skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los belgas y nuestra industria tranviaria

Aquilino González Podestá

Co­che de la Bel­ga Ar­gen­ti­na, pri­me­ros de ese ori­gen in­tro­du­ci­dos en el país., C. 1907.

El co­mún de la gen­te, al re­fe­rir­se a nues­tros tran­vías, ge­ne­ral­men­te los re­la­cio­na di­rec­ta­men­te tan­to a la in­dus­tria co­mo a em­pre­sas de ori­gen in­glés, tal co­mo cuan­do se ha­bla de fe­rro­ca­rri­les. No po­de­mos ne­gar que la in­fluen­cia que los in­gle­ses han te­ni­do en am­bas ra­mas de nues­tro trans­por­te, ha si­do más que no­to­ria. Pe­ro no fue ex­clu­si­va. En nues­tra ciu­dad he­mos te­ni­do com­pa­ñías in­gle­sas pe­ro tam­bién ale­ma­nas y por su­pues­to na­cio­na­les, pe­ro…. ¿qué ten­drán que ver los bel­gas en to­do es­to?. Pues, pa­ra sor­pre­sa de mu­chos, más de lo que pue­da pen­sar­se.
Bél­gi­ca es un país pe­que­ño, un re­ta­zo de los Paí­ses Ba­jos crea­do en el si­glo XIX co­mo es­ta­do ta­pón en­tre Fran­cia y Ale­ma­nia con una mix­tu­ra de va­lo­nes y fla­men­cos que aún hoy no se han amal­ga­ma­do, con­ser­van­do ca­da uno su pro­pia iden­ti­dad e idio­ma; al pun­to de afir­mar­se que el úni­co que pue­de lla­mar­se real­men­te bel­ga es el Rey. Sin em­bar­go esa pe­que­ña na­ción se ha des­ta­ca­do por al­gu­nas in­dus­trias que la han he­cho fa­mo­sa en el or­be con pro­duc­tos cu­ya ca­li­dad no se dis­cu­te. Ade­más de las ar­mas, la in­dus­tria eléc­tri­ca en ca­si to­das sus ra­mas ocu­pa un des­ta­ca­dí­si­mo lu­gar que, so­bre to­do a prin­ci­pios del si­glo XX, pu­sie­ron a Bél­gi­ca al to­pe en esa ma­te­ria en la es­fe­ra mun­dial.

Por ese tiem­po, tan­to la pro­duc­ción co­mo la ins­ta­la­ción de sis­te­mas eléc­tri­cos, lle­va­ron a los bel­gas a abar­car mer­ca­dos que, has­ta hoy, se nos ha­ce in­creí­ble ima­gi­nar. Com­pa­ñías, ma­qui­na­rias, usi­nas y co­ches de tran­vía o fe­rro­via­rios de ese ori­gen, po­dían en­con­trar­se en los más re­mo­tos lu­ga­res. En lo que nues­tro te­ma con­cier­ne, di­ga­mos que, por nom­brar al­gu­nos, sus tran­vías cir­cu­la­ron por Chi­na, Geor­gia, Egip­to, Tur­quía, Ru­sia, Es­pa­ña, Por­tu­gal, Fran­cia, Bra­sil y por su­pues­to en la Ar­gen­ti­na. En bue­na par­te de los ca­sos los sis­te­mas tran­via­rios acom­pa­ña­ron la ins­ta­la­ción de los ser­vi­cios eléc­tri­cos de aquel gran “pul­po” que fue la po­de­ro­sí­si­ma S.O­.F.I­.N.A., que aún exis­te.

En nues­tro país Ro­sa­rio de San­ta Fe pue­de con­si­de­rar­se el ca­so clá­si­co. Allí la em­pre­sa eléc­tri­ca con­jun­ta­men­te con la “Cíe. Ge­ne­ral des Tram­ways du Ro­sa­rio”, con sus tran­vías “Rag­he­no” de equi­pos A.C.E.C. de Char­le­roi, for­ma­ron un nú­cleo que mo­no­po­li­zó ener­gía y trans­por­te has­ta co­mien­zos de los años ‘30. Men­do­za con­tó con co­ches de las fá­bri­cas bel­gas: “Rag­he­no” y “La Fran­co-Bel­ge”. “La Me­ta­llur­gi­que” pro­ve­yó los tran­vías de Tu­cu­mán y Sal­ta. Pe­ro… ¿y Bue­nos Ai­res?. Pues Bue­nos Ai­res tu­vo tam­bién lo su­yo, y más de lo que mu­chos ima­gi­nan.

Has­ta los co­mien­zos del si­glo XX, in­gle­ses, nor­tea­me­ri­ca­nos y ale­ma­nes, se re­par­tie­ron la pro­vi­sión de ma­te­rial tran­via­rio a nues­tra ca­pi­tal. Cuan­do nos re­fe­ri­mos en la no­ta an­te­rior a los lla­ma­dos “Bue­nos Ai­res”, ha­bla­mos so­bre su ori­gen in­glés, has­ta que lue­go ter­mi­na­ra por fa­bri­car­los di­rec­ta­men­te aquí la em­pre­sa del An­glo Ar­gen­ti­no. Más ade­lan­te ha­bla­re­mos de los otros, pe­ro hoy que­re­mos de­di­car el ar­tí­cu­lo a es­ta na­cio­na­li­dad que, se­gu­ra­men­te a más de uno, le es­ta­rá lla­man­do la aten­ción.

En­tre la do­ce­na de em­pre­sas tran­via­rias que se dis­pu­ta­ban las ca­lles de nues­tra ciu­dad, en 1907, echó a ro­dar “La Bel­ga Ar­gen­ti­na” , po­co no­to­ria, por no de­cir des­co­no­ci­da. Tu­vo una vi­da más que efí­me­ra: po­co más de un año; pe­ro no por ha­ber­se fun­di­do, si­no fu­sio­na­do, jun­to con la ma­yo­ría de las exis­ten­tes en ese en­ton­ces, con el An­glo Ar­gen­ti­no. A pe­sar de ello, es­ta “em­pre­si­ta” ha­bría de te­ner, de ahí en más, des­ta­ca­da in­fluen­cia en lo que a nues­tra his­to­ria tran­via­ria se re­fie­re.

Co­men­ce­mos por ob­ser­var dos de­ta­lles. El mis­mo año de 1907, se fun­da en Bru­se­las la “Com­pag­nìe Ge­ne­ral de Tram­ways de la Ci­tè de Bue­nos Ay­res” , del gru­po S.O­.F.I­.N.A. por su­pues­to; tras lo cual se ma­te­ria­li­za, en­tre 1908 y 1909, la men­ta­da fu­sión en la que se in­te­gran el “An­glo”, la “Gran Na­cio­nal-La Nue­va”, “La Ca­pi­tal”, el “Bue­nos Ay­res & Bel­gra­no”, el “Me­tro­po­li­ta­no” y los “Eléc­tri­cos de Bs. As.”, co­mo par­tí­ci­pes y ac­cio­nis­tas de la Cíe. Ge­ne­ral, que con­ti­nua­rá gi­ran­do en nues­tra pla­za co­mo Cía. de Tram­ways An­glo Ar­gen­ti­na por ser la ma­yor de to­das.
Un de­ta­lle muy su­til y por de­más in­te­re­san­te, fue que el Di­rec­tor de la “Bel­ga Ar­gen­ti­na”, el Ing. ita­lia­no Jo­sé Pe­dria­lli, pa­só de in­me­dia­to a ejer­cer la Ge­ren­cia Ge­ne­ral de es­ta nue­va y gi­gan­tes­ca An­glo, con di­rec­to­rio en Lon­dres, sí, pe­ro… con ca­be­za en Bru­se­las.

Los pri­me­ros tran­vías bel­gas por­te­ños fue­ron por su­pues­to, los que in­tro­du­jo en 1907 la em­pre­sa del mis­mo ori­gen, pro­ce­den­tes de la fá­bri­ca “La Cro­ye­re” (Fig. 1), que con­for­ma­ron su flo­ta con trein­ta uni­da­des has­ta pa­sar al An­glo, que su vez tam­bién co­men­zó a in­cor­po­rar ve­hí­cu­los de es­ta pro­ce­den­cia a par­tir de 1911, or­de­nan­do a la fá­bri­ca “Ate­liers Me­ta­llur­gi­ques, S.A.” dos se­ries de co­ches (Nª 600 y 700), con una ca­pa­ci­dad de 32 asien­tos (Fig. 2). Es­tas uni­da­des eran al­go más an­gos­tas que las exis­ten­tes, ca­rac­te­ri­zán­do­se por su fren­te ce­rra­do con aven­ta­na­mien­to fron­tal en for­ma fa­ce­ta­da, re­sul­tan­do ser los pri­me­ros tran­vías de pla­ta­for­mas ce­rra­das de es­ta em­pre­sa. No po­dían ne­gar su ori­gen, pues por su di­se­ño se ase­me­ja­ban mu­chí­si­mo a los de Am­be­res. Fue­ron unos tran­vías bo­ni­tos y has­ta ele­gan­tes, que cir­cu­la­ron has­ta co­mien­zos de los ‘50 (res­tau­ra­cio­nes por me­dio); con­tan­do la Aso­cia­ción Ami­gos del Tran­vía con la re­cons­truc­ción de uno de ellos (el 652).

No fue es­to lo úni­co bel­ga del An­glo. Tam­bién en­car­gó aco­pla­dos, tan­to a “La Me­ta­llur­gi­que” (Fig. 3) co­mo a “Bau­me – Mar­pent” (Fig.4 y 5), con pe­di­dos que abar­ca­ron ca­si dos cen­te­nas. Con pos­te­rio­ri­dad, se mo­to­ri­za­ron y re­con­fi­gu­ra­ron en los ta­lle­res de la em­pre­sa, dan­do ori­gen a las se­ries 1000 y 1100, que en la jer­ga tran­via­ria dio en lla­már­se­les los Bel­gas An­chos, pa­ra di­fe­ren­ciar­los de los an­te­rio­res, más an­gos­tos.
Pe­ro no pa­ró aquí la co­sa. Cuan­do la com­pa­ñía cons­tru­yó su “Tran­vía Sub­te­rrá­neo”, hu­bo que ele­gir co­che pa­ra esa lí­nea. Se pre­sen­ta­ron dos mo­de­los: uno in­glés (“Uni­ted Elec­tric,” de Pres­ton) y otro bel­ga (“La “Bru­geoi­se et Ni­cai­se & Del­cu­ve”, de Bru­jas) (Fig.6); ven­cien­do es­te úl­ti­mo que (re­for­mas y re­cons­truc­cio­nes de man­te­ni­mien­to por me­dio), allí si­guen tra­que­tean­do en la lí­nea “A” dis­pues­tos a cum­plir sus ¡pri­me­ros 90 años!, sien­do en es­tos mo­men­tos el ma­te­rial ro­dan­te de Me­tro ¡más an­ti­guo del Mun­do en fun­cio­na­mien­to!, un ver­da­de­ro re­cord que lo ha con­ver­ti­do en atrac­ti­vo de cuan­to afi­cio­na­do al te­ma hay en el mun­do, quie­nes or­ga­ni­zan, aun­que no se crea, ex­cur­sio­nes te­má­ti­cas pa­ra vi­si­tar­lo.

Y la co­sa con­ti­núa. Cuan­do se cons­tru­ye­ron, a co­mien­zos de los ‘80 los nue­vos co­ches “Fiat” pa­ra el sub­te­rrá­neo, los bo­guies y par­te mo­triz, con­ti­nua­ron sien­do de ese ori­gen, al igual que los de los tran­vías del ser­vi­cio de Pre­me­tro, mu­chos de ellos cons­trui­dos aquí, pe­ro ba­jo li­cen­cia.
Co­mo he­mos vis­to la trascendencia de la in­dus­tria bel­ga en nues­tros sis­te­mas tran­via­rios ha si­do por de­más im­por­tan­te, y la bon­dad de sus pro­duc­tos­…sin co­men­ta­rios, al pun­to que, so­bre to­do los del Oes­te por­te­ño, aún los se­gui­mos uti­li­zan­do… y dis­fru­tan­do.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 23 – Reedición – septiembre 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, VIDA SOCIAL, Cosas que ya no están
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1907

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro23

Pá­gi­na del ca­tá­lo­go de “Bau­me Mar­pent” (Mor­lan­welz - Bél­gi­ca) en la que se des­ta­ca el aco­pla­do di­se­ña­do pa­ra Bue­nos Ai­res.

Los “Bel­gas” con­for­ma­ron las se­ries 600 y 700 del An­glo Ar­gen­ti­no.

Aco­pla­do se­rie 3000 del A. A. de “La Me­ta­llur­gi­que­”de Bru­se­las.

Back To Top