con­vir­tién­do­se en “ori­lle­ro”. Era el hom­bre de los ofi­cios ecues­tres: cuar­tea­dor o ma­yo­ral de tran­vía, que al en­ve­je­cer y aman­sar­se po­día con­ver­tir­se en co­che­ro de vic­to­ria, pe­ro que con­ser­va­ba sus cos­tum­bres y gus­tos, sus di­ver­sio­nes y lu­ga­res de reu­nión. Pe­ro un nue­vo ele­men­to iba a trans­for­mar de­fi­ni­ti­va­men­te la ciu­dad, la in­mi­gra­ción, de la que di­ce Lla­nes:
“El ra­lea­do ve­cin­da­rio que com­pon­dría el nú­cleo pri­mi­ti­vo del ac­tual Par­que de los Pa­tri­cios se fue agran­dan­do, de­bi­do no tan­to al cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co co­mo a los nu­me­ro­sos apor­tes in­mi­gra­to­rios que, de­jan­do el Ho­tel de In­mi­gran­tes en el Re­ti­ro, re­ca­la­ban en el ba­rrio de la san­gre y los ma­los olo­res, en pro­cu­ra del tra­ba­jo que, con fa­ci­li­dad, no en­con­tra­ban en los Ma­ta­de­ros y Co­rra­les, pe­ro sí en al­gu­nas de las fá­bri­cas de bol­sas, ve­las, se­bos, gra­se­rías, cur­tiem­bres y al­gu­no que otro sa­la­de­ro (…)
(pa­sa­da la dé­ca­da de 1880-90) la ma­sa in­mi­gra­to­ria co­pa, por así de­cir­lo, las prin­ci­pa­les fá­bri­cas, las te­ne­rías, chan­che­rías, he­rre­rías y co­rra­lo­nes, sien­do en su ma­yo­ría los ope­ra­rios y jor­na­le­ros a des­ta­jo, de ori­gen ita­lia­no. Y han de ser és­tos quie­nes, con los re­cur­sos del an­da­mio y la cu­cha­ra, irán edi­fi­can­do el ba­rrio, en­cua­dran­do las man­za­nas con las ca­si­tas hu­mil­des que ofre­cen las pri­me­ras imá­ge­nes del lu­gar, y cu­yos la­dri­llos pro­ce­den de los hor­nos apro­xi­ma­dos a la quin­ta de Pan­cho Mo­re­no y a la de Chi­cún, por ahí, por las ca­lles Bra­sil, Ca­ta­mar­ca, Ju­juy y Deán Fu­nes; y tam­bién por Ca­ta­mar­ca y Ar­mo­nía (hoy 15 de no­viem­bre de 1889).”30

Así pues los al­re­de­do­res de nues­tra es­qui­na, las an­ti­guas quin­tas y cha­cras, fue­ron lo­teán­do­se al rit­mo del pro­gre­so y del tran­vía a ca­ba­llos de la lí­nea “Na­cio­nal”, que unía los Co­rra­les con el mer­ca­do de fru­tos de la pla­za “6 de Ju­nio”, ac­tual­men­te “Vi­cen­te Ló­pez”.31 Si se nos per­mi­te re­cu­rrir a un úl­ti­mo pla­no, el que de­li­neó Pe­dro Uzal en 1879 por en­car­go del ge­ne­ral Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia —je­fe en­ton­ces de Po­li­cía—, po­de­mos apre­ciar en pro­yec­to, o ya abier­tas, las ca­lles Ma­za y Li­niers en­tre Chi­cla­na y Ga­ray, aun­que no las trans­ver­sa­les. Nues­tra es­qui­na aún per­te­ne­ce a una gran ex­ten­sión en la que se per­ci­ben los an­ti­guos lo­tes, por lo que su sub­di­vi­sión aún se ha­rá es­pe­rar, pe­ro pron­to, de­ma­sia­do pron­to, el ma­ta­de­ro se­rá nue­va­men­te des­pla­za­do al oes­te, ha­cia Li­niers, dan­do ori­gen al ba­rrio de Ma­ta­de­ros.
Mien­tras tan­to, nues­tros ve­ci­nos, aque­lla “chus­ma va­le­ro­sa de los Co­rra­les” de que ha­bla Bor­ges, se­rán tes­ti­gos o par­tí­ci­pes de la úl­ti­ma ges­ta del vie­jo “país crio­llo” y que mar­ca­rá su oca­so de­fi­ni­ti­vo: el al­za­mien­to de Bue­nos Ai­res con­tra el go­bier­no na­cio­nal en 1880, ne­gán­do­se a su fe­de­ra­li­za­ción. Los san­grien­tos com­ba­tes de Ba­rra­cas, Cons­ti­tu­ción, Oli­ve­ra, Puen­te Al­si­na y Co­rra­les en­con­tra­rán mi­li­cias y po­li­cías de cam­pa­ña pe­lean­do con­tra un ejér­ci­to de lí­nea. Un com­ba­tien­te de las fi­las te­je­do­ris­tas, Ju­lio Cos­ta, nos ha de­ja­do la sem­blan­za de un pai­sa­no afin­ca­do en la zo­na que se ofre­ce co­mo chas­que al ge­ne­ral Le­va­lle, cu­yas fuer­zas es­ta­ban a pun­to de to­mar la Con­va­les­cen­cia. In­te­rro­ga­do por és­te so­bre sus me­dios de vi­da y la ca­li­dad de su ca­ba­llo, el pai­sa­no le con­tes­ta:

“Ah, el pan­ga­ré, mi pan­ga­ré, cuan­do se lo man­do al to­ro en­tre dos la­zos, le­van­ta la ca­be­ci­ta bien al­ta pa­ra al­can­zar­lo con el en­cuen­tro y po­ner­lo pa­tas arri­ba, y con él y con mi la­zo me ga­no la vi­da en los co­rra­les en­tran­do ha­cien­da, y los do­min­gos en la ca­lle de la Are­na, en ca­rre­ras y cin­cha­das, por­que es co­mo una ga­ma en el ti­ro y co­mo un fri­són en la cin­cha (…) 32

Pe­ro ya to­do es­ta­ba di­cho, ese mun­do ago­ni­za­ba; el pro­ce­so de cam­bio cul­mi­na­rá con el tras­la­do del ma­ta­de­ro, que­dan­do un ba­rrio pro­le­ta­rio que, a par­tir de 1905, pa­sa­rá a lla­mar­se Par­que de los Pa­tri­cios. Nue­vas ca­lles se abrie­ron y el ado­qui­na­do im­pi­dió co­rrer a los ca­ba­llos; las fies­tas crio­llas se fue­ron des­pla­zan­do al oes­te y, fi­nal­men­te, al in­te­rior de la pro­vin­cia. Al­gu­nas pul­pe­rías más ale­ja­das so­bre­vi­vie­ron al­gu­nos años co­mo “La Ban­de­ri­ta”, en las pro­xi­mi­da­des de la ac­tual ave­ni­da Ro­ca y La­ca­rra, cu­ya rui­na se man­tu­vo has­ta la rec­ti­fi­ca­ción del arro­yo Cil­dá­ñez.33 Otra pul­pe­ría se­ñe­ra, “La Blan­quea­da” de Sáenz y Ro­ca so­bre­vi­vió co­mo al­ma­cén y hoy co­mo piz­ze­ría. Pa­ra el Cen­te­na­rio, así la vió el ci­ta­do Jus­to P. Sáenz:

“En 1909 y 10, sien­do ca­si ni­ño (…) vi­nien­do a ca­ba­llo de la Pro­vin­cia y pre­via una bo­li­ta be­bi­da en un al­ma­cén, edi­fi­ca­do en al­to so­bre ba­se de mam­pos­te­ría, que re­cuer­do que­da­ba a la iz­quier­da del Puen­te Al­si­na, so­bre la ac­tual Av­da. Sáenz, ais­la­do en­tre enor­mes po­tre­ros, a no más de dos­cien­tos me­tros del Ria­chue­lo, do­blá­ba­mos por Are­na (hoy, Al­ma­fuer­te) y al­can­zá­ba­mos la ca­lle Ca­ri­dad (hoy Ur­qui­za)”. 34

Sin em­bar­go, al­gu­nas tra­di­cio­nes per­du­ra­ron. No so­la­men­te el cuar­tel de bom­be­ros de la ca­lle Ca­se­ros si­guió lla­mán­do­se por mu­cho tiem­po “Co­rra­les”. A fal­ta de pul­pe­ría, ca­fés y fon­das con­gre­ga­ron a los hom­bres del ba­rrio o que tra­ba­ja­ban en los co­rra­lo­nes e in­ci­pien­tes ta­lle­res; por mu­chos años, en la es­qui­na de Ca­se­ros y Al­ma­fuer­te se al­zó un vie­jo bar que an­te­rior­men­te fue­ra al­ma­cén y fon­da, don­de al­gu­na vez can­ta­ron Hi­gi­nio Ca­zón, Ga­bi­no Ezei­za, Am­bro­sio Ríos, Fe­de­ri­co Cur­lan­do y el lla­ma­do “úl­ti­mo pa­ya­dor”, Jo­sé Be­ti­no­ti.35 Y al­gu­nos ve­ci­nos año­sos asom­bra­ron a la pu­rre­ta­da me­mo­ran­do la fi­so­no­mía del ba­rrio ido.
Quien es­to es­cri­be se crió, en­tre fi­nes de los años cin­cuen­ta y prin­ci­pios de los se­sen­ta, en la ve­re­da oes­te de Sán­chez de Lo­ria, en­tre Bra­sil y Pe­dro Echa­güe (hoy Cá­tu­lo Cas­ti­llo en ese tra­mo), ac­tual des­lin­de de los ba­rrios de Par­que de los Pa­tri­cios y Boe­do. A esa al­tu­ra la ca­lle Lo­ria, con­ser­van­do la an­ti­gua tra­za se­cu­lar, ha­ce una cur­va de­ter­mi­nan­do tres fren­tes en la mis­ma man­za­na: de Chi­cla­na a Bra­sil uno, de és­ta a Pe­dro Echa­güe el otro y, el úl­ti­mo, de Pe­dro Echa­güe a la cor­ta­da Bat­hurst. En esa lar­ga cua­dra per­ma­ne­cía al­go del vie­jo ba­rrio: en Lo­ria y Chi­cla­na vi­vía un ca­rre­ro que re­pre­sen­ta­ba, en su ape­lli­do, ese tras­va­sa­mien­to de ofi­cios que an­tes ci­tá­ra­mos, de lo crio­llo a lo in­mi­gra­to­rio, pues se lla­ma­ba Jo­sé Ac­co­rin­ti; en el án­gu­lo fren­te a Bra­sil exis­tía un an­ti­guo co­rra­lón trans­for­ma­do en vi­vien­da mul­ti­fa­mi­liar, co­mo lo eran tan­tas en­ton­ces y, por la cues­ta de Pe­dro Echa­güe y por Lo­ria, se con­ser­va­ban al­gu­nas de las más vie­jas ca­sas del ba­rrio, aque­llas de pa­re­dón cie­go al fren­te y cuar­tos co­rri­dos en el in­te­rior, dan­do a un pa­tio en­mar­ca­do por una ga­le­ría con co­lum­nas de hie­rro fun­di­do.36 En el otro án­gu­lo de la ve­re­da, fren­te a Pe­dro Echa­güe, se ha­lla­ban em­po­tra­das, en­tre la ve­re­da y el cor­dón de gra­ni­to, dos ar­go­llas don­de ata­ban el ca­ba­llo los “ci­ru­jas” que ejer­cían su pro­fe­sión en pe­que­ños ca­rros y ve­nían de “la que­ma” —que en­ton­ces bor­dea­ba el Ria­chue­lo por de­trás de Pom­pe­ya, Vi­lla Sol­da­ti y el Ba­jo Flo­res— por Chi­cla­na o por Al­ma­fuer­te. Pe­que­ñas re­li­quias del vie­jo ba­rrio que en la in­fan­cia no su­pi­mos apre­ciar y hoy, a la dis­tan­cia, ad­quie­ren to­do su va­lor.
Co­mo sig­no de los tiem­pos, en la agres­te y bra­vía “es­qui­na de los co­rre­do­res” que su­po ser cha­cra, ca­mi­no de tro­pas y san­tua­rio de apron­tes y par­ti­das, en es­ta es­qui­na y co­mo sig­no de los tiem­pos, de­ci­mos, en un vie­jo y rui­no­so edi­fi­cio exis­te des­de ha­ce mu­chos años… una go­me­ría.

Notas
1. Ver pa­ra los pla­nos ci­ta­dos en el tex­to: Al­fre­do Tau­llard, Los pla­nos más an­ti­guos de Bue­nos Ai­res; Ho­ra­cio Di­frie­ri (dir.), Atlas de Bue­nos Ai­res.
2. Ver Jo­sé Juan Ma­ro­ni, La Con­va­les­cen­cia: un ol­vi­da­do to­pó­ni­mo por­te­ño, p. 79.
3. El Puen­te de Gál­vez se lla­mó pos­te­rior­men­te “de Ba­rra­cas” y ya en el si­glo XX, co­mo ho­me­na­je a Pri­li­dia­no Puey­rre­dón que cons­tru­yó el pri­me­ro de hie­rro, lle­vó su nom­bre. Hoy lo co­no­ce­mos co­mo el “Puey­rre­dón vie­jo”. La ca­lle So­la fue co­no­ci­da más tar­de por Viey­tes, Ba­rra­cas y, ac­tual­men­te, Ra­món Ca­rri­llo.
4. Con res­pec­to a la “quin­ta de Bun­ge” o “Va. Bun­ge”, co­mo fi­gu­ra en el pla­no, exis­te en el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal un ál­bum de Ro­ber­to Wer­nic­ke, fe­cha­do en 1849, con un di­bu­jo a lá­piz que po­dría re­pre­sen­tar­la. Bo­ni­fa­cio del Ca­rril la re­pro­du­ce en la pá­gi­na 228 de su Ico­no­gra­fía de Bue­nos Ai­res, ha­cien­do la sal­ve­dad que “su ubi­ca­ción no ha po­di­do ser de­ter­mi­na­da”.
5. Ver Vi­cen­te Os­val­do Cu­to­lo, Bue­nos Ai­res: his­to­ria de las ca­lles y sus nom­bres.
6. Ves­ti­gios de la ba­rran­ca tam­bién son apre­cia­bles en nu­me­ro­sos pun­tos de la ciu­dad: en Pla­za Fran­cia, en gran par­te del Mi­cro­cen­tro de la ca­lle 25 de Ma­yo al es­te, en el Par­que Le­za­ma, y en al­gu­nas “ce­jas” de la me­se­ta, es­to es des­ni­ve­les in­ter­nos, co­mo en el Ins­ti­tu­to Ber­nas­co­ni de Par­que Pa­tri­cios o en Boe­do y Co­cha­bam­ba.
7. Ri­car­do Lla­nes, El ba­rrio de Par­que de los Pa­tri­cios, p. 32.
8. Así se lla­ma­ba a Alon­so de Ve­ra y Ara­gón, so­bri­no del Ade­lan­ta­do, pa­ra di­fe­ren­ciar­lo de su ho­mó­ni­mo mo­te­ja­do “Ca­ra de pe­rro”. Lo no­ta­ble es que Juan To­rres de Ve­ra y Ara­gón tu­vo tres so­bri­nos del mis­mo nom­bre de des­ta­ca­da ac­tua­ción en el Río de la Pla­ta. Ver Ri­car­do de La­fuen­te Ma­chain, Los con­quis­ta­do­res del Río de la Pla­ta.
9. Ver Ar­nal­do J. Cu­niet­ti-Fe­rran­do, Re­par­to y po­bla­mien­to de las tie­rras del va­lle del Ria­chue­lo. 1580-1810, pp. 185 y ss.
10. Ver Ruth Tis­cor­nia, La po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca rio­pla­ten­se de me­dia­dos del si­glo XVII.
11. Ra­món Gu­tié­rrez – So­nia Berj­man, La pla­za de Ma­yo. Es­ce­na­rio de la vi­da ar­gen­ti­na, p. 20.
12. Al­ber­to S. J. de Pau­la y otros, Del pa­go del Ria­chue­lo al par­ti­do de La­nús 1536-1944, pp. 33-35.
13. Tes­ta­men­to de Ma­ría de Ve­ga del 14 de no­viem­bre de 1661. Ci­ta­do por Al­ber­to S. J. de Pau­la en ibí­dem.
14. Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do, obra ci­ta­da, p. 196.
15. Ci­ta­do por Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do, p. 197.
16. Gui­ller­mo Ga­llar­do, La po­lí­ti­ca re­li­gio­sa de Ri­va­da­via, p. 103 y ss.
17. Ver, por ejem­plo, la men­su­ra or­de­na­da en 1608 por Her­nan­da­rias en Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res. Li­bro I, pp. 554-569.
18. Noel H. Sba­rra, His­to­ria de las agua­das y el mo­li­no, p. 23. Ver, asi­mis­mo, Juan Ál­va­rez, Mo­ne­das, Pe­sas y Me­di­das, p. 333 y ss. Es­ta di­fe­ren­cia de 3,1 cen­tí­me­tros en ca­da va­ra se trans­for­ma­ba en 46,85 cm. en una cua­dra, en 12.40 me­tros en una suer­te de 400 va­ras y en 186 me­tros en una le­gua de 6.000 va­ras.
19. Ar­nal­do Cu­niet­ti-Fe­rran­do, obra ci­ta­da, p. 186.
20. Es­te “Pa­so Chi­co”, uno de los va­dos que per­mi­tían cru­zar el Ria­chue­lo, de­sa­pa­re­ció con su rec­ti­fi­ca­ción pe­ro que­da una evi­den­cia del mis­mo en la dár­se­na he­xa­go­nal que for­ma el ca­nal fren­te al La­go Lu­ga­no y don­de de­sem­bo­ca, tam­bién rec­ti­fi­ca­do, el arro­yo Cil­dá­ñez. Ver: Juan Jo­sé Ven­ce, El “Pa­so Chi­co”.
21. Ba­cle, víc­ti­ma de una ce­la­da, fue en­car­ce­la­do por Ro­sas en 1837 en el Re­ti­ro, de don­de só­lo sal­drá, en­fer­mo y ca­si lo­co, pa­ra mo­rir el 4 de ene­ro de 1838, sien­do es­te epi­so­dio uno de los mo­ti­vos del sub­se­cuen­te blo­queo fran­cés al Río de la Pla­ta. Ver Ro­dol­fo Tros­ti­né, Ba­cle.
22. Tra­ges y Cos­tum­bres de Bue­nos Ai­res, Cua­der­no VI, 1835. He­mos te­ni­do a la vis­ta la ex­ce­len­te re­pro­duc­ción fac­si­mi­lar que rea­li­za­ra Viau en la dé­ca­da de 1940, ba­jo la di­rec­ción de Al­fre­do Gon­zá­lez Ga­ra­ño. El cua­der­no es­tá in­te­gra­do por seis lá­mi­nas: 1) In­te­rior de una pul­pe­ría; 2) Ex­te­rior de una pul­pe­ría; 3) Una ca­rre­ra; 4) La hie­rra; 5) Co­rra­les de abas­to, que re­pro­du­ce el Ma­ta­de­ro de la Con­va­les­cen­cia, que he­mos men­cio­na­do y 6) Pul­pe­ría de cam­pa­ña.
23. Al­fre­do Tau­llard, Nues­tro an­ti­guo Bue­nos Ai­res, p. 336 y ss.
24. Ibí­dem, p. 337.
25. Jus­to P. Sáenz (h), Los Co­rra­les Vie­jos y el Bel­gra­no de an­tes, p. 92.
26. Ver Jus­to P. Sáenz (h), Equi­ta­ción gau­cha en La Pam­pa y Me­so­po­ta­mia, pp. 161 y ss.
27. Ver Ri­car­do Le­ve­ne, In­ves­ti­ga­cio­nes acer­ca de la his­to­ria eco­nó­mi­ca del Río de la Pla­ta, p. 63 y ss.
28. Jus­to P. Sáenz (h), Equi­ta­ción gau­cha…, p. 175 y ss.
29. Jus­to P. Sáenz en la obra arri­ba ci­ta­da, co­men­ta un re­gla­men­to de la So­cie­dad Ru­ral, con la fir­ma de Jo­sé Mar­tí­nez de Hoz y Cos­me Bec­car, pues­to en vi­gor por el go­ber­na­dor Cas­tro el 28 de ju­nio de 1870, y en la Re­vis­ta “His­to­ria” Nº 17, de 1959, el cor­do­bés Luis M. Gar­cía Cas­te­lla­nos re­pro­du­ce otro muy de­ta­lla­do, pro­mul­ga­do por el go­ber­na­dor Ma­nuel Ló­pez, “Que­bra­cho”, en 1849.
30. Ri­car­do Lla­nes, obra ci­ta­da, pp. 13 y 29. “Te­ne­ría” es un ga­li­cis­mo por cur­ti­du­ría o cur­tiem­bre.
31. La com­pa­ñía “Tran­vía Na­cio­nal” se­rá ab­sor­bi­da en 1878 por la An­glo-Ar­gen­ti­na, que pron­to ha­rá lo mis­mo con to­das las de­más em­pre­sas.
32. Ju­lio Cos­ta, Ro­ca y Te­je­dor, p. 123.
33. Ver Hu­go Co­rra­di, Guía an­ti­gua del Oes­te por­te­ño, p. 102.
34. Jus­to P. Sáenz (h), Los Co­rra­les Vie­jos…, p. 88.
35. Ri­car­do Lla­nes, obra ci­ta­da, p. 58. Con res­pec­to a las múl­ti­ples gra­fías del ape­lli­do de Be­ti­no­ti, ver Mi­guel Án­gel Caia­fa, “El pa­ya­dor de Boe­do”.
36. Una de es­tas ca­sas per­te­ne­cía a los pa­dres del co­no­ci­do mú­si­co Pi­po Ci­po­llat­ti, coe­tá­neo y com­pa­ñe­ro de jue­gos del her­ma­no me­nor del au­tor.

Bibliografía citada o consultada
ÁL­VA­REZ, Juan, Mo­ne­das, Pe­sas y Me­di­das, en His­to­ria de la Na­ción Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 1938. Vol. IV, 2º sec­ción, cap. II.
ACUER­DOS DEL EX­TIN­GUI­DO CA­BIL­DO DE BUE­NOS AI­RES. Bue­nos Ai­res, Ar­chi­vo Mu­ni­ci­pal de la Ca­pi­tal, 1886. Li­bro I, años 1589-1591 y 1605-1608.
BE­VE­RI­NA. Juan, Las in­va­sio­nes in­gle­sas al Río de la Pla­ta (1806-1807),. Bue­nos Ai­res, Cír­cu­lo Mi­li­tar-Bi­blio­te­ca del Ofi­cial, 1939.
DEL CA­RRIL, Bonifacio y AGUI­RRE SA­RA­VIA, Aníbal, Ico­no­gra­fía de Bue­nos Ai­res. La ciu­dad de Ga­ray has­ta 1852. Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1982.
CAIA­FA. Miguel Ángel, El pa­ya­dor de Boe­do. En pe­rió­di­co Nue­vo Ci­clo, Su­ple­men­to Boe­do y sus re­cuer­dos, sep­tiem­bre-oc­tu­bre de 1995, p. 21.
CO­RRA­DI, Hugo, Guía an­ti­gua del Oes­te por­te­ño. Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1969. Co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº 30.
COS­TA, Julio, Ro­ca y Te­je­dor. Se­gun­da par­te de En­tre dos ba­ta­llas. Bue­nos Ai­res, T.G. “Ma­rio”, 1927.
CU­NIET­TI-FE­RRAN­DO, Arnaldo J., Re­par­to y po­bla­mien­to de las tie­rras del va­lle del Ria­chue­lo. 1580-1810. En Ter­cer Con­gre­so de His­to­ria Ar­gen­ti­na y Re­gio­nal. Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 1977, to­mo III
CU­TO­LO, Vicente O., Bue­nos Ai­res: his­to­ria de las ca­lles y sus nom­bres. Bue­nos Ai­res, El­che, 2ª edi­ción 1994.
DI­FRIE­RI, Horacio A., Atlas de Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1981.
FER­NÁN­DEZ DÍAZ, Augusto, La le­gua de me­dir en las pro­vin­cias del Río de la Pla­ta y de Tu­cu­mán. En Re­vis­ta His­to­ria, Año II, Nº 8, abril-ju­nio de 1957, pp. 73 y ss.
GA­LLAR­DO, Guillermo, La po­lí­ti­ca re­li­gio­sa de Ri­va­da­via, Bue­nos Ai­res, Theo­ria, 1953.
GAR­CÍA CAS­TE­LLA­NOS, Luis M., “Un re­gla­men­to de ca­rre­ras­ del año 1849”. En Re­vis­ta His­to­ria, Año V, Nº 17, ju­lio-sep­tiem­bre 1959. Sec­ción Mis­ce­lá­nea.
GU­TIÉ­RREZ, Ramón y BERJ­MAN, Sonia, La pla­za de Ma­yo. Es­ce­na­rio de la vi­da ar­gen­ti­na. Bue­nos Ai­res, Fun­da­ción Ban­co de Bos­ton, 1995. Cua­der­nos del Águi­la Nº 21.
INS­TI­TU­TO HIS­TÓ­RI­CO DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES, Ma­nual In­for­ma­ti­vo de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1981
LA­FUEN­TE MA­CHAIN, Ricardo de, Los con­quis­ta­do­res del Río de la Pla­ta. Bue­nos Ai­res, Aya­cu­cho, 1943.
LA­RRO­CA. Jorge, San Cris­tó­bal, el ba­rrio ol­vi­da­do. Bue­nos Ai­res, Free­land, 1969.
LE­VE­NE, Ricardo, In­ves­ti­ga­cio­nes acer­ca de la his­to­ria eco­nó­mi­ca del Río de la Pla­ta. En Obras de Ri­car­do Le­ve­ne, to­mo II. Bue­nos Ai­res, Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, 1962.
LLA­NES, Ricardo M., El ba­rrio de Par­que de los Pa­tri­cios. Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1974. Co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº XLII.
MA­RO­NI, José Juan, El ba­rrio de Cons­ti­tu­ción. Bue­nos Ai­res, MC­BA, 3ª ed. 1978, Co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº VI.
DE PAU­LA; Alberto S. J. y GU­TIÉ­RREZ, Ramón, Lo­mas de Za­mo­ra des­de el si­glo XVI has­ta la crea­ción del Par­ti­do, 1861. La Pla­ta, Ar­chi­vo His­tó­ri­co de la Pro­vin­cia “Dr. Ri­car­do Le­vene, 1969. Ver es­pe­cial­men­te Apén­di­ce do­cu­men­tal. Nº 9: Mer­ce­des de tie­rras a Pe­dro de Ro­jas y Ace­ve­do en 1626, 1631 y 1640, pp. 173 y sub­si­guien­tes.
VI­ÑUA­LES, Graciela M., Del pa­go del Ria­chue­lo al Par­ti­do de La­nús. 1536-1944. La Pla­ta, Ar­chi­vo His­tó­ri­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res “Dr. Ri­car­do Le­ve­ne”, 1974.
PIN­TOS, Juan Manuel, Así fue Bue­nos Ai­res. Ti­po
s y cos­tum­bres de una épo­ca 1900-1950, Bue­nos Ai­res, Co­ni, 1954. Con una car­ta pre­via de En­ri­que P. Ma­ro­ni
SÁENZ (HI­JO), Justo P., Equi­ta­ción gau­cha en la Pam­pa y Me­so­po­ta­mia. Bue­nos Ai­res, Peu­ser, 1959.
— Los Co­rra­les Vie­jos y el Bel­gra­no de an­tes. En La amis­tad de al­gu­nos ba­rrios. Bue­nos Ai­res, MC­BA, 1961. Co­lec­ción Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº XV.
SBA­RRA:, Noel H., His­to­ria de las agua­das y el mo­li­no. La Pla­ta, El Ja­güel, 1961.
TAU­LLARD, Alfredo, Nues­tro an­ti­guo Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res, Peu­ser, 1927.
— Los pla­nos más an­ti­guos de Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res, Peu­ser, 1940.
TIS­COR­NIA, Ruth, La po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca rio­pla­ten­se de me­dia­dos del si­glo XVII. Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes Cul­tu­ra­les Ar­gen­ti­nas, 1983.
TROS­TI­NÉ, Rodolfo, Ba­cle. En­sa­yo. Bue­nos Ai­res, ALA­DA, 1953.
VEN­CE, Juan José, El “Pa­so Chi­co”. En Re­vis­ta Mi­ran­do al Oes­te, año XII, nú­me­ros 126-7, abril y ma­yo de 2002.
VI­LLEC­CO, Miguel Héctor, Cro­no­lo­gías pa­ra una his­to­ria de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res (1580-1996). Bue­nos Ai­res, GC­BA, 2000.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 26 – Junio de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, ESPACIO URBANO, Riachuelo, PERFIL PERSONAS, Hechos, eventos, manifestaciones, Hitos sociales, Mapa/Plano
Palabras claves: inundaciones,

Año de referencia del artículo: 1835

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro26

“Una carrera”. Litografía coloreada de César Hipólito Bacle. 1835.

Plano de Adolfo Sourdeaux, circa 1850 (detalle). Se han puesto como referencia los nombres actuales de las principales calles reconocibles.

Mataderos del Alto. Litografía de “La Rosa de Buenos Aires” (circa 1835).

Mataderos del Alto. Litografía de “La Rosa de Buenos Aires” (circa 1835). Plano de Adolfo Sourdeaux, circa 1850 (detalle). Se han puesto como referencia los nombres actuales de las principales calles reconocibles. “Una carrera”. Litografía coloreada de César Hipólito Bacle. 1835.

Back To Top