skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los arroyos del Piojo, Maldonado y Cildáñez

Arnaldo J.  Cunietti-Ferrando

Edificación sobre la laguna que formaba el arroyo del Piojo, 1899. Poco antes de su desembocadura en la Boca del Riachuelo. Fotografía de S. Rimathé. Museo Mitre.

En este artículo nos ocuparemos de tres cursos de agua característicos del antiguo Buenos Aires, dejando para una próxima oportunidad completar el tema con la historia de los arroyos Vega, White y Medrano.

Nu­me­ro­sos cur­sos de agua, arro­yue­los y to­rren­tes pa­sa­je­ros que ba­ja­ban des­de las ba­rran­cas con las gran­des llu­vias y tor­men­tas, de­sem­bo­ca­ban na­tu­ral­men­te en el Río de la Pla­ta o en su afluen­te, el Ria­chue­lo, for­man­do cié­na­gas y pe­que­ñas la­gu­nas en las par­tes más ba­jas.
Con las pre­ci­pi­ta­cio­nes in­ver­na­les acu­mu­la­ban un gran cau­dal de agua y cuan­do sa­lían de ma­dre, pro­vo­ca­ban pe­li­gro­sas inun­da­cio­nes don­de pe­re­cían aho­ga­das per­so­nas y ani­ma­les. Otras ve­ces es­tos ria­chos se se­ca­ban y de­sa­pa­re­cían tem­po­ral­men­te, aun­que en la ri­be­ra sur, ca­si so­bre su de­sem­bo­ca­du­ra, el más im­por­tan­te tri­bu­ta­rio del Ria­chue­lo por sus aguas per­ma­nen­tes, fue el arro­yo Ma­ciel, que bor­dean­do la is­la del mis­mo nom­bre, iden­ti­fi­ca­ba a la fa­mi­lia pro­pie­ta­ria de las tie­rras.

La ca­ña­da de Ca­ra­va­jal o arro­yo del Pio­jo
En es­te ar­tí­cu­lo nos ocu­pa­re­mos de tres cur­sos de agua ca­rac­te­rís­ti­cos de Bue­nos Ai­res, de­jan­do pa­ra otra opor­tu­ni­dad el tra­ta­mien­to de otros arro­yos por­te­ños de gran in­te­rés, que me­re­cen tam­bién un es­tu­dio es­pe­cial.1 Va­mos a co­men­zar en­ton­ces con el men­cio­na­do en los úl­ti­mos años del si­glo XIX, co­mo “arro­yo del Pio­jo”. Es­ta ca­ña­da que en una épo­ca de­sem­bo­ca­ba cer­ca del puen­te de Ba­rra­cas de “es­ta ban­da” del Ria­chue­lo, re­ci­bió a lo lar­go de los años di­ver­sas de­no­mi­na­cio­nes.
En un do­cu­men­to de 1774 se lo iden­ti­fi­ca sin nom­bre co­mo “ria­cho o bra­zo de di­cho Ria­chue­lo”; en otro de la mis­ma épo­ca se lo de­no­mi­na “arro­yo o cié­na­ga que di­vi­de la rin­co­na­da gran­de de Ana Inés de Mo­rón” y tam­bién co­mo “ria­cho que di­vi­de la en­se­na­da que fue de Ca­ra­va­jal”. Por un acuer­do en­tre los be­tle­mi­tas y la se­ño­ra Ana Inés Mo­rón, lla­ma­da “la Pre­si­den­ta”, se lo to­mó co­mo re­fe­ren­cia pa­ra di­vi­dir am­bas pro­pie­da­des si­guien­do los mo­jo­nes el rum­bo de su cur­so, cu­yo an­cho no ex­ce­día los tres me­tros.
En 1831, en la ven­ta de tie­rras que Ma­ría de la En­car­na­ción An­do­nae­gui ha­ce a Jack­son, Bar­ker y Cia. se es­ta­ble­ce que es: “con la es­pe­cial ad­ver­ten­cia y con­di­ción de que el arro­yo, que co­rre por di­cho te­rre­no y de­sa­gua en otro arro­yo que en­tra en el Ria­chue­lo de ba­rra­cas, ha de te­ner siem­pre li­bres y de­sem­ba­ra­za­das sus co­rrien­tes con­for­me las tie­ne al pre­sen­te pa­ra be­ne­fi­cio pro­pio de to­da la po­se­sión, y de los de­más cir­cun­ve­ci­nos, cui­dan­do que las co­rrien­tes de di­cho arro­yo no sean de mo­do al­gu­no obs­trui­das aún cuan­do el Se­ñor Bar­ker die­re al arro­yo otra di­rec­ción y cur­so di­ver­sos de los que aho­ra tie­ne”2.
La ven­ta es­tá ilus­tra­da con un ru­di­men­ta­rio pla­no acom­pa­ña­do de una “No­ta” que di­ce: “El arro­yo ser­pen­ti­no que di­vi­de la par­te de los te­rre­nos de Da. En­car­na­z.on An­do­nae­gui de Or­ma que es­ta se­ño­ra ven­de a los SS. Jack­son Bar­ker y Ca. sir­ve de lí­nea di­vi­so­ria, ad­vir­tién­do­se que mi­tad de di­cho arro­yo (cu­yo cur­so es de Oes­te ha­cia el Es­te y lue­go ha­cia el Sur pa­ra in­cor­po­rar­se al Ria­chue­lo) per­te­ne­ce a la ven­de­do­ra y la otra mi­tad a los com­pra­do­res”.
To­da­vía en al­gu­nos do­cu­men­tos pos­te­rio­res de la épo­ca de Ro­sas, apa­re­ce sin nom­bre, co­mo “arro­yo na­tu­ral que di­vi­de la quin­ta de la Pre­si­den­ta de los te­rre­nos del fi­na­do don Fran­cis­co M. de Or­ma”.
Pe­ro ya en la se­gun­da mi­tad del si­glo pa­sa­do las de­no­mi­na­cio­nes más di­fun­di­das fue­ron las de “arro­yo de las Pul­gas” y “arro­yo del Pio­jo”, que en al­gu­nos lu­ga­res sa­lía de ma­dre for­man­do pe­que­ñas la­gu­nas.
Con es­te úl­ti­mo nom­bre es men­cio­na­do es­pe­cial­men­te en do­cu­men­tos no­ta­ria­les de la fa­mi­lia Brit­tain de los años 1857 y 1858, cuan­do se con­cre­ta el ma­yor lo­teo de los te­rre­nos de la Bo­ca.
Con la pro­li­fe­ra­ción de los in­mi­gran­tes ge­no­ve­ses, se lo co­men­zó a de­no­mi­nar en ese dia­lec­to co­mo arro­yo “dai pig­heug­gi”, es­pe­cial­men­te en el tra­mo en que atra­ve­sa­ba un pe­que­ño ca­se­río de Ba­rra­cas de­no­mi­na­do “pue­blo de San An­to­nio”, más tar­de de­no­mi­na­do “Los Oli­vos”.
En 1865 más de 120 ve­ci­nos del lu­gar ele­va­ron una no­ta al In­ten­den­te Gue­rri­co ame­na­zan­do con re­cu­rrir a la jus­ti­cia pa­ra im­pe­dir el pro­yec­to de pro­lon­ga­ción de ca­lles en la zo­na, se­ña­lan­do la ma­la ca­li­dad del sue­lo, “ba­jo, por ser un ba­ña­do” y su­je­to a “con­tí­nuas inun­da­cio­nes por los des­bor­des del arro­yo”.
Pa­ra cons­truir las ca­lles se “des­trui­ría una par­te del im­por­tan­te arro­yo que por allí cru­za y que se­ría cor­ta­do de su cau­ce prin­ci­pal por el Río de Ba­rra­cas, cau­san­do una ver­da­de­ra ca­la­mi­dad a los mu­chos ve­ci­nos que vi­ven a la ori­lla de él, quie­nes que­da­rían pri­va­dos de las aguas flu­via­les si se im­pi­die­se que el flu­jo y re­flu­jo del río vi­si­ta­se dia­ria­men­te el arro­yo, que­dan­do en­ton­ces la pu­tre­fac­ción del fan­go que ha­rían aquel lu­gar mal sa­no y pro­pen­so a pes­tes”3.
El pro­yec­to se sus­pen­dió pa­ra más ade­lan­te, pe­ro es in­te­re­san­te se­ña­lar que las pe­rió­di­cas cre­ci­das del Ria­chue­lo “lim­pia­ban” el cur­so del arro­yo y da­ban lu­gar a la for­ma­ción de pe­que­ñas la­gu­nas, co­mo la que se pue­de ob­ser­var en la fo­to­gra­fía de Ri­mat­hé que re­pro­du­ci­mos.

Con­je­tu­ras so­bre el ori­gen del nom­bre
Se ig­no­ra cuan­do co­men­zó a di­fun­dir­se el ape­la­ti­vo “pio­jo” pa­ra es­te pe­que­ño cur­so de agua; los ge­no­ve­ses pa­re­cen ha­ber­lo tra­du­ci­do de su ape­la­ti­vo co­rrien­te en es­pa­ñol. Puc­cia, en su mi­nu­cio­sa his­to­ria de Ba­rra­cas, le de­di­ca un ca­pí­tu­lo de­no­mi­nán­do­lo “Arro­yo de las Pul­gas”; pe­ro am­bas de­no­mi­na­cio­nes -pio­jo y pul­ga- no tie­nen un ori­gen cier­to, de­bie­ron na­cer es­pon­tá­nea­men­te en el idio­ma fa­mi­liar de los ve­ci­nos y no es muy arries­ga­do, ima­gi­nar el por­qué.
Eli­sa Ca­se­lla de Cal­de­rón4 da otra ex­pli­ca­ción: “Uno de los bra­zos de una la­gu­na cer­ca de Dár­se­na Sud, se pro­lon­ga­ba por la ac­tual ca­lle Wen­ces­lao Vi­lla­fa­ñe has­ta el Ca­mi­no Nue­vo y lo in­te­rrum­pía.
Pa­ra que las ca­rre­tas y via­je­ros pu­die­ran pa­sar­lo se ha­bía cons­trui­do un pa­so de la­dri­llos al que se de­no­mi­na­ba Puen­te de Ro­sas. To­do el que pa­sa­ba de­bía pa­gar “pea­je”, tér­mi­no que, en la len­gua de los ita­lia­nos que co­men­za­ron a po­blar el lu­gar se fue trans­for­man­do has­ta con­ver­tir­se en “Pi­gu­yi” que en ge­no­vés sig­ni­fi­ca “pio­jo”, ape­la­ti­vo que le fue que­dan­do al pe­que­ño arro­yo o “ter­ce­ro” del “tra­ga­le­guas”.
Más ade­lan­te, la mis­ma au­to­ra trans­cri­be otra ver­sión un poco más re­bus­ca­da que Ni­ca­nor Sa­gas­ta su­gie­re en sus “Me­mo­rias”. Di­ce es­te au­tor que: “cuan­do ha­bía tem­po­ra­les, to­dos los bar­qui­chue­los que se ocu­pa­ban en la fru­ta y de pes­ca, se re­fu­gia­ban en es­te pun­to don­de ha­bía es­pe­cial ca­pa­ci­dad pa­ra mu­chas em­bar­ca­cio­nes pe­que­ñas y al re­fu­giar­se allí se api­ña­ban de tal mo­do que, ver­da­de­ra­men­te, que­da­ban co­mo pio­jos en cos­tu­ra”.
Am­bas eti­mo­lo­gías no sue­nan muy con­vin­cen­tes, aun­que de las dos pa­re­ce­ría más ve­ro­sí­mil la apor­ta­da por Ca­se­lla, quien ade­más es­cri­be que el Pio­jo: “Más que un arro­yo era una ca­na­le­ta que se ex­ten­día de sur a nor­te de la ca­lle Pil­co­ma­yo has­ta Juan M. Bla­nes, que co­rría pa­ra­le­la al río y a la ca­lle Ne­co­chea, por la ac­tual ca­lle Mi­nis­tro Brin. Lle­ga­ba has­ta Wen­ces­lao Vi­lla­fa­ñe don­de tor­cía ha­cia la de­re­cha y se per­día en el tra­ga­le­guas”. Se­gún Fran­cis­co Be­ne­det­ti, “co­rría en­tre gran­des pa­jo­na­les, ma­ti­za­dos aquí y allá por el ver­de del jun­co, na­cien­do y mu­rien­do en el vie­jo ca­nal reem­pla­za­do hoy por la Dár­se­na Sur”. An­to­nio J. Bu­cich lo cree res­tos “del an­ti­guo cau­ce del Ria­chue­lo”.
Puc­cia ha­ce una ví­vi­da sem­blan­za de es­te pe­que­ño cur­so de agua y de los ni­ños que lo fre­cuen­ta­ban. Di­ce el his­to­ria­dor por­te­ño:
“El arro­yo, con un an­cho apro­xi­ma­do de tres me­tros y os­ci­lan­do su pro­fun­di­dad en­tre uno y dos, re­pre­sen­ta­ba la me­ta an­he­la­da. Los res­pal­da­ban ci­na-ci­nas y sau­ces, cu­yas ra­mas se in­cli­na­ban so­bre el agua co­mo que­rien­do be­ber, ro­zan­do los ca­ma­lo­tes que flo­ta­ban en la co­rrien­te. Lle­ga­dos al lu­gar, los mu­cha­chos se des­po­ja­ban de las ro­pas que de­ja­ban en los pa­jo­na­les y se en­tre­ga­ban des­nu­dos y fe­li­ces a los pla­ce­res del ba­ño.
Los ma­yo­res bus­ca­ban ale­jar a los más pe­que­ños, di­cién­do­les que las man­chas ro­jas que se veían flo­tar, pro­ve­nían de los muer­tos del hos­pi­tal; pe­ro lo chi­cos, le­jos de ame­dren­tar­se, cha­po­tea­ban con más ga­nas en esas aguas tur­bias, de­sa­fian­do el pre­sun­to pe­li­gro de la san­gre y de los sa­pos y ba­gres. Lue­go se ten­dían so­bre el pas­to, ca­ra al sol, go­zan­do de la vo­lup­tuo­sa lan­gui­dez pro­vo­ca­da por el ba­ño”.5
No­so­tros po­dría­mos se­ña­lar que los ma­to­rra­les, re­si­duos y yu­yos y aún las aguas es­tan­ca­das eran cria­de­ros, ade­más de los con­sa­bi­dos mos­qui­tos, de “pio­jos” y “pul­go­nes de agua”.
Y si los ni­ños de esas ve­cin­da­des, ha­bi­tua­les ba­ñis­tas, se zam­bu­llían y ju­ga­ban pe­li­gro­sa e in­cons­cien­te­men­te en esos tur­bios char­cos, era muy pro­ba­ble que se con­ta­gia­ran la pe­di­cu­lo­sis. De allí a se­ña­lar los ve­ci­nos a la ca­ña­da co­mo “arro­yo de los pio­jos” o “de las pul­gas”, po­dría dar una ex­pli­ca­ción más “na­tu­ral” de es­ta de­no­mi­na­ción.

Fin del arro­yo del Pio­jo
El arro­yue­lo fue va­rian­do su cur­so a lo lar­go de los años. Véan­se si no las di­fe­ren­cias de tra­za­do que apa­re­cen en los di­ver­sos pla­nos del si­glo XIX. Ca­da vez más con­ta­mi­na­do por el avan­ce de la ur­ba­ni­za­ción, de­sa­pa­re­ció con los re­lle­nos de las tie­rras ba­jas, se­gún nos in­for­ma “La Na­ción” del 31 ene­ro de 1903. Ba­jo el tí­tu­lo de “El arro­yo del Pio­jo” es­te dia­rio ex­pre­sa:
“El tor­tuo­so arro­yo que has­ta ha­ce po­co tiem­po co­rría en­tre pa­jo­na­les y ar­bus­tos, fren­te al an­te­puer­to, en­tre la Bo­ca y la dár­se­na sur, es­tá a pun­to de de­sa­pa­re­cer to­tal­men­te, pa­ra ser reem­pla­za­do por am­plias ca­lles ado­qui­na­das, en las cuá­les se le­van­ta­rán cons­truc­cio­nes de to­das cla­ses pa­ra ex­ten­der la po­bla­ción de la pa­rro­quia de San Juan Evan­ge­lis­ta.
Las gran­des obras de sa­nea­mien­to lle­va­das a ca­bo en la Bo­ca, ha­bían re­du­ci­do el ci­ta­do arro­yo a un cau­dal de agua muy pe­que­ño, don­de los pi­lle­tes que pu­lu­lan por aque­lla par­te de la ciu­dad se da­ban ci­ta, pa­ra ba­ñar­se en las épo­cas de los ca­lo­res. A ve­ces, cuan­do las au­to­ri­da­des no ob­ser­va­ban mu­cho, en los con­tor­nos del Pio­jo se de­po­si­ta­ba la fru­ta en mal es­ta­do, pa­ra que la lle­va­ra la cre­cien­te.
“Ha­ce al­gún tiem­po —con­ti­núa el pe­rió­di­co— pa­ra no ha­cer de­sa­pa­re­cer del to­do el arro­yo que se con­si­de­ra­ba co­mo un ex­ce­len­te de­sa­güe de la Bo­ca, se cons­tru­yó un buen puen­te co­mu­ni­can­do la ca­lle Pe­dro de Men­do­za y el mue­lle de la dár­se­na sur, pe­ro los mu­cha­chos fre­cuen­ta­do­res de aque­llos lu­ga­res, se en­tre­tu­vie­ron un día en que­mar el puen­te, lo que con­si­guie­ron en par­te, fa­vo­re­ci­dos por la po­ca vi­gi­lan­cia y la bue­na cla­se de com­bus­ti­ble. Pre­su­pues­ta­das las re­pa­ra­cio­nes del puen­te, se es­ti­mó sus tra­ba­jos en 16.000 $, por la ofi­ci­na de mo­vi­mien­to y con­ser­va­ción.
En vis­ta de es­to, el je­fe de es­ta ofi­ci­na, in­ge­nie­ro Sr. En­ri­que Car­mo­na, pen­só en ha­cer otra co­sa más prác­ti­ca: su­pri­mir el puen­te, ha­cer de­sa­pa­re­cer los úl­ti­mos res­tos del Pio­jo y co­lo­car am­plios ca­ños de hie­rro pa­ra el de­sa­gue de los te­rre­nos ad­ya­cen­tes…”
Y la no­ta con­clu­ye: “Con la de­sa­pa­ri­ción del arro­yo del Pio­jo, se eli­mi­na uno de los úl­ti­mos obst­ácu­los con que se tro­pe­za­ba en la Bo­ca…”
Sin em­bar­go, el “Pio­jo” no se ex­tin­guió to­tal­men­te, ca­da tan­to de­mues­tra que aún vi­ve de­ba­jo del pa­vi­men­to y en al­gu­nas zo­nas de la Bo­ca, en épo­ca de gran­des llu­vias, bro­tan sus aguas de las al­can­ta­ri­llas, sin ha­ber­se po­di­do aún so­lu­cio­nar el pro­ble­ma.

El Mal­do­na­do y sus an­ti­guas de­no­mi­na­cio­nes

Ya en el an­ti­guo pa­go de la Ma­tan­za, hoy zo­na oes­te de Bue­nos Ai­res, apa­re­cían y de­sa­pa­re­cían pe­que­ños cur­sos de agua o to­rren­tes tran­si­to­rios, co­mo el de­no­mi­na­do “arro­yo de Lu­ce­ro”, men­cio­na­do en no­viem­bre de 1863 por Ju­lio Arra­ga en un pe­di­do de te­rre­nos de ba­ña­do al oes­te del Puen­te Al­si­na6. En cam­bio te­nían un cau­dal más o me­nos es­ta­ble y per­ma­nen­te dos arro­yos fa­mo­sos, el Mal­do­na­do y el Cil­dá­ñez, am­bos en­tu­ba­dos hoy.
El “Dic­cio­na­rio Geo­grá­fi­co Ar­gen­ti­no” de Fran­cis­co Lat­zi­na pu­bli­ca­do en 1899, de­fi­ne al Mal­do­na­do co­mo sim­ple “ca­ña­da en el te­rri­to­rio de la ca­pi­tal fe­de­ral”, aco­tan­do que an­tes de la ane­xión de los par­ti­dos de Flo­res y Bel­gra­no era el lí­mi­te nor­te del mu­ni­ci­pio de la ca­pi­tal. Fi­na­li­za in­for­man­do que a 6,9 ki­ló­me­tros de la es­ta­ción cen­tral, la cru­za el Fe­rro­ca­rril de Bue­nos Ai­res a Ro­sa­rio. En cam­bio, es­te au­tor no re­gis­tra al Cil­dá­ñez.
Aun­que nos ocu­pa­mos del te­ma en un tra­ba­jo an­te­rior, de­be­mos re­pe­tir que el ori­gen del nom­bre de Mal­do­na­do no ha si­do es­cla­re­ci­do aún, por­que aún no se ha rea­li­za­do una in­ves­ti­ga­ción ex­haus­ti­va del mis­mo7. Pe­ro de­be­mos se­ña­lar una vez más que de­be aban­do­nar­se de­fi­ni­ti­va­men­te la an­ti­gua le­yen­da de la Mal­do­na­da, ori­gi­na­da en Ruy Díaz de Guz­mán, que se re­la­ta a fal­ta de do­cu­men­ta­ción fe­ha­cien­te, ca­da vez que se ha­ce al­gu­na re­fe­ren­cia his­tó­ri­ca so­bre su nom­bre.8
La de­no­mi­na­ción de Mal­do­na­do es muy an­ti­gua, aun­que no se la em­pleó co­rrien­te­men­te si­no ha­cia fi­nes del si­glo XVIII y prin­ci­pios del XIX. Así, por ejem­plo, en la ven­ta de la cha­cra que ha­cen los Ro­drí­guez de Es­te­la al ca­pi­tán Pe­dro Fer­nán­dez de Cas­tro, el 4 de ma­yo de 1703, se men­cio­na el arro­yo sin dar­le nom­bre, co­mo “ca­ña­da que ba a de­sen­bo­car al Río de la Pla­ta en el pa­go de la Ma­tan­za”.
En cam­bio, apa­re­ce co­mo Mal­do­na­do en un do­cu­men­to del Ca­bil­do Ecle­siás­ti­co de Bue­nos Ai­res del 23 de oc­tu­bre de 1730, por el que se eri­gían seis cu­ra­tos de cam­pa­ña y se men­cio­na­ban los ayu­da pa­rro­quias en el con­tor­no de una le­gua de la ciu­dad: “la qual se ex­tien­de des­de las po­bla­cio­nes de don Jo­sé de Ro­jas, por la par­te del sur, pa­go de la Ma­tan­za, cir­cu­lan­do has­ta aca­bar en la bo­ca de la ca­ña­da que lla­man de Mal­do­na­do…”
Más tar­de, lo en­con­tra­mos vin­cu­la­do a las tie­rras de la Com­pa­ñía de Je­sús, lla­mán­do­se­lo “arro­yo de los Pa­dres Je­sui­tas” y en 1786, en un do­cu­men­to no­ta­rial, se se­ña­la co­mo lí­mi­te la “Ca­ña­da que lla­man de los Pa­dres ex-je­sui­tas”.
En la ex­pli­ca­ción de un pla­no hoy ex­tra­via­do, le­van­ta­do por el agri­men­sor Fran­cis­co Me­su­ra en 1811, se de­mar­ca­ba co­mo “el arro­yo de Mal­do­na­do o ca­ña­da de Cas­tro”, es­ta úl­ti­ma de­no­mi­na­ción alu­dien­do a su cur­so su­pe­rior en la zo­na que atra­ve­sa­ba pre­ci­sa­men­te el Mon­te Cas­tro. Y en la do­na­ción de una cha­cra que Agus­ti­na Eche­va­rría de Pe­soa ha­ce al doc­tor Ale­jo Cas­tex en 1818, se lo men­cio­na pom­po­sa­men­te co­mo “Arro­yo de la Cha­ca­ri­ta del Co­le­gio de la Unión del Sud, co­no­ci­do an­tes co­mo por de San Car­los”9.
Lo en­con­tra­mos tam­bién con el no­ve­do­so nom­bre de “arro­yo de Pa­ler­mo” en una es­cri­tu­ra no­ta­rial de 1820, pe­ro mu­chos años an­tes ya ha­bía to­ma­do de­ci­di­da­men­te el de Mal­do­na­do, que con­ser­vó has­ta su en­tu­ba­mien­to pa­ra con­ver­tir­se en la ave­ni­da Juan B. Jus­to.
De cur­so ser­pen­tean­te y pe­que­ño cau­dal de agua, hu­bo épo­cas en que el Mal­do­na­do lle­gó a cre­cer en for­ma ame­na­za­do­ra, pro­vo­can­do inun­da­cio­nes de ex­ten­sas zo­nas con su se­cue­la de ani­ma­les y per­so­nas aho­ga­das o de­sa­pa­re­ci­das. Co­rría unos cua­tro o cin­co me­tros de­ba­jo del ni­vel de los te­rre­nos, aun­que en al­gu­nos tra­mos atra­ve­sa­ba zo­nas ba­jas don­de sa­lía de ma­dre con­vir­tién­do­se en pan­ta­nos más o me­nos ex­ten­sos.
Pa­ra cru­zar­lo se uti­li­za­ban en di­ver­sos lu­ga­res, puen­tes de ma­de­ra; al­gu­nos pea­to­na­les, eran sim­ples pa­sa­re­las. Dos de los más tran­si­ta­dos por ve­hí­cu­los y ji­ne­tes eran los ubi­ca­dos en su in­ter­sec­ción con San­ta Fe y War­nes res­pec­ti­va­men­te.
El pri­me­ro, fue cons­trui­do ya en 1807 con au­to­ri­za­ción del Ca­bil­do por el maes­tro ma­yor de obras don Juan An­to­nio de Ze­la­ya. Es­te mis­mo ala­ri­fe edi­fi­có tam­bién dos puen­tes más, uno so­bre la Ca­le­ra de San Fran­cis­co (Bel­gra­no) y otro so­bre el arro­yo Me­dra­no, a un cos­to de 17.600 pe­sos de en­ton­ces, pro­po­nien­do un sis­te­ma de pea­je que fi­nal­men­te no se apro­bó.

El re­le­va­mien­to de Prós­pe­ro Ca­te­lin
En 1826, el Go­bier­no co­mi­sio­nó a un in­ge­nie­ro pa­ra ins­pec­cio­nar la zo­na en la an­ti­gua Cha­ca­ri­ta con mi­ras a rea­li­zar allí un puen­te que ali­via­se el trán­si­to ha­cia el no­roes­te, es­pe­cial­men­te de ve­hí­cu­los con fru­tos del país.
Se tra­ta­ba de Prós­pe­ro Ca­te­lin, pres­ti­gio­so pro­fe­sio­nal fran­cés y ti­tu­lar del De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros, or­ga­nis­mo don­de ha­bía in­gre­sa­do en 1821. Es­te fun­cio­na­rio con­fec­cio­nó un muy com­ple­to y mi­nu­cio­so in­for­me que ele­vó al Go­bier­no en no­viem­bre de 1826. De­cía allí en­tre otras co­sas:
“De con­for­mi­dad con lo man­da­do por V.E. fe­cha 2 y 6 del co­rrien­te so­bre la cons­truc­ción de un Puen­te en el arro­yo de Mal­do­na­do, me aper­so­né a di­cho pun­to, y des­pués de ha­ber re­co­no­ci­do el Arro­yo has­ta el Río, he que­da­do per­sua­di­do de la inu­ti­li­dad de di­cho Puen­te, pues si se cor­ta en el in­vier­no el Ca­mi­no de San Isi­dro, es por­que las aguas no tie­nen por don­de es­ca­par­se, y el re­me­dio es abrir la zan­ja de 8 va­ras de an­cho des­de el ta­ja­mar has­ta el ba­ña­do de Pa­ler­mo.
Se pue­de con­ser­var el char­co que es­tá en el ca­mi­no que sir­ve en el ve­ra­no de abre­va­de­ro pa­ra los ani­ma­les y ale­gra la vis­ta. Se com­pon­dría el ta­ja­mar de un mo­do só­li­do y en el pa­so de Pa­ler­mo se em­pe­dra­ría un va­do que ja­más im­pe­di­ría el trán­si­to en es­te pun­to en don­de tam­bién se pue­de ha­cer un puen­te­ci­to echan­do unos ti­ran­tes de ba­rran­ca a ba­rran­ca.
En las ave­ni­das gran­des y mar­cas al­tas, el puen­te se­ría siem­pre in­tran­si­ta­ble y de con­si­guien­te no re­me­dia­ría el mal: pe­ro en mi pro­yec­to, los dos ca­mi­nos de San Isi­dro y Pa­ler­mo se­rían siem­pre tran­si­ta­bles, a no ser que su­ce­da mar­ca co­mo la del año 20”.10
El pro­fe­sio­nal acom­pa­ñó su in­for­me con un pla­no y un pre­su­pues­to de es­tos tra­ba­jos que en­tre­gó al Go­bier­no, pe­ro no se to­mó en­ton­ces re­so­lu­ción al­gu­na. Sin em­bar­go, po­co des­pués, se hi­zo una pri­me­ra rec­ti­fi­ca­ción y cam­bio del cur­so del Mal­do­na­do en una ex­ten­sión de un ki­ló­me­tro has­ta su de­sem­bo­ca­du­ra.
El pri­mi­ti­vo arro­yo atra­ve­sa­ba el ca­mi­no de San­ta Fe exac­ta­men­te 164 va­ras (142 me­tros) más al sur de la ac­tual Juan B. Jus­to. Es­ta rec­ti­fi­ca­ción fue mo­ti­va­da por la ne­ce­si­dad de uti­li­zar te­rre­nos al­tos en la cons­truc­ción del puen­te. En 1830, el agri­men­sor Fe­li­cia­no Chi­cla­na tra­zó un nue­vo pla­no mar­can­do el “an­ti­guo cau­ce” y la “zan­ja que le sir­ve de cur­so ac­tual”.
Es in­te­re­san­te se­ña­lar que se con­ser­van va­rios pro­yec­tos, di­se­ños y pla­nos pa­ra la cons­truc­ción de puen­tes en di­ver­sos lu­ga­res del Mal­do­na­do, des­ta­cán­do­se los rea­li­za­dos por el in­ge­nie­ro ita­lia­no Car­los Zuc­chi en 1829.
Por su par­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bel­gra­no co­mu­ni­có al go­bier­no, en mar­zo de 1857 que ha­bía ini­cia­do la cons­truc­ción de un “ca­mi­no que des­de Pa­ler­mo va por el ba­jo ha­cia el Nor­te ha­bién­do­se he­cho en el arro­yo de Mal­do­na­do un puen­te por el que se­rá ve­da­do el trán­si­to de ca­rre­tas; ade­más de me­jo­rar­se de es­te mo­do la ca­li­dad del ca­mi­no, se acor­ta con­si­de­ra­ble­men­te la dis­tan­cia, pues se evi­ta el gran se­mi­cír­cu­lo que hay que re­co­rrer pa­ra lle­gar a Bel­gra­no”. Pe­día per­mi­so pa­ra fi­nan­ciar­lo con el pa­go de pea­je.
Pos­te­rior­men­te se de­ci­dió au­to­ri­zar el pa­so de ca­rre­tas y se fi­jó la si­guien­te ta­ri­fa: “To­da ca­rre­ta o ca­rro que lle­ve car­ga pa­ga­rá dos pe­sos; to­do ca­rrua­je de cua­tro rue­das pa­ga­rá dos pe­sos de ida y dos pe­sos de vuel­ta y los de dos rue­das un pe­so”11.
El Go­bier­no, por su par­te con­tri­bu­yó con di­ne­ro pa­ra me­jo­rar el Ca­mi­no Ge­ne­ral del Nor­te des­de la en­tra­da de Pa­ler­mo por el cos­ta­do de la quin­ta de Saa­ve­dra has­ta el lí­mi­te de ese mu­ni­ci­pio, en ju­nio de 1857.

El puen­te de Beuth­ner
El se­gun­do pa­so im­por­tan­te so­bre el Mal­do­na­do, ac­ce­so obli­ga­do al cas­co de la Cha­ca­ri­ta del Co­le­gio de San Car­los, es­ta­ba ubi­ca­do so­bre la ac­tual ca­lle War­nes y se lo de­no­mi­na­ba puen­te de Mo­re­no o de Beuth­ner, en re­fe­ren­cia a dos cha­ca­re­ros, Pe­dro Mo­re­no, pro­pie­ta­rio de los te­rre­nos lin­de­ros por el sur que en 1844, fue­ron ad­qui­ri­dos por el co­lo­no ale­mán Ma­tías Beuth­ner.
El pri­mer puen­te, cons­trui­do por Mo­re­no, fue me­jo­ra­do y ree­di­fi­ca­do por don Ma­tías quien en 1852 co­men­zó a co­brar pea­je por el cru­ce del mis­mo. Ello mo­ti­vó gran­des pro­tes­tas por par­te de los ve­ci­nos y de los tran­seún­tes de pa­so, que co­mu­ni­ca­ron la no­ve­dad al juez de paz de Flo­res, que lo era a la sa­zón don Car­los Naón. Pre­vien­do una se­ria irre­gu­la­ri­dad, el fun­cio­na­rio hi­zo la co­rres­pon­dien­te de­nun­cia po­li­cial ini­cián­do­se una in­ves­ti­ga­ción. Fue en­ton­ces cuan­do se des­cu­brió que Beuth­ner te­nía au­to­ri­za­ción le­gal pa­ra co­brar­lo, por ha­ber rea­li­za­do un con­tra­to ofi­cial con el go­bier­no na­cio­nal.
Don Ma­tías edi­fi­có lue­go otro de ma­yor so­li­dez y a su tér­mi­no el 4 de abril de 1854, fue la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res quien le con­ce­dió es­ta vez el de­re­cho de pea­je por 5 años. En mar­zo de 1859, su hi­jo del mis­mo nom­bre, a quien le ha­bía co­rres­pon­di­do en he­ren­cia la cha­cra de su pa­dre, pi­dió se le con­fir­ma­ra la con­ce­sión del de­re­cho de pon­taz­go por cin­co años más, com­pro­me­tién­do­se no só­lo a con­ser­var el puen­te en buen es­ta­do, si­no ha­cer ex­ten­si­vo el man­te­ni­mien­to a las 30 cua­dras de ca­mi­nos has­ta San Jo­sé de Flo­res, lo que le fue con­ce­di­do.12
Al tér­mi­no de es­ta con­tra­ta, se sa­có nue­va­men­te a li­ci­ta­ción la con­ser­va­ción del puen­te y el ca­mi­no, pe­ro no se pre­sen­ta­ron in­te­re­sa­dos. Fi­nal­men­te el 23 de no­viem­bre de 1869, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res lle­gó a un nue­vo acuer­do con Beuth­ner (hi­jo) del si­guien­te te­nor:

“Art. 1°. Don Ma­tías Beuth­ner se obli­ga a com­po­ner el ca­mi­no que sa­lien­do del Puen­te de­no­mi­na­do de Mo­re­no lle­ga has­ta la es­qui­na de Gau­na y de es­te pun­to has­ta el mi­ra­dor de Le­zi­ca, así co­mo a re­fac­cio­nar el ci­ta­do puen­te.
Art. 2°. El pea­je au­to­ri­za­do se­rá de 1 pe­so por ca­da ro­da­do por ida y vuel­ta y el con­ce­sio­na­rio pa­ga­rá a la Mu­ni­ci­pa­li­dad una anua­li­dad de 6.000 pe­sos du­ran­te un año pro­rro­ga­ble por otro año.
Art. 3°. Beuth­ner de­be­rá man­te­ner un nú­me­ro de ca­mi­ne­ros con el fin de acu­dir a las re­po­si­cio­nes que de­man­de la ca­lle.”

En agos­to de 1872, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res a pe­di­do de va­rios ve­ci­nos, to­mó a su car­go la cons­truc­ción de un puen­te de hie­rro so­bre el Mal­do­na­do, “en la ca­lle que par­te de la de Ri­va­da­via al N. que con­du­ce al pue­blo de Bel­gra­no”,13 pa­ra cu­ya con­cre­ción se es­ta­ble­ció un sis­te­ma de pea­je. Un pe­rió­di­co lo­cal pu­bli­có la dis­cri­mi­na­ción del mis­mo:
“La ta­ri­fa de pa­sa­je, que se abo­na­rá pre­via­men­te al co­bra­dor, es la si­guien­te:

Por ca­rros, ca­rre­tas y ca­rrua­jes…..2 pe­sos
Por gi­ne­tes……………………………….4 rea­les
Por ga­na­do ma­yor (por ca­be­za)… 2 rea­les
Por ga­na­do me­nor (por c/100). 10 pe­sos
El co­bra­dor, por ca­da pa­sa­je en­tre­ga­rá el bo­le­to co­rres­pon­dien­te”14
El cos­to de las obras as­cen­dió a 54.315 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, su­ma que se fue amor­ti­zan­do con los in­gre­sos por pea­je. El sis­te­ma en­tró en vi­gor a par­tir del 12 de ma­yo de 1873.

El Mal­do­na­do, ca­nal na­ve­ga­ble
En­tre los di­ver­sos pro­yec­tos y em­pren­di­mien­tos par­ti­cu­la­res du­ran­te go­bier­no de Juá­rez Cel­man, uno de los más no­ve­do­sos fue el in­ten­to de cons­truir un ca­nal na­ve­ga­ble en el cau­ce del Mal­do­na­do.
Pro­pues­to por la fir­ma Wen­ces­la­do Vi­lla­fa­ñe y Cia, era un plan muy am­bi­cio­so y ren­ta­ble, pues in­cluía ade­más la cons­truc­ción de un puer­to de abri­go en la bo­ca del arro­yo Me­dra­no, con dár­se­nas pa­ra em­bar­que y de­sem­bar­que, de­pó­si­tos, al­ma­ce­nes y ta­lle­res pa­ra com­pos­tu­ras y ca­re­na de bu­ques.
No ter­mi­na­ba allí; se com­ple­men­ta­ba con dos ca­na­les de na­ve­ga­ción. Uno, par­tía de la de­sem­bo­ca­du­ra del ci­ta­do arro­yo y lle­ga­ba has­ta Ra­mos Me­jía. El otro, apro­ve­cha­ba el cau­ce del Mal­do­na­do que se mo­di­fi­ca­ba pa­ra dar­le una pro­fun­di­dad os­ci­lan­te en­tre 2 1/2 y 5 me­tros y un an­cho de 35. Arran­ca­ba des­de Pa­ler­mo y em­pal­ma­ba con el an­te­rior en un pun­to cer­ca de Ra­mos Me­jía y de allí con­ti­nua­ba has­ta de­sem­bo­car en el pa­so de las Pie­dras en el con­fín oes­te del Ria­chue­lo, don­de es­te cur­so de agua se trans­for­ma­ba en el río Ma­tan­za.
En las ori­llas de am­bos ca­na­les, el con­ce­sio­na­rio se com­pro­me­tía a tra­zar dos ru­tas pa­ra­le­las em­pe­dra­das o ma­ca­da­mi­za­das, con una fran­ja de pas­to ver­de y tres hi­le­ras de ár­bo­les, ex­pro­pián­do­se las tie­rras lin­de­ras en un an­cho de 136 me­tros, pa­ra ri­be­ra, ave­ni­das, puen­tes etc. Y has­ta se ha­bía pla­ni­fi­ca­do la com­bi­na­ción con un ser­vi­cio de tran­vías.
La au­to­ri­za­ción pa­ra las obras fue apro­ba­da por la Ley N° 2676 del 7 de no­viem­bre de 1889. Allí se es­ta­ble­cía que a los 10 años de ter­mi­na­das las obras, el go­bier­no re­ci­bi­ría un 10% de los de­re­chos de puer­tos y na­ve­ga­ción, a los 20 años el 25% y el 50% a los 50 años, que­dan­do due­ño de to­do al cum­plir­se los 99 años.
La con­ce­sión te­nía un pla­zo de seis me­ses pa­ra con­cre­tar­se, o sea que ca­du­ca­ba en ma­yo de 1890, lap­so du­ran­te el cual se de­bían pre­sen­tar los pla­nos y es­tu­dios de las obras a rea­li­zar. Una vez fir­ma­do el con­tra­to, de­bían co­men­zar los tra­ba­jos a los tres me­ses y con­cluir­se en tres años, ba­jo pe­na de una mul­ta de 500 pe­sos por ca­da mes de re­tar­do.
Otro pro­yec­to apro­ba­do por ley ese mis­mo año 1889, fue pre­sen­ta­do por la fir­ma Por­ta­lis, Fre­res Car­bon­nier y Ca. Pro­po­nía apro­ve­char la de­sem­bo­ca­du­ra del Mal­do­na­do, allí don­de se abría pa­ra re­ci­bir las aguas de las cre­cien­tes del Río de la Pla­ta, pa­ra cons­truir un puer­to de ca­bo­ta­je de mil me­tros de lar­go por cien­to cin­cuen­ta de an­cho y cin­co me­tros de pro­fun­di­dad, cons­tru­yén­do­se en am­bas már­ge­nes un mu­ro de mam­pos­te­ría u hor­mi­gón que con­ten­dría una ex­pla­na­da ad­ya­cen­te de se­ten­ta y cin­co me­tros de lar­go.15
La cri­sis de 1890 im­po­si­bilitó es­te y otros ne­go­cios y nin­gu­na de las dos em­pre­sas con­cre­tó las con­ce­sio­nes ob­te­ni­das; el Mal­do­na­do si­guió sien­do arro­yo por mu­chos años, ma­ti­zan­do su his­to­ria du­ran­te el si­glo XX, con al­gu­nas cre­ci­das me­mo­ra­bles.

Se re­flo­ta el pro­yec­to de ca­nal na­ve­ga­ble
Al re­se­ñar más arri­ba la con­ce­sión otor­ga­da a Wen­ces­la­do Vi­lla­fa­ñe y Cia. se­ña­la­mos que la pro­pues­ta fue abor­ta­da por la cri­sis de 1890, pe­ro el ex­pe­dien­te no se per­dió, fue re­flo­ta­do por el con­ce­jal Re­mi­gio Irion­do y pu­bli­ca­do con di­ver­sas mo­di­fi­ca­cio­nes y va­rian­tes en el Bo­le­tín Mu­ni­ci­pal del 25 de agos­to de 192416.
Irion­do pro­po­nía la apro­ba­ción de una Or­de­nan­za au­to­ri­zan­do a la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra con­ver­tir el arro­yo Mal­do­na­do des­de su de­sem­bo­ca­du­ra en Pa­ler­mo has­ta el lí­mi­te de la ca­pi­tal, en un ca­nal na­ve­ga­ble que lle­gan­do has­ta los Nue­vos Ma­ta­de­ros de Li­niers em­pal­ma­se allí con el Ria­chue­lo en el Puen­te Al­si­na.
Su pro­fun­di­dad me­dia no se­ría in­fe­rior a los 2 me­tros y es­ta­ría flan­quea­do por una zo­na ri­be­re­ña “de por lo me­nos 35 me­tros de ex­ten­sión” pa­ra lo cual de­bían ex­pro­piar­se los te­rre­nos lin­de­ros.
En es­ta ri­be­ra se abri­rían dos ca­lles la­te­ra­les de diez me­tros de an­cho en to­da la ex­ten­sión del ca­nal, plan­tán­do­se ár­bo­les su­mi­nis­tra­dos por la Di­rec­ción de Pa­seos. El ca­nal po­día uti­li­zar­se pa­ra di­ver­sos fi­nes, es­pe­cial­men­te de trans­por­te co­mer­cial y su trán­si­to se­ría gra­tui­to pa­ra los di­ver­sos or­ga­nis­mos ofi­cia­les. Se cui­da­ría tam­bién su hi­gie­ne me­dian­te la pro­hi­bi­ción de vol­car “aguas ser­vi­das, ma­te­rias fe­ca­les y cual­quier otro re­si­duo que al­te­re las con­di­cio­nes hi­gié­ni­cas de las aguas”.
La obra se di­vi­día en cua­tro sec­cio­nes: 1) Des­de la de­sem­bo­ca­du­ra del Mal­do­na­do en Pa­ler­mo has­ta Vé­lez Sárs­field (Flo­res­ta); 2) Des­de allí has­ta la ave­ni­da de Cir­cun­va­la­ción (ac­tual Ge­ne­ral Paz); 3) Des­de Vé­lez Sars­field has­ta los Ma­ta­de­ros de Li­niers y 4) Des­de allí has­ta el Puen­te Al­si­na.
Co­mo ve­mos ha­bía una gran si­mi­li­tud con el pro­yec­to Vi­lla­fa­ñe, in­clu­so en los pla­nos, co­bro de cá­no­nes, con­ser­va­ción y tiem­po de du­ra­ción de la con­ce­sión.
Fe­liz­men­te no se con­cre­tó, pues si ob­ser­va­mos el es­ta­do de con­ta­mi­na­ción ac­tual del Ria­chue­lo, po­dría­mos ima­gi­nar­nos cuál hu­bie­ra si­do hoy el des­ti­no de es­te ca­nal, en me­dio de una ciu­dad de ha­bi­tan­tes tan­tas ve­ces de­sa­pren­si­vos e ines­cru­pu­lo­sos.

La ave­ni­da Juan B. Jus­to
Du­ran­te la In­ten­den­cia de Car­los M. Noel en 1925, se rea­li­zó un im­por­tan­te es­tu­dio ur­ba­nís­ti­co de Bue­nos Ai­res17 pro­po­nién­do­se la rea­li­za­ción de va­rias “ave­ni­das-pa­seo” al es­ti­lo nor­tea­me­ri­ca­no o eu­ro­peo. Allí se pro­po­nía que en la con­ti­nua­ción de la Av. Sar­mien­to a par­tir de Pla­za Ita­lia, el cau­ce del Mal­do­na­do se trans­for­ma­ra en una de ellas. El mis­mo des­ti­no se pro­yec­ta­ba pa­ra el arro­yo de Me­dra­no.
El plan pre­veía en­tu­bar el Mal­do­na­do y pa­vi­men­tar­lo “por lo me­nos has­ta Se­gu­ro­la, de ma­ne­ra de li­gar Pa­ler­mo con el Oes­te de la ciu­dad” con un par­que pro­yec­ta­do so­bre es­ta úl­ti­ma ca­lle. Y así fue co­mo du­ran­te mu­chos años la Ave­ni­da Juan B. Jus­to ter­mi­na­ba abrup­ta­men­te en la Ave­ni­da Se­gu­ro­la sin nin­gún es­pa­cio ver­de que ate­nua­ra es­te im­pac­to; ha­cia el oes­te se­guía su via­je a cie­lo abier­to, el ser­pen­tean­te y con­ta­mi­na­do cau­ce del arro­yo.
El pro­ce­so de su con­ver­sión en ave­ni­da, fue dis­pues­to por De­cre­to del 3 de sep­tiem­bre de 1934 y el de­ta­lle de las obras rea­li­za­das es lo su­fi­cien­te­men­te co­no­ci­do co­mo pa­ra re­le­var­nos de ex­ten­der­nos aquí en de­ta­lles, aun­que de­be­mos se­ña­lar que no se ter­mi­na­ron con ello los pro­ble­mas; el des­bor­de pe­rió­di­co de las aguas del Mal­do­na­do ha si­do re­cien­te­men­te no­ti­cia ca­tas­tró­fi­ca en to­dos los dia­rios.

El arro­yo Cil­dá­ñez y el ori­gen de su nom­bre
El otro cur­so de agua del ex­tin­gui­do par­ti­do de Flo­res en su ex­tre­mo su­does­te, aun­que le­jos de te­ner la im­por­tan­cia del Mal­do­na­do, fue el arro­yo Cil­dá­ñez. Eter­na fuen­te de pro­ble­mas, —so­bre to­do pa­ra los aca­rrea­do­res de ga­na­do de me­dia­dos del si­glo XIX—, lue­go de lar­gas tra­mi­ta­cio­nes bu­ro­crá­ti­cas ter­mi­nó tam­bién en­tu­ba­do ha­ce unas dé­ca­das.
El nom­bre más an­ti­guo que re­gis­tra­mos, lo men­cio­na co­mo “arro­yo de Cam­pa­na”, que to­mó por atra­ve­sar la cha­cra del acau­da­la­do ve­ci­no don Fran­cis­co Al­va­rez Cam­pa­na, que jun­to con la de Nor­ber­to Quir­no, da­ría ori­gen al ba­rrio de Flo­res­ta.
Es­ta pro­pie­dad era tan im­por­tan­te que dio nom­bre, no só­lo a es­te pe­que­ño cur­so de agua, si­no tam­bién al ca­mi­no que pa­sa­ba cer­ca­no a la ca­sa prin­ci­pal. Es­te Ca­mi­no de Cam­pa­na, trans­for­ma­do lue­go en Ave­ni­da del Tra­ba­jo, lle­va hoy el nom­bre de Eva Pe­rón.
El Cil­dá­ñez atra­ve­sa­ba zo­nas ba­jas y en al­gu­nos lu­ga­res se con­fun­día con el ba­ña­do. Por tal ra­zón, en di­ciem­bre de 1854, nu­me­ro­sos ve­ci­nos de la zo­na re­co­lec­ta­ron 3800 pe­sos “pa­ra cons­truir en el ba­ña­do del te­rre­no co­no­ci­do por de Cam­pa­na dos puen­tes de cin­co va­ras de lar­go y cua­tro de an­cho con pa­re­des y ar­cos de cal y la­dri­llo” so­bre el cur­so de es­te arro­yo, que to­da­vía fi­gu­ra con es­ta de­no­mi­na­ción en va­rios do­cu­men­tos, en­tre ellos un in­for­me del al­cal­de del Cuar­tel 5°, de mar­zo de 185918.
Y tar­día­men­te en un pla­no de 1890 rea­li­za­do por el in­ge­nie­ro Fé­lix Ro­me­ro de los te­rre­nos de Le­ta­men­di, lo en­con­tra­mos aún con el an­ti­guo nom­bre de arro­yo de Cam­pa­na.
Pe­ro en sep­tiem­bre de 1862, en un ac­ta de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res, apa­re­ce ci­ta­do ofi­cial­men­te por pri­me­ra vez co­mo “arro­yo de Si­da­ña”. Es­ta no­ve­do­sa de­no­mi­na­ción se re­pi­te en 1870 al con­tra­tar­se con el ve­ci­no Eduar­do La­crouts la com­pos­tu­ra del puen­te so­bre el “arro­yo de Zi­da­ña19.
Es­te nom­bre era una de­for­ma­ción de Si­da­ñez o Ci­da­ñez, ape­lli­do del pro­pie­ta­rio de una frac­ción de tie­rras atra­ve­sa­da por el men­cio­na­do arro­yo. Se tra­ta del quin­te­ro Ra­món For­tu­na­to Ci­da­ñez, quien el 22 de ju­lio de 1849 com­pró una cha­cra de 300 va­ras de fren­te al es­te por 538 de fon­do, an­te el es­cri­ba­no Vi­la, aun­que ya ha­bi­ta­ba la zo­na mu­cho an­tes, co­mo sim­ple arren­da­ta­rio.
Es­ta quin­ta de Ci­da­ñez for­mó par­te de la pri­mi­ti­va cha­ca­ri­ta de Los Ta­las, de la fa­mi­lia de Ri­va­da­via, y fue ad­qui­ri­da a don Mi­guel Flo­res. Ci­da­ñez de­bió ser un per­so­na­je muy es­pe­cial y co­no­ci­do en la zo­na pa­ra que el nom­bre del arro­yo que atra­ve­sa­ba su pro­pie­dad, se aso­cia­ra con su ape­lli­do.
Al­gu­nos do­cu­men­tos coin­ci­den en que era su­ma­men­te mis­te­rio­so, ya que un día, de­sa­pa­re­ció del lu­gar de su re­si­den­cia sin co­no­cer­se du­ran­te mu­chos años su pa­ra­de­ro, que­dan­do las tie­rras cu­bier­tas de es­pe­sos mon­tes y to­tal­men­te aban­do­na­das. Así, en 1866, al ha­cer­se una men­su­ra de la cha­cra de Le­ta­men­di, se hi­zo una ci­ta­ción de lin­de­ros, se­ña­lán­do­se que “por la par­te de Ci­da­ñez no ha ha­bi­do a quien ci­tar, por no sub­sis­tir allí en el te­rre­no e ig­no­rar­se su pa­ra­de­ro”.
Las tie­rras de Ci­da­ñez fue­ron ocu­pa­das lue­go por don Juan Arro­qui y años des­pués, en 1890, apa­re­ció una hi­ja del an­ti­guo pro­pie­ta­rio quien pro­mo­vió un in­ci­den­te so­bre po­se­sión, lle­gan­do lue­go a una tran­sac­ción con los he­re­de­ros del ocu­pan­te. Con los años, el arro­yo de Ci­da­ñez, se trans­for­mó por co­rrup­ción, de­fi­ni­ti­va­men­te en Cil­dáñez.

La epi­de­mia de 1823
Ha­bía­mos men­cio­na­do que por atra­ve­sar la cha­cra de Cam­pa­na, o de Al­va­rez Cam­pa­na, es­te fue el más an­ti­guo nom­bre que re­gis­tra­mos del arro­yo. Pues bien, en 1823, es­ta ex­ten­sa pro­pie­dad per­te­ne­cía a Luis Ver­net, el fa­mo­so go­ber­na­dor de las Is­las Mal­vi­nas, quien la ha­bía con­ver­ti­do en una gra­se­ría de ani­ma­les ca­ba­lla­res. El olor nau­sea­bun­do que tal es­ta­ble­ci­mien­to pro­vo­ca­ba, se per­ci­bía a dis­tan­cias con­si­de­ra­bles, mo­ti­van­do nu­me­ro­sas que­jas de ve­ci­nos de los al­re­de­do­res. Así fue co­mo a me­dia­dos de ese año apa­re­ció en la zo­na una vi­ru­len­ta epi­de­mia de vi­rue­la.
En­via­dos a in­ves­ti­gar su ori­gen, los doc­to­res Juan A. Fer­nán­dez y Pe­dro Ro­jas des­cu­brie­ron que el fo­co de la en­fer­me­dad es­ta­ba en los des­po­jos de los ani­ma­les que se pu­drían li­bre­men­te has­ta con­ta­mi­nar las aguas del arro­yo Cil­dá­ñez que atra­ve­sa­ba la fin­ca.
“La es­ca­sez de llu­vias en la pre­sen­te es­ta­ción, —afir­ma­ban—, se­can­do to­dos los pun­tos don­de el ga­na­do be­vía, lo ha obli­ga­do a re­cos­tar­se so­bre las már­ge­nes de un arro­yo per­ma­nen­te que co­rre a po­ca dis­tan­cia de la ca­sa de Cam­pa­na; es de aquí que obran­do el fo­co de in­fec­ción so­bre mu­chos in­di­vi­duos a la vez, su ac­ción es más se­gu­ra. Por otra par­te ella es re­for­za­da por los ma­ta­de­ros que exis­ten a es­pal­das del Pue­blo de S. Jo­sé, que ab­so­lu­ta­men­te ca­re­cen de po­li­cía”.20
De los va­cu­nos, la epi­de­mia se pro­pa­gó rá­pi­da­men­te a las per­so­nas, mu­rien­do va­rios ve­ci­nos del Mon­te de Cas­tro. Las me­di­das fue­ron drás­ti­cas: se obli­gó a sa­near el te­rre­no del arro­yo y que­mar to­dos los res­tos de ani­ma­les, pro­hi­bién­do­le a Ver­net con­ti­nuar con las fae­nas de su gra­se­ría.

Las cre­ci­das del Cil­dáñez
Es­te pe­que­ño arro­yo, cu­yo an­cho en al­gu­nos tra­mos no ex­ce­día de los 4 o 5 me­tros, se in­ter­na­ba lue­go en el ba­jo Flo­res pa­ra de­sem­bo­car en el Ria­chue­lo. En el arren­da­mien­to de una frac­ción de la quin­ta de Oli­ve­ra en 1867, el Cil­dá­ñez se men­cio­na aún sin de­no­mi­na­ción al­gu­na, des­cri­bién­do­lo co­mo “un mag­ní­fi­co arro­yo… ca­si per­ma­nen­te, pues so­la­men­te se ha se­ca­do en las gran­des se­cas”.21 Y tan era así, que te­nía pe­río­dos en que sa­lía de ma­dre y se con­ver­tía en un pe­li­gro­so to­rren­te por su gran cau­dal de agua.
Así, por ejem­plo, en 1880, al atra­ve­sar­lo una tro­pa que ve­nía des­de Ca­ñue­las, el jo­ven hi­jo del tro­pe­ro cas­ti­gó al ca­ba­llo en me­dio del arro­yo y fue arre­ba­ta­do por la co­rrien­te.
“El pa­dre de la víc­ti­ma -con­ti­núa la in­for­ma­ción- le arro­jó un la­zo pa­ra que se sal­va­ra, pe­ro sea que es­tu­vie­ra con­mo­vi­do por la in­mi­nen­te des­gra­cia o que el hi­jo es­tu­vie­ra asus­ta­do, no se con­si­guió sal­var­lo. Tres ve­ces se hun­dió en las tur­bu­len­tas aguas y tres ve­ces apa­re­ció so­bre ella. La úl­ti­ma vez es­ta­ba muer­to”.22
En ra­zón de que el cer­ca­no Ma­ta­de­ro de Li­niers es­ta­ba “ubi­ca­do en la cuen­ca de los de­sa­gües plu­via­les de to­da la re­gión, en va­rias oca­sio­nes hu­bo que sus­pen­der la ma­tan­za por­que las aguas lle­ga­ron a inun­dar­lo has­ta dos me­tros so­bre el ni­vel del sue­lo”. Pa­ra evi­tar es­te pro­ble­ma la In­ten­den­cia de­ci­dió, en 1903, “em­pren­der la eje­cu­ción de un gran ca­nal que rec­ti­fi­can­do el cur­so de las aguas las lle­va­ra al arro­yo Cil­dáñez, del otro la­do de los ma­ta­de­ros”.23
Así fue co­mo el po­pu­lar­men­te co­no­ci­do “Zan­jón”, se co­nec­tó con los Nue­vos Ma­ta­de­ros de Li­niers y era el re­ci­pien­da­rio de to­dos los de­se­chos de es­te es­ta­ble­ci­mien­to, de for­ma tal que los ve­ci­nos lo de­no­mi­na­ban des­pec­ti­va­men­te “arro­yo de la san­gre”.
Un pe­rio­dis­ta que vi­si­tó la zo­na en 1929, ex­pre­sa­ba: “Ha­gan us­te­des un pa­seí­to por Nue­va Chi­ca­go y llé­guen­se co­mo pa­ra to­mar buen ai­re has­ta el arro­yo que co­rre a po­ca dis­tan­cia de la puer­ta prin­ci­pal de los ma­ta­de­ros de Li­niers. Allí en­con­tra­rán óm­ni­bus y vo­lan­tas, nu­tri­da edi­fi­ca­ción fa­mi­liar y es­ta­ble­ci­mien­to in­dus­tria­les” y po­drán com­pro­bar “la re­sis­ten­cia ol­fa­ti­va del au­daz que efec­tua­ra la ex­cur­sión a un si­tio tan de­gra­dan­te…a sus ori­llas se reú­nen, en ale­gre anar­quía, la­tas, des­per­di­cios, en­va­ses va­cíos y ba­rro”. De­be­mos aco­tar que el mis­mo pa­no­ra­ma ofre­cía tam­bién el Mal­do­na­do.
En 1940, el arro­yo fluía en me­dio de una com­pac­ta edi­fi­ca­ción y ese año Obras Sa­ni­ta­rias des­ti­nó la su­ma de 2.200.000 pe­sos pa­ra en­tu­bar 1287 me­tros, des­de la Av. Gral. Paz has­ta Re­me­dios de Es­ca­la­da y Ba­sual­do. Des­de es­te pun­to has­ta la Ave­ni­da del Tra­ba­jo só­lo se cons­tru­ye­ron las pa­re­des la­te­ra­les del con­duc­to. En 1961 se con­ti­nua­ron las obras lo­grán­do­se avan­zar cua­tro ki­ló­me­tros y me­dio.
El 21 de di­ciem­bre de 1962, to­da­vía el Cil­dá­ñez a me­dio en­tu­bar co­bra­ba nue­vas víc­ti­mas: un óm­ni­bus car­ga­do de pa­sa­je­ros se pre­ci­pi­tó a sus aguas, a in­me­dia­cio­nes del Ria­chue­lo, con un sal­do de seis aho­ga­dos.
Co­mo da­to cu­rio­so, se­ña­la­re­mos que en la zo­na sur de Flo­res­ta se ha cons­ti­tui­do en es­tos úl­ti­mos años un nu­me­ro­so asen­ta­mien­to de ciu­da­da­nos bo­li­via­nos. Es­ta la­bo­rio­sa y su­fri­da co­lec­ti­vi­dad, ha co­men­za­do a de­no­mi­nar es­pon­tá­nea­men­te a la zo­na co­mo “ba­rrio Cil­dá­ñez”, en to­dos sus avi­sos y pu­bli­ca­cio­nes. El arro­yo de­sa­pa­re­ció y des­de en­ton­ces ya no se ha­bla más de sus inun­da­cio­nes, pe­ro re­sur­gió su nom­bre en un ba­rrio no re­co­no­ci­do en la mo­der­na to­po­ni­mia ofi­cial por­te­ña.
Pa­ra fi­na­li­zar, aco­ta­re­mos que el Mal­do­na­do es­tá uni­do al Cil­dáñez a tra­vés de un de­sa­güe sub­te­rrá­neo rea­li­za­do con el fin de ali­ge­rar las aguas de es­te pri­mer arro­yo, a la al­tu­ra del ba­rrio de Ver­sai­lles. Al ha­cer­se las ex­ca­va­cio­nes, en las cer­ca­nías de la ca­lle Ba­sual­do fue­ron en­con­tra­dos res­tos de glip­to­don­tes, que fue­ron de­ri­va­dos al Mu­seo de Cien­cias Na­tu­ra­les.

¿Y qué fue de For­tu­na­to Ci­da­ñez?
No po­dría­mos con­cluir es­ta re­se­ña de arro­yos y nom­bres, sin com­ple­tar la dra­má­ti­ca his­to­ria del cha­ca­re­ro que dio su ape­lli­do a es­te pro­ble­má­ti­co cur­so de agua y la cau­sa de su mis­te­rio­sa de­sa­pa­ri­ción de la zo­na. Siem­pre nos in­tri­gó co­no­cer de­ta­lles de la vi­da de es­te per­so­na­je, pe­ro du­ran­te mu­chos años nues­tras bús­que­das fue­ron in­fruc­tuo­sas.
Fi­nal­men­te pu­di­mos es­cla­re­cer, qué pa­só con For­tu­na­to Ci­da­ñez. Pa­ra ello de­bi­mos re­mon­tar­nos al 17 de ma­yo de 1854. Con esa fe­cha, en el Ar­chi­vo del Es­ta­do de Bue­nos Ai­res en­con­tra­mos una co­mu­ni­ca­ción ofi­cial del juez de paz de Ran­chos, hoy Ge­ne­ral Paz, que da cuen­ta de su trá­gi­co fin:
“Ano­che a las nue­ve ha si­do in­cen­dia­da la ca­sa de Dn. For­tu­na­to Si­da­ñez, ve­ci­no de es­te par­ti­do… Has­ta es­tos mo­men­tos el Juz­ga­do no tie­ne mas co­no­ci­mien­to so­bre es­te he­cho, si­no que fue per­pe­tra­do por dos in­di­vi­duos que lle­ga­ron a la ca­sa, se­gún lo de­po­ne An­drés Ri­ve­ro que se ha­lla­ba en esos mo­men­tos dur­mien­do en la co­ci­na de don­de lo­gró es­ca­par y di­ri­gir­se a ca­sa del Al­cal­de a dar­le par­te.
Ha­bien­do és­te en el mo­men­to cons­ti­tuí­do­se en la ca­sa del in­cen­dio, aso­cia­do con dos ve­ci­nos y dos te­nien­tes, en­con­tró el mal en un es­ta­do de no po­der­lo evi­tar, pues has­ta las pa­re­des que eran de quin­cho se ha­bían con­su­mi­do: en­con­tró muer­to al due­ño de ca­sa el ci­ta­do Dn. For­tu­na­to Si­da­ñez, cu­ya muer­te, se­gún re­sul­ta del re­co­no­ci­mien­to prac­ti­ca­do ha si­do oca­sio­na­da por la so­fo­ca­ción del hu­mo… La in­da­ga­to­ria se es­ta si­guien­do y aún no pre­sen­ta un in­di­cio que pue­da ilus­trar quie­nes ha­yan si­do los per­pe­tra­do­res”.24
Los mo­ti­vos de es­ta cruel ven­gan­za y sus au­to­res nun­ca pu­die­ron ser es­cla­re­ci­dos y con ello, se ali­men­ta aún más la le­yen­da de Ci­da­ñez, el cha­ca­re­ro de vi­da y muer­te “mis­te­rio­sa” que per­pe­tuó su nom­bre en un arro­yo y que no mu­rió aho­ga­do por las aguas del mis­mo, si­no por el hu­mo de su ca­sa. sss

Notas
1. So­bre la ri­be­ra nor­te del Río de la Pla­ta, ade­más del Mal­do­na­do de­sem­bo­ca­ban los arro­yos Ve­ga, Whi­te y Me­dra­no, sin con­tar la can­ti­dad de pe­que­ños cur­sos de agua in­ter­mi­ten­tes que se for­ma­ban ba­jan­do de las ba­rran­cas en la épo­ca de las gran­des llu­vias. De los tres úl­ti­mos nos ocu­pa­re­mos es­pe­cial­men­te en un pró­xi­mo ar­tí­cu­lo.
2. A.G.N. Re­gis­tro 6. 1831. Fo­lio 61v. Es­cri­ba­no Mar­cos L. Agre­lo.
3. Tras­crip­to por En­ri­que H. Puc­cia, en “Ba­rra­cas. Su his­to­ria y sus tra­di­cio­nes”. Bue­nos Ai­res, 1975, pág. 198.
4. “Los jun­ca­les de la Bo­ca” en Bue­nos Ai­res nos cuen­ta, N° 18, de­di­ca­do a “La Bo­ca del Ria­chue­lo”.
5. Puc­cia, obra ci­ta­da, pág. 194.
6. A.G.N. Tri­bu­na­les. Su­ce­sio­nes. Le­ga­jo 5818.
7. Cu­niet­ti-Fe­rran­do, Arnaldo J., San Jo­sé de Flo­res. El pue­blo y el par­ti­do, Bue­nos Ai­res, 1977, pág. 113 y si­guien­tes. Di­mos en­ton­ces co­mo po­si­bi­li­dad, el nom­bre de Bar­to­lo­mé Mal­do­na­do, pro­pie­ta­rio de una cha­cra de ca­be­za­das en el an­ti­guo pa­go del Mon­te Gran­de, cer­ca­na a es­te arro­yo, pe­ro no te­ne­mos do­cu­men­ta­ción his­tó­ri­ca que ava­le es­ta afir­ma­ción.
8. Se ha­ce re­mon­tar la le­yen­da a la pri­me­ra fun­da­ción de Bue­nos Ai­res, re­la­tán­do­se que una her­mo­sa mu­jer es­pa­ño­la fue cas­ti­ga­da por los con­quis­ta­do­res atán­do­la a un ár­bol y aban­do­nán­do­la jun­to a un arro­yo, don­de fue pro­te­gi­da y ali­men­ta­da por una bes­tia sal­va­je, so­bre­vi­vien­do así al cruel cas­ti­go y sien­do fi­nal­men­te per­do­na­da. Se tra­ta de una ver­sión to­tal­men­te ca­ren­te de fun­da­men­to y ló­gi­ca.
9. A.G.N. Re­gis­tro 3. 1818. Fo­lio 300.
10. A.G.N. Go­bier­no. Sa­la X 13-10-4.
11. A.G.N. Sa­la X 28-10-8.
12. A.G.N. Sa­la X 29-3-1.
13. Ar­chi­vo His­tó­ri­co Mu­ni­ci­pal. Obras Pú­bli­cas. Le­ga­jo 19.
14. “El Pro­gre­so de Flo­res” Edi­ción del 17 de ju­lio 1873. Año 1. N° 15.
15. Con­tra­to de Por­ta­lis, Fré­res Car­bon­nier y Ca. con el De­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas del 14 de ma­yo. Re­gis­tro Na­cio­nal. To­mo I. 1889, pág. 609.
16. Ex­hu­ma­do en “Bal­do­sas flo­jas” por Luis Cor­te­se en el N° 2 de es­ta re­vis­ta.
17. Pu­bli­ca­do en un grue­so vo­lu­men con el tí­tu­lo de “Pro­yec­to Or­gá­ni­co pa­ra la Ur­ba­ni­za­ción del Mu­ni­ci­pio” Peu­ser. Bue­nos Ai­res, 1925.
18. A.G.N. Tri­bu­na­les. Su­ce­sio­nes. Le­ga­jo 5818.
19. Ar­chi­vo His­tó­ri­co Mu­ni­ci­pal. Obras Pú­bli­cas. Le­ga­jo 17. Ex­te 7.
20. A.G.N Sa­la X 13-3-7. Ver tam­bién el in­for­me del “Ar­gos” de Bue­nos Ai­res, del 14 de ma­yo de ese año.
21. La Tri­bu­na. Edi­ción del 2 ma­yo 1867.
22. La Pren­sa. Edi­ción del 16 mar­zo 1880.
23. Me­mo­ria de la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal. Año 1903, pág. 90.
24. A.G.N. Sa­la X. 28-5-4.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 23 – Reedición – septiembre 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: ESPACIO URBANO, Arroyos, lagos y ríos, Riachuelo,
Palabras claves: canal, riachuelo

Año de referencia del artículo: 1830

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro23

Vista panorámica del arroyo Maldonado. A la derecha los cuarteles de Palermo; al fondo, apenas visible el puente de la Av. Santa Fe. Colección Roberto Ferrari.

Pilluelos a la orilla del Maldonado. Foto de S. Rimathé. Colección César Gotta.

Back To Top