skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los 150 años del Club del Progreso

Lucía Gálvez

La tercera sede del Club del Progreso, en Avenida de Mayo 633, C. 1910. Funcionó hasta 1941.

Por la vinculación de su nombre con acontecimientos y personajes de honda raigambre en la historia de nuestro país, el Club del Progreso es un hito que acompaña a Buenos Aires desde los tiempos de la Organización Nacional.

Ca­si to­dos han oí­do ha­blar de él, pe­ro mu­chos por­te­ños ig­no­ran que aún exis­te, en ple­no cen­tro de Bue­nos Ai­res. En la ca­lle Sar­mien­to en­tre Tal­ca­hua­no y Uru­guay es­tá ins­ta­la­do el más que cen­te­na­rio Club del Pro­gre­so, fun­da­do el 1º de ma­yo de 1852, in­me­dia­ta­men­te des­pués de la caí­da de Ro­sas, con el pro­pó­si­to de ter­mi­nar con las que­re­llas in­ter­nas y tra­ba­jar pa­ra con­se­guir “el pro­gre­so mo­ral y ma­te­rial del país”, se­gún cons­ta en sus pri­me­ros do­cu­men­tos.
Es­te ac­to, a un mes de la ba­ta­lla de Ca­se­ros, de­mues­tra el de­seo y la ne­ce­si­dad que te­nían los ar­gen­ti­nos de ter­mi­nar con la at­mós­fe­ra en­ra­re­ci­da por las gue­rras ci­vi­les, la vio­len­cia y la in­to­le­ran­cia ha­cia las ideas aje­nas, pa­ra po­der de­di­car­se al re­sur­gi­mien­to mo­ral y ma­te­rial del país y a su cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co.
Pa­ra lo­grar es­tos ob­je­ti­vos era ne­ce­sa­ria la con­ci­lia­ción en­tre par­ti­dos has­ta en­ton­ces an­ta­gó­ni­cos. Po­co a po­co y con gran es­fuer­zo los fun­da­do­res de es­te club y sus se­gui­do­res su­pie­ron sen­tar las ba­ses de un sis­te­ma re­pu­bli­ca­no que, aun­que im­per­fec­to, fue la si­mien­te de la fu­tu­ra de­mo­cra­cia.
El lar­go ca­mi­no ha­cia ella co­men­zó con la to­le­ran­cia por las ideas aje­nas y eso so­lo po­dría con­se­guir­se, al de­cir de Die­go de Al­vear “po­nien­do en con­tac­to las ideas y los hom­bres”. Pe­ro to­da­vía fal­ta­ba un buen tre­cho pa­ra lle­gar a la de­sea­da unión na­cio­nal. Los pri­me­ros años del club se de­sa­rro­lla­ron du­ran­te la per­ma­nen­te pu­ja en­tre Bue­nos Ai­res y el res­to del país.
Se­gún el Ac­ta de Fun­da­ción, for­ma­ron la pri­me­ra Co­mi­sión Di­rec­ti­va el ya men­cio­na­do Die­go de Al­vear co­mo pre­si­den­te; Fe­li­pe Lla­va­llol co­mo vi­ce­pre­si­den­te; Del­fín B. Huer­go co­mo se­cre­ta­rio, sien­do vo­ca­les Fran­cis­co Chas, Ma­ria­no Ca­sa­res, San­tia­go Cal­za­di­lla, Juan Mar­tín Es­tra­da, Fé­lix S. de Ze­lis, Am­bro­sio del Mo­li­no, Fran­cis­co Mo­re­no, Jo­sé F. Mar­tí­nez, Ru­fi­no de Eli­zal­de y Ger­va­sio A. de Po­sa­das.1
Du­ran­te ese pe­río­do las ac­tas de la ins­ti­tu­ción re­co­gen da­tos y tes­ti­mo­nios que sir­ven pa­ra re­cons­truir una so­cie­dad y una men­ta­li­dad en pro­ce­so de cam­bio. En ge­ne­ral no se ha­bla­ba en ellas de po­lí­ti­ca si­no de cues­tio­nes prác­ti­cas: la fe­cha del bai­le men­sual, los suel­dos del per­so­nal, cuá­les se­rían los sa­lo­nes de­di­ca­dos al jue­go del mus, el bi­llar o el aje­drez, los arre­glos que ne­ce­si­ta­ban los mue­bles y los gas­tos oca­sio­na­dos por las fies­tas y ter­tu­lias que se ofre­cían a los aso­cia­dos.
Pe­ro en una car­ta abier­ta a Va­re­la, di­rec­tor del pe­rió­di­co por­te­ño “La Tri­bu­na”, Die­go de Al­vear enun­cia al­gu­nos de los lo­gros que en po­co tiem­po ha con­se­gui­do la ins­ti­tu­ción: “Ha si­do el Club de Pro­gre­so, mi que­ri­do ami­go, don­de yo ini­cié el pro­yec­to de una Bol­sa Mer­can­til… Fue­ron miem­bros del Club los que han pre­sen­ta­do al Go­bier­no pro­yec­tos de fe­rro-ca­rri­les y mue­lles que so­lo es­pe­ran la san­ción su­pe­rior y un in­ter­va­lo de paz pa­ra abrir en el país nue­vos ca­na­les de pros­pe­ri­dad y ri­que­za. Ha si­do en nues­tro club don­de se ha for­ma­do y or­ga­ni­za­do la más bri­llan­te so­cie­dad Fi­lar­mó­ni­ca que ha­ya exis­ti­do en nues­tro país.”
En 1856 la ins­ti­tu­ción de­ci­de aban­do­nar su pri­me­ra se­de de la ca­lle Pe­rú 135, en­tran­do en ne­go­cia­cio­nes con el prós­pe­ro co­mer­cian­te es­pa­ñol Mar­cos Mu­ñoa, que es­ta­ba cons­tru­yen­do un edi­fi­cio he­cho es­pe­cial­men­te con ese fin, cu­yo gran sa­lón de bai­le po­dría al­ber­gar más de dos­cien­tas pa­re­jas. Has­ta en­ton­ces era cos­tum­bre que las reu­nio­nes se hi­cie­ran en las ca­sas de fa­mi­lia y só­lo el sa­lón de Ma­ri­qui­ta Sán­chez o las gran­des sa­las de Pa­ler­mo, po­dían al­ber­gar mu­chos con­ter­tu­lios.
La nue­va y lu­jo­sa se­de2 ocu­pa­ba to­da la es­qui­na su­roes­te de Pe­rú y Vic­to­ria (hoy Hi­pó­li­to Yri­go­yen) y has­ta ha­ce po­cos años era po­si­ble apre­ciar su vie­ja fa­cha­da de es­ti­lo ita­lia­no, sus tres pi­sos y dos en­tre­pi­sos y su azo­tea con mi­ra­dor, to­da una no­ve­dad pa­ra los por­te­ños que des­de allí po­dían dis­fru­tar una vis­ta pa­no­rá­mi­ca de la ciu­dad y el río. La­men­ta­ble­men­te en abril de 1971 co­men­zó la de­mo­li­ción de es­te tra­di­cio­nal edi­fi­cio, que el club ocu­pa­ra en­tre 1857 y 1900.
Por esos años co­men­zó a for­mar­se la bi­blio­te­ca y se man­da­ron a en­cua­der­nar las co­lec­cio­nes de dia­rios y re­vis­tas na­cio­na­les y ex­tran­je­ras que for­ma­rían con el tiem­po la más im­por­tan­te he­me­ro­te­ca del país. Tam­bién por en­ton­ces se fue for­man­do la pri­me­ra ga­le­ría de re­tra­tos de nues­tros gran­des hom­bres. Y mien­tras Ma­ria­no Bal­car­ce ha­cía las di­li­gen­cias ne­ce­sa­rias en Fran­cia pa­ra con­se­guir una bue­na co­pia del re­tra­to del ge­ne­ral San Mar­tín, la co­mi­sión pi­dió al so­cio Pri­li­dia­no Puey­rre­dón que pin­ta­ra los de Ma­nuel Bel­gra­no y Ber­nar­di­no Ri­va­da­via. En­car­ga­ron tam­bién a Na­vo­res­se el re­tra­to de Juan La­va­lle y a Ma­si­ni el de Car­los M. de Al­vear. Años des­pués el gran So­ro­lla3 pin­ta­ría el re­tra­to del fun­da­dor del club.

Un lu­gar pa­ra el en­cuen­tro
Aun­que na­ci­da con fi­nes po­lí­ti­cos y eco­nó­mi­cos, la ins­ti­tu­ción com­pren­dió que de­bía res­pon­der a las de­man­das de una so­cie­dad en un mo­men­to de­ter­mi­na­do. Así pues, el club del Pro­gre­so se con­vir­tió en el más ele­gan­te lu­gar de en­cuen­tro en­tre am­bos se­xos y sus de­pen­den­cias fue­ron tes­ti­gos de mu­chos com­pro­mi­sos. Bas­ta ver cuan­tos ape­lli­dos de los so­cios, de sim­ples se trans­for­man en com­pues­tos: Aberg y Co­bo; Pe­rey­ra e Irao­la; Bun­ge y Gue­rri­co, Quir­no y Cos­ta, Bec­car y Va­re­la; Gi­mé­nez y Za­pio­la; Mo­li­na y Pi­co, Gon­zá­lez y Al­za­ga, Pa­che­co y Bun­ge, etc. Es sig­ni­fi­ca­ti­vo al res­pec­to el au­men­to de los so­cios en vís­pe­ras de los gran­des bai­les, de la mis­ma ma­ne­ra que des­de la unión na­cio­nal, se mul­ti­pli­can los “so­cios tran­seún­tes”, de pa­so por Bue­nos Ai­res.
Una vez ter­mi­na­dos los con­flic­tos de se­ce­sión y gue­rra ci­vil, Bue­nos Ai­res se va trans­for­man­do en for­ma y men­ta­li­dad. La so­cie­dad aus­te­ra y pa­triar­cal, fuer­te­men­te asen­ta­da en la­zos fa­mi­lia­res y amis­to­sos irá dan­do pa­so, du­ran­te las dé­ca­das del 60 al 70, a la “gran al­dea” pin­ta­da por Lu­cio V. Ló­pez, Eu­ge­nio Cam­ba­ce­res o San­tia­go Cal­za­di­lla. A par­tir de la uni­dad na­cio­nal se ob­ser­va la in­cor­po­ra­ción de so­cios pro­vin­cia­nos y, en me­nor me­di­da, de ex­tran­je­ros.
El 25 de ma­yo de 1862, el Con­gre­so de la Na­ción —re­cién abier­to— ha­bía en­car­ga­do a Bar­to­lo­mé Mi­tre el ejer­ci­cio pro­vi­sio­nal de Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal. Al día si­guien­te, 88 so­cios ele­va­ron una so­li­ci­tud a la Co­mi­sión Di­rec­ti­va pa­ra que se rea­li­za­ra un bai­le, con mo­ti­vo de la ins­ta­la­ción del Con­gre­so, in­vi­tán­do­se a to­dos sus miem­bros. Tam­bién pi­die­ron que se au­men­ta­ra a 350 el nú­me­ro de so­cios.
Mu­chos de és­tos per­te­ne­cían a las eli­tes o aris­to­cra­cias de las pro­vin­cias, iden­ti­fi­ca­das con las de Bue­nos Ai­res por orí­ge­nes, cos­tum­bres, edu­ca­ción y pa­ren­tes­co, ele­men­tos más de­ter­mi­nan­tes que las di­fe­ren­cias lo­ca­les. Es­ta cir­cuns­tan­cia no im­pe­día, sin em­bar­go, que hu­bie­ra di­ver­si­dad ideo­ló­gi­ca en­tre los so­cios. Co­mien­za a for­mar­se así la que años des­pués, se­rá lla­ma­da “alian­za de los no­ta­bles”.

Di­ver­gen­cias en­tre so­cios
Adol­fo Al­si­na, pre­si­den­te del club en 1864, ha­bía si­do en su ju­ven­tud un re­vol­to­so in­te­gran­te del Par­ti­do Li­be­ral lla­ma­do de los “pan­di­lle­ros”, al cual tam­bién per­te­ne­cía Bar­to­lo­mé Mi­tre. Pe­ro al plan­tear­se des­pués de Pa­vón el te­ma de la ca­pi­ta­li­za­ción de Bue­nos Ai­res, es­te par­ti­do li­be­ral se di­vi­dió, fun­dan­do Al­si­na el Par­ti­do Au­to­no­mis­ta por­te­ño de los “cru­dos”, ra­bio­sa­men­te lo­ca­lis­tas y con ten­den­cias po­pu­la­res, que se ne­ga­ban a com­par­tir con las pro­vin­cias la ciu­dad y el puer­to.
El otro ban­do lo cons­ti­tuían los se­gui­do­res de Mi­tre o “co­ci­dos”, uni­dos en el Par­ti­do Na­cio­nal, he­re­de­ro en par­te del es­pí­ri­tu uni­ta­rio y ri­va­da­via­no pe­ro con una vi­sión de con­jun­to na­cio­nal que les ha­cía ver la ne­ce­si­dad de que la ri­ca ciu­dad de Bue­nos Ai­res fue­ra la ca­pi­tal del país.
En­tre los al­si­nis­tas, nue­vas fuer­zas pug­na­ban por ha­cer­se oír: eran los re­pu­bli­ca­nos de Lean­dro N. Alem y Aris­tó­bu­lo del Va­lle se­gui­dos por la ma­yo­ría de la ju­ven­tud au­to­no­mis­ta, que no acep­ta­ba la “con­ci­lia­ción” en­tre mi­tris­tas y al­si­nis­tas reu­ni­dos con­tra la fuer­za que aca­ba­ba de sur­gir acau­di­lla­da por la fi­gu­ra del ge­ne­ral Ju­lio Ar­gen­ti­no Ro­ca.
Los con­flic­tos en tor­no a es­tas ideas fue­ron vi­vi­dos con in­ten­si­dad en la ins­ti­tu­ción de Pe­rú y Vic­to­ria. Una vez en el po­der, Ro­ca lo­gró or­ga­ni­zar el Es­ta­do en tor­no a su le­ma “Paz y ad­mi­nis­tra­ción”. Se pro­mul­ga­ron nue­vas le­yes y fue­ron de­fi­ni­das las fron­te­ras na­cio­na­les mien­tras el Ejér­ci­to pa­sa­ba a ju­gar un pa­pel su­bal­ter­no en la nue­va po­lí­ti­ca.
Du­ran­te es­te pe­río­do un cam­bio de ca­rac­te­rís­ti­cas es­pec­ta­cu­la­res en la eco­no­mía, la po­bla­ción y la cul­tu­ra con­mo­vió a la so­cie­dad ar­gen­ti­na. Los gru­pos di­ri­gen­tes, es­cép­ti­cos y con­ser­va­do­res en el cam­po po­lí­ti­co, fue­ron li­be­ra­les y pro­gre­sis­tas an­te la so­cie­dad que se po­nía en mo­vi­mien­to.
Al mis­mo tiem­po el me­jo­ra­mien­to eco­nó­mi­co, las nue­vas fuen­tes de ri­que­za y la in­mi­gra­ción ma­si­va fue­ron lle­van­do a la Ar­gen­ti­na ha­cia un pro­ce­so de mo­der­ni­za­ción irre­ver­si­ble. Des­de el ochen­ta en ade­lan­te, es­te pro­ce­so irá trans­for­man­do a la “gran al­dea” en la más gran­de e im­por­tan­te me­tró­po­li de Amé­ri­ca del Sur.
El Club del Pro­gre­so fue uno de los es­ce­na­rios mas con­cu­rri­dos por los pro­ta­go­nis­tas y res­pon­sa­bles de esa trans­for­ma­ción. No só­lo era su lu­gar de ex­pan­sión o, co­mo de­cían al­gu­nos, su “se­gun­do ho­gar”, si­no que cons­ti­tuía el pun­to de reu­nión y con­fron­ta­ción de ideas, pla­nes y pro­yec­tos de la eli­te di­ri­gen­te, que si bien se ocu­pa­ba del país “co­mo si fue­ra su es­tan­cia”, lo ha­cía con el fir­me con­ven­ci­mien­to de lo­grar su gran­de­za a la vez que el bie­nes­tar de sus ha­bi­tan­tes.

Los he­re­de­ros de Al­si­na
Lue­go de la cri­sis del 90, la ins­ti­tu­ción que ha­bía ser­vi­do pa­ra el en­cuen­tro de los por­te­ños y pa­ra la unión con las pro­vin­cias, iba aho­ra a fa­ci­li­tar el es­ce­na­rio pa­ra los pro­le­gó­me­nos de la de­mo­cra­cia.
Tres gran­des ami­gos, tres hom­bres bri­llan­tes, ca­da uno en su es­ti­lo, se reu­nían pe­rió­di­ca­men­te en el Pro­gre­so: Car­los Pe­lle­gri­ni, Lean­dro N. Alem y Ro­que Sáenz Pe­ña. Los tres eran re­no­va­do­res, de ideas avan­za­das y de­seo­sos de ter­mi­nar con el “ca­ci­quis­mo” que les di­fi­cul­ta­ba o im­pe­día el ac­ce­so a las fun­cio­nes pú­bli­cas pa­ra las que se sen­tían lla­ma­dos.
Des­de su tem­pra­na ju­ven­tud ha­bían se­gui­do a Adol­fo Al­si­na quien, “a pu­ro ins­tin­to y aca­so sin dis­cer­nir­lo con­cep­tual­men­te, sin­tió que la uni­dad na­cio­nal re­cla­ma­ba una sín­te­sis cu­yo pro­ce­so fun­die­se las dos Ar­gen­ti­nas an­ti­té­ti­cas, y que la Or­ga­ni­za­ción, pa­ra le­gi­ti­mar­se, re­que­ría la in­cor­po­ra­ción y no el ex­ter­mi­nio de la pa­tria fe­de­ral ex­clui­da4”. Es­to mis­mo, ex­pre­sa­do en for­mas y len­gua­jes di­fe­ren­tes, era el ob­je­ti­vo por lo cual los tres lu­cha­ron: Alem, apo­yán­do­se en su fuer­za ca­ris­má­ti­ca, de­ci­dió “en­ca­be­zar una ac­ción ver­da­de­ra­men­te dis­tin­ta, lla­ma­da a alum­brar un or­den nue­vo”, aun­que pa­ra ello fue­ra ne­ce­sa­rio que­brar el or­den es­ta­ble­ci­do y ser per­se­gui­do; Pe­lle­gri­ni y Sáenz Pe­ña, en cam­bio pre­fi­rie­ron pre­di­car, sos­te­ner y fi­nal­men­te rea­li­zar la re­for­ma po­lí­ti­ca que lle­va­ría a la de­mo­cra­cia sin re­cu­rrir a la re­vo­lu­ción que re­pu­dia­ban. Los dos pri­me­ros no lle­ga­ron a ver su obra. Los tres mu­rie­ron pre­ma­tu­ra­men­te.
Alem, amar­ga­do y de­si­lu­sio­na­do, de­ci­dió ter­mi­nar su vi­da y lue­go de or­de­nar a su co­che­ro “¡Al Club del Pro­gre­so!”, se pe­gó un ti­ro en la sien. Al lle­gar, su ca­dá­ver fue de­po­si­ta­do en una me­sa (que aún se con­ser­va) y Ro­que Sáenz Pe­ña pu­do leer el adiós del com­pa­ñe­ro de lu­cha en un pa­pel en­con­tra­do en su bol­si­llo: “¡Per­dó­nen­me el mal ra­to, pe­ro he que­ri­do que mi ca­dá­ver cai­ga en ma­nos ami­gas y no en ma­nos ex­tra­ñas… He ter­mi­na­do mi ca­rre­ra, he con­clui­do mi mi­sión: pa­ra vi­vir es­té­ril, inú­til y de­pri­mi­do es pre­fe­ri­ble mo­rir… ¡Sí, que se rom­pa pe­ro que no se do­ble!” Era el 1° de ju­lio de 1896: ape­nas dos años an­tes, en las puer­tas de es­ta mis­ma en­ti­dad, ha­bía si­do re­ci­bi­do triun­fal­men­te a la vuel­ta de su pri­sión en Ro­sa­rio.
Pe­lle­gri­ni, que ha­bía si­do hom­bre de Ro­ca, vol­vió al fin de su vi­da a los idea­les de su ju­ven­tud. A los 23 años ha­bía es­cri­to en su te­sis doc­to­ral so­bre el su­fra­gio uni­ver­sal: “La ca­pa­ci­dad elec­to­ral no de­be ser fi­ja­da por cá­no­nes cla­sis­tas, pues es la cla­se más po­bre de la po­bla­ción la que más ne­ce­si­ta el am­pa­ro de la ley… El de­re­cho de vo­tar de­ben te­ner­lo to­dos los ciu­da­da­nos al­fa­be­tos…”. Ade­lan­tán­do­se a su tiem­po, se de­cla­ra par­ti­da­rio de los de­re­chos ci­vi­les de la mu­jer, em­pe­zan­do por el ejer­ci­cio del su­fra­gio. Pe­lle­gri­ni ama­ba el or­den por­que “só­lo den­tro del or­den -de­cía- se edi­fi­ca y pro­gre­sa la es­ta­bi­li­dad de los pue­blos”. An­tes de lla­mar al pue­blo a ejer­cer su de­re­cho de vo­to era ne­ce­sa­rio edu­car su cri­te­rio pues “la li­ber­tad al ser­vi­cio de la ig­no­ran­cia es un ar­ma de fue­go pues­ta en las ma­nos de un ni­ño, y en lu­gar de la anar­quía con­tra la ley se ten­dría la anar­quía se­gún la ley.”
El 9 de ma­yo de 1906, en uno de sus úl­ti­mos dis­cur­sos en la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos, con­de­nó una vez más los há­bi­tos de vio­len­cia y anar­quía pro­po­nien­do co­mo úni­co mo­do de re­for­mar­los, “em­pren­der con pa­cien­cia, ver­dad y cons­tan­cia la edu­ca­ción de nues­tro pue­blo has­ta in­cul­car en sus há­bi­tos la prác­ti­ca de nues­tras ins­ti­tu­cio­nes.” Al mis­mo tiem­po, aler­ta­ba a sus com­pa­trio­tas del tre­men­do pe­li­gro que po­día ser un ejér­ci­to no su­bor­di­na­do al po­der ci­vil. “El ejér­ci­to es un león que hay que te­ner en­jau­la­do pa­ra sol­tar­lo el día de la ba­ta­lla. Y esa jau­la, se­ñor pre­si­den­te, es la dis­ci­pli­na, y sus ba­rro­tes son las or­de­nan­zas y los tri­bu­na­les mi­li­ta­res, y sus fie­les guar­dia­nes son el ho­nor y el de­ber. ¡Ay de una na­ción que de­bi­li­te esa jau­la, que de­sar­ti­cu­le esos ba­rro­tes, que ha­ga re­ti­rar esos guar­dia­nes, pues ese día se ha­brá con­ver­ti­do es­ta ins­ti­tu­ción, que es la ga­ran­tía de las li­ber­ta­des del país y de la tran­qui­li­dad pú­bli­ca, en un ver­da­de­ro pe­li­gro y en una ame­na­za na­cio­nal.”
Ro­que Sáenz Pe­ña fue el úni­co que pu­do ver rea­li­za­do su sue­ño al al­can­zar a pro­mo­ver y apli­car du­ran­te sus cua­tro años de go­bier­no “la re­for­ma po­lí­ti­ca más tras­cen­den­te vi­vi­da por el país des­de la or­ga­ni­za­ción na­cio­nal”.
Es­ta preo­cu­pa­ción es fá­cil­men­te com­pro­ba­ble en sus dis­cur­sos po­lí­ti­cos y en su co­rres­pon­den­cia. “Un pue­blo que no pue­de vo­tar ni dar­se go­bier­nos pro­pios no es un pue­blo en el sen­ti­do ju­rí­di­co ni en su sig­ni­fi­ca­do so­cio­ló­gi­co”, ex­cla­ma en un dis­cur­so di­cho en el Co­mi­té del Par­ti­do Au­to­no­mis­ta en 1905. Pe­ro mu­cho an­tes ha­bía da­do pu­bli­ci­dad a sus ideas re­for­ma­do­ras eli­gien­do pa­ra ha­cer­lo por pri­me­ra vez al vie­jo Club del Pro­gre­so, en­ton­ces re­no­va­do en su nue­va se­de de la Ave­ni­da de Ma­yo por la cual tan­to ha­bía lu­cha­do. Fue du­ran­te la fies­ta del cin­cuen­te­na­rio de “es­te cen­tro que con­ser­va­mos y ama­mos por­que es re­pre­sen­ta­ti­vo de la cul­tu­ra ar­gen­ti­na”, se­gún sus pa­la­bras.
Era el 1° de ma­yo de 1902. Es­ta­ban allí to­dos: los di­ri­gen­tes y cons­truc­to­res de los 80, los ya an­cia­nos so­cios de los 60, dos ex pre­si­den­tes de la Na­ción y uno en ca­rre­ra de ser­lo (su pro­pio pa­dre, Luis Sáenz Pe­ña, su ami­go Car­los Pe­lle­gri­ni y Ma­nuel Quin­ta­na). Es­ta­ba, en fin, lo más re­pre­sen­ta­ti­vo de la so­cie­dad por­te­ña cul­ta y re­fi­na­da. An­te ellos lan­za­ría su bom­ba ape­lan­do al pa­trio­tis­mo y al es­pí­ri­tu de so­li­da­ri­dad y de jus­ti­cia: “El buen mo­vi­mien­to ha de par­tir de al­gu­na par­te, y bien pue­de par­tir de vo­so­tros mis­mos, cu­yos an­te­pa­sa­dos y fun­da­do­res no fue­ron in­di­fe­ren­tes a los in­for­tu­nios pú­bli­cos ni a los per­ni­cio­sos há­bi­tos so­cia­les y po­lí­ti­cos… Yo pre­fe­ri­ría, se­ño­res, el co­mi­cio de aque­lla épo­ca de lu­cha y de com­ba­te, con sus ur­nas se­ña­la­das por ti­ros y cu­chi­lla­das, a la ur­na de nues­tros tiem­pos, que es án­fo­ra ci­ne­ra­ria don­de ya­cen los des­po­jos de la ciu­da­da­nía con los res­tos del ca­rác­ter y la al­ti­vez ar­gen­ti­na.”
Los años, el pro­gre­so y so­bre to­do la gran in­mi­gra­ción ha­bían cam­bia­do las cir­cuns­tan­cias de la Ar­gen­ti­na: jun­to al pue­blo acos­tum­bra­do por años a ca­llar, ha­bían apa­re­ci­do nue­vos “ciu­da­da­nos” que lo eran só­lo de nom­bre y as­pi­ra­ban a ser re­co­no­ci­dos co­mo ta­les.
Ro­que Sáenz Pe­ña in­ten­ta­ba que sus pa­res com­pren­die­ran la si­tua­ción del ex­tran­je­ro que “al ser in­cor­po­ra­do al ré­gi­men ac­tual re­nun­cia­ría a su ciu­da­da­nía sin ha­ber ad­qui­ri­do su equi­va­len­cia, tan de­pri­mi­das se en­cuen­tran las pre­rro­ga­ti­vas y de­re­chos del ciu­da­da­no ar­gen­ti­no en su fun­ción po­lí­ti­ca e ins­ti­tu­cio­nal.” Cons­cien­te del im­por­tan­tí­si­mo pa­so que es­ta­ba pi­dien­do a sus pa­res Sáenz Pe­ña acla­ra­ba: “Yo en­tien­do se­ño­res con­so­cios, que no es­toy ha­blan­do de po­lí­ti­ca, pe­ro si de cos­tum­bres que afec­tan y me­nos­ca­ban la exis­ten­cia del cuer­po so­cial, y en las ten­den­cias que se­ña­lo de­bía­mos coin­ci­dir to­dos los hom­bres pa­ra la­brar la gran­de­za fu­tu­ra de la re­pú­bli­ca, sin sen­ti­mien­tos an­ta­gó­ni­cos y sin ban­de­ras de gue­rra, ga­ran­ti­zan­do a las ge­ne­ra­cio­nes que nos su­ce­dan el de­re­cho de vo­tar, que es el de­re­cho de ha­blar, el de pen­sar, y de la­brar la pro­pia fe­li­ci­dad, en los pue­blos re­pu­bli­ca­no-de­mo­crá­ti­cos”.
Años des­pués en su men­sa­je pre­si­den­cial de 1910, Sáenz Pe­ña rei­te­ra­ba su com­pro­mi­so: “…Yo me obli­go an­te mis con­ciu­da­da­nos y an­te los par­ti­dos a pro­vo­car el ejer­ci­cio del vo­to por los me­dios que me acuer­de la Cons­ti­tu­ción. Por­que no bas­ta ga­ran­ti­zar el su­fra­gio: ne­ce­si­ta­mos crear y pro­mo­ver al su­fra­gan­te.”
El pro­yec­to se es­tu­dió en di­pu­ta­dos por más de tres me­ses con la pre­sen­cia ca­si cons­tan­te del mi­nis­tro del In­te­rior, In­da­le­cio Gó­mez, otro fre­cuen­ta­dor del Club del Pro­gre­so. Con su fi­gu­ra de as­cé­ti­co pro­fe­ta, el sal­te­ño de­fen­dió a ra­ja­ta­bla el pro­yec­to pre­si­den­cial, tan con­ver­sa­do en­tre ellos du­ran­te los pe­río­dos en que se de­sem­pe­ña­ron co­mo di­plo­má­ti­cos en Ber­lín.
Fi­nal­men­te Sáenz Pe­ña pu­do po­ner su fir­ma al pie de la Ley 8871 el 13 de fe­bre­ro de 1912. Dos años más tar­de, el 9 de agos­to de 1914, una mul­ti­tud en­tris­te­ci­da se­guía su fé­re­tro, lle­van­do to­da­vía en sus oí­dos aque­lla que fue­ra su úl­ti­ma ex­hor­ta­ción: “¡Quie­ra el pue­blo vo­tar!”

Cam­bio de se­de y de men­ta­li­dad
No es de ex­tra­ñar que las por­te­ñas de la “be­lle épo­que” pre­fi­rie­ran los tra­di­cio­na­les bai­les de la ya an­ti­gua ca­so­na de Pe­rú y Vic­to­ria a los del mo­der­no Joc­key club re­cién fun­da­do. En el Pro­gre­so ha­bían te­ni­do un gra­do de par­ti­ci­pa­ción que des­de un prin­ci­pio les fue­ra ne­ga­do en el Joc­key, crea­do con fi­nes más tur­fís­ti­cos y de so­cia­bi­li­dad mas­cu­li­na.
Aun­que el Pro­gre­so ha­bía sur­gi­do co­mo imi­ta­ción de los clu­bes in­gle­ses, des­de sus ini­cios se di­fe­ren­ció en for­ma fun­da­men­tal de ellos por su ac­ti­tud ha­cia la mu­jer. Las mu­je­res no só­lo se ha­bían sen­ti­do siem­pre bien re­ci­bi­das, si­no tam­bién acep­ta­das co­mo so­cias. Era un ám­bi­to don­de siem­pre pi­sa­ron fir­me. Si los in­gle­ses se pre­cia­ban de po­der pres­cin­dir en sus clu­bes de la com­pa­ñía fe­me­ni­na pa­ra re­fu­giar­se en un tran­qui­lo an­dro­ceo, los por­te­ños de me­dia­dos del si­glo XIX con­si­de­ra­ron una de las prin­ci­pa­les atrac­cio­nes de es­ta ins­ti­tu­ción la po­si­bi­li­dad de po­der go­zar de di­cha com­pa­ñía en un cli­ma agra­da­ble y fes­ti­vo a la vez que va­lo­rar sus ta­len­tos, pues­tos a prue­ba en aque­llos tiem­pos de cri­sis.
Una prue­ba del res­pe­to y ad­mi­ra­ción por las mu­je­res de ta­len­to que ca­rac­te­ri­za­ron al Club del Pro­gre­so fue nom­brar a la doc­to­ra Ce­ci­lia Grier­son so­cia ho­no­ra­ria en 1887, cuan­do és­ta, que era so­cia, anun­ció que no po­dría se­guir pa­gan­do sus cuo­tas. Otra fue el ban­que­te da­do a Lo­la Mo­ra en 1903, úni­co gran ho­me­na­je al em­pla­za­mien­to de su be­lla fuen­te, que tan­to die­ra que ha­blar a las len­guas pa­ca­tas.
Si­guien­do esa tra­di­ción, es­ta ac­ti­tud con­ti­nuó vi­gen­te aún cuan­do a fi­nes de si­glo la men­ta­li­dad fue cam­bian­do res­pec­to a las mu­je­res, a las que se di­vi­dió en se­rias (pa­ra ca­sar­se) o li­ge­ras (pa­ra di­ver­tir­se). En es­te con­tex­to te­nía más sen­ti­do un club só­lo de hom­bres, más es­pe­cí­fi­ca­men­te de “sports­men” que qui­sie­ran reu­nir­se pa­ra char­lar de po­lí­ti­ca, ca­ba­llos y “se­ño­ri­tas li­via­nas”. To­dos se de­cían “li­be­ra­les” y has­ta “li­bre­pen­sa­do­res” pe­ro al mis­mo tiem­po se va­na­glo­ria­ban de que sus mu­je­res, hi­jas y her­ma­nas fue­ran pia­do­sas y re­ca­ta­das. La do­ble mo­ral vic­to­ria­na co­men­za­ba su ta­rea des­truc­ti­va.
No es de ex­tra­ñar que en con­se­cuen­cia, las mu­je­res del 900 fue­ran mu­cho me­nos in­de­pen­dien­tes y es­pon­tá­neas que sus ma­dres y abue­las. Por em­pe­zar te­nían me­nos mo­vi­li­dad que aqué­llas, pri­sio­ne­ras co­mo es­ta­ban —y no só­lo de un mo­do me­ta­fó­ri­co—, de ins­ti­tu­tri­ces, go­ber­nan­tas, ma­dres y tías, pa­dres y her­ma­nos y so­bre to­do de con­ven­cio­nes que lle­ga­ban al ri­dí­cu­lo.
Edu­ca­das en co­le­gios de mon­jas fran­ce­sas o por ins­ti­tu­tri­ces in­gle­sas, las por­te­ñas ale­gres y sen­ci­llas de me­dia­dos de si­glo se fue­ron trans­for­man­do —al­gu­nas muy a su pe­sar—, en las es­ti­ra­das e inal­can­za­bles “ni­ñas” del Cen­te­na­rio.
Con el au­men­to de la ri­gi­dez en las cos­tum­bres vol­vió a po­ner­se en vi­gen­cia la exa­ge­ra­da se­pa­ra­ción de los se­xos, an­te­rior a los tiem­pos de la in­de­pen­den­cia que tan­to ha­bían de­plo­ra­do Ma­ri­qui­ta Sán­chez, Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to y otros. Se vi­gi­ló es­tre­cha­men­te a las jó­ve­nes, que no po­dían dar un pa­so so­las fue­ra de su ca­sa, ni si­quie­ra en com­pa­ñía de pri­mas y ami­gas. Siem­pre era ne­ce­sa­ria la pre­sen­cia de un “cha­pe­rón”, “miss” o se­ño­ra ca­sa­da. A lo su­mo en las fa­mi­lias más abier­tas se per­mi­tía la com­pa­ñía de al­gún her­ma­no.
Con­se­cuen­cia im­por­tan­te de es­ta an­ti­na­tu­ral se­pa­ra­ción de los se­xos fue la acen­tua­ción del “ma­chis­mo”, la fal­ta de amis­tad y sa­na ca­ma­ra­de­ría en­tre los jó­ve­nes de am­bos se­xos y la des­va­lo­ri­za­ción, tan­to de la mu­jer co­mo ami­ga co­mo del ver­da­de­ro amor ba­sa­do en el afec­to ra­cio­nal y sen­si­ble. El por­te­ño bus­có des­de en­ton­ces la amis­tad y la ca­ma­ra­de­ría só­lo en los hom­bres.
Es­te pro­ce­so de cam­bio de men­ta­li­da­des ha­cia el fin del si­glo XIX, nos ayu­da a com­pren­der el por qué de la trans­for­ma­ción. Con la mu­dan­za a la se­de de Ave­ni­da de Ma­yo en 1900, la ins­ti­tu­ción cam­bió su ca­rác­ter crio­llo y per­so­nal pa­ra pa­sar a ser co­mo cual­quier club in­glés, don­de los pri­vi­le­gia­dos eran los hom­bres.
To­das las nue­vas co­mo­di­da­des fue­ron pa­ra ellos y has­ta los bai­les de­ja­ron de te­ner tan­ta im­por­tan­cia. ¡Exis­tían otros lu­ga­res don­de se po­día en­con­trar com­pa­ñía fe­me­ni­na más “per­mi­si­va” que las pa­ca­tas “ni­ñas” que les es­ta­ban des­ti­na­das por es­po­sas!
Los jó­ve­nes em­pe­za­ron a pe­dir al club otra co­sa: ser el ám­bi­to pro­pi­cio pa­ra la ca­ma­ra­de­ría mas­cu­li­na y el de­por­te.
Así lo en­ten­dió Ro­que Sáenz Pe­ña, cu­ya me­di­da ini­cial al ser ele­gi­do por pri­me­ra vez pre­si­den­te, el 1º de oc­tu­bre de 1895 (lo fue du­ran­te diez pe­río­dos), fue re­no­var el as­pec­to fí­si­co del vie­jo y aho­ra po­co fun­cio­nal pa­la­cio Mu­ñoa, ins­ta­lan­do una sa­la de ar­mas y otra de ti­ro al blan­co, nue­vos ba­ños y du­chas, etc., y arras­tran­do con él a más de 500 so­cios atraí­dos por su bri­llan­te per­so­na­li­dad y sus pro­me­sas de pro­yec­tos fu­tu­ros.
En la asam­blea ex­traor­di­na­ria del 7 de abril de 1896 el fla­man­te pre­si­den­te pu­do de­cla­rar con or­gu­llo: “Es con ver­da­de­ra sa­tis­fac­ción que ha­ce­mos cons­tar la in­cor­po­ra­ción de 569 so­cios, en su ma­yor par­te jó­ve­nes, con cu­yo va­lio­so con­cur­so se ase­gu­ra el club el pri­mer pues­to tan me­re­ci­da­men­te con­quis­ta­do por el nú­me­ro, dis­tin­ción so­cial y cul­tu­ra de sus miem­bros…” Men­cio­na lue­go la bi­blio­te­ca que des­de esos años se con­ver­ti­ría en uno de los bie­nes más pre­cia­dos: “… La bi­blio­te­ca ha si­do ob­je­to de pre­fe­ren­te aten­ción de la Co­mi­sión, ha­bién­do­se re­par­ti­do a to­dos los so­cios el ca­tá­lo­go de sus im­por­tan­tes obras… y fa­cul­tan­do al doc­tor Juan Agus­tín Gar­cía pa­ra ad­qui­rir, a me­di­da que se pu­bli­quen, las no­ve­da­des li­te­ra­rias na­cio­na­les y ex­tran­je­ras…”
Pe­ro la am­bi­ción de Sáenz Pe­ña no se con­for­ma­ba con es­tas mo­di­fi­ca­cio­nes: su sue­ño era un edi­fi­cio mo­der­no co­mo el fun­da­do por su ami­go Pe­lle­gri­ni. Vol­vió pues, al an­ti­guo pro­yec­to de com­prar un te­rre­no y edi­fi­car un nue­vo edi­fi­cio más acor­de con las ne­ce­si­da­des de los nue­vos tiem­pos, es de­cir, con las ne­ce­si­da­des mas­cu­li­nas.
El 24 de no­viem­bre de 1900 apa­re­ció en “El Dia­rio” un ar­tí­cu­lo ti­tu­la­do “Un vie­jo cen­tro so­cial que re­na­ce”, cu­yos con­cep­tos nos ilus­tran acer­ca de la de­ca­den­cia a que ha­bía lle­ga­do la en­ti­dad an­tes de la ac­tua­ción de Sáenz Pe­ña y sus se­gui­do­res. Des­pués de de­cir que años atrás “… las fies­tas del Club del Pro­gre­so te­nían un bri­llo que per­du­ra en el re­cuer­do” y que “… aque­llas fies­tas, prin­ci­pal­men­te los bai­les de más­ca­ras, eran su­pe­rio­res por su dis­tin­ción a to­dos lo que hoy ad­mi­ra­mos” afir­ma que en ese mo­men­to “la so­cie­dad por­te­ña, con más mo­vi­li­dad, más tea­tro y ma­yo­res ele­men­tos ha per­di­do en dis­tin­ción to­do lo que ha ga­na­do en ta­ma­ño (…). Pe­ro la reac­ción se hi­zo sen­tir ha­ce al­gu­nos años y se afir­ma hoy en que la pe­ri­cia de su me­sa di­rec­ti­va sa­brá de­vol­ver­le len­ta pe­ro fir­me­men­te un pres­ti­gio que es la ca­pi­tal más va­lio­sa de un cen­tro so­cial de pri­mer or­den co­mo es el Club del Pro­gre­so”.
En efec­to, la ac­ti­vi­dad de Ro­que Sáenz Pe­ña se­cun­da­do por sus ami­gos fue un ven­da­val de mo­der­ni­za­ción. En me­nos de cin­co años con­si­guió lo que que­ría: un edi­fi­cio lu­jo­so y fun­cio­nal, ca­paz de com­pe­tir con el Joc­key Club, si­tua­do en la ele­gan­te Ave­ni­da de Ma­yo al 600. “La ubi­ca­ción es, es nues­tro con­cep­to, de ma­no maes­tra… “ afir­ma “El Dia­rio” en la no­ta men­cio­na­da. “Des­de sus bal­co­nes, el gol­pe de vis­ta es mag­ní­fi­co. La ave­ni­da de Ma­yo es­tá, en esas pri­me­ras cua­dras, to­tal­men­te edi­fi­ca­da: la im­pre­sión que pro­du­ce, vis­ta des­de arri­ba es la de un bou­le­vard pa­ri­sien. El des­fi­le or­di­na­rio de la con­cu­rren­cia, es por sí mis­mo, to­do un en­tre­te­ni­mien­to. Agré­gue­se a ello el mo­vi­mien­to de ca­rrua­jes, in­ce­san­te fren­te al lo­cal y se­gu­ra­men­te se par­ti­ci­pa­rá de nues­tra opi­nión”.
Con­ti­núa el ar­tí­cu­lo con una de­ta­lla­da des­crip­ción de los cin­co pi­sos, de la cual ci­ta­re­mos al­gu­nos pá­rra­fos: “Pe­ne­tre­mos el za­guán prin­ci­pal. El groom nos ofre­ce el as­cen­sor, pe­ro no un as­cen­sor co­mún si­no un as­cen­sor ar­tís­ti­co, la úl­ti­ma pa­la­bra del pro­gre­so en sus me­no­res de­ta­lles… Des­cen­da­mos al sub­sue­lo. Ya es­tá ins­ta­la­da so­bre la ca­lle la sa­la de ar­mas, con sus mu­ros de­co­ra­dos por pa­no­plias y ac­ce­so­rios in­dis­pen­sa­bles… El pi­so ba­jo es­tá so­bria y ele­gan­te­men­te de­co­ra­do. Sa­las y sa­lo­nes abren sus puer­tas so­bre un “hall blanc”, com­ple­ta­men­te blan­co… En es­te pi­so se ha ins­ta­la­do el co­me­dor en dos am­plios sa­lo­nes, uno de los cua­les tie­ne sus ven­ta­nas so­bre la Ave­ni­da de Ma­yo… El pi­so de ga­la, el pri­me­ro, es­tá des­ti­na­do a bai­les… ¡El club reem­pla­za con ven­ta­ja con es­te so­lo pi­so, lo que de­ja en la es­qui­na de Pe­rú y Vic­to­ria, con­si­de­ra­do un día co­mo irrem­pla­za­ble!… El par­quet cla­ro, pro­li­ja­men­te lus­tra­do, re­cuer­da mu­chas sa­las de pa­la­cio, vis­tas en Eu­ro­pa… En el pi­so se­gun­do… los bi­lla­res ocu­pan el sa­lón que da so­bre la Ave­ni­da… En es­te mis­mo pi­so es­tá la sa­la de lec­tu­ra y la de reu­nio­nes de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va, etc. En el si­guien­te irán los dor­mi­to­rios, las sa­las pa­ra la reu­nión de so­cios, ami­gos, ba­ños, etc. Des­de la azo­tea, que es una her­mo­sa te­rra­za, se do­mi­na un es­plén­di­do pa­no­ra­ma y en al­gu­nas no­ches ca­lu­ro­sas de ve­ra­no se­rá se­gu­ra­men­te pun­to pre­di­lec­to de reu­nión de so­cios. En su­ma, un edi­fi­cio que con­sul­ta las me­no­res exi­gen­cias y que co­lo­ca al Club del Pro­gre­so a la par de nues­tros más lu­jo­sos cen­tros so­cia­les”.
Co­mo ve­mos, to­do es­ta­ba dis­pues­to pa­ra el con­fort y la hol­gan­za de los so­cios, que es­ta vez sí, al me­jor es­ti­lo in­glés, que­rían un club ex­clu­si­va­men­te mas­cu­li­no. De­sa­pa­re­cen las po­cas so­cias que que­da­ban, re­sa­bio de otros tiem­pos, pa­ra vol­ver a rea­pa­re­cer en los años vein­te, de ma­no de la ra­que­ta y los pa­los de golf.

De los pro­me­te­do­res años 20 a la cri­sis del 30
En una con­fe­ren­cia da­da el 1° de ma­yo de 1930 al inau­gu­rar la nue­va bi­blio­te­ca de la ins­ti­tu­ción, En­ri­que Gar­cía Ve­llo­so cuen­ta su his­to­ria a gran­des ras­gos y des­pués de re­fe­rir­se a los he­chos que he­mos vis­to, en­ca­ra los cam­bios su­fri­dos por el mun­do de pos­gue­rra. En­tre ellos men­cio­na la in­va­sión que han su­fri­do “los se­cu­la­res do­mi­nios del hom­bre en la vi­da in­te­lec­tual, eco­nó­mi­ca y has­ta po­lí­ti­ca” con la par­ti­ci­pa­ción de la mu­jer en to­das esas áreas. En efec­to, ya fue­ra por ne­ce­si­da­des ma­te­ria­les o vo­ca­cio­na­les, la mu­jer ha­bía em­pe­za­do a cues­tio­nar su in­ser­ción y par­ti­ci­pa­ción en la so­cie­dad, con mu­cha más len­ti­tud en las cla­ses al­tas y ba­jas que en las me­dias.
En rea­li­dad, la mu­jer de cla­se al­ta ha­bía irrum­pi­do es­ta vez en el mun­do mas­cu­li­no a tra­vés del de­por­te, si­guien­do la mo­da an­gloa­me­ri­ca­na: era pre­rro­ga­ti­va de to­da ni­ña que se con­si­de­ra­ra mo­der­na ju­gar más o me­nos ac­ti­va­men­te al golf o al te­nis.
Por su par­te, los jó­ve­nes ha­bían de­ja­do pa­ra los vie­jos el há­bi­to de uti­li­zar el club co­mo sa­lón de char­la. “… Exis­te un cam­bio en es­te otro ar­que­ti­po de club­man con­tem­po­rá­neo -de­cía Gar­cía Ve­llo­so- que ha tras­to­ca­do la de­li­cia del con­ver­sar arre­lla­na­do se­den­ta­ria­men­te en una bu­ta­ca por los pla­ce­res de la pe­da­na, de la gim­na­sia, del golf y del te­nis”.
Con el au­ge de los de­por­tes al ai­re li­bre el vie­jo club vuel­ve a que­dar de­sac­tua­li­za­do. Co­mo cen­tro so­cial, los jó­ve­nes lo fre­cuen­tan ca­da vez me­nos. Fue en­ton­ces cuan­do don An­to­nio Crou­zel, du­ran­te su pre­si­den­cia de 1924, ini­ció las ges­tio­nes pa­ra la crea­ción de un cam­po de golf que fue­ra fi­lial de­por­ti­va en los al­re­de­do­res de Bue­nos Ai­res. La Co­mi­sión Di­rec­ti­va eli­gió un te­rre­no en Ra­ne­lagh y lo com­pra­ron con las fa­ci­li­da­des eco­nó­mi­cas de la pre­si­den­cia de Al­vear.
El edi­fi­cio del cam­po de de­por­tes fue cons­trui­do en cin­co me­ses sien­do su cos­to to­tal de $ 400.000 fi­nan­cia­do por la Com­pa­ñía de Tie­rras del Sud. Na­die ima­gi­na­ba en es­tos mo­men­tos de eu­fo­ria de la en­tre-gue­rra, la cri­sis eco­nó­mi­ca-fi­nan­cie­ra de ca­rác­ter mun­dial que se ave­ci­na­ba, y cu­yas con­se­cuen­cias se­rían fa­ta­les pa­ra los paí­ses co­mo el nues­tro, ca­si por com­ple­to de­pen­dien­tes del co­mer­cio ex­te­rior.
Aje­na a es­tas preo­cu­pa­cio­nes el día de la inau­gu­ra­ción “la con­cu­rren­cia bai­ló ani­ma­da­men­te lle­nan­do el sa­lón co­me­dor, don­de tu­vo lu­gar más tar­de el di­ner-dan­sant”. Eran los años vein­te, los “lo­cos” años del char­les­ton, las po­lle­ras cor­tas y los ab­sur­dos som­bre­ros. Pa­rís se­guía sien­do el cen­tro de la mo­da y la me­ta do­ra­da de la eli­te por­te­ña, pe­ro ya la in­fluen­cia de los Es­ta­dos Uni­dos se ha­cía no­tar a tra­vés del ci­ne y de la mú­si­ca bai­la­ble. “La con­cu­rren­cia – si­guen re­la­tan­do las ac­tas- re­gre­só en tre­nes es­pe­cia­les, pa­sa­da la me­dia­no­che”.
Es de no­tar, en es­tos años sig­na­dos por el de­por­te, la can­ti­dad de so­cios in­gle­ses: “dos­cien­tos na­ci­dos en tie­rra de la Unión Bri­tá­ni­ca y tal vez otros dos­cien­tos, hi­jos de com­pa­trio­tas vues­tros”, se­gún afir­ma­ba el pre­si­den­te Car­los F. Me­lo en 1927. Al mis­mo tiem­po per­ci­bi­mos una an­glo­fi­lia que se tra­du­ce en exa­ge­ra­da ad­mi­ra­ción por to­do lo bri­tá­ni­co.
En 1924 co­men­za­ron tam­bién las obras en el edi­fi­cio lin­de­ro so­bre la ca­lle Ri­va­da­via 640-648, que ha­bía si­do com­pra­do en 1912. Pa­ra es­to se re­cu­rrió a un cré­di­to de $ 290.000 acor­da­do por el Ban­co “El Ho­gar Ar­gen­ti­no”, que años más tar­de se­ría su ver­du­go. Pe­ro por el mo­men­to al club le que­da­ban aún años de es­plen­dor.
Su in­ten­sa vi­da so­cial se des­li­za­ba en­tre fies­tas sun­tuo­sas, bai­les y tor­neos de golf que se al­ter­na­ban con con­fe­ren­cias y ac­tos cul­tu­ra­les, con­cier­tos y ex­po­si­cio­nes de pin­tu­ra y es­cul­tu­ra y ce­le­bra­cio­nes de di­ver­sa ín­do­le, co­mo las rea­li­za­das con la lle­ga­da de ilus­tres vi­si­tan­te, ya prín­ci­pes he­re­de­ros, ya au­da­ces de­por­tis­tas co­mo los pi­lo­tos del Plus Ul­tra, del San­ta Ma­ría o del Nun­ges­ser-Coll.
La ins­ti­tu­ción si­guió va­rios años más vi­vien­do es­plen­do­res de so­fis­ti­ca­da ele­gan­cia, y ge­ne­ran­do gas­tos in­dis­cri­mi­na­dos no se co­rres­pon­dían con lo que se vi­vía en el res­to del país du­ran­te la cri­sis eco­nó­mi­ca del trein­ta. Si­guien­do una prác­ti­ca co­mún a nues­tra eco­no­mía na­cio­nal, las deu­das eran pa­ga­das con nue­vos prés­ta­mos que aca­rrea­ban más deu­das. Nues­tra eli­te no que­ría re­co­no­cer que el país ya no fun­cio­na­ba con una “eco­no­mía de ren­ta” si­no que era ne­ce­sa­ria una eco­no­mía de pro­duc­ción. La vi­da con­ti­nua­ba, o más bien pre­ten­día con­ti­nuar co­mo an­tes de la cri­sis.
En otro or­den de co­sas y co­mo da­to de in­te­rés con­sig­na­mos que el 80° ani­ver­sa­rio del club se con­me­mo­ró con la pri­me­ra ex­po­si­ción del Li­bro Ar­gen­ti­no, rea­li­za­da con gran éxi­to en la nue­va bi­blio­te­ca. Co­rres­pon­de pues al Club del Pro­gre­so el ho­nor de ha­ber crea­do en nues­tro país la Fe­ria del Li­bro, con mu­chos años de an­ti­ci­pa­ción a la ac­tual.
El cam­po de Ra­ne­lagh, que tan­to ha­bía enor­gu­lle­ci­do a los so­cios, fue una de las prin­ci­pa­les cau­sas de su de­ca­den­cia. Des­pués de la cri­sis del trein­ta, en el año 1941 el Club de­bió aban­do­nar su se­de de la ave­ni­da de Ma­yo pa­ra mu­dar­se a la ac­tual se­de de la ca­lle Sar­mien­to 1334, una re­si­den­cia que con­ser­va el em­pa­que se­ño­rial de la “be­lle epo­que” por­te­ña. Su bi­blio­te­ca y su jar­dín que emer­ge co­mo un oa­sis de paz y fres­cu­ra en ple­no cen­tro de la ciu­dad, trans­mi­ten al­go del mis­te­rio ro­mán­ti­co de prin­ci­pios del si­glo XX.

En tiem­pos de la de­mo­cra­cia re­cu­pe­ra­da
En 1984, ini­cia­do ya el ca­mi­no ha­cia la con­so­li­da­ción de­mo­crá­ti­ca, un gru­po de ciu­da­da­nos ad­vir­tió las no­ta­bles coin­ci­den­cias y ne­ce­si­da­des de nues­tro país con las que se es­pe­ra­ban des­pués de Ca­se­ros.
Co­mo en­ton­ces, era ne­ce­sa­rio su­pe­ra­r an­ta­go­nis­mos y di­fe­ren­cias en aras del “pro­gre­so mo­ral y ma­te­rial” de la Ar­gen­ti­na, y pa­ra lo­grar­lo era in­dis­pen­sa­ble con­ci­liar la cla­se di­ri­gen­te acen­tuan­do el in­te­rés por las in­quie­tu­des co­mu­nes a to­dos los sec­to­res y co­rrien­tes po­lí­ti­cas. Bus­car la uni­dad en la di­ver­si­dad de opi­nio­nes, co­mo lo ha­bían he­cho aque­llos ve­ci­nos por­te­ños que fun­da­ron el Club del Pro­gre­so.
Es­te gru­po pro­ce­día de to­das las co­rrien­tes po­lí­ti­cas, con o sin mi­li­tan­cia par­ti­da­ria. Te­nía por ob­je­ti­vo con­tri­buir al afian­za­mien­to de las ins­ti­tu­cio­nes y el pro­gre­so del país.
Se aso­cia­ron al Club del Pro­gre­so pen­san­do que un de­ba­te po­lí­ti­co y crea­dor de­be­ría es­tar ins­pi­ra­do en un aná­li­sis sin­ce­ro de la rea­li­dad, y no li­mi­ta­do a de­fen­der o ata­car la ac­ción del go­bier­no de tur­no: tra­tar de cla­ri­fi­car si­tua­cio­nes y apor­tar so­lu­cio­nes. Pa­ra lo­grar es­tos ob­je­ti­vos co­men­za­ron a de­sa­rro­llar des­de la Co­mi­sión de Cul­tu­ra una in­ten­sa ac­ti­vi­dad cí­vi­co-cul­tu­ral a tra­vés del lla­ma­do “Fo­ro de la Ciu­dad”, inau­gu­ra­do por el en­ton­ces in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, Dr. Ju­lio Ce­sar Sa­guier. Allí, ilus­tres ciu­da­da­nos de dis­tin­tas ten­den­cias de­mo­crá­ti­cas eran in­vi­ta­dos a ex­po­ner sus ideas pa­ra lue­go ser in­te­rro­ga­dos por los asis­ten­tes, en los pron­to tra­di­cio­na­les al­muer­zos de los miér­co­les.
A fi­nes del 88 re­pre­sen­tan­tes de es­te gru­po pa­sa­ron a for­mar par­te de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va pre­si­di­da por el doc­tor Ri­car­do Bus­so. En­tre las ta­reas más ur­gen­tes fi­gu­ra­ron el res­ca­te de la cen­te­na­ria bi­blio­te­ca, abrién­do­se las puer­tas a las más so­bre­sa­lien­tes fi­gu­ras de la cul­tu­ra, la po­lí­ti­ca y la cien­cia.
Pa­ra ello se or­ga­ni­za­ron de­ba­tes, se­mi­na­rios, con­cier­tos, con­fe­ren­cias, pre­sen­ta­cio­nes de li­bros, ex­po­si­cio­nes y el ya ins­ti­tu­cio­na­li­za­do al­muer­zo. Con el tiem­po se fue­ron agre­gan­do ac­tua­cio­nes mu­si­ca­les en el jar­dín: des­de ópe­ras a ex­pre­sio­nes de nues­tra mú­si­ca po­pu­lar fol­cló­ri­ca y ciu­da­da­na, mien­tras pro­se­guían los tra­di­cio­na­les fes­te­jos del 25 de Ma­yo, el 9 de Ju­lio y Fin de Año.
El Club del Pro­gre­so fue y pre­ten­de se­guir sien­do ca­ja de re­so­nan­cia de los de­ba­tes que re­quie­ra la so­cie­dad.
Jun­to con la res­tau­ra­ción de la Re­pú­bli­ca ha acom­pa­ña­do co­mo ins­ti­tu­ción ci­vil, el pro­ce­so de re­cu­pe­ra­ción de las prác­ti­cas de­mo­crá­ti­cas, fa­ci­li­tan­do su tri­bu­na pa­ra la dis­cu­sión ra­cio­nal de las ideas y pro­pues­tas de to­dos los ac­to­res de la so­cie­dad ar­gen­ti­na.
Ac­tual­men­te es in­ten­ción de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va que el club si­ga sien­do usi­na de ideas. Pe­ro de ideas de pro­gre­so.
Cuan­do se fun­dó en 1852 la cul­tu­ra oc­ci­den­tal es­ta­ba lle­gan­do al pi­co má­xi­mo de au­to­va­lo­ra­ción. La fe en el po­der de la Cien­cia y la Téc­ni­ca ins­pi­ra­ban con­fian­za y op­ti­mis­mo.
Hoy es en Bue­nos Ai­res, la úni­ca ins­ti­tu­ción de su ti­po cu­ya tra­yec­to­ria abar­ca el pro­ce­so que se ini­ció con el op­ti­mis­mo de la épo­ca vic­to­ria­na y la se­gun­da re­vo­lu­ción in­dus­trial, pa­ra con­cluir en el es­cep­ti­cis­mo de la fi­lo­so­fía exis­ten­cial y en el caos post­mo­der­nis­ta, co­ro­la­rio de las gue­rras mun­dia­les.
Al mis­mo tiem­po asis­tió ac­ti­va­men­te al per­fec­cio­na­mien­to de una tec­no­lo­gía que co­men­zan­do por el te­lé­fo­no y la elec­tri­ci­dad lle­ga a la era de la in­for­má­ti­ca, las com­pu­ta­do­ras y to­dos sus de­ri­va­dos.
Así co­mo en 1852 los fun­da­do­res uti­li­za­ron el dia­rio co­mo el me­dio más prác­ti­co y mo­der­no pa­ra dar­se a co­no­cer, al fin del mi­le­nio la ins­ti­tu­ción ha que­ri­do uti­li­zar el ci­be­res­pa­cio pa­ra po­der lle­gar tam­bién a quie­nes re­si­den en las pro­vin­cias del in­te­rior o fue­ra del país, acer­cán­do­les un fo­ro pú­bli­co pa­ra opi­nar so­bre te­mas po­lí­ti­cos, cul­tu­ra­les y so­cia­les o de­nun­ciar ac­ti­tu­des de dis­cri­mi­na­ción, in­to­le­ran­cia o fal­ta de ho­nes­ti­dad. De es­ta ma­ne­ra mu­chos com­pa­trio­tas que no pue­den vol­ver po­drían te­ner un “re­gre­so vir­tual”.

Son tam­bién ob­je­ti­vos de la en­ti­dad ela­bo­rar pro­pues­tas no par­ti­dis­tas so­bre aque­llos te­mas que in­te­re­san al país y a nues­tra ciu­dad y al mis­mo tiem­po de­sem­pe­ñar un rol pro­ta­gó­ni­co en la pro­mo­ción de lí­de­res pa­ra nues­tra so­cie­dad en to­das las ac­ti­vi­da­des del que­ha­cer na­cio­nal.

As­pi­ra­cio­nes y ob­je­ti­vos se van de­sa­rro­llan­do con es­fuer­zo y di­fi­cul­ta­des, pe­ro siem­pre se man­tie­ne en el vie­jo club del Pro­gre­so el es­pí­ri­tu con­ci­lia­dor que le im­pri­mie­ron sus fun­da­do­res y la mis­ma am­bi­ción de lo­grar a tra­vés del diá­lo­go en­tre los “hom­bres de bue­na vo­lun­tad”, el pro­gre­so y la gran­de­za de nues­tra que­ri­da Na­ción.

Bi­blio­gra­fía
CLUB DEL PRO­GRE­SO – Da­tos his­tó­ri­cos so­bre su ori­gen y de­sen­vol­vi­mien­to. Apun­tes co­lec­cio­na­dos por la Co­mi­sión Di­rec­ti­va de es­te Cen­tro con mo­ti­vo del 50ª Ani­ver­sa­rio de su fun­da­ción, Bue­nos Ai­res, 1º de ma­yo de 1902.
GÁL­VEZ, Lu­cía, El Club del Progreso (1852-2000) La So­cie­dad, Los Hom­bres, Las Ideas, Edi­cio­nes del Club – Bue­nos Ai­res, 1999.

No­tas
1 CLUB DEL PRO­GRE­SO – Da­tos his­tó­ri­cos… To­ma­do de la co­pia del ac­ta que se en­cuen­tra en es­ta obra, de don­de por otra par­te, se han ex­traí­do to­das las ci­tas en­tre­co­mi­lla­das.
2 Es­te edi­fi­cio era obra del Ing. Eduar­do Tay­lor (1801-1868), au­tor en­tre otras de los vie­jos mue­lles de la ciu­dad.-
3 Joa­quín So­ro­lla y Bas­ti­da (1863-1923), ca­rac­te­ri­za­do ar­tis­ta plás­ti­co es­pa­ñol de la épo­ca.
4 Co­mo lo re­cuer­da Mar­ce­lo Sán­chez So­ron­do en La Ar­gen­ti­na por den­tro.

Lu­cía Gál­vez
Historiadora

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 12 – Noviembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: VIDA SOCIAL, Clubes y bailes, Asociacionismo
Palabras claves: el progreso, socios

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro12

Un baile en el club en el año 1861. Sede de la Avenida de Mayo. Primera casa que ocupó el Club del Progreso hasta el año 1856 en la calle Perú 135.

Back To Top