skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los “años locos” en Buenos Aires

Lily Sosa de Newton

, C. 1922.

Pa­sa­da la Gran Gue­rra, los años vein­te re­pre­sen­ta­ron el jú­bi­lo de ha­ber en­tra­do en la año­ra­da paz, la de­li­cia de de­jar­se vi­vir sin el te­mor de los ata­ques y tam­bién el afán de la re­cons­truc­ción, mien­tras se pro­cu­ra­ba no mi­rar a los mu­ti­la­dos y ol­vi­dar a los muer­tos.

Qué se en­ten­dió por “años lo­cos” en esos años, y pos­te­rior­men­te? Gran­des no­ve­da­des se pro­du­je­ron, no só­lo en los paí­ses que ha­bían su­fri­do la te­rri­ble con­tien­da. En el mun­do so­pla­ban vien­tos de cam­bio, co­mo si se tra­ta­ra de em­pe­zar una nue­va vi­da que, en ver­dad, em­pe­zó. Cam­bia­ron los re­gí­me­nes po­lí­ti­cos, las cos­tum­bres, las vie­jas fron­te­ras, la in­dus­tria y la tec­no­lo­gía. Los “años lo­cos”, los “roa­ring twen­ties” de los nor­tea­me­ri­ca­nos, in­va­die­ron to­dos los paí­ses y les im­pri­mie­ron el se­llo de lo atre­vi­do, lo no­ve­do­so, lo sor­pren­den­te.
En Bue­nos Ai­res co­men­zó a vi­vir­se la eu­fo­ria de los pla­ce­res, co­mo si aque­llos muer­tos no con­ta­ran. La con­sig­na era di­ver­tir­se y adop­tar las nue­vas mo­das, re­cons­tru­yen­do los vín­cu­los con la la­ce­ra­da Eu­ro­pa y los Es­ta­dos Uni­dos y tra­tan­do de adop­tar lo que em­be­lle­cie­ra la vi­da. Se rea­nu­da­ron los via­jes al vie­jo con­ti­nen­te en los lu­jo­sos pa­que­bo­tes, ya sin el te­mor de ata­ques de los sub­ma­ri­nos ale­ma­nes. Las mo­das en la in­du­men­ta­ria, los nue­vos au­to­mó­vi­les, la mú­si­ca de jazz en­tro­ni­za­da en to­dos los am­bien­tes, la ca­si li­be­ra­ción fe­me­ni­na que se ha­bía in­si­nua­do y ga­na­ba te­rre­no ve­loz­men­te, apa­re­cie­ron en nues­tra or­gu­llo­sa ca­pi­tal con re­sa­bios co­lo­nia­les. Pa­ra­le­la­men­te, as­pec­tos os­cu­ros, di­ría­se si­nies­tros, co­mo el au­ge de la pros­ti­tu­ción, for­ma­ban la con­tra­par­ti­da de la ale­gría rei­nan­te.

La mo­da fe­me­ni­na
La gue­rra pro­du­jo cam­bios no­ta­bles. La ro­pa fe­me­ni­na se sim­pli­fi­có por­que, lla­ma­dos los hom­bres al fren­te, las mu­je­res ocu­pa­ron sus lu­ga­res de tra­ba­jo. No fue­ron só­lo en­fer­me­ras, con­duc­to­ras de ve­hí­cu­los y asis­ten­tes ca­li­fi­ca­das en las ofi­ci­nas y fá­bri­cas. Os­ten­ta­ron su ca­pa­ci­dad pa­ra to­do ti­po de ta­reas y pa­ra to­mar de­ci­sio­nes. Eso ocu­rrió en Eu­ro­pa, pe­ro aquí, y de la ma­ne­ra más na­tu­ral, in­va­die­ron es­pa­cios que les es­ta­ban ve­da­dos en nom­bre de no se sa­be qué man­da­tos. Y co­men­za­ron por el atuen­do, que les ve­nía de allen­de los ma­res con sus re­vo­lu­cio­na­rias in­no­va­cio­nes.
Pri­me­ro apa­re­ció la me­le­na. Se pa­só del pei­na­do con si­mu­la­cro de pa­ti­llas con el ro­de­te en la nu­ca, al pe­lo cor­to sin di­si­mu­los. Fue en­tre los años vein­ti­dós y vein­ti­trés cuan­do las pri­me­ras me­le­nas de­sa­fia­ron a los que des­po­tri­ca­ban con­tra ellas. Mu­je­res de to­das las eda­des sa­lie­ron a la ca­lle con el nue­vo cor­te, gra­cio­so y sen­ta­dor. El ci­ne, cuán­do no, tu­vo su par­te en es­tas osa­días por­que, ¿quién no que­ría pa­re­cer­se a las es­tre­llas de Holly­wood con sus de­li­cio­sas me­le­ni­tas? Y fue en 1924 cuan­do un com­po­si­tor lan­zó aque­llo de “Pe­ro hay una me­le­na…”. Era el ar­gen­ti­no Jo­sé Böhr, a quien se le ocu­rrió usar el can­den­te te­ma en la re­vis­ta A ver quién nos pi­sa el pon­cho que es­tre­nó ese año en el Tea­tro Por­te­ño, en­ton­ces ca­te­dral de ese gé­ne­ro y don­de, acom­pa­ña­do por va­rias co­ris­tas, can­tó su gra­cio­sa can­ción con rit­mo de fox-trot. Apa­ren­te­men­te ri­di­cu­li­za­ba al nue­vo pei­na­do, pe­ro en rea­li­dad se ren­día an­te la be­lle­za de una “me­le­ni­ta de oro”, la de “su ne­na”, que lo vol­vía lo­co. To­do Bue­nos Ai­res la can­tó. En muy po­co tiem­po, y pe­se a las pro­tes­tas de ma­ri­dos y pa­dres, que­dó des­pla­za­do el an­ti­hi­gié­ni­co pe­lo lar­go. Las mu­je­res tra­ba­ja­ban en ofi­ci­nas, tien­das, co­rreos, co­mer­cios, por no men­cio­nar la edu­ca­ción, ca­si co­pa­da por ellas, y prac­ti­ca­ban de­por­tes, y en­se­gui­da adop­ta­ron la có­mo­da mo­da. Tam­bién se mul­ti­pli­ca­ron las ca­sas de pei­na­dos y se di­fun­die­ron la “on­du­la­ción Mar­cel”, las tin­tu­ras pa­ra el pe­lo y los ins­ti­tu­tos de be­lle­za.
Al­go pa­re­ci­do su­ce­dió con el lar­go de la fal­da y la ubi­ca­ción de la cin­tu­ra. En los años de la gue­rra los to­bi­llos co­men­za­ron a mos­trar­se tí­mi­da­men­te. A fi­nes de esa dé­ca­da se veía par­te de la pan­to­rri­lla, co­mo se ve en fi­gu­ri­nes y fo­tos. La si­lue­ta se hi­zo rec­ta y el pe­cho se acha­tó, se­gún se com­prue­ba en re­vis­tas y en pro­pa­gan­das de cor­pi­ños y ro­pa in­te­rior. Atrás ha­bían que­da­do las si­lue­tas de cur­vas opu­len­tas y cin­tu­ra de avis­pa. Los tra­jes de ba­ño mos­tra­ban par­te del mus­lo en mu­je­res y hom­bres, pe­ro fue­ra del agua era de ri­gor ta­par­se con la sa­li­da de ba­ño. Cau­sa­ron sen­sa­ción las pe­lí­cu­las de ba­ñis­tas que Mack Sen­net ha­cía en Holly­wood. Po­co des­pués apa­re­cían los pi­ya­mas de pla­ya, co­mo en los bal­nea­rios eu­ro­peos. Las au­da­cias eran te­ma de co­men­ta­rios. En Ca­ras y Ca­re­tas, “La Da­ma Duen­de”, seu­dó­ni­mo de la pe­rio­dis­ta Mer­ce­des Mo­re­no, lan­za­ba áci­das crí­ti­cas con­tra las mo­das que ve­nían de Pa­rís, ca­si siem­pre traí­das por las ar­gen­ti­nas que via­ja­ban. Los hom­bres ves­tían dis­cre­ta­men­te y co­pia­ban al prín­ci­pe de Ga­les, su­pues­to ár­bi­tro de la ele­gan­cia. Fue­ra de eso, al­gu­nos se atre­vie­ron a sa­lir con la co­lo­ri­da cor­ba­ta Tu­tank­ha­món cuan­do, en 1922, fue des­cu­bier­ta la tum­ba in­vio­la­da del jo­ven fa­raón egip­cio.
Los som­bre­ros fe­me­ni­nos, las clo­ches, muy en­cas­que­ta­das, acom­pa­ña­ban las su­cin­tas me­le­nas, y no fal­ta­ron los cor­tes a la Loui­se Brooks, ac­triz ame­ri­ca­na que cau­só sen­sa­ción con su cas­co re­ne­gri­do, la­cio y con fle­qui­llo, que lu­cía en La ca­ja de Pan­do­ra, pe­lí­cu­la ale­ma­na de 1929. El ci­ne se ha­bía en­se­ño­rea­do de la vi­da dia­ria y sus es­tre­llas bri­lla­ban. El pú­bli­co de esa dé­ca­da, que aplau­dió a Mary Pick­ford, Dou­glas Fair­banks, John Barry­mo­re, Glo­ria Swan­son, Cla­ra Bow, Nor­ma Shea­rer y mu­chos otros ído­los del ci­ne mu­do, ado­ró a Ro­dol­fo Va­len­ti­no, a Gre­ta Gar­bo y a Mar­le­ne Die­trich, que lle­gó de Ale­ma­nia pa­ra im­po­ner su ti­po de se­duc­to­ra. En un ám­bi­to más po­pu­lar, las mo­das las dic­ta­ba Holly­wood y no ha­bía mu­cha­cha que no qui­sie­ra ser co­mo las dio­sas de la pan­ta­lla. Pe­ro no obs­tan­te el po­der de di­fu­sión del ci­ne ame­ri­ca­no, na­da po­día com­pe­tir con lo que ve­nía de Pa­rís. Triun­fa­ban los ves­ti­dos al bies, con re­cor­tes, fal­das des­pa­re­jas, dra­pea­dos y go­dets, que im­po­nían Pa­quin, Vion­net, Pa­tou, Lan­vin y otros amos de la mo­da, en fe­roz com­pe­ten­cia con Cha­nel. En al­ha­jas, el art nou­veau ha­bía ce­di­do el pa­so al art dé­co, co­mo en de­co­ra­ción, ar­qui­tec­tu­ra, va­ji­lla. Bue­nos Ai­res es­ta­ba sa­tu­ra­da de no­ve­da­des, des­de ob­je­tos de uso co­mún has­ta cos­to­sas obras de ar­te. En ba­za­res co­mu­nes co­mo Dos Mun­dos o Big­no­li ha­bía vi­drios de La­li­que o de Tif­fany, flo­re­ros, fi­gu­ras fe­me­ni­nas fir­ma­das, lám­pa­ras, cen­tros de me­sa o jue­gos de por­ce­la­na a pre­cios ac­ce­si­bles, que se han con­ver­ti­do hoy en pie­zas de co­lec­ción y en­ton­ces es­ta­ban en to­dos los ho­ga­res.

El im­pe­rio Cha­nel
Los años ‘20 ofre­cie­ron una se­rie de cam­bios, al in­flu­jo de men­tes crea­do­ras, que de­rri­ba­ban ído­los. La gue­rra ha­bía ayu­da­do con su fuer­za de cam­bio y se re­cha­za­ba lo que du­ran­te mu­chos años col­mó las ape­ten­cias. Una de esas per­so­nas era Ga­brie­lle Cha­nel, que en los co­mien­zos de la gue­rra pa­re­ció ha­llar el ca­mi­no con sus crea­cio­nes mo­ti­va­das por la ca­ren­cia de ma­te­ria­les. Su ta­len­to hi­zo el res­to y Bue­nos Ai­res ab­sor­bió su em­pu­je ar­tís­ti­co y co­mer­cial. En los ‘20 ya es­ta­ba afian­za­da y sus ves­ti­dos y ac­ce­so­rios lle­ga­ban re­gu­lar­men­te. Las se­ño­ras de la aris­to­cra­cia ha­cían traer sus mo­de­los de Pa­rís o los com­pra­ban per­so­nal­men­te (Vic­to­ria Ocam­po fue clien­ta fiel), y las mo­dis­tas lo­ca­les com­pra­ban los ves­ti­dos o las toi­les (el mo­de­lo en lien­ci­llo, pa­ra co­piar), po­nién­do­los al al­can­ce de las me­nos pu­dien­tes. En esos años se im­pu­so una de las crea­cio­nes de Cha­nel, “el ves­ti­di­to ne­gro” (la pe­ti­te ro­be noir), que las ar­gen­ti­nas adop­ta­ron de in­me­dia­to. Su tai­lleur tam­bién se hi­zo im­pres­cin­di­ble pa­ra las ele­gan­tes por­que se adap­ta­ba a la idio­sin­cra­sia lo­cal. Fue el mo­de­lo más co­pia­do en to­do el mun­do des­de en­ton­ces, y las por­te­ñas lo adop­ta­ron sin dis­cu­sión.
Pe­ro no só­lo ro­pa ven­día Cha­nel. Aso­cián­do­se con un quí­mi­co, y pa­ra fes­te­jar su cum­plea­ños nú­me­ro cua­ren­ta, creó al­go que se im­pu­so al mo­men­to: su fa­mo­sa Eau Cha­nel, la Nº 5, que ella, as­tu­ta­men­te, hi­zo pro­bar a sus clien­tas y co­men­zó a ven­der en las Ga­le­ries La­fa­yet­te y pron­to en to­do el mun­do. A la vez in­ven­tó la bo­te­lli­ta cua­dra­da de cris­tal pa­ra en­va­sar­la, gol­pe de efec­to y se­llo ini­mi­ta­ble. El im­pe­rio Cha­nel es­ta­ba en su apo­geo pues ha­bía cul­ti­va­do la amis­tad de fi­gu­ras cons­pi­cuas del tea­tro, el ba­llet, la mú­si­ca, la pin­tu­ra y to­das las ar­tes, que tam­bién es­ta­ban en la trans­for­ma­ción. Era tan re­fi­na­do el es­ti­lo Cha­nel que Paul Poi­ret, otro rey de la mo­da, no pu­do com­pe­tir, pe­se a la es­plén­di­da vi­sión de sus mo­de­los mul­ti­co­lo­res. Bue­nos Ai­res ab­sor­bía tan­to re­fi­na­mien­to, be­lle­za y no­ve­dad. Aquí se co­no­cía to­do lo que ocu­rría del otro la­do del mar y cier­tas fi­gu­ras par­ti­ci­pa­ban de ese mun­do des­lum­bran­te y tra­ta­ban de co­piar­lo. Los gru­pos de éli­te pa­tro­ci­na­ron en­ti­da­des co­mo Ami­gos del Ar­te, fun­da­da en 1924 y pre­si­di­da por Ele­na San­si­ne­na de Eli­zal­de du­ran­te mu­cho tiem­po, no su­pe­ra­da en to­da Su­da­mé­ri­ca por su ac­ti­vi­dad cul­tu­ral. En los años ‘20 y ´30 tra­jo de Pa­rís a fa­mo­sos ar­tis­tas y es­cri­to­res.

Del ci­ne mu­do al so­no­ro
Aquí se ado­ra­ba a Ro­dol­fo Va­len­ti­no co­mo en to­das par­tes, y se lo llo­ró en 1926 a raíz de su pre­ma­tu­ra muer­te. In­ten­tó su­ce­der­lo otro “la­tin lo­ver”, Ra­món No­va­rro, un me­xi­ca­no ini­cia­do en el ci­ne mu­do, que aquí fue ca­lu­ro­sa­men­te ad­mi­ra­do por las adic­tas al ci­ne. Hi­zo una pe­lí­cu­la fa­mo­sa, Amor pa­ga­no, en la que can­ta­ba el vals de ese nom­bre, y an­tes ha­bía fil­ma­do otra de gran es­pec­tá­cu­lo, pe­ro to­da­vía mu­da, Ben Hur, en la que lu­cía su fí­si­co pri­vi­le­gia­do. Gre­ta Gar­bo, pro­ce­den­te de Sue­cia, creó en Holly­wood una ima­gen y se con­vir­tió en ído­lo, apo­ya­da por la pu­bli­ci­dad y sus pro­pias ra­re­zas. Ha­cia fi­nes de la dé­ca­da sur­gió su pe­li­gro­sa ri­val, Mar­le­ne Die­trich, otra ima­gen de se­duc­to­ra co­me­hom­bres, in­ca­pa­ces de re­sis­tir a su fa­bri­ca­do sex ap­peal. Lle­gó de Eu­ro­pa tras el éxi­to de El án­gel azul y a di­fe­ren­cia de la Gar­bo, em­pe­zó con pe­lí­cu­las so­no­ras, la pri­me­ra de ellas Ma­rrue­cos. En cuan­to a los ga­la­nes, apa­re­cie­ron Clark Ga­ble, Gary Coo­per, Fre­dric March y mu­chos otros que hi­cie­ron sus­pi­rar a las ar­gen­ti­nas, co­lec­cio­nis­tas de sus fo­tos. Esa dé­ca­da fue de­fi­ni­to­ria pues se pro­du­jo el pa­so del mu­do al so­no­ro, lue­go de ar­duos en­sa­yos. To­da­vía las sa­las se lla­ma­ban “bió­gra­fos”, las pe­lí­cu­las “cin­tas”, y las pri­me­ras so­no­ras es­ta­ban acom­pa­ña­das por dis­cos con el so­ni­do.
Bue­nos Ai­res re­ci­bió la no­ve­dad con al­bo­ro­zo. La pri­me­ra pe­lí­cu­la so­no­ra de Es­ta­dos Uni­dos fue El can­tor del jazz, pro­ta­go­ni­za­da por Al Jol­son, pe­ro no fue la pri­me­ra es­tre­na­da aquí, ya que en 1929 se co­no­ció La di­vi­na da­ma, con la fa­mo­sa Co­rin­ne Grif­fith co­mo Lady Ha­mil­ton, en el Tea­tro Grand Splen­did. El so­ni­do era con dis­cos. En 1930, úl­ti­mo año de la dé­ca­da, fue es­tre­na­da El des­fi­le del amor, pre­cio­so mu­si­cal en el que se lu­cían dos ar­tis­tas de pri­me­ra lí­nea: Jean­net­te Mac­Do­nald y Mau­ri­ce Che­va­lier. Tam­bién en 1930 se es­tre­nó Som­bras blan­cas en los ma­res del sur, que lla­mó la aten­ción por los des­nu­dos de la ac­triz la­ti­na Ra­quel To­rres per­so­ni­fi­can­do a una na­ti­va.
Fue­ron cons­trui­das gran­des sa­las de ci­ne, co­mo el As­tral en 1927; el Broad­way, inau­gu­ra­do el 11 de oc­tu­bre de 1930 con La tra­ge­dia sub­ma­ri­na y Las eman­ci­pa­das, un film de Gre­ta Gar­bo. En los años si­guien­tes fue­ron le­van­tán­do­se otras lu­jo­sas sa­las den­tro del es­ti­lo art dé­co, en ple­no au­ge, co­mo el Mo­nu­men­tal en 1931, el Am­bas­sa­dor en 1933, el Ópe­ra en 1936 y el Gran Rex en 1937. Ha­bía em­pe­za­do a cons­truir­se el mo­nu­men­tal Mer­ca­do de Abas­to, inau­gu­ra­do en 1934. Ya per­te­ne­cía a la his­to­ria el pia­nis­ta que, en la era si­len­te, acom­pa­ña­ba la ac­ción con mú­si­ca. En los co­mien­zos del so­no­ro al­gu­nos ci­nes al­ter­na­ban pe­lí­cu­las mu­das con so­no­ras, es­pe­cial­men­te có­mi­cas cor­tas co­mo las de Cha­plin, que nun­ca tu­vie­ron diá­lo­go, Ha­rold Lloyd, Bus­ter Kea­ton y muy pron­to el Gor­do y el Fla­co, to­dos inol­vi­da­bles con su in­ge­nua y de­li­cio­sa co­mi­ci­dad.
En 1925 Ani­ta Loos, ar­gu­men­tis­ta de ci­ne, pu­bli­có su no­ve­la Los ca­ba­lle­ros las pre­fie­ren ru­bias. El éxi­to fue ful­mi­nan­te. En Bue­nos Ai­res se ven­dió muy bien la ver­sión en cas­te­lla­no y fue tra­du­ci­da a mu­chos idio­mas, has­ta el chi­no. En­se­gui­da la au­to­ra hi­zo una co­me­dia mu­si­cal y en 1928 fue lle­va­da a la pan­ta­lla. En 1955 se vol­vió a fil­mar, con Ma­rilyn Mon­roe. Fue tan gran­de la acep­ta­ción, que Ani­ta Loos es­cri­bió la se­gun­da par­te, Pe­ro se ca­san con las mo­re­nas. Tam­bién del nor­te nos lle­gó otra fi­gu­ra fe­me­ni­na, pe­ro en di­bu­jos ani­ma­dos, que ya se abrían ca­mi­no. Era Betty Boop, mu­ñe­qui­ta gra­cio­sa y sen­sual que se con­vir­tió en íco­no de los car­toons y aún tie­ne vi­gen­cia. Aquí hu­bo una can­tan­te que la imi­ta­ba en la ra­dio.
Nues­tra ci­ne­ma­to­gra­fía rea­li­zó tí­mi­dos en­sa­yos. Im­po­si­ble com­pe­tir con los nor­tea­me­ri­ca­nos pe­ro, den­tro de su mo­des­tia, hu­bo ex­pre­sio­nes en las que se fo­guea­ron los ar­tis­tas ver­ná­cu­los. Una pro­duc­ción cons­tan­te mar­có las in­quie­tu­des lo­ca­les y en­tre 1920 y 1930 fue­ron es­tre­na­das mu­chas pe­lí­cu­las en las que se lu­cían Ed­mo Co­mi­net­ti, To­rres Ríos, Jo­sé A. Fe­rrey­ra y otros fer­vo­ro­sos rea­li­za­do­res. En­tre los tí­tu­los que tes­ti­mo­nian ese en­co­mia­ble tra­ba­jo pue­den ci­tar­se La ven­de­do­ra de Ha­rrods (1921), La chi­ca de la ca­lle Flo­ri­da (1921), Mi­lon­gui­tas (1922), La aven­tu­re­ra del Pa­sa­je Güe­mes (1923), Me­le­ni­ta de oro (1923), La ca­sa de los cuer­vos (1923), Som­bras de Bue­nos Ai­res (1923), La cie­gui­ta de la Ave­ni­da Al­vear (1924), El ca­ba­lle­ro de la Ram­bla (1925), Tu cu­na fue un con­ven­ti­llo (1925), Ga­lle­gui­ta (1925), El or­ga­ni­to de la tar­de (1925), Ma­nue­li­ta Ro­sas (1925), La mu­cha­chi­ta de Chi­cla­na (1927), Una nue­va y glo­rio­sa na­ción (l928), La bo­rra­che­ra del tan­go (1928), La ca­sa del pla­cer (1929), con Azu­ce­na Mai­za­ni, El can­tar de mi ciu­dad (1930), pa­ra nom­brar só­lo una mí­ni­ma par­te. En 1930 hu­bo un gran acon­te­ci­mien­to: se es­tre­nó la pri­me­ra pe­lí­cu­la so­no­ra (con dis­cos), Mu­ñe­qui­tas por­te­ñas, di­ri­gi­da por Jo­sé A. Fe­rrei­ra, in­ter­pre­ta­da por su es­po­sa, Ma­ría Tur­ge­no­va, y es­tre­na­da en el ci­ne Re­na­ci­mien­to. La pro­ta­go­nis­ta can­ta­ba el tan­go “Mu­ñe­qui­ta”. A par­tir de allí el ci­ne ar­gen­ti­no se afian­zó y brin­dó pe­lí­cu­las inol­vi­da­bles.

Qué pa­sa­ba en el tea­tro
Mu­chas com­pa­ñías lo­ca­les ocu­pa­ban los es­ce­na­rios cén­tri­cos ha­cien­do tres y has­ta cua­tro sec­cio­nes dia­rias con es­tre­nos cons­tan­tes, que los obli­ga­ban a en­sa­yar nue­vas obras. La fal­ta de tiem­po era so­lu­cio­na­da por el apun­ta­dor que, me­ti­do en su con­cha con el li­bre­to co­rres­pon­dien­te, so­pla­ba los tex­tos. Los es­pec­ta­do­res de las pri­me­ras fi­las oían la obra dos ve­ces, pe­ro así eran las re­glas del jue­go. Des­de la re­vis­ta y el sai­ne­te has­ta las obras se­rias, los tea­tros cum­plían su mi­sión de en­tre­te­ner y de­bían com­pe­tir con los ar­tis­tas ex­tran­je­ros que ve­nían atraí­dos por la po­pu­lo­sa Bue­nos Ai­res. En esa dé­ca­da ac­tua­ron fi­gu­ras de tra­yec­to­ria: Blan­ca Po­des­tá, Ro­ber­to Ca­saux, Lo­la Mem­bri­ves, Or­fi­lia Ri­co, En­ri­que Mui­ño, Elías Alip­pi, Pau­li­na Sin­ger­man, Ber­ta Sin­ger­man, Mi­la­gros de la Ve­ga, Pie­ri­na Dea­les­si, Ca­mi­la Qui­ro­ga, El­sa O’Con­nor, Lea Con­ti, Olin­da Bo­zán, En­ri­que Se­rra­no, Mi­guel Faust Ro­cha, Ma­ría Est­her Po­des­tá, Eva Fran­co, An­ge­li­na Pa­ga­no, Es­te­ban Se­rra­dor, Nar­ci­so Ibá­ñez Men­ta y mu­chos otros.
Los es­pa­ño­les Ma­ría Gue­rre­ro y Fer­nan­do Díaz de Men­do­za inau­gu­ra­ron en 1921 el Tea­tro Cer­van­tes, que ha­bían re­ga­la­do al país, con La da­ma bo­ba de Lo­pe de Ve­ga. En su pri­me­ra vi­si­ta se dio con el tí­tu­lo ver­da­de­ro, La ni­ña bo­ba, ya ina­pli­ca­ble a la ma­du­ra ac­triz en los años ‘20.
El sai­ne­te y la re­vis­ta se vis­tie­ron de fies­ta pa­ra dar ca­bi­da a có­mi­cos, can­tan­tes y bai­la­ri­nes, es­ce­nó­gra­fos y com­po­si­to­res, aci­ca­tea­dos por vi­si­tan­tes de otros lu­ga­res que ve­nían a des­lum­brar a los na­ti­vos con su lu­jo y su fa­ma in­ter­na­cio­nal. Así, en 1922 lle­gó de Pa­rís Ma­da­me Ra­si­mi tra­yen­do su com­pa­ñía de re­vis­tas, el Ba-Ta-Clan, y des­lum­bran­do con el lu­jo y los des­nu­dos sin ma­llas. Vol­vió en 1923 con la cé­le­bre Mis­tin­guett, que po­pu­la­ri­zó, en­tre otras can­cio­nes, “Mon hom­me”. An­da­ba ya cer­ca de los cin­cuen­ta años pe­ro lu­cía ufa­na sus fa­mo­sas pier­nas, ase­gu­ra­das en un mi­llón de fran­cos. En 1925 vol­vió el con­jun­to de la Ra­si­mi y se pre­sen­tó en el Por­te­ño con otra fi­gu­ra de atrac­ción, Mau­ri­ce Che­va­lier, que ten­dría lu­ci­da tra­yec­to­ria. Por su par­te, los ar­tis­tas ar­gen­ti­nos sa­lían a re­co­rrer es­ce­na­rios de Amé­ri­ca y Eu­ro­pa con suer­te di­ver­sa.
Al­gu­nos, co­mo Car­los Gar­del, de­ja­ron bien sen­ta­da su va­lía y afian­za­ron el pres­ti­gio que go­za­ban aquí, es­pe­cial­men­te en el tan­go. En fol­klo­re, Ana S. de Ca­bre­ra re­co­rrió Amé­ri­ca y lle­gó a Eu­ro­pa mos­tran­do el acer­vo ver­ná­cu­lo, que in­ter­pre­ta­ba con sol­ven­cia.
Apro­ve­chan­do la bo­nan­za que rei­na­ba —des­de 1922 has­ta 1928 el país fue go­ber­na­do por Mar­ce­lo T. de Al­vear—, Bue­nos Ai­res era pun­to de mi­ra de cuan­to ar­tis­ta se des­ta­ca­ba en Eu­ro­pa.
Ra­quel Me­ller, fa­mo­sa cu­ple­tis­ta, fue bien re­ci­bi­da y en 1929 de­sem­bar­có Jo­sép­hi­ne Ba­ker, “la Ve­nus de éba­no”, que cau­sa­ría sen­sa­ción con sus bai­les y can­cio­nes tras ha­ber triun­fa­do en el Pa­rís de 1925 con La Re­vue Nè­gre. De­bu­tó en ju­nio en el tea­tro As­tral y pa­só al Fé­nix de Flo­res y al Em­pi­re. Más que de éba­no, pa­re­cía de bron­ce pues el pa­dre era blan­co, pe­ro te­nía en la san­gre el rit­mo y la gar­gan­ta ini­gua­la­bles de la ra­za de su ma­dre. Su voz, de ele­va­do re­gis­tro y dul­ce tim­bre, de­lei­ta­ba al pú­bli­co lo mis­mo que sus fre­né­ti­cas dan­zas y con­tor­sio­nes, en al­gu­nos ca­sos cu­bier­ta só­lo con una es­pe­cie de po­lle­ri­ta de ba­na­nas que de­ja­ba ver li­bre­men­te su es­cul­tu­ral si­lue­ta. Yri­go­yen, a la sa­zón pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, in­ten­tó pro­hi­bir la pre­sen­ta­ción de la ve­det­te pe­ro no lo­gró con­tra­rres­tar el apo­yo que la opi­nión pú­bli­ca, es­ti­mu­la­da por el dia­rio Crí­ti­ca, brin­dó a la ar­tis­ta. Jo­sép­hi­ne ac­tuó du­ran­te no­ven­ta días en dos­cien­tas re­pre­sen­ta­cio­nes de dos o tres fun­cio­nes dia­rias, y se di­ce que co­bró un mi­llón de fran­cos. Sa­lió des­pués en gi­ra por el in­te­rior y en años pos­te­rio­res vol­vió pa­ra ac­tuar en Bue­nos Ai­res, co­mo lo hi­zo en 1952 en el Mai­po con la re­vis­ta Voi­là, Jo­sép­hi­ne.
En esa dé­ca­da se dio co­mien­zo a una obra hu­ma­ni­ta­ria des­ti­na­da a los ar­tis­tas re­ti­ra­dos: Re­gi­na Pa­ci­ni y Mar­ce­lo T. de Al­vear pu­sie­ron, el 19 de agos­to de 1927, la pie­dra fun­da­men­tal de la Ca­sa del Tea­tro, que fue inau­gu­ra­da en 1938. Al­vear es­ta­ba en el pe­núl­ti­mo año de su go­bier­no, co­men­za­do en 1922 cuan­do de­jó Fran­cia, don­de era em­ba­ja­dor. Re­gi­na fue siem­pre, has­ta 1965, cuan­do fa­lle­ció en su ca­sa de Don Tor­cua­to, ce­lo­sa guar­dia­na de ese em­pren­di­mien­to al que con­sa­gró sus ma­yo­res afa­nes.

Apa­re­ce el “art decó”
El art nou­veau se ha­bía ago­ta­do a sí mis­mo en una ma­ra­ña de cur­vas. El di­se­ño se ha­bía mo­di­fi­ca­do y des­po­ja­do de los ex­ce­sos a im­pul­so de los bel­gas, los ale­ma­nes y los mis­mos fran­ce­ses. En 1919 sur­gió en Ale­ma­nia la Bau­haus, con su fi­lo­so­fía que va­lo­ri­za­ba la faz in­dus­trial y las ar­tes apli­ca­das y fue un hi­to, en 1925, la se­de que Wal­ter Gro­pius le­van­tó en Des­sau. Ha­bía una con­cien­cia crea­do­ra, tan­to en el ar­te co­mo en las in­dus­trias, dan­do lu­gar a nue­vas for­mas, au­da­ces y opues­tas a las rei­nan­tes, con un sen­ti­do más prác­ti­co. To­do es­to se ma­te­ria­li­zó ese año 1925, al ce­le­brar­se en Pa­rís la Ex­po­si­tion des Arts Dé­co­ra­ti­ves et In­dus­triels Mo­der­nes, au­daz de­mos­tra­ción de po­de­río ar­tís­ti­co y prác­ti­co. Los paí­ses in­dus­tria­li­za­dos se pre­sen­ta­ron con sus no­ve­da­des. De allí que­dó la de­no­mi­na­ción “Art De­có”, co­mo se­ría co­no­ci­do el es­ti­lo que, con im­pul­so arro­lla­dor, se ins­ta­ló en to­dos los ám­bi­tos. Fue un mo­vi­mien­to al que ad­hi­rie­ron ar­qui­tec­tos, bai­la­ri­nes, di­se­ña­do­res y mo­dis­tas, pin­to­res y es­ce­nó­gra­fos, jo­ye­ros y dia­gra­ma­do­res grá­fi­cos y pu­bli­ci­ta­rios. To­dos los que bus­ca­ban ofre­cer al­go be­llo y a la vez sim­ple y fun­cio­nal. El di­bu­jo abs­trac­to y geo­mé­tri­co sus­ti­tu­yó la exu­be­ran­cia an­te­rior. Se im­po­nía el es­ti­lo mo­der­no y uti­li­ta­rio y nue­vos ma­te­ria­les ocu­pa­ban lu­gar de pri­vi­le­gio. La pa­la­bra de or­den era la fa­bri­ca­ción en se­rie, lo cual cons­ti­tuía un pe­li­gro­so ca­mi­no ha­cia el kitch y lo ano­di­no, pe­ro na­die que­ría que­dar re­za­ga­do.
Al­gu­nos plás­ti­cos ar­gen­ti­nos se ha­bían fo­guea­do en la nue­va ten­den­cia, es­pe­cial­men­te los que vi­vie­ron en Pa­rís y re­gre­sa­ron pa­ra mos­trar su obra. Emi­lio Pe­to­rut­ti (1892-1972), con al­go más de trein­ta años, se rein­te­gró en 1924 tras on­ce años de au­sen­cia y des­lum­bró con su mues­tra, en la que se veían ar­le­qui­nes, co­pas, so­les, pá­ja­ros y ma­ri­po­sas. Al­fre­do Gut­te­ro (1882-1932), otro crea­dor ins­pi­ra­do, vol­vió en 1927, sor­pren­dien­do con sus óleos y su ye­so co­ci­do (téc­ni­ca de la que guar­da­ba el se­cre­to), y pre­sen­tan­do cua­dros se­duc­to­res co­mo “Ale­go­ría del Río de la Pla­ta” y “Na­tu­ra­le­za muer­ta”, en­tre otros. Tam­bién re­tor­nó en 1924 Xul So­lar (1887-1963), otro pin­tor ima­gi­na­ti­vo, que in­ven­tó el “pa­na­je­drez” y el “neo crio­llo”. Los re­no­va­do­res en ese año 1924 re­sol­vie­ron pre­sen­tar­se en el Pri­mer Sa­lón Li­bre, con­tra­pues­to al aca­dé­mi­co Sa­lón de Pri­ma­ve­ra que re­pu­dia­ba el fu­tu­ris­mo, el cu­bis­mo, el ex­pre­sio­nis­mo, el sin­te­tis­mo, el da­daís­mo y to­dos los “is­mos” exis­ten­tes. Se reu­nie­ron du­ran­te va­rios años. Tam­bién se unió a ellos No­rah Bor­ges, de es­ti­lo no con­ven­cio­nal, con tra­ta­mien­to muy per­so­nal de la fi­gu­ra hu­ma­na. Otros nom­bres de pe­so en la plás­ti­ca ar­gen­ti­na se en­ro­la­ron en los mo­vi­mien­tos de van­guar­dia, en­tre ellos Ba­sal­dúa, Ber­ni y Spi­lim­ber­go.
En cuan­to a la ar­qui­tec­tu­ra de esos años, con én­fa­sis que se pro­yec­tó ha­cia los ‘30, fue­ron cons­trui­dos edi­fi­cios y ca­sas par­ti­cu­la­res en el nue­vo es­ti­lo, que aún per­du­ran y pue­den ver­se en el cen­tro y en mu­chos ba­rrios de Bue­nos Ai­res. Ade­más de los ci­nes y tea­tros men­cio­na­dos —el Broad­way es un tí­pi­co ejem­plo— se pue­de ci­tar a los sa­na­to­rios De Cu­sa­tis (Puey­rre­don 845) y Ota­men­di (Az­cué­na­ga 868); Con­fi­te­ría Mu­nich en la Ave­ni­da Cos­ta­ne­ra, la Ca­sa del Tea­tro ­(San­ta Fe 1235); el Yatch Club Ar­gen­ti­no, ubi­ca­do en el puer­to; el edi­fi­cio de Ca­llao 500 (y cor­ta­da En­ri­que San­tos Dis­cé­po­lo); Ave­ni­da de Ma­yo 1333 (ex dia­rio Crí­ti­ca); Cór­do­ba 838 (de­par­ta­men­tos); Ri­va­da­via al 3000 (ex Ci­ne Lo­ria) y mu­chos otros que son tes­ti­mo­nio de una épo­ca.

El tan­go
To­do ha­bía cam­bia­do. Tam­bién el tan­go co­mo mú­si­ca, bai­le y poe­sía. La evo­lu­ción del tea­tro tu­vo mu­cho que ver con su cap­ta­ción de ele­men­tos nue­vos, lo mis­mo que la ra­dio. En los ‘20, o muy po­co an­tes, na­ció el tan­go can­ción y con él nue­vas or­ques­tas, com­po­si­to­res, can­tan­tes y le­tris­tas que, apo­ya­dos en la ra­dio, el tea­tro, el ci­ne, los ca­fés y las gra­ba­cio­nes die­ron rien­da suel­ta a su ta­len­to, di­fun­dien­do pie­zas inol­vi­da­bles que lo­gra­ron, mu­chas de ellas, dar la vuel­ta al mun­do. Gar­del im­pu­so su voz pri­vi­le­gia­da en los es­ce­na­rios de Pa­rís y abrió ca­mi­nos pa­ra los que lo si­guie­ron con suer­te va­ria.
Las ac­tri­ces de tea­tro se plan­ta­ron en el pros­ce­nio y es­tre­na­ban los tan­gos que les acer­ca­ban los au­to­res pa­ra agre­gar a las obras. Así sur­gie­ron las es­tre­llas de la can­ción, que de la es­ce­na pa­sa­ron a los es­tu­dios de ra­dio, al ci­ne, a los pal­cos de ca­fés. Tam­bién co­pa­ron las re­vis­tas del Mai­po, El Na­cio­nal, el Por­te­ño, don­de hi­cie­ron co­no­cer los más her­mo­sos tan­gos. Gar­del, Ma­gal­di, Cor­si­ni, Char­lo, con­quis­ta­ron fa­ma y se co­ti­za­ron bien. Adiós las pe­nu­rias, los ta­bla­dos mí­se­ros y la in­cer­ti­dum­bre del fu­tu­ro. Ellas y ellos lle­va­ron el tan­go a em­pi­na­dos ni­ve­les, apo­ya­dos por un pú­bli­co fiel.
En­tre las ac­tri­ces que sa­lie­ron a ha­cer la com­pe­ten­cia a ve­det­tes con­sa­gra­das co­mo So­fía Bo­zán, Glo­ria Guz­mán, Car­men La­mas y otras, rei­nas de las re­vis­tas crio­llas em­pe­ña­das en imi­tar a las fran­ce­sas en el lu­jo de los ves­tua­rios y de­co­ra­dos, es­ta­ban Ma­no­li­ta Po­li, quien es­tre­nó el pri­mer tan­go-can­ción, “Mi no­che tris­te”, en 1917 y “Me­le­ni­ta de oro” en la pie­za ho­mó­ni­ma en 1922; Ma­ría Est­her Po­des­tá, con “Mi­lon­gui­ta” en De­li­ka­tes­sen haus, año 1920; Eva Fran­co, que sa­lió a can­tar “¡Po­bre mi­lon­ga!” en El rey del ca­ba­ret en 1923; el mis­mo año Azu­ce­na Mai­za­ni es­tre­nó “Pa­dre nues­tro”, de Va­ca­rez­za y Del­fi­no, en el sai­ne­te A mí no me ha­blen de pe­nas; Iris Mar­ga can­tó “Ju­lián” en el Mai­po, en Quién di­jo mie­do; Pe­pi­ta Can­te­ro can­tó “Mo­co­si­ta” en 1925 en la re­vis­ta Se­guí Pan­cho por la vía; “¿Qué va­cha­ché?” fue es­tre­na­do por Ti­ta Me­re­llo en 1926, en Así da gus­to la vi­da; Li­ber­tad La­mar­que se lu­ció con “¡Ara­ca, co­ra­zón!”, en 1927, en el sai­ne­te Cor­ta­fie­rro, tea­tro El Na­cio­nal, don­de tam­bién ga­nó aplau­sos Olin­da Bo­zán can­tan­do “El ca­rre­ri­to” en 1928. La pro­pia So­fía Bo­zán se ha­bía lu­ci­do es­tre­nan­do “Ca­ni­lli­ta” en 1922, con la com­pa­ñía Mui­ño-Alip­pi, y “¡Ha­ra­gán!” en la tem­po­ra­da de re­vis­tas de 1927 y en 1928 “Las vuel­tas de la vi­da” en la re­vis­ta Los cro­mos pri­ma­ve­ra­les. Lo mis­mo pa­só con “Aquel ta­pa­do de ar­mi­ño” en 1928, y con “Yi­ra yi­ra” en el 29, crea­cio­nes to­das de la Bo­zán; Ro­si­ta Qui­ro­ga gra­bó pa­ra la Víc­tor, en 1924, “La gar­çon­ne”, que alu­día al nue­vo cor­te de pe­lo; Car­men Val­dez, des­pués fa­mo­sa en el ra­dio­tea­tro, es­tre­nó “La mu­cha­cha del cir­co” en 1928, en la obra Gran Cir­co Ri­vol­ta; ese año Azu­ce­na Mai­za­ni dio a co­no­cer “Es­ta no­che me em­bo­rra­cho”, con le­tra y mú­si­ca de En­ri­que San­tos Dis­cé­po­lo, en Ber­tol­do, Ber­tol­di­no y Ca­ca­se­no, y tam­bién Ma­le­va­je, de Fi­li­ber­to y Dis­cé­po­lo.
Los can­to­res —Cor­si­ni, Char­lo y Ma­gal­di— hi­cie­ron lo su­yo y pre­sen­ta­ron tan­gos que to­do el mun­do ta­ra­rea­ba. La lis­ta es co­pio­sa y mues­tra el avan­ce im­pa­ra­ble del tan­go en to­dos los ni­ve­les so­cia­les. En la ma­yo­ría de las ca­sas ha­bía un pia­no y no fal­ta­ba quien “sa­ca­se”, co­mo se de­cía, aque­llas pie­zas de acen­to se­duc­tor y me­lo­día pe­ga­di­za. Re­vis­tas co­mo Can­ta­cla­ro y El Al­ma que Can­ta se en­car­ga­ban de brin­dar las le­tras de las can­cio­nes que se can­ta­ban en la ra­dio.
1924, que fue un año de acon­te­ci­mien­tos re­mar­ca­bles en lo que res­pec­ta a la mú­si­ca em­ble­má­ti­ca de Bue­nos Ai­res: mar­có el lo­gro de una es­pe­cie de ben­di­ción pa­ra el an­tes tan de­nos­ta­do tan­go. Da­niel Gar­cía Man­si­lla, em­ba­ja­dor ar­gen­ti­no an­te la San­ta Se­de, so­li­ci­tó al Pa­pa Pío XI su ve­nia pa­ra rea­li­zar en el Va­ti­ca­no la ex­hi­bi­ción de es­ta dan­za su­pues­ta­men­te pe­ca­mi­no­sa, que fue con­ce­di­da. Una pa­re­ja, for­ma­da por el gran bai­la­rín de tan­go Ca­si­mi­ro Aín y una em­plea­da de la em­ba­ja­da, hi­zo la de­mos­tra­ción, des­po­ja­da de to­do per­fil sen­sual, con más ra­zón tra­tán­do­se del tan­go as­tu­ta­men­te ele­gi­do, “Ave Ma­ría”, de Fran­cis­co Ca­na­ro. El vis­to bue­no era se­gu­ro.
Por va­rios años tu­vie­ron gran acep­ta­ción las or­ques­tas de se­ño­ri­tas que to­ca­ban en los ca­fés. Cier­ta­men­te, al­gu­nos con­jun­tos no se li­mi­ta­ban a la eje­cu­ción de pie­zas de mo­da. Con­ta­ban con se­ño­ri­tas lla­ma­das “fi­gu­ran­tas” que fin­gían to­car un ins­tru­men­to, pe­ro só­lo es­ta­ban pa­ra en­tre­te­ner a los pa­rro­quia­nos que las so­li­ci­ta­sen, mien­tras unas po­cas to­ca­ban de ver­dad.
Na­da te­nía que ver con ellas la “Or­ques­ta Pa­qui­ta”, que co­no­ció el fa­vor de los fie­les se­gui­do­res del gru­po, for­ma­da y di­ri­gi­da por Pa­qui­ta Ber­nar­do, la pri­me­ra mu­jer ban­do­neo­nis­ta e in­su­pe­ra­ble in­tér­pre­te de ese ins­tru­men­to, ade­más de com­po­si­to­ra. La­men­ta­ble­men­te fa­lle­ció en 1925, a los vein­ti­cin­co años, aba­ti­da por la tu­ber­cu­lo­sis, tras co­no­cer la ad­mi­ra­ción del pú­bli­co que llo­ró su de­sa­pa­ri­ción. Por su par­te, Ma­ría Lui­sa Car­ne­lli se des­ta­có co­mo au­to­ra de le­tras que fir­ma­ba Luis Ma­rio o Ma­rio Cas­tro. Pe­rio­dis­ta y es­cri­to­ra, pu­bli­có va­rios li­bros, pe­ro su apor­te al tan­go es­tá vin­cu­la­do con al­gu­nos muy po­pu­la­res, co­mo “El Ma­le­vo”, de Ju­lio De Ca­ro, de­di­ca­do en 1928 al pe­rio­dis­ta Car­los de la Púa, “el Ma­le­vo Mu­ñoz”; de Fran­cis­co De Ca­ro hi­zo “Pri­mer agua”; en 1929 “Se va la vi­da”, mú­si­ca de Ed­gar­do Do­na­to y éxi­to de Azu­ce­na Mai­za­ni; “Lin­ye­ra” y “Cuan­do llo­ra la mi­lon­ga”, mú­si­ca de Juan de Dios Fi­li­ber­to, y otros igual­men­te fa­mo­sos.
Cos­tum­bres y su­ce­sos di­ver­sos

Los “lo­cos años” que si­guie­ron a la gue­rra fue­ron pa­ra Bue­nos Ai­res por­ta­do­res de mu­chas no­ve­da­des, que lle­ga­ban pa­ra ma­ti­zar la ru­ti­na de un go­bier­no tran­qui­lo pe­se a los ca­si cons­tan­tes pro­ble­mas del ám­bi­to edu­ca­ti­vo, no só­lo en la Uni­ver­si­dad, con sus Fa­cul­ta­des al­bo­ro­ta­do­ras y fre­cuen­te­men­te clau­su­ra­das, si­no en el Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción, en cons­tan­te efer­ves­cen­cia.
La gen­te no de­ja­ba de ir al tea­tro y al ci­ne y de ve­ra­near en los lu­ga­res de mo­da: Mar del Pla­ta, fun­da­da en 1886, con el lu­jo­so Ho­tel Bris­tol; las pla­yas de Ne­co­chea, Car­hué y Que­quén; Tan­dil y su pie­dra mo­ve­di­za; La Fal­da, don­de se le­van­ta­ba el ele­gan­te Ho­tel Edén, y La Cum­bre, am­bos en Cór­do­ba; Ro­sa­rio de la Fron­te­ra, Ca­cheu­ta, Vi­lla­vi­cen­cio; las es­tan­cias, que la gen­te jo­ven re­cha­za­ba por la fal­ta de di­ver­sio­nes, y muy po­cos lu­ga­res más. El tras­la­do ha­cia cual­quie­ra de es­tos pun­tos era un ver­da­de­ro ope­ra­ti­vo, con mu­chos baú­les re­ple­tos de ro­pa y en­se­res pa­ra los ve­ra­nean­tes, que se que­da­ban to­da la tem­po­ra­da.
A Mar del Pla­ta se via­ja­ba en tren, pues la ru­ta 2 no fue as­fal­ta­da has­ta 1938 y el ca­mi­no era in­tran­si­ta­ble. Al sol le huían, iban a la pla­ya muy ves­ti­dos, y pa­sea­ban por la lu­jo­sa ram­bla que reem­pla­zó a la pri­mi­ti­va de ma­de­ra. En­ton­ces no exis­tía el tu­ris­mo so­cial. Los más pu­dien­tes, en bus­ca de los bue­nos cli­mas, to­ma­ban bu­ques co­mo el Cap Ar­co­na, Cap Po­lo­nio, Cap Nor­te, Au­gus­tus, en los via­jes or­ga­ni­za­dos por la em­pre­sa Del­fi­no, o los ita­lia­nos Con­te­ver­de, Con­te­ros­so o Bian­ca­ma­no, tran­sa­tlán­ti­cos de lu­jo que los lle­va­ban a pa­sar sus va­ca­cio­nes en las pla­yas de mo­da eu­ro­peas: Dau­vi­lle, Trou­vi­lle, Bia­rritz, Ni­za o pun­tos se­lec­tos en Ita­lia e In­gla­te­rra. Ob­via­men­te, los lu­ga­res de Ale­ma­nia que ha­bían es­ta­do de mo­da an­tes de la gue­rra no con­ta­ban. El re­gre­so al país era un acon­te­ci­mien­to so­cial que los dia­rios re­gis­tra­ban en de­ta­lle.
Los que te­nían que que­dar­se en Bue­nos Ai­res se re­go­dea­ban en las hu­mil­des cos­tas del Río de la Pla­ta, con la atrac­ción del Bal­nea­rio Mu­ni­ci­pal ini­cia­do en 1918 y lue­go el es­pi­gón, inau­gu­ra­do en 1927 co­mo la Con­fi­te­ría Mu­nich, obra del ar­qui­tec­to An­drés Kal­nay. En aquel ven­tu­ro­so año 1918, cuan­do el ar­mis­ti­cio mar­có una nue­va era, la Cos­ta­ne­ra ofre­ció otro mo­ti­vo de ad­mi­ra­ción pues fue tras­la­da­da, des­de su em­pla­za­mien­to en Lean­dro Alem, la Fuen­te de las Ne­rei­das, de nues­tra gran ar­tis­ta Lo­la Mo­ra, pa­ra de­lei­te de los pa­sean­tes, en ese tiem­po to­da­vía es­ca­sos.
Tam­bién so­bre el río, más ha­cia el nor­te, es­ta­ban los pue­blos de ve­ra­neo con sus her­mo­sas quin­tas; Oli­vos, San Isi­dro, San Fer­nan­do, El Ti­gre, que con­gre­ga­ban a las fa­mi­lias nu­me­ro­sas y da­ban lu­gar a las ca­bal­ga­tas, los asa­dos, los bai­les.
En Bue­nos Ai­res se to­ma­ba el té con ma­sas en las con­fi­te­rías Pa­rís, El Águi­la, El Mo­li­no, El Gas, Ha­rrods y Gath y Cha­ves. A pro­pó­si­to de Gath, la se­ño­ri­ta Vio­le­ta Gath fue la pri­me­ra mu­jer que ob­tu­vo li­cen­cia pa­ra ma­ne­jar au­to­mó­vil, la Nº l, en 1912, pe­ro en los ‘20 eran ya mu­chas las que iban al vo­lan­te de las cu­pés, do­ble fae­ton o voi­tu­ret­tes por las ca­lles de la Ca­pi­ta­l. De he­cho, gran par­te de la pro­pa­gan­da de au­to­mó­vi­les es­ta­ba di­ri­gi­da al mun­do fe­me­ni­no, que tam­bién asis­tía a las mag­ní­fi­cas ex­po­si­cio­nes de los nue­vos mo­de­los. En 1924 fue inau­gu­ra­do el Ta­ba­rís, pri­mer ca­ba­ret que se co­no­ció aquí y pun­to de reu­nión de ami­gos y vi­si­tan­tes ex­tran­je­ros. En cuan­to al Ca­fé Tor­to­ni, fun­da­do en 1858, era lu­gar pre­fe­ri­do de ar­tis­tas e in­te­lec­tua­les que ha­cían de él su se­gun­do ho­gar y el ám­bi­to en que re­ci­bían a vi­si­tan­tes dis­tin­gui­dos. En 1926 se fun­dó allí “La Pe­ña”, a la que el due­ño, Ce­les­ti­no Cu­rut­chet, le ce­dió la bo­de­ga pa­ra rea­li­zar sus reu­nio­nes, in­te­gra­das a ve­ces por el pro­pio pre­si­den­te Al­vear y su mu­jer. Al­fon­si­na Stor­ni era fi­gu­ra des­co­llan­te en­tre los pa­rro­quia­nos, due­ña ya de un pres­ti­gio que na­die le dis­pu­ta­ba.
Los au­tos des­ca­po­ta­bles eran idea­les pa­ra los cor­sos de car­na­val. Per­mi­tían el jue­go en­ta­bla­do en­tre los ve­hí­cu­los y con los ocu­pan­tes de los pal­cos ubi­ca­dos en las ve­re­das, arro­jan­do ser­pen­ti­nas y pa­pel pi­ca­do, mu­ñe­qui­tos de ce­lu­loi­de —los gra­cio­sos kew­pies—, flo­res y go­lo­si­nas. El car­na­val fue una de las gran­des di­ver­sio­nes de gran­des y chi­cos, por el jue­go con agua, el cor­so y los bai­les de más­ca­ras. Los chi­cos se dis­fra­za­ban y mu­chos adul­tos tam­bién. Las mur­gas y las com­par­sas se pre­pa­ra­ban con mu­cha an­te­la­ción pa­ra des­fi­lar y la gen­te jo­ven es­pe­ra­ba los bai­les pa­ra en­con­trar no­vio o no­via.
La ra­dio se ha­bía afian­za­do y era la di­ver­sión ca­se­ra por ex­ce­len­cia.
El 27 de agos­to de 1920, con la pri­me­ra trans­mi­sión, efec­tua­da des­de la te­rra­za del Tea­tro Co­li­seo por En­ri­que T. Su­si­ni y un gru­po de ami­gos (co­mo él, mé­di­cos o es­tu­dian­tes) se pu­do es­cu­char la ópe­ra Par­si­fal, de Wag­ner.
La par­te téc­ni­ca evo­lu­cio­nó rá­pi­da­men­te y del pri­mi­ti­vo re­cep­tor con au­ri­cu­la­res se lle­gó pron­to a la ra­dio a ga­le­na y a la ra­dio con par­lan­tes. La mú­si­ca po­pu­lar ocu­pó un lu­gar de pri­vi­le­gio y aque­llos que só­lo po­dían ac­tuar en los es­ce­na­rios pa­ra ha­cer­se oír en­tra­ron en to­das las ca­sas y se pu­sie­ron al al­can­ce de los que no po­dían ir al tea­tro.
Las can­cio­nis­tas y can­to­res de tan­gos, las or­ques­tas y eje­cu­tan­tes de di­ver­sos ins­tru­men­tos lle­na­ron así mu­chas ho­ras de ra­dio —se tra­ba­ja­ba ca­si a des­ta­jo—, en dis­tin­tos mo­men­tos del día, y tí­mi­da­men­te co­men­za­ron los ra­dio­tea­tros, que en los ‘30 se­rían la sal de la ra­dio. La in­dus­tria de los dis­cos y los gra­mó­fo­nos tam­bién go­za­ba de cons­tan­te di­fu­sión.
A lo lar­go de la dé­ca­da fa­lle­cie­ron al­gu­nos per­so­na­jes fa­mo­sos, tan­to aquí co­mo en otros paí­ses. Dar­do Ro­cha, fun­da­dor de La Pla­ta, mu­rió en 1921; en 1923, Joa­quín V. Gon­zá­lez, rec­tor de la Uni­ver­si­dad de esa ciu­dad; en 1924, Wla­di­mir Ilich Ou­lia­nov, co­no­ci­do co­mo Le­nin; el mis­mo año, Eleo­no­ra Du­se, que ha­bía vi­si­ta­do la Ar­gen­ti­na en su épo­ca de oro, y Ju­lián Agui­rre, ilus­tre mú­si­co; en 1925, Jo­sé In­ge­nie­ros, a los cua­ren­ta y sie­te años; en 1926 mu­rió, en ple­na ju­ven­tud, el cé­le­bre ac­tor Ro­dol­fo Va­len­ti­no, acon­go­jan­do has­ta ex­tre­mos in­creí­bles a sus de­vo­tas; en 1927 Ri­car­do Güi­ral­des, au­tor de Don Se­gun­do Som­bra; en 1929 Paul Grous­sac, fi­gu­ra de la edu­ca­ción y la li­te­ra­tu­ra.
Un acon­te­ci­mien­to de in­te­rés mun­dial tu­vo lu­gar en 1929: fue des­cu­bier­ta la pe­ni­ci­li­na, po­de­ro­so an­ti­bió­ti­co que re­vo­lu­cio­nó los tra­ta­mien­tos mé­di­cos.
El 12 de ju­lio de 1930 un tran­vía de la lí­nea 105, que ve­nía de La­nús a la Ca­pi­tal, po­co an­tes de las cin­co de la ma­ña­na ca­yó al Ria­chue­lo des­de el puen­te que en esos mo­men­tos es­ta­ba le­van­ta­do, cau­san­do la muer­te de sus cin­cuen­ta y seis pa­sa­je­ros, to­dos ellos obre­ros que se di­ri­gían al tra­ba­jo, en la lo­do­sa agua del río.

He­chos y per­so­nas fa­mo­sas
Mu­chos per­so­na­jes in­ter­na­cio­na­les lle­ga­ban a Bue­nos Ai­res, in­vi­ta­dos o por su cuen­ta. Apar­te de los ar­tis­tas de tea­tro y ci­ne nom­bra­dos, vi­nie­ron a la Ar­gen­ti­na el prín­ci­pe Hum­ber­to de Sa­bo­ya en 1924; Al­ber­to Eins­tein, que dio va­rias con­fe­ren­cias, en 1925; el prín­ci­pe Eduar­do de Ga­les, que sus­ci­tó mu­chos co­men­ta­rios con sus ac­ti­tu­des des­preo­cu­pa­das, tam­bién 1925; la des­ta­ca­da mé­di­ca y pe­da­go­ga ita­lia­na Ma­ría Mon­tes­so­ri, en 1926. En 1929 lle­gó el cé­le­bre ar­qui­tec­to Char­les Le Cor­bu­sier, que par­ti­ci­pó en al­gu­nos pro­yec­tos edi­li­cios.
En­tre los su­ce­sos des­co­llan­tes de 1922 pue­de men­cio­nar­se el triun­fo de los po­lis­tas ar­gen­ti­nos en In­gla­te­rra, don­de se ad­ju­di­ca­ron el cam­peo­na­to. El mis­mo año, el 12 de oc­tu­bre, Mar­ce­lo T. de Al­vear asu­mió la pre­si­den­cia de la Na­ción.
En ma­yo de 1923 el Club Ri­ver Pla­te inau­gu­ró su es­ta­dio, ubi­ca­do en la en­ton­ces Ave­ni­da Al­vear y Ta­gle, don­de es­tu­vo mu­cho tiem­po, y el mis­mo año —el 14 de sep­tiem­bre— tu­vo lu­gar un he­cho que con­mo­vió a la opi­nión pú­bli­ca: la pe­lea de box en­tre Luis Án­gel Fir­po y Jack Demp­sey, ro­ba­da a Fir­po que per­dió por knock out, sin te­ner en cuen­ta el ár­bi­tro que an­tes el ar­gen­ti­no ha­bía arro­ja­do fue­ra del ring al ame­ri­ca­no. Es­to dio mo­ti­vo a ar­do­ro­sos co­men­ta­rios y pro­tes­tas.
En 1923 se ini­ció la pla­ni­fi­ca­ción de una em­pre­sa co­mer­cial y ar­tís­ti­ca que en­ga­la­na­ría el ba­rrio de la Re­co­le­ta: el Al­vear Pa­la­ce Ho­tel, de­cla­ra­do mu­chos años des­pués Pa­tri­mo­nio Ar­qui­tec­tó­ni­co e His­tó­ri­co de Bue­nos Ai­res. Ter­mi­na­do en los años ‘30, fue un cen­tro de so­cia­bi­li­dad pre­fe­ri­do por las fa­mi­lias de la aris­to­cra­cia por­te­ña y por los más cons­pi­cuos vi­si­tan­tes del ex­te­rior.
Una inau­gu­ra­ción im­por­tan­te tu­vo lu­gar en 1924: el Pa­la­cio Cen­tral de Co­rreos, obra pro­yec­ta­da en el si­glo an­te­rior y con­cre­ta­da du­ran­te el go­bier­no de Al­vear. Lo di­se­ñó el ar­qui­tec­to fran­cés Nor­bert Mai­llart y os­ten­ta de­ta­lles de­co­ra­ti­vos de lu­jo y buen gus­to. El mis­mo ar­qui­tec­to ha­bía si­do au­tor de los edi­fi­cios del Co­le­gio Na­cio­nal Bue­nos Ai­res y el Pa­la­cio de los Tri­bu­na­les. Una inau­gu­ra­ción im­por­tan­te fue, tam­bién en 1924, la del edi­fi­cio del Ban­co de Bos­ton, de Dia­go­nal Nor­te y Flo­ri­da, em­pe­za­do en 1921, adon­de se mu­dó des­de su an­ti­gua se­de.
Otro he­cho lla­ma­ti­vo se pro­du­jo en 1925. Un sui­zo, Ai­mé Ts­chif­fely, se pro­pu­so ir des­de Bue­nos Ai­res has­ta Nue­va York a ca­ba­llo, uti­li­zan­do dos equi­nos crio­llos, Ga­to y Man­cha. Par­tió a fi­nes de abril de 1925, cau­san­do ad­mi­ra­ción por su ha­za­ña y ha­cia los dos ca­ba­llos, que se hi­cie­ron fa­mo­sos. Lle­gó al fin de su tra­yec­to en agos­to de 1929.
En 1926 el hi­droa­vión “Plus Ul­tra”, pi­lo­tea­do por Ra­món Fran­co, her­ma­no del que des­pués fue­ra dic­ta­dor de Es­pa­ña, cum­plió la tra­ve­sía del Atlán­ti­co ha­cien­do va­rias es­ca­las. Par­tió el 22 de ene­ro de 1926 de Pa­los de Mo­guer, en Es­pa­ña, lo mis­mo que Co­lón con sus ca­ra­be­las, y lle­gó a Bue­nos Ai­res el 10 de fe­bre­ro de ese año, acua­ti­zan­do en el sec­tor sur del Mue­lle de Pes­ca­do­res. Fue­ re­ci­bi­do por el pre­si­den­te Al­vear en me­dio del en­tu­sias­mo po­pu­lar. Re­gre­só a la pe­nín­su­la el 11 de mar­zo de ese año, de­jan­do al Plus Ul­tra co­mo re­ga­lo pa­ra el Mu­seo de Lu­ján. Por su par­te, los pi­lo­tos ar­gen­ti­nos Dug­gan y Oli­ve­ro hi­cie­ron un raid con­ti­nen­tal, lle­no de pe­ri­pe­cias que los pu­sie­ron en pe­li­gro. Tam­bién en 1926 fue inau­gu­ra­do en Bue­nos Ai­res el Hos­pi­tal Sa­la­berry.
Un te­rri­ble de­sas­tre con­mo­vió a la opi­nión pú­bli­ca el 7 de ju­lio de 1927: se pro­du­jo el ac­ci­den­te de Al­pa­ta­cal, en la pro­vin­cia de Men­do­za, don­de mu­rie­ron vein­tiún ca­de­tes chi­le­nos que ve­nían pa­ra los fes­te­jos del 9 de ju­lio. Cin­cuen­ta y uno re­sul­ta­ron he­ri­dos.
El 3 de oc­tu­bre de 1927 fue­ron ejecutados en Es­ta­dos Uni­dos los anar­quis­tas Sac­co y Van­zet­ti, ori­gi­nán­do­se, por es­te he­cho, nu­me­ro­sas huel­gas. En nues­tro país se de­cre­tó pa­ro ge­ne­ral.
En el mis­mo año —el 25 de oc­tu­bre— se hun­dió en San­ta Ca­ta­li­na, fren­te a las cos­tas de Bra­sil, el va­por Prin­ci­pes­sa Ma­fal­da, tra­ge­dia que cau­só dos­cien­tos no­ven­ta y seis muer­tos, en­tre ellos mu­chos fa­mi­lia­res de ita­lia­nos ra­di­ca­dos en la Ar­gen­ti­na.
En el ám­bi­to cul­tu­ral hu­bo no­ve­da­des que die­ron te­ma de con­ver­sa­ción. Los es­cri­to­res se mos­tra­ban ac­ti­vos y en­tre ellos Jor­ge Luis Bor­ges, que in­ten­ta­ba afir­mar­se den­tro de la orien­ta­ción ul­traís­ta jun­to a sus ami­gos, y se ejer­ci­ta­ba co­mo di­rec­tor de las pu­bli­ca­cio­nes li­te­ra­rias del mo­men­to. Las re­vis­tas Pris­ma (mu­ral), y Proa en sus dos épo­cas, die­ron cuen­ta de las in­quie­tu­des de es­tos jó­ve­nes pro­fe­tas li­te­ra­rios en los años 1921 a 1926.
No­rah Bor­ges di­bu­ja­ba e ilus­tra­ba las pá­gi­nas que, jun­to con Mar­tín Fie­rro, pro­cla­ma­ban el idea­rio del Gru­po Flo­ri­da. En la ri­be­ra opues­ta, el Gru­po Boe­do, con la re­vis­ta Cla­ri­dad di­ri­gi­da por An­to­nio Za­mo­ra, lan­zó sus ana­te­mas li­ber­ta­rios con­tra los con­ten­dien­tes, sin que la san­gre lle­ga­ra al río. Vic­to­ria Ocam­po ve­nía ges­tan­do su pro­pia re­vis­ta, que Jo­sé Or­te­ga y Gas­set bau­ti­za­ría con el nom­bre de Sur y apa­re­ce­ría en ene­ro de 1931. Per­du­ró mu­chos años, go­zan­do de pres­ti­gio in­ter­na­cio­nal.
Las es­cri­to­ras y pe­rio­dis­tas no se que­da­ban atrás con sus pu­bli­ca­cio­nes en li­bros y re­vis­tas, en tan­to sur­gían aso­cia­cio­nes, co­mo el Club Ar­gen­ti­no de Mu­je­res y el Ate­neo Fe­me­ni­no de Bue­nos Ai­res, que brin­da­ron a sus aso­cia­das só­li­do apo­yo y orien­ta­ción pa­ra los nue­vos ca­mi­nos que em­pren­dían. Se­guían flo­re­cien­tes las en­ti­da­des tra­di­cio­na­les co­mo la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, el Con­se­jo Na­cio­nal de Mu­je­res —des­pués Con­se­jo de Mu­je­res de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na— y las Da­mas de Ca­ri­dad, en­tre otras.
El am­bien­te pe­rio­dís­ti­co se ha­bía agi­ta­do en 1928, fe­cha en que un nue­vo com­pe­ti­dor apa­re­ció en es­ce­na. Fue aquí el pri­mer dia­rio de for­ma­to ta­bloide, El Mun­do, que sa­lía por la ma­ña­na y se ven­día a cin­co cen­ta­vos.
Lo pu­bli­có la Edi­to­rial Hay­nes, con hon­ro­sos an­te­ce­den­tes co­mo las re­vis­tas El Ho­gar y Mun­do Ar­gen­ti­no, que ha­cían la com­pe­ten­cia a Ca­ras y Ca­re­tas, P.B.T., Atlán­ti­da, Pa­ra Ti —sa­lió en 1922— y otras.
En Bue­nos Ai­res, el 6 de sep­tiem­bre de 1928 se ini­ció la cons­truc­ción del sub­te­rrá­neo La­cro­ze, que se­ría inau­gu­ra­do dos años más tar­de.
Hi­pó­li­to Iri­go­yen asu­mió la pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca el 12 de oc­tu­bre de 1928, ini­cian­do un pe­río­do ple­no de in­ci­den­tes po­lí­ti­cos que cul­mi­na­ría con la aso­na­da mi­li­tar ini­cia­da el 6 de sep­tiem­bre de 1930, que cam­bió el pa­no­ra­ma na­cio­nal pro­du­cien­do ines­pe­ra­das de­ri­va­cio­nes po­lí­ti­cas, so­cia­les y eco­nó­mi­cas.
En 1929 el dia­rio La Na­ción es­tre­nó su edi­fi­cio de la ca­lle Flo­ri­da 337, mien­tras la ciu­dad cre­cía en ex­ten­sión y en be­lle­za.

Los co­lec­ti­vos, in­ven­to ar­gen­ti­no
La idea que cam­bia­ría los trans­por­tes pú­bli­cos sur­gió de un gru­po de cho­fe­res de ta­xis que, an­te la es­ca­sez de clien­tes, re­sol­vie­ron lle­var en ca­da via­je más pa­sa­je­ros, aba­ra­tan­do el cos­to. Los pri­me­ros sa­lie­ron de Pla­za Pri­me­ra Jun­ta —Ri­va­da­via y Cen­te­ne­ra— co­bran­do dos pre­cios se­gún la ex­ten­sión del tra­yec­to: 10 y 20 cen­ta­vos. Ocu­rrió es­to el 24 de sep­tiem­bre de 1928, po­co an­tes de que Hi­pó­li­to Iri­go­yen ini­cia­se su se­gun­da pre­si­den­cia. Los mo­des­tos ta­xis co­lec­ti­vos ori­gi­na­ron una se­rie de cam­bios en el trans­por­te y tam­bién una en­co­na­da gue­rra entre quie­nes sen­tían ame­na­za­dos sus in­te­re­ses por es­ta in­só­li­ta com­pe­ten­cia. Po­co a po­co, los au­tos de al­qui­ler “co­lec­ti­vos” fue­ron cam­bia­dos por mi­croóm­ni­bus que te­nían has­ta vein­te asien­tos, pe­ro el nom­bre pri­me­ro per­du­ró en el len­gua­je co­lo­quial.

De­re­chos ci­vi­les de la mu­jer
Uno de los acon­te­ci­mien­tos más no­ta­bles de la dé­ca­da fue la re­for­ma del Có­di­go Ci­vil, que sa­có a las mu­je­res ca­sa­das de su es­ta­do de in­ca­pa­cidad ju­rí­di­ca, co­mo los lo­cos, los ni­ños, los sor­do­mu­dos, etc. La ley 11.357 se san­cio­nó el 14 de agos­to de 1926 y se promulgó el 21 del mismo mes.
Era la cul­mi­na­ción de una vi­go­ro­sa lu­cha por par­te de las mu­je­res que ha­cía mu­cho tiem­po es­ta­ban re­cla­man­do por tal in­jus­ti­cia y que fue­ron es­cu­cha­das por al­gu­nos le­gis­la­do­res que asu­mie­ron la de­fen­sa del pro­yec­to.
En ese as­pec­to, el Có­di­go de Vé­lez Sars­field ha­bía se­gui­do los prin­ci­pios del de­re­cho ro­ma­no, las le­yes es­pa­ño­las y el Có­di­go de Na­po­león, re­le­gan­do a las mu­je­res a una si­tua­ción de de­pen­den­cia pro­pia del es­pí­ri­tu vic­to­ria­no que mu­chos in­ten­ta­ban imi­tar. Era par­te de lo que se ve­nía pi­dien­do. Aún fal­ta­ba mu­cho pa­ra que nos fue­ran re­co­no­ci­dos los de­re­chos po­lí­ti­cos, con­quis­ta­dos en 1947 —ley 13.010—, que se­rían ejer­ci­dos por vez pri­me­ra en 1951.

Los mo­nu­men­tos de la dé­ca­da
Bue­nos Ai­res se ha­bía ido en­ri­que­cien­do con mo­nu­men­tos, el pri­me­ro de los cua­les fue, por su­pues­to, la Pi­rá­mi­de de Ma­yo en 1811, a la que si­guió, en 1862, el mo­nu­men­to al ge­ne­ral San Mar­tín. Fue­ron años de ac­ti­va cons­truc­ción de obras, es­pe­cial­men­te en el si­glo XX, que se le­van­ta­ron en pla­zas, par­ques y rin­co­nes di­ver­sos de la ciu­dad.
El 15 de ju­lio de 1921 fue inau­gu­ra­do el mo­nu­men­to a Cris­tó­bal Co­lón en el par­que del mis­mo nom­bre, fren­te a la par­te pos­te­rior de la Ca­sa de Go­bier­no.
En 1926 tu­vo lu­gar la inau­gu­ra­ción de dos im­por­tan­tes mo­nu­men­tos: el de Ma­nuel Do­rre­go el 24 de ju­lio y el de Car­los de Al­vear el 16 de oc­tu­bre. El pri­me­ro se le­van­ta en la pla­zo­le­ta de Sui­pa­cha y Via­mon­te y es obra de Ro­ge­lio Yrur­tia, y el se­gun­do, obra de Bour­de­lle, en Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor, entre Puey­rre­dón y Quin­ta­na.
Hu­bo tres inau­gu­ra­cio­nes de obras mo­nu­men­ta­les en 1927: el lla­ma­do Mo­nu­men­to de los Es­pa­ño­les, en rea­li­dad exis­ten­te des­de 1914, pe­ro al que le fal­ta­ban los cua­tro gru­pos in­fe­rio­res, com­ple­ta­dos los cua­les se lo li­bró al pú­bli­co el 13 de mar­zo de l927.
Es­tá ubi­ca­do en la intersección de las Ave­ni­das del Li­ber­ta­dor y Sar­mien­to. Le si­guió el mo­nu­men­to a Bar­to­lo­mé Mi­tre, si­tua­do en la pla­za de ese nom­bre, Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor, entre Aus­tria y Agüe­ro, inau­gu­ra­do el 8 de ju­lio de 1927. Fi­nal­men­te, el mis­mo año se co­lo­có en la Pla­za Do­rre­go, de Hum­ber­to Pri­me­ro y De­fen­sa, el es­pec­ta­cu­lar Can­to al Tra­ba­jo de Ro­ge­lio Yrur­tia, obra que pos­te­rior­men­te fue tras­la­da­da a su ubi­ca­ción ac­tual, en Pa­seo Co­lón en­tre In­de­pen­den­cia y Es­ta­dos Uni­dos.

Fin de “los años lo­cos”
Es­ta rá­pi­da mi­ra­da a los años ‘20 in­ten­tó re­tro­traer a la me­mo­ria de mu­chos al­gu­nos he­chos y re­cuer­dos de la ju­ven­tud, co­mo le su­ce­dió a quien es­to es­cri­be, quien re­vi­vió sus años de in­fan­cia. Tam­bién buscó que los jó­ve­nes co­no­cie­ran los he­chos que con­mo­vie­ron o asom­bra­ron en­ton­ces. Así como a las fi­gu­ras lo­ca­les e in­ter­na­cio­na­les que de­ja­ron hue­lla, por su pa­so a tra­vés de los lu­ga­res y los mo­men­tos de la his­to­ria ciu­da­da­na.
La Ar­gen­ti­na, que al ter­mi­nar la 1ra. gue­rra en­tró en una eta­pa dis­tin­ta y pro­mi­so­ria, pa­sa­ría, des­pués de 1930, a otra de do­lor e in­se­gu­ri­dad.
En el as­pec­to eco­nó­mi­co nos gol­peó la cri­sis de los Es­ta­dos Uni­dos, cuan­do en 1929 se pro­du­jo la quie­bra de la Bol­sa de Nue­va York y el de­sas­tre se ex­pan­dió por to­do el mun­do.
Ca­yó dra­má­ti­ca­men­te el go­bier­no ra­di­cal y la po­bre­za se adue­ñó de nues­tra ciu­dad y nues­tro país, dan­do lu­gar a otra his­to­ria.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 26 – Junio de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Estatuas, monumentos y placas, Mujer, Vecinos y personajes, Hechos, eventos, manifestaciones, Arte, Cines, Teatro, Tango
Palabras claves: los años locos, entreguerras, moda, hitos sociales

Año de referencia del artículo: 1929

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro 26

Moda femenina

El edificio del Yacht Club Argentino, en el puerto de Buenos Aires, exponente del estilo art-decó.

Momento en que es retirado del Riachuelo el tranvía que cayó en sus aguas, acarreando la muerte de 56 personas. A.G.N.

Back To Top