skip to Main Content

Boedo

Los cines de barrio no usaban gomina. Las salas cinematográficas en el barrio de Boedo

María Isabel Meloni

El techo del “Los Andes” en la actualidad., C. 2004.

“Boedo presenta un colorido local, como si fuera el núcleo central de una ciudad distinta…” del periódico Boedo

A me­di­da que fue pro­gre­san­do el ba­rrio de Boe­do se hi­zo in­de­pen­dien­te, en el sen­ti­do más aca­ba­do del vo­ca­blo; fue más evi­den­te el an­he­lo de los po­bla­do­res por “bas­tar­se a sí mis­mos”. En­ton­ces de­sa­rro­lló su pro­pio “cen­tro co­mer­cial”: una ca­lle ver­te­bral y un cru­ce pa­ra­dig­má­ti­co con San Juan. Y to­do se ha­lla­ba en ese cua­dri­lá­te­ro te­rri­to­rial: es­cue­las, clu­bes, ca­fés, tea­tros, co­mer­cios y… ci­nes.

“Y ma­ña­na se­rán hom­bres”
En Bue­nos Ai­res, la cos­tum­bre de ir al ci­ne se im­pu­so rá­pi­da­men­te. Los pri­me­ros tiem­pos fue­ron tes­ti­gos de fun­cio­nes que al­ter­na­ban el tea­tro con las pro­yec­cio­nes. Pron­to, los ac­tos en vi­vo pa­sa­ron a se­gun­do pla­no, des­pla­za­dos por las vis­tas ci­ne­ma­to­grá­fi­cas.
La sa­la era es­pa­cio de ilu­sión, fun­da­men­tal­men­te pa­ra la cla­se me­dia. En la os­cu­ri­dad se aus­cul­ta­ban mo­da­les, con­duc­tas so­cia­les, mo­dos de ves­tir y pei­nar­se; se au­to­ri­za­ban com­por­ta­mien­tos fa­mi­lia­res y se en­sa­ya­ba la edu­ca­ción de los hi­jos. En las pe­lí­cu­las, los mo­dos de ser es­ta­ban co­di­fi­ca­dos y se fi­ja­ban en la me­mo­ria del pú­bli­co que des­cu­bría fór­mu­las del ha­bla so­cial y ama­ne­ra­mien­tos del ges­to y la pa­la­bra y los re­pe­tía en la vi­da dia­ria.
Con el tiem­po, los ci­nes se fue­ron ale­jan­do del cen­tro de la ciu­dad, dan­do lu­gar a las sa­las de ba­rrio.
La ri­va­li­dad en­tre los ci­nes de ba­rrio y los del cen­tro era bas­tan­te fol­cló­ri­ca y se man­tu­vo a lo lar­go del tiem­po. Las di­fe­ren­cias en­tre unos y otros re­sul­ta­ban no­ta­bles. Pe­ro lo que le da­ba ma­yor con­fort al de ba­rrio era su pro­pio am­bien­te, la con­fian­za de un es­pa­cio que se fre­cuen­ta­ba fa­mi­liar­men­te, sin im­por­tar si la pe­lí­cu­la de ese día se pre­sen­ta­ba ra­ya­da o des­co­lo­ri­da. Por eso, las me­jo­res anéc­do­tas per­so­na­les es­ta­ban re­ser­va­das pa­ra es­tos ci­nes. En ellos, a di­fe­ren­cia de los gran­des com­ple­jos, la atrac­ción se me­día con otros pa­rá­me­tros, por­que ca­da uno se es­pe­cia­li­za­ba en gé­ne­ros de­ter­mi­na­dos (es­tra­te­gia que de­pen­día de una de­ci­sión es­té­ti­ca o de un ca­pri­cho de la dis­tri­bu­ción). Así es que mien­tras las sa­las que con­ta­ban con más de mil bu­ta­cas se de­di­ca­ban ex­clu­si­va­men­te al lan­za­mien­to de tí­tu­los im­por­tan­tes pa­ra la ta­qui­lla, las pe­que­ñas con­traa­ta­ca­ban con el es­tre­no de ese mis­mo fil­me va­rias se­ma­nas más tar­de, pe­ro acom­pa­ña­do de un nue­vo se­rial de cow­boys, una de mons­truos o aque­llas his­to­rias de amor que no de­ja­ba de te­ner sus bue­nos be­sos al fi­nal.

“Los chi­cos cre­cen”
Los ba­rrios tu­vie­ron tem­pra­na­men­te sa­lo­nes de­di­ca­dos a la pro­yec­ción de aque­llas ine­fa­bles “cin­tas mu­das en un in­ti­mis­ta blan­co y ne­gro”. Los mo­des­tos bió­gra­fos de en­ton­ces, con­fi­gu­ra­ban una pre­sen­cia ro­mán­ti­ca e im­pres­cin­di­ble en los su­bur­bios. Son re­cor­da­das con ca­ri­ño las des­vaí­das es­tam­pas de aque­llos sa­lo­nes es­tre­chos y lar­gos, con un ves­tí­bu­lo do­ra­do, con afi­ches que en­tu­sias­ma­ban a los even­tua­les es­pec­ta­do­res y con al­gún cor­ti­na­do mis­te­rio­so, que de pron­to abría pa­so a la fan­ta­sía y a los sue­ños. A las 14 ho­ras co­men­za­ba la fun­ción, an­te el avan­ce vo­cin­gle­ro de la chi­qui­lle­ría que pug­na­ba por en­trar. Con es­pe­cial pa­cien­cia, el bo­le­te­ro, de­trás de la ru­ti­lan­te re­ja de bron­ce, da­ba por 10 cen­ta­vos, la en­tra­da a la ilu­sión o de­ja­ba pa­sar al chi­co que —cer­ti­fi­ca­do en ma­no— ha­bía re­par­ti­do pro­gra­mas en el ba­rrio. Y lue­go, ya co­men­za­da la fun­ción, que du­ra­ba has­ta las 20 ho­ras, se su­ce­dían las pe­lí­cu­las de Car­li­tos Cha­plin, de Tom Mix, o al­gu­na de cien­cia fic­ción.
En Boe­do hu­bo an­te­ce­den­tes del ci­ne­ma­tó­gra­fo in­for­mal. Se sa­be que el ve­ci­no Pe­dro Aran­gu­ren reu­nía en la sa­la de su ca­sa de San Juan, en­tre Co­lom­bres y Cas­tro Ba­rros, a los chi­cos del ba­rrio y les pro­yec­ta­ba pe­lí­cu­las en una má­qui­na do­més­ti­ca. El que po­día de­ja­ba unas mo­ne­das y los ni­ños sin re­cur­sos en­tra­ban sin pa­gar.
La far­ma­cia de Quin­ti­no Bo­ca­yu­va y Mé­xi­co su­po dar, por ini­cia­ti­va de su due­ño, pri­mi­ti­vas fun­cio­nes de ci­ne con un pro­yec­tor de 16 mi­lí­me­tros den­tro del lo­cal ha­cia la vi­drie­ra. El pú­bli­co se agol­pa­ba en la es­qui­na, en esas no­ches de ve­ra­no, en esos tiem­pos le­ja­nos.
Ha­cia 1930, Boe­do con­ta­ba con nue­ve ci­ne­ma­tó­gra­fos.
En­tre los vie­jos ci­nes de­sa­pa­re­ci­dos, ci­ta­re­mos el “Ale­gría” que es­tu­vo en Boe­do 875, a cu­yo car­go es­ta­ba el em­pre­sa­rio Au­ger. En él se so­lía con­vi­dar al es­pec­ta­dor con un ca­pu­chi­no, cu­yo va­lor ya es­ta­ba in­clui­do en la en­tra­da. Es­te ci­ne fue com­pra­do por el due­ño del ca­fé “El Ca­pu­chi­no” y se di­ce que el día que lo ad­qui­rió re­ga­ló en­tra­das y con­vi­dó con tro­zos de pan dul­ce y una “Bilz”1 a los con­cu­rren­tes… És­te se con­ver­ti­ría mu­cho más tar­de en el “Se­lect Boe­do”.
De aque­lla épo­ca da­tan tam­bién el “Fo­llies Boe­do”, en Boe­do y Me­tán, exac­ta­men­te en Boe­do 1941, el “Bris­tol Pa­la­ce”, de los her­ma­nos Ve­rri, en In­de­pen­den­cia 3618. Allí era fre­cuen­te que re­ci­ta­ra sus poe­mas Leo­pol­do Ro­drí­guez, lla­ma­do po­pu­lar­men­te “El Tro­va”. Tam­bién en­con­tra­mos al “Fo­llies Se­gun­do” en San Juan 3246, en­tre Lo­ria y 24 de No­viem­bre, que ac­tual­men­te es el “Ci­ne San Juan Se­lect”. En su ori­gen fue “Sa­lón de ac­tos de la so­cie­dad ti­po­grá­fi­ca bo­nae­ren­se”, co­no­ci­do en car­te­le­ra co­mo “Ci­ne-Tea­tro bo­nae­ren­se.

La Na­ción, Do­min­go 16 de ene­ro de 1927.
Ci­ne-Tea­tro Bo­nae­ren­se.
San Juan 3246 Hoy 14.30 có­mi­cas:
Sa­cri­fi­cio re­com­pen­sa­do es­tre­no: De­li­to ho­no­ra­ble por Be­bé Da­niels Ex­tra: tres ca­ras al es­te.

Otras sa­las de la zo­na fue­ron el “Del Pla­ta”, que es­ta­ba en Ave­ni­da La Pla­ta y Car­los Cal­vo, don­de el trío de los her­ma­nos Su­re­da ac­tuó con el can­tor San­tia­go De­vin (De­vi­cen­zi).,”El Cón­dor”, en Av. La Pla­ta 754/60, y “Las De­li­cias”, en In­de­pen­den­cia ca­si es­qui­na Co­lom­bres.

“Los tres be­rre­ti­nes”
Mu­chas sa­las, so­bre to­do los ci­ne-tea­tros, al­ter­na­ban los films con las or­ques­tas y los nú­me­ros de va­rie­té. Te­nía Boe­do dos sa­las que si­mul­tá­nea­men­te fun­cio­na­ban brin­dan­do obras tea­tra­les y tam­bién se de­di­ca­ban al sép­ti­mo ar­te: allá por 1915 se inau­gu­ró el “Boe­do”, en el 949 de la ave­ni­da, que po­co tiem­po más tar­de fue­ra con­quis­ta­do pa­ra la es­ce­na po­pu­lar: en su es­ce­na­rio se ini­cia­ron ar­tis­tas de pres­ti­gio, co­mo Luis Ara­ta.

Cla­rín, jue­ves 1º de fe­bre­ro de 1951.
Ci­ne Tea­tro Boe­do. Boe­do 949
TE. 97-4493.
Cont. Es­cla­va (en col­.)¡Gung Ho! Ni vi­vos ni muer­tos. Sá­ba­do 3 Car­na­val con la ini­cia­ción de con­cur­sos car­na­va­les­cos Gio­va­net­ti y Ca­ta­la­no, Gran Col­mao, Ca­bal­ga­ta gi­ta­na, Ju­ven­tud na­val, etc.

Otro ci­ne­ma­tó­gra­fo que in­ten­tó pro­bar for­tu­na en el tea­tro fue el “Amé­ri­ca”, echan­do por la bor­da la má­gi­ca pan­ta­lla, pu­so lám­pa­ras en las can­di­le­jas y ca­ma­ri­nes, a los que se lle­ga­ba des­pués de atra­ve­sar un lar­go, es­tre­cho y os­cu­ro pa­si­llo. Hos­pe­dó en sus cua­tro pa­re­des a gran­des co­mo Car­men­ci­ta La­mas y Ada Fal­cón. Pe­ro tam­bién es cier­to que los em­pre­sa­rios que en él se fue­ron su­ce­dien­do re­cu­rrie­ron con mu­cha fre­cuen­cia al au­xi­lio de la pan­ta­lla.
En Boe­do 1063 es­ta­ba “El Ni­lo”,2 de mil lo­ca­li­da­des. Si bien és­te era fun­da­men­tal­men­te ci­ne, tam­bién se rea­li­za­ban du­ran­te el car­na­val es­pec­tá­cu­los de mur­gas, ya que dis­po­nía de es­ce­na­rio, ca­ma­ri­nes y pal­cos. Pe­ro ade­más siem­pre es­ta­ba dis­pues­to pa­ra la ac­ti­vi­dad tea­tral, cuan­do la oca­sión lo re­que­ría. A di­fe­ren­cia del “Boe­do”, que tu­vo elen­cos es­ta­bles y tran­si­to­rios, en és­te só­lo fue­ron tran­si­to­rios: de és­tos, la ma­yo­ría te­nían ori­gen en los ra­dio­tea­tros.

Cla­rín, jue­ves 1°de fe­bre­ro de 1951.
El Ni­lo. Boe­do 1063 Cont. 14.30
Día es­pa­ñol Ca­ne­li­ta En ra­ma,
San­gre to­re­ra, Mu­je­res y to­ros,
Dan­zas gi­ta­nas,
La fe­ria de los mi­la­gros.
Gran­des con­cur­sos car­na­va­les­cos.

“Días de glo­ria”
En to­dos los ba­rrios —ab­so­lu­ta­men­te en to­dos— ha­bía dos ca­te­go­rías de sa­las, que se di­fe­ren­cia­ban tam­bién de­bi­do al com­por­ta­mien­to de los con­cu­rren­tes: las “de­cen­tes” y las “pio­je­ras”. Las pri­me­ras eran a las que se po­día con­cu­rrir so­lo o acom­pa­ña­do. El de Boe­do siem­pre se ca­rac­te­ri­zó por ser un ci­ne de fa­mi­lias: se pres­ta­ba más aten­ción a lo que se de­sa­rro­lla­ba en la pan­ta­lla que a lo que ocu­rría en la sa­la. Allí se lo­gra­ban es­pec­ta­do­res. Pa­ra ello es­ta­ban “Los An­des” y “Cu­yo”, pa­ra des­lum­brar­nos con lo que su­ce­día en la pan­ta­lla.
En­tre 1910 y 1920, las sa­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas es­ta­ban en au­ge: en esos años se inau­gu­ra­ron el “Grand Splen­did”, en San­ta Fe y Ca­llao; el “Ca­pi­tol”, ve­ci­no del an­te­rior; el “Ca­ta­lu­ña”, en Co­rrien­tes al 2000; el “Ge­ne­ral Bel­gra­no”, en el ba­rrio de Bel­gra­no, el cé­le­bre ci­ne-tea­tro “Fé­nix” de Flo­res y “Los An­des” en Boe­do.
“El Los An­des”, co­mo le de­cían to­dos, es­ta­ba ubi­ca­do en Boe­do 777. Fue­ron sus due­ños los se­ño­res Do­sis­teo Fer­nán­dez y Ma­rio Gi­gliot­ti, quie­nes ini­cial­men­te só­lo lle­va­ban ade­lan­te la ex­plo­ta­ción del ci­ne y lue­go, ya en la dé­ca­da del ‘60, lle­ga­ron a ser sus pro­pie­ta­rios. Com­pra­ron el mis­mo al cle­ro ca­tó­li­co que, a su vez, lo ha­bía he­re­da­do de una ge­ne­ro­sa y pia­do­sa an­cia­na, cu­yo nom­bre no re­gis­tra­mos.
Co­men­zó su his­to­ria al­re­de­dor de la dé­ca­da del ‘30. Con­ta­ba con 1.100 bu­ta­cas dis­tri­bui­das en­tre la pla­tea y el pull­man del pri­mer pi­so. Pri­mi­ti­va­men­te tam­bién te­nía pal­cos, pe­ro las su­ce­si­vas re­for­mas que lo fue­ron ag­gior­nan­do, los hi­cie­ron de­sa­pa­re­cer.
Car­los Gar­del can­tó allí el tan­go “Al­ma­gro” de Vi­cen­te San Lo­ren­zo, acom­pa­ña­do por sus gui­ta­rris­tas Agui­lar y Ri­ve­rol, en­tu­sias­man­do al au­di­to­rio y con­mo­cio­nan­do al ba­rrio con su pre­sen­cia. Lue­go lo con­sa­gró con su ver­sión fo­no­grá­fi­ca del 1° de ma­yo de 1930. Tam­bién ese año y en es­te ci­ne­ma­tó­gra­fo se es­tre­nó la pe­lí­cu­la “Pa­tria de gau­chos” del can­tor y pa­ya­dor Ar­tu­ro A. Mat­hon, con la par­ti­ci­pa­ción de Al­fre­do Gos­si y Jo­sé Fran­co.

Cla­rín, jue­ves 1°. de fe­bre­ro de 1951
LOS AN­DES Boe­do 777. cont.
El co­fre del pi­ra­ta, El hom­bre de sus sue­ños, El go­rrión caí­do.

El “Los An­des” otor­ga­ba a los es­pec­ta­do­res una gran co­mo­di­dad en ve­ra­no: te­nía te­cho co­rre­di­zo con un mo­tor y po­leas, que era ac­cio­na­do pa­ra apa­ci­guar el ca­lor y, de esa ma­ne­ra, se po­día ver la pe­lí­cu­la ba­jo el cie­lo es­tre­lla­do. Des­cen­día una bri­sa que vol­vía más gra­to el am­bien­te y se ex­pe­ri­men­ta­ba la sen­sa­ción de es­tar al ai­re li­bre. Cla­ro que, cuan­do al­gu­na tor­men­ta fur­ti­va, tan pro­pia del ve­ra­no, apa­re­cía sú­bi­ta­men­te, oca­sio­na­ba ló­gi­ca mo­les­tia, su­ce­día que a ve­ces no se lle­ga­ba a ce­rrar el te­cho con la ra­pi­dez ne­ce­sa­ria y, por eso, se pro­du­cían pe­di­dos en for­ma im­pe­ra­ti­va pa­ra que se apu­ra­ran en ha­cer­lo, más co­mo par­te del fol­clo­re boe­den­se que co­mo ver­da­de­ras que­jas.
Los otros ci­nes… só­lo con­ta­ban con ven­ti­la­do­res pa­ra esas tar­des y no­ches ca­lu­ro­sas. Has­ta que lle­gó la re­fri­ge­ra­ción.
El Sr. Ma­rio Gi­gliot­ti tam­bién fue el pro­pie­ta­rio de la otra gran sa­la de Boe­do, el “Cu­yo”, inau­gu­ra­do el 3 de no­viem­bre de 1945. Se en­con­tra­ba en Boe­do 858/60, jun­to a los ba­res “El Atlán­ti­co” y “El Bia­rritz”. Es­te gran ci­ne con­ta­ba con 1.600 bu­ta­cas.
Has­ta 1954 las fun­cio­nes se de­ple­ga­ron con pla­ci­dez. Ese año se anun­ció la pan­ta­lla an­cha, muy an­cha, del Ci­ne­mas­co­pe. Y, con su lle­ga­da, más re­for­mas pa­ra la sa­la. Un pro­ble­ma se le pre­sen­tó al “Cu­yo”: no te­nía es­pa­cio su­fi­cien­te pa­ra la mo­di­fi­ca­ción, por eso tu­vie­ron que com­prar el edi­fi­cio del fon­do del ci­ne pa­ra po­der am­pliar la pan­ta­lla, ha­cer­la cón­ca­va y, de es­ta ma­ne­ra, lo­grar que la ima­gen ro­dea­ra al es­pec­ta­dor. Los ve­ci­nos de Boe­do ya te­nían “ci­ne en ci­ne­mas­co­pe”.
El “Cu­yo” te­nía otras ven­ta­jas so­bre el res­to de los ci­nes del ba­rrio: siem­pre ha­bía fun­ción de tras­no­che y os­ten­ta­ba, con or­gu­llo, el car­tel so­bre el afi­che que de­cía “Es­tre­no en si­mul­tá­neo con el cen­tro”.
En cam­bio, las fun­cio­nes en “Los An­des” eran siem­pre en­tre las 14.00 y las 22.00/23.00 ho­ras apro­xi­ma­da­men­te. So­la­men­te cuan­do la pe­lí­cu­la lo ame­ri­ta­ba so­lía te­ner su tras­no­che.
En la cua­dra si­guien­te al “Los An­des”, se le­van­ta­ba el “Se­lect Boe­do”. Am­bos te­nían una cons­truc­ción si­mi­lar y sus fa­cha­das es­ta­ban cu­bier­tas con or­na­men­tos clá­si­cos. Sin em­bar­go, es­te úl­ti­mo no tu­vo la mis­ma po­pu­la­ri­dad que el pri­me­ro. Ca­pri­chos del pú­bli­co.

“La mu­cha­cha­da de a bor­do”
En tan­to las “pio­je­ras”, a las que no en­tra­ban las mu­je­res ni por equi­vo­ca­ción, se es­pe­cia­li­za­ban en films po­co fa­mi­lia­res o los con­sa­bi­dos wes­terns, que ha­cían las de­li­cias de los alum­nos que de­ci­dían no par­ti­ci­par de las cla­ses de la tar­de. Ver ín­te­gra­men­te una pe­lí­cu­la de­man­da­ba in­gen­tes es­fuer­zos, más una do­sis do­ble de bue­na vo­lun­tad, ya que los con­ti­nuos cor­tes de la cin­ta y la sos­te­ni­da re­chi­fla de la asis­ten­cia, esos ni­ños a los que sus ma­dres les te­nían pro­hi­bi­do ni tan si­quie­ra acer­car­se, con­ver­tían al lu­gar en un es­pec­tá­cu­lo en sí mis­mo.

En Par­que de los Pa­tri­cios es­ta­ba el “Pa­blo Po­des­tá”; cer­ca de pla­za On­ce, el “Ar­mo­nía”; en Flo­res, el “Mi­ner­va”; el “Im­pe­rio” en Gao­na y Ar­ge­rich; en Ca­ba­lli­to el “Le­zi­ca” en Ri­va­da­via y Se­ni­llo­sa, y así ca­da ba­rrio te­nía el su­yo.
Boe­do te­nía el “Mo­der­no”, an­tes “Ge­ne­ral Mi­tre”, cu­ya fa­ma lle­ga­ba has­ta le­ja­nas la­ti­tu­des. De él se de­cía que “no se po­día ir so­lo, siem­pre en ba­rra; que pre­po­tea­ban a los aco­mo­da­do­res; que nun­ca se de­bían sen­tar en las pla­teas de ade­lan­te, si­no de­ba­jo del pull­man, por­que ti­ra­ban de to­do y es­cu­pían pa­ra aba­jo; que ha­bía que ir ‘de en­tre­ca­sa’, ja­más de cor­ba­ta; que ha­bía que ubi­car­se lo más atrás po­si­ble pa­ra es­ca­par an­te la po­si­ble lle­ga­da de la po­li­cía; que si la pe­lí­cu­la era de amor, en la es­ce­na del be­so gri­ta­ban co­sas in­creí­bles, tan­to des­de la pla­tea co­mo des­de lo al­to”.
Y nun­ca la fa­ma fue tan cier­ta, pues to­do eso era rea­li­dad. No fal­ta­ba el gra­cio­so que le gri­ta­ra fra­ses con do­ble sen­ti­do y tér­mi­nos soe­ces al aco­mo­da­dor, en cuan­to és­te se re­ti­ra­ba ha­cia la en­tra­da, ya os­cu­re­ci­da la sa­la. En­ton­ces aquel en­cen­día la lin­ter­na y ba­ña­ba con un haz de luz al sec­tor de los dís­co­los tra­tan­do de des­cu­brir al ina­dap­ta­do, pe­ro ya las ri­so­ta­das ha­bían ce­sa­do y en el se­mi­si­len­cio, se ilu­mi­na­ba la pan­ta­lla con “Su­ce­sos Ar­gen­ti­nos”.3
Si la pe­lí­cu­la era de ac­ción —pre­fe­ren­te­men­te de cow­boys— la aten­ción se man­te­nía y no ha­bía ma­yo­res so­bre­sal­tos, pe­ro cuan­do el mu­cha­chi­to se en­con­tra­ba con su ama­da y la es­ce­na se tor­na­ba ro­mán­ti­ca, co­men­za­ban las di­ver­sas ta­reas y sus par­ti­cu­la­res rui­dos: és­te de­sen­vol­vía un sánd­wich, aquél pe­la­ba una man­da­ri­na, el de más allá ha­cía chi­llar el ce­lo­fán de un en­vol­to­rio de ga­lle­ti­tas y no fal­ta­ba quien co­mie­ra san­día, que ha­bía lo­gra­do en­trar su­brep­ti­cia­men­te; así has­ta que vol­vía la ac­ción, por­que al bue­no, que an­da­ba siem­pre so­lo, lo per­se­guían a ga­lo­pe ten­di­do cer­ca de una do­ce­na de fo­ra­ji­dos.
Era en es­ta sa­la don­de te­nían una pe­lí­cu­la he­cha con frag­men­tos de otras; es de­cir: ar­ma­da sin nin­gu­na com­pa­gi­na­ción, que era pa­sa­da des­de otro pro­yec­tor cuan­do se cor­ta­ba la que es­ta­ban dan­do.
Co­men­za­ba a ro­dar no bien se pro­du­cía el cor­te; de es­te mo­do se lo­gra­ba aca­llar la sil­ba­ti­na y los za­pa­teos, aun­que no del to­do, has­ta sub­sa­nar el in­con­ve­nien­te.
Era un de­li­rio ver es­ce­nas tan dis­pa­res sin so­lu­ción de con­ti­nui­dad: a un frag­men­to irre­co­no­ci­ble de una pe­lí­cu­la de mis­te­rio le se­guía una per­se­cu­ción de in­dios va­ya a sa­ber a quién por las pla­ni­cies del Oes­te; después de és­ta con­ti­nua­ba una co­la de los Her­ma­nos Marx, que em­pal­ma­ba con una pan­di­lla de gáns­te­res ma­tán­do­se en­tre ellos tal vez en una ca­lle de Chi­ca­go y, cuan­do el au­to­mó­vil per­fo­ra­do por las ba­las que­ma­ba neu­má­ti­cos per­dién­do­se en el ca­lle­jón, apa­re­cía Betty Boop —en di­bu­jo ani­ma­do— can­tan­do y mo­vien­do sus gran­des ojos ne­gros.
Du­ran­te las ex­hi­bi­cio­nes se de­sa­ta­ba una vio­len­cia anó­ni­ma —si­mi­lar a las de las can­chas de fút­bol— di­ri­gi­da a la pan­ta­lla, a la que se arro­ja­ban pro­yec­ti­les, lo mis­mo que al pú­bli­co de las pla­teas por par­te de los que es­ta­ban en el pull­man. El “Mo­der­no” te­nía co­mo he­ri­da de gue­rra un hue­vo es­tam­pa­do en su pan­ta­lla, que el tiem­po fue se­can­do y lle­gó a con­ver­tir­se en su mar­ca dis­tin­ti­va. Ni qué ha­blar de las ins­ta­la­cio­nes.
Cuan­do llo­vía, los es­pec­ta­do­res te­nían que sa­car sus pa­ra­guas pa­ra pro­te­ger­se del agua que fil­tra­ba por sus in­nu­me­ra­bles go­te­ras. Pe­ro to­do era par­te de la aven­tu­ra.

Cla­rín, Sá­ba­do 1° de mar­zo de 1958
Mo­der­no Boe­do 937, TE 97-4933.
El prín­ci­pe va­lien­te, El ven­ga­dor, Ho­nor sin fron­te­ras. Cont.

“Una ci­ta con la vi­da”
A di­fe­ren­cia de los ci­nes del cen­tro, don­de iba to­do el mun­do, los ci­nes de ba­rrio eran ex­clu­si­vos. A ellos asis­tía ca­si úni­ca­men­te la gen­te del ba­rrio. Si bien los des­pla­za­mien­tos in­ter­ba­rria­les no eran sig­ni­fi­ca­ti­vos, a Boe­do lle­ga­ban ve­ci­nos de Pom­pe­ya o de Va­len­tín Al­si­na.
En los años ‘30, ir al ci­ne im­pli­ca­ba ves­tir­se de ga­la, tras un mi­nu­cio­so pro­yec­to pre­vio, en aquel mun­do en que im­pe­ra­ban el am­bo, el som­bre­ro pa­ra uno y otro se­xo, el ta­co al­to y la cor­ba­ta. Tan­to es así, que el “Los An­des” con­ta­ba con un es­tan­te de me­tal de­ba­jo de la bu­ta­ca pa­ra guar­dar los som­bre­ros, tan­to de la da­ma co­mo del ca­ba­lle­ro. Ló­gi­ca­men­te, na­die los po­día con­ser­var den­tro del ci­ne sin mo­les­tar al es­pec­ta­dor sen­ta­do en la fi­la de atrás.

“To­rren­tes de pa­sión”
En mar­zo de 1920, con la inau­gu­ra­ción del ci­ne “Prin­ce­sa” en Sui­pa­cha 460, se ini­ció la mo­da­li­dad del ci­ne con­ti­nua­do: el es­pec­ta­dor en­tra­ba a cual­quier ho­ra y sa­lía cuan­do lo de­sea­ba, des­pués de ver tan­tas ve­ces co­mo le pa­re­cie­ra los cor­tos que reu­nía el pro­gra­ma. Se anun­cia­ba co­mo “ci­ne a to­da ho­ra, des­de las diez de la ma­ña­na has­ta pa­sa­da la me­dia­no­che”. Só­lo eran nu­me­ra­das las fun­cio­nes de la no­che du­ran­te los fi­nes de se­ma­na.
Des­pués de la épo­ca de las tres o cua­tro pe­lí­cu­las en un día, só­lo el “Mo­der­no” con­ti­nuó con esa tra­di­ción. En los otros ci­nes de Boe­do, los pro­gra­mas eran do­bles: dos pe­lí­cu­las por día, la de es­tre­no, que era la de fon­do o ba­se, y la de com­ple­men­to, por lo ge­ne­ral vis­ta po­co tiem­po atrás, no más de cua­tro o cin­co me­ses de an­ti­güe­dad, y que era ele­gi­da por el pro­pie­ta­rio del ci­ne. Am­bas te­nían que per­te­ne­cer a la mis­ma dis­tri­bui­do­ra.
Por día se pro­yec­ta­ban tres ve­ces la de ba­se y dos o tres ve­ces, se­gún su du­ra­ción, la de com­ple­men­to. Siem­pre se bus­ca­ba una pro­gra­ma­ción va­ria­da pa­ra no abu­rrir al es­pec­ta­dor: si la pe­lí­cu­la de fon­do era un po­li­cial, se­gu­ra­men­te la de com­ple­men­to se­ría una de ac­ción y las co­me­dias se en­tre­la­za­ban con las de amor.

“A la ho­ra se­ña­la­da”
Co­mo los cos­tos de ca­da pe­lí­cu­la eran muy ele­va­dos y el ci­ne ar­gen­ti­no te­nía una gran de­man­da, siem­pre se rea­li­za­ban com­bi­na­cio­nes con los ci­nes pa­ra que la mis­ma cin­ta fue­ra pro­yec­ta­da en dos o tres sa­las, si­mul­tá­nea­men­te. Se reu­nían los ad­mi­nis­tra­do­res de los ci­nes, por ejem­plo, uno de Flo­res, otro de Boe­do y un ter­ce­ro de Ave­lla­ne­da y coor­di­na­ban los ho­ra­rios de las pe­lí­cu­las que iban a pa­sar. Lue­go en­tre­ga­ban el or­ga­ni­gra­ma al com­bi­na­dor. És­te se en­car­ga­ba de rea­li­zar los arre­glos pa­ra que des­de un ci­ne a otro lle­ga­ran las la­tas de pe­lí­cu­las por me­dio de mo­to­ci­clis­tas. En­ton­ces se or­ga­ni­za­ban así: ca­da la­ta te­nía una du­ra­ción de vein­te mi­nu­tos, el pri­mer ci­ne pa­sa­ba dos la­tas y las en­tre­ga­ba al mo­to­ci­clis­ta, quien de­bía lle­gar a la pró­xi­ma sa­la en me­nos de cin­cuen­ta mi­nu­tos. El otro ci­ne ha­bía or­ga­ni­za­do su co­mien­zo de la pro­gra­ma­ción cin­cuen­ta mi­nu­tos más tar­de que el an­te­rior. Ca­da pe­lí­cu­la es­ta­ba frag­men­ta­da en seis la­tas y los mo­to­ci­clis­tas de­bían rea­li­zar tres via­jes en­tre los dis­tin­tos ci­nes pa­ra po­der com­ple­tar una pro­yec­ción. Ra­ra vez sur­gía al­gún pro­ble­ma pe­ro no obs­tan­te, los días de llu­via o de in­ten­so trán­si­to, la lle­ga­da se ha­cía es­pe­rar, pro­vo­can­do ner­vio­sis­mo en los em­plea­dos del ci­ne. En­ton­ces se pren­día la luz en la sa­la, oca­sio­nan­do la sil­ba­ti­na y que­jas por par­te de los es­pec­ta­do­res.

“Fie­bre”
Los due­ños de los ci­nes “Los An­des” y “Cu­yo” tra­ba­ja­ban con una em­pre­sa dis­tri­bui­do­ra de pe­lí­cu­las, co­no­ci­da con el nom­bre de S.A.C., pro­pie­ta­ria del ci­ne “Atlas” del cen­tro. Una pe­lí­cu­la era es­tre­na­da en si­mul­tá­neo con el cen­tro en una sa­la de los ba­rrios de Bel­gra­no, Flo­res, Boe­do o Al­ma­gro, cen­tros neu­rál­gi­cos del gus­to del pú­bli­co. De es­ta ma­ne­ra, lo­gra­ban que la dis­tri­bui­do­ra tu­vie­ra más in­te­rés en al­qui­lar la pe­lí­cu­la.
En Boe­do, las pe­lí­cu­las ar­gen­ti­nas eran éxi­to se­gu­ro. Du­ran­te la dé­ca­da del ‘70, se lle­na­ban con las re­cor­da­das pi­ca­res­cas de Al­ber­to Ol­me­do y Jor­ge Por­cel.4 Si el es­tre­no era de “al­gu­na de San­dro”,5 el des­bor­de era to­tal. Ha­bía que acu­dir a la po­li­cía por­que la gen­te po­día lle­gar a rom­per los vi­drios de la en­tra­da pug­na­ndo por la an­sie­dad de in­gre­sar.

“Los mar­tes or­quí­deas”
Du­ran­te los días de se­ma­na los ci­nes se trans­for­ma­ban en un cír­cu­lo ce­rra­do de mu­je­res que ocu­pa­ban la pla­tea con hi­jos y pa­que­tes de fac­tu­ra. Ha­bían ter­mi­na­do de la­var los pla­tos y asis­tían a ese club fe­me­ni­no del ba­rrio que pro­yec­ta­ba ci­ne ar­gen­ti­no y al­gu­nos me­lo­dra­mas me­xi­ca­nos des­de las 13.45 has­ta las 19.10. Mar­tes y miér­co­les eran “días de da­mas” y el pro­gra­ma cam­bia­ba to­dos los días. Se da­ban tres pe­lí­cu­las y has­ta cua­tro, que ve­nían bien ba­que­tea­das.
Pe­ro da­ba igual por­que to­do el mun­do ya las ha­bía vis­to más de una vez. Eran au­tén­ti­cas re­vi­sio­nes del ci­ne ar­gen­ti­no; se ele­gían las pe­lí­cu­las na­cio­na­les, (fa­mi­liar­men­te lla­ma­das “las ar­gen­ti­nas”), fa­vo­re­cien­do así la nos­tal­gia de las se­ño­ras, que re­crea­ban con lá­gri­mas las emo­cio­nes de la pri­me­ra ju­ven­tud: “La ven­de­do­ra de fan­ta­sías”, “Can­ción de cu­na”, “Vir­gen­ci­ta de Pom­pe­ya”, “El dia­blo an­da­ba en­tre los cho­clos”, “La vir­gen­ci­ta de ma­de­ra”, “No sal­gas es­ta no­che”, “Cuan­do los duen­des ca­zan per­di­ces”… eran al­gu­nos de los tí­tu­los de más éxi­to.
Y to­das pa­sa­ban las tar­des com­par­tién­do­las con Ame­lia Ben­ce, las her­ma­nas Le­grand, Zully Mo­re­no, Ama­lia Sán­chez Ari­ño y Ol­ga Zu­barry,6 en­tre otras.
Por lo co­mún los ci­nes tam­bién te­nían un día pa­ra ni­ños —ha­bi­tual­men­te la ma­ti­née del do­min­go— con va­rie­da­des y un lar­go­me­tra­je, in­clui­do un jue­go de dos epi­so­dios en in­glés de un se­rial de do­ce que los obli­ga­ba a ir to­das las se­ma­nas “pa­ra no per­der­se nin­gu­no”.
Los sá­ba­dos por la no­che se su­ma­ban los se­ño­res a la fies­ta. En­ton­ces, aun­que tam­bién tu­vie­ran pre­fe­ren­cia por lo na­cio­nal, muy otras eran las pe­lí­cu­las ele­gi­das: “La gue­rra gau­cha”, “Don­de mue­ren las pa­la­bras”, “Pam­pa bár­ba­ra”, “To­do un hom­bre” o “Vien­to nor­te”.

“Me­lo­día de arra­bal”
En la dé­ca­da del ‘50 ha­bía al­go que ca­rac­te­ri­za­ba a las fun­cio­nes de ci­ne: “el nú­me­ro vi­vo”.
Su de­but da­ta de ma­yo de 1954. Se en­ten­dían por “nú­me­ro vi­vo” los es­pec­tá­cu­los ar­tís­ti­cos de va­rie­da­des que se de­sa­rro­lla­ban dia­ria­men­te en­tre las sec­cio­nes ver­mouth y úl­ti­ma de la no­che, con pos­te­rio­ri­dad al in­ter­va­lo y an­tes del no­ti­cia­rio que pre­ce­día a la pe­lí­cu­la de fon­do. Te­nía una du­ra­ción de trein­ta a cua­ren­ta mi­nu­tos co­mo mí­ni­mo y de­bía es­tar in­te­gra­do por dos nú­me­ros ar­tís­ti­cos.
Por par­te del pú­bli­co ha­bía en prin­ci­pio sor­pre­sa, pe­ro en po­cas se­ma­nas la re­pro­ba­ción se ex­ten­dió al re­pro­che: al­gu­nos de es­tos es­pec­tá­cu­los dis­ta­ban de te­ner una bue­na ca­li­dad, siendo frecuentes las in­ter­pre­ta­cio­nes rui­do­sas de “Pá­ja­ro cam­pa­na”, “Ca­na­rio tris­te” y otras obras mu­si­ca­les eje­cu­ta­das con tan­to de­sa­ti­no que lo­gra­ban ex­pul­sar a los hom­bres de la sa­la con­cen­trán­do­los en el hall.
Sin em­bar­go, otros es­pec­tá­cu­los fue­ron la pla­ta­for­ma de lan­za­mien­to de bue­nos ar­tis­tas, quie­nes se ini­cia­ron de es­ta ma­ne­ra y pos­te­rior­men­te lo­gra­ron triun­far.

“Dios se lo pa­gue”
Las ofer­tas no se li­mi­ta­ban úni­ca­men­te al pro­duc­to que se veía en la pan­ta­lla. Por ejem­plo, se ha­bían ins­ti­tui­do días es­pe­cia­les con des­cuen­tos pa­ra los días de da­mas y pa­ra los chi­cos exis­tía la po­si­bi­li­dad de re­par­tir vo­lan­tes con pro­mo­cio­nes en­tre los ve­ci­nos, lo que les per­mi­tía con­se­guir una en­tra­da gra­tis pa­ra la fun­ción del sá­ba­do.
Las en­tra­das siem­pre eran más eco­nó­mi­cas que en el cen­tro. En abril de 1966 en Boe­do la pla­tea te­nía un va­lor de $ 70, en tan­to que en el cen­tro cos­ta­ba $ 100. Ex­cep­tua­mos al “Mo­der­no” que enar­bo­la­ba el du­do­so or­gu­llo de ser uno de los más eco­nó­mi­cos: Da­mas: $ 40, chi­cos: $ 20.
En tan­to to­das las sa­las te­nían es­ta pro­mo­ción: lu­nes, mar­tes y miér­co­les las en­tra­das se con­se­guían al 50% de su va­lor.
Jun­to al con­trol del ci­ne y el aco­mo­da­dor es­ta­ba el de la dis­tri­bui­do­ra: una per­so­na con un con­ta­dor en la ma­no que iba mar­can­do ca­da en­tra­da. Al fi­nal del día com­pa­ra­ba su cuen­ta con lo ma­ni­fes­ta­do por bo­le­te­ría y se­ma­nal­men­te se re­par­tía el bor­de­raux: 50% pa­ra el due­ño del ci­ne y 50% pa­ra la dis­tri­bui­do­ra. El por­cen­ta­je de es­ta úl­ti­ma po­día re­du­cir­se si la pe­lí­cu­la lle­va­ba dos se­ma­nas en car­tel; en la se­gun­da se­ma­na era del 40%.
Una ca­rac­te­rís­ti­ca de los ci­nes ar­gen­ti­nos es el pro­gra­ma de ma­no, que vie­ne de tiem­pos in­me­mo­ria­les y que siem­pre fue una ex­cu­sa pa­ra la pro­pi­na al aco­mo­da­dor, ya ins­ti­tu­cio­na­li­za­da, aun­que el hom­bre no aco­mo­da­ra a na­die.
Los ci­nes de ba­rrio con­ta­ban con una ga­nan­cia adi­cio­nal: los te­lo­nes de pu­bli­ci­dad. En el in­ter­va­lo se ba­ja­ba una car­te­le­ra so­bre el te­lón con pro­pa­gan­da ad­he­ri­da de los co­mer­cios de la zo­na. Allí con­vi­vían tien­das con la li­bre­ría o con la con­fi­te­ría que los es­pe­ra­ba a la sa­li­da del ci­ne.

“Lo que el vien­to se lle­vó”
En la dé­ca­da del ‘80 la gen­te de­jó de con­cu­rrir al ci­ne en ge­ne­ral y a los ba­rria­les en es­pe­cial. La cau­sa de es­te fe­nó­me­no hay que en­con­trar­la no só­lo en la si­tua­ción eco­nó­mi­ca, que se fue tor­nan­do ca­da vez más ago­bian­te, si­no prin­ci­pal­men­te en el au­ge del vi­deo. El 80% fue ce­rran­do pau­la­ti­na­men­te sus puer­tas cuan­do el ci­ne de­jó de ser un buen ne­go­cio, es­pe­cial­men­te pa­ra aque­llos ám­bi­tos ale­ja­dos de la zo­na de la ca­lle La­va­lle y las ave­ni­das Co­rrien­tes, San­ta Fe y Ca­bil­do. Así que­da­ron en el re­cuer­do ca­si 200 sa­las que for­ma­ron par­te del es­pec­tá­cu­lo por­te­ño.
Boe­do es uno de los ba­rrios en el que me­jor se pu­do ob­ser­var es­te fe­nó­me­no. Su pau­la­ti­na caí­da co­mo cen­tro co­mer­cial y fun­da­men­tal­men­te de di­ver­sión fa­mi­liar, se de­bió a que la ave­ni­da más co­mer­cial e im­por­tan­te del ba­rrio, pre­ci­sa­men­te “Boe­do”, pa­só a te­ner una so­la ma­no du­ran­te la dé­ca­da del ‘70. Los au­to­mó­vi­les y trans­por­tes só­lo pu­die­ron di­ri­gir­se des­de Ri­va­da­via ha­cia el sur. Si te­ne­mos en cuen­ta que la ma­yor par­te de la con­cu­rren­cia que no per­te­ne­cía al ba­rrio, pro­ve­nía de Pom­pe­ya y Va­len­tín Al­si­na, po­de­mos en­ten­der que de­ca­ye­ra el in­te­rés por es­tos ci­nes. Ya na­die veía las fa­mo­sas car­te­le­ras pro­mo­cio­nan­do los es­tre­nos en su ca­mi­no al tra­ba­jo, ya na­die se ten­ta­ba y ba­ja­ba del trans­por­te de­ci­dien­do ir de com­pras, al ci­ne o sim­ple­men­te de pa­seo.
Y así, aque­llas sa­las que con­vo­ca­ron fer­vo­ro­so pú­bli­co, ci­ta obli­ga­da de pa­re­jas, lu­gar de en­cuen­tro de mu­je­res y chi­cos, que nos in­vi­ta­ron a so­ñar, nos re­ga­la­ron ma­gia y des­ple­ga­ron nues­tra fan­ta­sía, fue­ron de­ca­yen­do, ce­rran­do, ven­dién­do­se ba­jo la mi­ra­da emo­cio­na­da tan­to de due­ños co­mo de sus fie­les con­cu­rren­tes. Por­que el ci­ne no es un ne­go­cio, el ci­ne es la vi­da.
¿Qué fue de ellas? El fa­mo­so te­cho del “Los An­des” ac­tual­men­te per­ma­ne­ce ocul­to de­trás del car­tel del su­per­mer­ca­do Co­to.
En cam­bio, lo que fue el “Se­lect Boe­do” se con­vir­tió en un edi­fi­cio in­di­fe­ren­te pa­ra los tran­seún­tes y hoy es un mi­ni­mer­ca­do.
El “Cu­yo” pa­só a ser se­de de una sec­ta evan­gé­li­ca; el “Mo­der­no” una far­ma­cia; el “Ci­ne Tea­tro Boe­do” un de­pó­si­to de mue­bles; mien­tras que el “Fo­llies Boe­do” —uno de los más an­ti­guos y ale­ja­dos— se con­vir­tió en un su­per­mer­ca­do. En tan­to “El Ni­lo”, tal vez la sa­la más lu­jo­sa del ba­rrio, per­te­ne­ce a un hi­per­co­mer­cio de elec­tro­do­més­ti­cos. El úni­co que si­gue vi­gen­te es el “Gran San Juan”, pe­ro pro­yec­ta so­la­men­te ma­te­rial con­di­cio­na­do.

“Ci­ne­ma Pa­ra­di­so”
Ilus­tre­mos aho­ra, bre­ve­men­te, el sen­tir de al­gu­nos de los ve­ci­nos fa­mo­sos de Boe­do so­bre las sa­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas de su ba­rrio:

Boe­do
Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no.
Yo sor­pren­dí a Boe­do lle­no de mo­vi­mien­to,(…)
Vi un ci­ne in­ter­mi­na­ble y un ca­fé muy
pro­fun­do
En el que es­cu­ché to­dos los idio­mas del
mun­do.
Boe­do

Ju­lián Cen­te­ya (…)
Y la rui­do­sa es­ta­ción de los bon­dis
fren­te al “Los An­des”
don­de mi ju­na­da de asom­bro
en­tre­ve­ró a Gor­ki con Bar­let­ta,
a Ma­rio Ma­ria­ni con Gus­ta­vo Ric­cio,
a Che­jov con Ni­co­lás Oli­va­ri

Re­cuer­dos de Cé­sar Bru­to
“¿Y ese bió­gra­fo de boe­do —¡pon­gan­sén de pie, ques mi ba­rrio!—, den­tro del cual ca­si siem­pre pa­sa­ba de que cuan­do la jen­te sa­lía a fu­mar en el in­ter­va­lo, vol­vía a en­trar otra vez de nue­vo en la sa­la con el pu­cho pren­di­do y cuan­do se apa­ga­ba la lus ca­da cual lo ti­ra­ba por en­si­ma de las ca­be­sas, pa­re­cien­do co­mo si sien­tos y sien­tos de es­tre­lias cru­sa­ran el an­plio es­pa­sio del fir­ma­men­to ce­les­tial, y yen­do a caer si mas­no­vie­ne arri­ba de al­gu­na pe­la­da o aden­tro del cue­lio de un sa­co, o sea quel que re­si­bía el pu­cho pren­di­do sol­ta­ba una de­sas ex­pre­sión que lo ha­sía ve­nir co­rrien­do al aco­mo­da­dor con la lin­ter­ni­ta pren­di­da y fri­tan­do: —A ver si tie­nen un po­co de­du­ca­sión o ten­go que sa­car­lo a al­gu­no afue­ra a gol­pes, pe­da­zos de ca­ba­lios… Pe­ro a la fi­nal te­nía que ir­se, me­tien­do la lin­ter­na en bol­sa, por­que len­pe­sa­ban a itrar con pe­da­zos de pis­sa, con pie­dras, o con al­gu­nas de­sas pa­la­bras que caen más pe­sa­das que las pie­dras y la pis­sa”.

El Ni­lo. Car­los Ka­pus­ta.
Vie­jo ci­ne “El Ni­lo” de mi ba­rrio,
Tu sa­la os­cu­ra co­bi­jó mil due­ños,
Hoy ape­nas si tie­ne un pro­pie­ta­rio
Que la ad­qui­rió va­cía de re­cuer­dos.

El fan­tas­ma de El Lla­ne­ro So­li­ta­rio
Cru­za Boe­do ca­bal­gan­do sue­ños
Mon­ta­do en Pla­ta, su ca­ba­llo blan­co,
Y mi nos­tal­gia en él tro­tan­do el tiem­po.

En tus bu­ta­cas me sen­tí cor­sa­rio,
Fui cam­peón, se­duc­tor y ge­nio,
Su­pe ser el per­so­na­je ex­traor­di­na­rio
Triun­fa­dor de ba­ta­llas y de pre­mios.

Hoy só­lo que­da un te­lón ima­gi­na­rio
Y un haz de luz que da ima­gen al
si­len­cio,
Con som­bras in­va­dien­do el es­ce­na­rio
En una mue­ca fi­nal des­de el pros­ce­nio.

Mi más pro­fun­do agra­de­ci­mien­to al Sr. Nor­ber­to Alia­ne­lli, por su es­pon­tá­nea ge­ne­ro­si­dad y al Sr. Car­los Os­car Fer­nán­dez, por com­par­tir con­mi­go sus re­cuer­dos más en­tra­ña­bles.

 

Notas

1.- Mar­ca de una be­bi­da ga­seo­sa po­pu­lar en esos años.
2.- Sus pro­pie­ta­rios, los her­ma­nos Ni­lo y Agus­tín Gi­gliot­ti. El pri­me­ro fue el abue­lo del edi­tor de es­ta re­vis­ta.
3.- No­ti­cie­ro que di­fun­día no­ti­cias ar­gen­ti­nas de la ac­tua­li­dad.
4.- Fa­mo­sos có­mi­cos ar­gen­ti­nos.
5.- Po­pu­lar can­tan­te ar­gen­ti­no.
6.- Ac­tri­ces ar­gen­ti­nas fa­mo­sas en las dé­ca­das del ‘40 y ‘50.

Bibliografía

* AA.VV., Pa­sión de Bue­nos Ai­res, -Boe­do-, Bue­nos Ai­res, Boe­do 21, rea­li­za­cio­nes cul­tu­ra­les, 2.000.
* BO­LA­ÑO, Nor­ber­to Mau­ro, “Bue­nos Ai­res per­dió ca­si dos­cien­tas sa­las” en FE­RREI­RA, Fer­nan­do, Luz, cá­ma­ra, me­mo­ria. Una his­to­ria so­cial del ci­ne ar­gen­ti­no, Bs. As., Co­rre­gi­dor, 1995, Cap. XIII: Tes­ti­mo­nios.
* COU­SE­LO, Jor­ge M. y otros, His­to­ria del Ci­ne Ar­gen­ti­no, Bs. As., C.E.A.L., 1984.
* CRÓ­NI­CA. NUES­TRO SI­GLO. HIS­TO­RIA DE LA AR­GEN­TI­NA, N° 25, “El Sis­te­ma Pe­ro­nis­ta: la crea­ción cul­tu­ral (1949-1955)”, Bs. As., Hys­pa­mé­ri­ca, Edi­cio­nes de Ar­gen­ti­na, So­cie­dad Anó­ni­ma. Edi­to­rial Sar­mien­to, So­cie­dad Anó­ni­ma, 1996.
* CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, His­to­ria de los ba­rrios de Bue­nos Ai­res, To­mo I, Cap. 7, Bs. As., Edi­to­rial El­che, 1996.
* DEL PI­NO, Die­go A., “Aquí, Boe­do. Una sig­ni­fi­ca­ti­va re­vis­ta ve­ci­nal”. En AA.VV., His­to­ria de las Re­vis­tas ar­gen­ti­nas, to­mo I., Bs. As., AAER,1995.
* DEL PI­NO, Die­go A., Ayer y hoy de Boe­do, Bs. As., Edi­to­rial del Do­cen­te S.A., 1986.
* DER­LIS, Ru­bén, Boe­do y otras adic­cio­nes, Bs. As., Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­co del Ba­rrio de Boe­do, 2.000.
* DI NÚ­BI­LA, Do­min­go, His­to­ria del Ci­ne Ar­gen­ti­no, 2 vol. Bs. As., Edi­cio­nes Cruz de Mal­ta, 1959.
* GOL­DAR, Er­nes­to, Vi­da co­ti­dia­na en la dé­ca­da del ‘50, Bs. As., Plus Ul­tra, 1980.
* GU­TIE­RREZ, Lean­dro – RO­ME­RO, Luis Al­ber­to, La cul­tu­ra de los sec­to­res po­pu­la­res en Bue­nos Ai­res, 1920-1945, mi­meo, 1985.
* LU­NA, Fé­lix, Ar­gen­ti­na de Pe­rón a La­nus­se, 1943-1973, Bs. As., Pla­ne­ta, 1972.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 25 – Febrero de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, CULTURA Y EDUCACION, Comercios, Arte, Cines, Cosas que ya no están
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la ciudad. Año 5 Nro 25

Sala del cine-teatro “El Nilo” en su momento de esplendor

El cine “Select San Juan”.

Cine Cuyo

Back To Top