skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los comerciantes de Buenos Aires y la defensa de sus intereses

Javier Kraselsky

Plano de Buenos Aires (siglo XVIII)., Sin fecha.

Las Juntas de Comercio 1779-1794

Des­de el úl­ti­mo cuar­to del si­glo XVIII Bue­nos Ai­res, eri­gi­da co­mo ca­pi­tal del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, cons­ti­tu­yó el nú­cleo eco­nó­mi­co más im­por­tan­te del es­pa­cio re­gio­nal rio­pla­ten­se. En es­ta ciu­dad se de­sa­rro­lló una im­por­tan­te co­mu­ni­dad mer­can­til que con­tó, des­de 1779, con sus pro­pios me­ca­nis­mos de ac­ción co­lec­ti­va re­co­no­ci­dos por la Co­ro­na pa­ra la de­fen­sa de sus in­te­re­ses par­ti­cu­la­res y cor­po­ra­ti­vos.

Esta ciu­dad puer­to1 fue uno de los pun­tos es­tra­té­gi­cos en el con­trol de los te­rri­to­rios ame­ri­ca­nos por par­te de la Co­ro­na. El co­mer­cio era allí una de las prin­ci­pa­les ac­ti­vi­da­des de quie­nes la ha­bi­ta­ban o pa­sa­ban en ella lap­sos de tiem­po más o me­nos lar­gos.2
En Bue­nos Ai­res se cons­ti­tu­yó len­ta­men­te una eli­te mer­can­til que a tra­vés de sus prác­ti­cas po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas con­for­mó el gru­po con el cual de­bía dia­lo­gar la Co­ro­na pa­ra con­ser­var sus do­mi­nios y ob­te­ner in­gre­sos mo­ne­ta­rios. Es­ta eli­te po­seía el con­trol de los mer­ca­dos in­ter­no y ex­ter­no y ello era esen­cial pa­ra la re­cau­da­ción de los in­gre­sos pa­ra la Co­ro­na.3
Los co­mer­cian­tes co­mo gru­po, cons­ti­tu­ye­ron des­de la se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII un gre­mio en pro­ce­so de con­for­ma­ción, po­se­yen­do des­de 1779 apo­de­ra­dos per­ma­nen­tes y, des­de 1794, su pro­pio Con­su­la­do de Co­mer­cio.
El con­trol po­lí­ti­co re­gio­nal de la ciu­dad y de sus ac­to­res no na­ció a fi­nes del si­glo XVIII, si­no que de­bía su po­si­ción a un len­to y pro­gre­si­vo de­sa­rro­llo de sus ac­ti­vi­da­des mer­can­ti­les, tan­to le­ga­les co­mo ile­ga­les, to­le­ra­das por la Co­ro­na a cam­bio del man­te­ni­mien­to de su au­to­ri­dad no­mi­nal.4 En es­te sen­ti­do, Bue­nos Ai­res cons­ti­tuía tan­to un mer­ca­do en sí mis­mo, co­mo un pa­so obli­ga­do en la ru­ta ha­cia las re­gio­nes al­to­pe­rua­na y cu­ya­na y a sus mer­ca­dos in­ter­me­dios.
Los co­mer­cian­tes, que no tu­vie­ron has­ta 1794 Con­su­la­do pro­pio, re­cu­rrie­ron a las Jun­tas de Co­mer­cio co­mo me­dio pa­ra re­sol­ver sus con­flic­tos in­ter­nos, de­fen­der sus in­te­re­ses co­lec­ti­vos an­te otras cor­po­ra­cio­nes co­mo la de los ha­cen­da­dos, y co­mo ám­bi­to de re­pre­sen­ta­ción de sus ini­cia­ti­vas co­lec­ti­vas an­te la Co­ro­na. Así, es­tas Jun­tas, cons­ti­tu­ye­ron el am­bien­te pro­pi­cio pa­ra de­li­near es­tra­te­gias pa­ra la ob­ten­ción de pri­vi­le­gios o la con­ser­va­ción de los ya lo­gra­dos.5
Es­te tra­ba­jo pre­ten­de de­mos­trar, a par­tir de las prác­ti­cas y ex­pe­rien­cias de los ac­to­res lo­ca­les, que las Jun­tas de Co­mer­cio cons­ti­tuían un re­cur­so de ac­ción via­ble pa­ra re­sol­ver con­flic­tos de los co­mer­cian­tes re­co­no­ci­do tan­to por las au­to­ri­da­des vi­rrei­na­les co­mo por el res­to de la co­mu­ni­dad. Co­mo se ana­li­za­rá, des­de 1779 los co­mer­cian­tes con­ta­ban con un me­ca­nis­mo de re­pre­sen­ta­ción per­ma­nen­te in­te­gra­do por apo­de­ra­dos del con­jun­to.
Es­te cre­ci­mien­to del co­mer­cio de Bue­nos Ai­res y de la cor­po­ri­za­ción del gre­mio mer­can­til, pue­de en­mar­car­se en un pe­río­do de re­for­mas po­lí­ti­co-eco­nó­mi­cas im­pul­sa­das por los Bor­bo­nes. Es­ta nue­va di­nas­tía pro­yec­tó una cen­tra­li­za­ción po­lí­ti­ca ad­mi­nis­tra­ti­va y una re­sig­ni­fi­ca­ción de los la­zos de unión con las eli­tes lo­ca­les con el ob­je­to de con­ser­var su au­to­ri­dad no­mi­nal en te­rri­to­rios tan le­ja­nos y ob­te­ner la ma­yor can­ti­dad de in­gre­sos po­si­bles que le per­mi­tie­ran fi­nan­ciar sus con­flic­tos bé­li­cos. Es­ta re­sig­ni­fi­ca­ción pro­pues­ta por la Co­ro­na im­pli­ca­ba la cons­ti­tu­ción de cuer­pos mer­can­ti­les y la ne­go­cia­ción a tra­vés de ellos. Por otra par­te, los co­mer­cian­tes lo­ca­les tam­bién im­pul­sa­ron la con­for­ma­ción de su pro­pia cor­po­ra­ción pa­ra im­pul­sar sus es­tra­te­gias co­lec­ti­vas y con­ser­var la he­ge­mo­nía eco­nó­mi­ca re­gio­nal. De es­te mo­do, la cen­tra­li­za­ción cor­po­ra­ti­va im­pul­sa­da por la Co­ro­na en­con­tró en el Río de la Pla­ta a un sec­tor po­de­ro­so con quien es­ta­ble­cer los tér­mi­nos de la ne­go­cia­ción.6
Se abor­da­rá a las Jun­tas de Co­mer­cio co­mo una or­ga­ni­za­ción mer­can­til es­pe­cí­fi­ca sin men­cio­nar su rol en el ori­gen del Con­su­la­do fun­da­do en 1794, ana­li­zan­do aquí só­lo su via­bi­li­dad co­mo me­ca­nis­mo pa­ra la re­so­lu­ción de con­flic­tos de sus ac­to­res mer­can­ti­les.

El recurso a Junta de Comercio y sus mode los de acción
Las Jun­tas cons­ti­tu­ye­ron reu­nio­nes de co­mer­cian­tes que te­nían co­mo ob­je­to la de­fen­sa de sus in­te­re­ses co­lec­ti­vos y la re­pre­sen­ta­ción del cuer­po de co­mer­cio en su con­jun­to,7 o de un gru­po par­ti­cu­lar de co­mer­cian­tes, tan­to an­te la Co­ro­na co­mo an­te otras cor­po­ra­cio­nes de la so­cie­dad de An­ti­guo Ré­gi­men. Tam­bién fue­ron con­vo­ca­das re­gu­lar­men­te pa­ra ges­tio­nar la so­lu­ción de con­flic­tos in­ter­nos que afec­ta­ban tan­to a una frac­ción co­mo a la co­mu­ni­dad mer­can­til en su con­jun­to.  No po­seían una re­gla­men­ta­ción ex­clu­si­va co­mo ins­ti­tu­ción le­gal y for­mal, si­no que cons­ti­tuían ins­ti­tu­cio­nes in­for­mal­men­te acep­ta­das.
Se pre­sen­tan dos ti­pos de Jun­tas de Co­mer­cio. Por un la­do, pue­den es­tu­diar­se co­mo ám­bi­tos de ne­go­cia­ción del cuer­po en su con­jun­to fren­te al po­der real. En es­tas Jun­tas, des­de 1779, tres apo­de­ra­dos –aun­que en la prác­ti­ca dos–, ac­tua­ban co­mo re­pre­sen­tan­tes del con­jun­to y en nom­bre de to­dos sus miem­bros, eran quie­nes con­tro­la­ban la or­ga­ni­za­ción, ges­tio­na­ban los be­ne­fi­cios y pla­ni­fi­ca­ban es­tra­te­gias. Es­tos apo­de­ra­dos po­seían el re­co­no­ci­mien­to de la co­mu­ni­dad mer­can­til y de las au­to­ri­da­des co­mo ta­les y eran quie­nes re­cau­da­ban los in­gre­sos pa­ra la Co­ro­na a cam­bio de be­ne­fi­cios co­lec­ti­vos pa­ra su sec­tor po­de­ro­so.
Por otro la­do, las Jun­tas cons­ti­tu­ye­ron un me­ca­nis­mo de ac­ción es­pe­cí­fi­co de un gru­po re­du­ci­do de co­mer­cian­tes en bus­ca de be­ne­fi­cios par­ti­cu­la­res. No per­se­guían co­mo las an­te­rio­res un ob­je­ti­vo po­lí­ti­co co­lec­ti­vo, si­no la pro­tec­ción de in­te­re­ses eco­nó­mi­cos afec­ta­dos por al­gún pro­ble­ma. Me­dian­te es­tas Jun­tas par­ti­cu­la­res, los ac­to­res re­sol­vían con­flic­tos in­ter­nos y ges­tio­na­ban me­di­das que be­ne­fi­cia­ran a los afec­ta­dos. Eran ge­ne­ral­men­te rea­li­za­das en las em­bar­ca­cio­nes en al­ta mar, o cir­cuns­crip­tas a con­flic­tos de­ri­va­dos del hun­di­mien­to o des­per­fec­tos de los bar­cos. En es­tas, co­mo se ve­rá más aba­jo, los co­mer­cian­tes afec­ta­dos acu­dían, cuan­do la si­tua­ción así lo re­que­ría, a los apo­de­ra­dos per­ma­nen­tes que re­pre­sen­ta­ban al con­jun­to. Ellos ma­ni­fes­ta­ban po­der pa­ra re­sol­ver, o al me­nos ges­tio­nar an­te las au­to­ri­da­des con ma­yor fuer­za, las so­lu­cio­nes ne­ce­sa­rias a los con­flic­tos que los afec­ta­ban. En tor­no a las pri­me­ras, só­lo men­cio­na­re­mos sus ras­gos cen­tra­les,8 mien­tras que se ana­li­za­rán con ma­yor pro­fun­di­dad las se­gun­das.

Las Juntas: su dinámica de funcionamiento
De acuer­do con los dos ti­pos de Jun­ta men­cio­na­dos, exis­ten di­fe­ren­tes mo­dos de re­pre­sen­ta­ción. Aque­llas que bus­ca­ban la ges­tión y re­so­lu­ción de pro­ble­mas que afec­ta­ban o po­drían afec­tar a to­da la co­mu­ni­dad mer­can­til, se efec­tua­ban en el mar­co de la or­ga­ni­za­ción se­mi­for­mal de las Jun­tas re­gu­la­das, con pos­te­rio­ri­dad a 1779, por sus apo­de­ra­dos per­ma­nen­tes. En cam­bio las Jun­tas par­ti­cu­la­res eran reu­nio­nes en las cuá­les asis­tían só­lo aque­llos co­mer­cian­tes afec­ta­dos por un pro­ble­ma es­pe­cí­fi­co.

a) Jun­tas re­pre­sen­ta­ti­vas del con­jun­to
Las Jun­tas que re­pre­sen­ta­ban al con­jun­to, con pos­te­rio­ri­dad a 1779, se con­vo­ca­ban ge­ne­ral­men­te por los apo­de­ra­dos. Es­tos, de­sig­na­dos por una Jun­ta Ge­ne­ral de Co­mer­cio a plu­ra­li­dad de vo­tos, eran quie­nes re­pre­sen­ta­ban al cuer­po an­te la Co­ro­na y el res­to de las cor­po­ra­cio­nes de la so­cie­dad del si­glo XVIII. Co­mo sus re­pre­sen­tan­tes, lle­va­ban ade­lan­te en la ma­yo­ría de los ca­sos, las re­so­lu­cio­nes de las Jun­tas.9
És­tas se ci­ta­ban por in­vi­ta­cio­nes que es­ta­ble­cían fe­cha, lu­gar y mo­ti­vo de la reu­nión,10 o me­dian­te car­te­les y avi­sos en lu­ga­res pú­bli­cos.11 Pa­ra con­cre­tar­se de­bían con­tar con la au­to­ri­za­ción del Vi­rrey. Con­ta­ban con un irre­gu­lar nú­me­ro de asis­ten­tes. La ra­zón acer­ca de ello no pa­re­ce cla­ra, pe­ro pue­de in­ter­pre­tar­se co­mo el re­sul­ta­do de los di­fe­ren­tes in­te­re­ses y de la he­te­ro­ge­nei­dad de los asun­tos que allí se abor­da­ban.
La re­so­lu­ción de los con­flic­tos o al me­nos su ges­tión eran lle­va­dos a ca­bo por los mis­mos apo­de­ra­dos,12 por otros co­mer­cian­tes de­sig­na­dos13 o en al­gu­nas oca­sio­nes, me­dian­te un con­sor­cio de co­mer­cian­tes aso­cia­dos.14  Las Jun­tas po­seían tam­bién una or­ga­ni­za­ción con­ta­ble pa­ra fi­nan­ciar los gas­tos que sus de­man­das oca­sio­na­ban.15
Se re­fe­rían a pro­ble­mas ta­les co­mo la re­cau­da­ción de Al­ca­ba­las de se­gun­da ven­ta,16 de do­na­ti­vos rea­les17y la ob­ten­ción de in­for­ma­ción so­bre los mer­ca­dos y las co­yun­tu­ras po­lí­ti­cas.18 Es­tas Jun­tas con sus apo­de­ra­dos per­ma­nen­tes y sus con­sor­cios oca­sio­na­les se ocu­pa­ban de de­fen­der los in­te­re­ses mer­can­ti­les res­pec­to de otros cuer­pos co­mo los ha­cen­da­dos,19 o de los co­mer­cian­tes agru­pa­dos en el Con­su­la­do de Li­ma.20 Sus reu­nio­nes más co­no­ci­das fue­ron aque­llas re­fe­ri­das a la ges­tión del Con­su­la­do.21
Pa­ra ilus­trar es­te me­ca­nis­mo, se to­ma­rá un ca­so que ma­ni­fies­te el mo­do de fun­cio­na­mien­to de Jun­tas de Co­mer­cio y las es­tra­te­gias de sus miem­bros pa­ra al­can­zar sus ob­je­ti­vos. Se to­ma­rán las Jun­tas en las cuá­les sus re­so­lu­cio­nes afec­ta­ban al con­jun­to de la co­mu­ni­dad mer­can­til co­mo las reu­ni­das en 1792 y 1793 pa­ra tra­tar so­bre la fi­nan­cia­ción de la Ca­sa de los Ni­ños Ex­pó­si­tos de Bue­nos Ai­res. És­tas se con­vo­ca­ron co­mo con­se­cuen­cia de la pro­pues­ta de uno de los apo­de­ra­dos, Ma­nuel Ro­drí­guez de la Ve­ga, de im­pul­sar un apor­te de me­dio real por ca­da pie­za de me­dia car­ga que sa­lie­ra de la Adua­na con el ob­je­to de re­cau­dar fon­dos pa­ra su sos­te­ni­mien­to.22
Es­ta ins­ti­tu­ción fi­lan­tró­pi­ca fue fun­da­da en 1779 por el Vi­rrey Vér­tiz y se ocu­pa­ba de re­ci­bir y criar ni­ños aban­do­na­dos.23 Su fi­nan­cia­ción era el re­sul­ta­do de di­ver­sos in­gre­sos mo­ne­ta­rios co­mo por ejem­plo, co­rri­das de to­ro, co­me­dias y li­mos­nas, y los cons­tan­tes dé­fi­cit eran su­pli­dos con el apor­te per­so­nal de sus ad­mi­nis­tra­do­res.24 Por ello, el apor­te de otros in­gre­sos se re­ve­la­ba esen­cial en su sos­te­ni­mien­to. Así, Mar­tín de Sa­rra­tea, lue­go de pe­dir la au­to­ri­za­ción al Vi­rrey Arre­don­do, con­vo­có a Jun­ta Ge­ne­ral de Co­mer­cio pa­ra el 17 de ju­lio de 1792.25
En di­cha Jun­ta par­ti­ci­pa­ron 29 co­mer­cian­tes, que ma­ni­fes­ta­ron dos po­si­cio­nes en tor­no a la pro­pues­ta men­cio­na­da. Por un la­do, un gru­po com­pues­to por 19 de ellos se­ña­la­ba que “sien­do co­mo es jus­to y ne­ce­sa­rio (…) se obli­gan vo­lun­ta­ria­men­te a sa­tis­fa­cer (di­cha su­ma) con el des­ti­no a su ob­ge­to que ex­ci­ta la hu­ma­ni­dad, y pie­dad cris­tia­na…”26 es­ta­ban dis­pues­tos a acep­tar di­cho gra­va­men. En cam­bio, otro gru­po de 10 pro­pu­so que, de­bi­do a la im­por­tan­cia del te­ma, “se di­fi­rie­ra la Jun­ta pa­ra otro dia, y en lo con­tra­rio pro­tes­ta­van de nu­li­dad res­pec­to al cor­to nú­me­ro de per­so­nas que han con­cu­rri­do…”.27 Es de­cir, ame­na­za­ban con im­pul­sar la nu­li­dad si no eran es­cu­cha­dos sus re­cla­mos de nue­va con­vo­ca­to­ria y de di­la­ción de la nue­va car­ga.28 Es­te de­ba­te no pa­re­ce lle­gar a buen puer­to, los dos sec­to­res se mos­tra­ron in­tran­si­gen­tes en tor­no a sus po­si­cio­nes y por ello, lue­go de las fir­mas, la Jun­ta lle­gó a su fin.29
La dis­pu­ta, más allá de sus pro­pó­si­tos, se re­la­cio­na­ba con el po­der de la Jun­ta pa­ra im­po­ner de­re­chos adua­ne­ros al con­jun­to. Se­gu­ra­men­te los que se opu­sie­ron no es­ta­ban dis­pues­tos a pa­gar nue­vos gra­vá­me­nes y sos­te­ner una ins­ti­tu­ción que no con­si­de­ra­ban re­di­tua­ble. Pue­de in­fe­rir­se de es­ta Jun­ta que los co­mer­cian­tes no cons­ti­tuían un gru­po ho­mo­gé­neo y sus in­te­re­ses mu­chas ve­ces se en­fren­ta­ban. En és­ta, esas di­fe­ren­cias que­da­ron al des­cu­bier­to.
An­te el fra­ca­so, Mar­tín de Sa­rra­tea en ca­li­dad de apo­de­ra­do ges­tio­nó la au­to­ri­za­ción pa­ra una nue­va Jun­ta el 20 de oc­tu­bre de 1792. Par­ti­ci­pa­ron 40 co­mer­cian­tes y en ella pro­si­guie­ron los de­ba­tes acer­ca de es­te te­ma, aho­ra con al­gu­nos par­ti­ci­pan­tes más que en la pri­me­ra ins­tan­cia.30 Aquí pue­de ob­ser­var­se que el Ca­bil­do, co­mo cuer­po de ve­ci­nos, ha­bría pro­pues­to a las au­to­ri­da­des otras for­mas de fi­nan­cia­mien­to.
Ello se des­pren­de de lo se­ña­la­do en la Jun­ta por un gru­po de co­mer­cian­tes. En el do­cu­men­to se se­ña­la que el Vi­rrey ha­bría re­ci­bi­do la so­li­ci­tud del Ca­bil­do pa­ra lo­grar “el au­men­to de sus pro­pios con el oge­to de ur­gen­tes ne­ce­si­da­des, en­tre las qua­les se de­sig­na la es­pe­cia­li­dad de la Ca­sa de Ni­ños Ex­po­si­tos, a la que con­si­de­ra y se pro­me­te con­tri­buir con cin­co mil pe­sos anua­les so­bre las cos­tas ren­tas que oy lo­gra”.31 La par­ti­ci­pa­ción del Ca­bil­do sig­ni­fi­ca­ría que el con­flic­to no se de­bía al fi­nan­cia­mien­to de es­ta ins­ti­tu­ción en par­ti­cu­lar, si­no a quien le co­rres­pon­día apor­tar pa­ra el sos­te­ni­mien­to de em­pre­sas pú­bli­cas. Es­ta pro­pues­ta del Ca­bil­do ha­bría ten­sa­do las re­la­cio­nes en­tre los cuer­pos y po­dría ha­ber sig­ni­fi­ca­do pa­ra los co­mer­cian­tes un fac­tor de pre­sión en sus re­so­lu­cio­nes. An­te es­ta si­tua­ción, los co­mer­cian­tes “han re­suel­to (…) sus­pen­der el vo­tar so­bre el ac­tual ex­pe­dien­te has­ta que­dar ins­trui­dos de­lo que el Ad­mi­nis­tra­dor, Ex­mo Se­ñor Vi­rrey Se dig­ne a re­sol­ver el ex­pre­sa­do ex­pe­dien­te del mui Ilus­tre Ca­vil­do” 32
Pos­te­rior­men­te en el año 1793, es­tos de­ba­tes acer­ca de la fi­nan­cia­ción de la Ca­sa de Ni­ños ex­pó­si­tos con­ti­nua­ron tan­to en el mar­co del Ca­bil­do co­mo en el nú­cleo cor­po­ra­ti­vo mer­can­til. El Vi­rrey ha­bría no­ti­fi­ca­do a am­bos cuer­pos la ne­ce­si­dad de re­pre­sen­ta­ción pa­ra re­sol­ver es­te pro­ble­ma so­li­ci­tan­do di­pu­ta­dos a tal efec­to. En el Ca­bil­do, sus in­te­gran­tes re­ci­bie­ron la no­ti­cia y de­sig­na­ron sus apo­de­ra­dos.33
Los co­mer­cian­tes por su par­te se reu­nie­ron en Jun­ta de Co­mer­cio el 8 de agos­to de 1793 con la par­ti­ci­pa­ción de 19 co­mer­cian­tes.34 En es­ta Jun­ta, se de­sig­na­ron pa­ra re­pre­sen­tar al cuer­po de co­mer­cio en es­te te­ma, a Mar­tín de Sa­rra­tea y Die­go de Agüe­ro “con to­das las fa­cul­ta­des ne­ce­sa­rias que se re­quie­ren al efec­to.”35 Ellos se­rían los en­car­ga­dos, en con­jun­to con re­pre­sen­tan­tes de otras cor­po­ra­cio­nes, de bus­car so­lu­cio­nes a es­te pro­ble­ma. El ex­pe­dien­te cul­mi­na allí, pe­ro fi­nal­men­te el Ca­bil­do pa­re­ce sol­ven­tar di­cha ins­ti­tu­ción.36 Más allá de ello, su des­crip­ción per­mi­te co­no­cer sus mo­da­li­da­des de fun­cio­na­mien­to, con­flic­tos in­ter­nos, in­te­re­ses dis­pa­res y la le­gi­ti­mi­dad de los apo­de­ra­dos co­mo re­pre­sen­tan­tes del con­jun­to.
Es­te ca­so ma­ni­fies­ta la com­ple­ji­dad del me­ca­nis­mo de la Jun­ta y los in­te­re­ses no siem­pre co­mu­nes de los co­mer­cian­tes. En es­te ca­so, lue­go de los con­flic­tos sus­ci­ta­dos en­tre los que que­rían o no que­rían pa­gar el gra­va­men adua­ne­ro, acor­da­ron la de­sig­na­ción de di­pu­ta­dos o apo­de­ra­dos pa­ra que ges­tio­na­ran an­te las au­to­ri­da­des di­cho pro­ble­ma. Es de­cir, de­le­ga­ron en uno de ellos la re­pre­sen­ta­ción co­mo con­jun­to, lo que de­mues­tra su co­he­sión en de­fen­sa de su or­ga­ni­za­ción y sus in­te­re­ses más allá de con­flic­tos in­ter­nos.

b) Jun­tas par­ti­cu­la­res
En las Jun­tas par­ti­cu­la­res par­ti­ci­pa­ban só­lo los in­di­vi­duos afec­ta­dos por el con­flic­to que los mo­vi­li­za­ba. Por lo tan­to no se ci­ta­ba al con­jun­to de la co­mu­ni­dad. El nú­me­ro de asis­ten­tes de­pen­día de quie­nes in­te­gra­ban el con­flic­to o quie­nes sen­tían per­ju­di­ca­dos sus in­te­re­ses. En oca­sio­nes, en el de­sa­rro­llo de es­tas Jun­tas par­ti­ci­pa­ron los apo­de­ra­dos per­ma­nen­tes, quie­nes ac­tua­ron o al me­nos in­ter­vi­nie­ron de al­gún mo­do en su de­sa­rro­llo, ges­tio­nan­do su reu­nión o res­pal­dan­do su ac­ción co­lec­ti­va.37
Va­rios ejem­plos pue­den ilus­trar es­tas Jun­tas. Uno de ellos se pro­du­jo en 1792, co­mo con­se­cuen­cia de la pe­ti­ción de va­rios mer­ca­de­res que po­seían in­te­re­ses en la fra­ga­ta “San Mi­guel” alias “Mar­te”. Se efec­tua­ron una se­rie de Jun­tas que re­ve­lan su im­por­tan­cia co­mo me­ca­nis­mo de ac­ción co­lec­ti­va.
Es­ta fra­ga­ta, que de­bía lle­gar al Río de la Pla­ta pro­ve­nien­te de Cá­diz, ha­bría su­fri­do una se­rie de des­per­fec­tos téc­ni­cos que la obli­ga­ron a una arri­ba­da for­zo­sa en las cos­tas de Ba­hía de to­dos los San­tos.38
Es­te ti­po de arri­ba­das eran me­ca­nis­mos uti­li­za­dos fre­cuen­te­men­te. De­trás de un su­pues­to pro­ble­ma téc­ni­co, eran un me­dio pa­ra co­mer­ciar mer­ca­de­rías que le­gal­men­te es­ta­ban pro­hi­bi­das. 39
Con­du­ci­da por su ca­pi­tán y Maes­tre To­más de Sa­las, an­te los des­per­fec­tos arri­bó a Ba­hía con el fin de ca­re­nar­se. Pe­ro es­ta si­tua­ción se pro­lon­gó en el tiem­po, lle­gan­do a de­mo­rar un año sin par­tir ha­cia el Río de la Pla­ta. Pa­ra su­pe­rar es­ta con­tin­gen­cia el Maes­tre de­bía pa­gar 16.000 pe­sos, pe­ro no con­tan­do con di­cha can­ti­dad, de­jó la car­ga co­mo pren­da por el pla­zo de 6 me­ses, pu­dién­do­se ven­der a Lis­boa una vez ex­pi­ra­do és­te lap­so de tiem­po.
En con­se­cuen­cia, los co­mer­cian­tes afec­ta­dos so­li­ci­ta­ron an­te las au­to­ri­da­des vi­rrei­na­les per­mi­so pa­ra que “nos con­vo­que­mos, y Jun­te­mos don­de y to­das las ve­ces que ten­ga­mos por con­ve­nien­te has­ta la de­ter­mi­na­ción de es­te asun­to”.40 Pa­ra ello, lue­go de ob­te­ni­da la au­to­ri­za­ción se reu­nie­ron en Jun­ta de Co­mer­cio en la sa­la del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res. Allí, los in­te­re­sa­dos pe­ti­cio­na­ban per­mi­so pa­ra pa­gar lo adeu­da­do por Sa­las pa­ra re­cu­pe­rar sus mer­ca­de­rías, aun cuan­do no es­ta­ba per­mi­ti­do di­ri­gir cau­da­les mo­ne­ta­rios a “Rey­nos ex­tran­je­ros”. Co­mo con­tra­pres­ta­ción al pa­go de tal su­ma por los pro­pie­ta­rios de las car­gas de­te­ni­das en Ba­hia, el Maes­tre se ha­bría com­pro­me­ti­do a re­ba­jar el cos­to del fle­te de un car­ga­men­to de cue­ros en be­ne­fi­cio de los per­ju­di­ca­dos. 41
En es­ta reu­nión los in­te­re­sa­dos nom­bra­ron a Jo­sé Fer­nán­dez de Cas­tro pa­ra lle­var a Ba­hía la can­ti­dad de di­ne­ro pa­ra pa­gar lo adeu­da­do.
Pos­te­rior­men­te, el 17 de ene­ro de 1793 reu­ni­dos nue­va­men­te en Jun­ta se­ña­la­ron que “he­mos ve­ni­do en afron­tar a pro­rra­ta to­do el di­ne­ro ne­ce­sa­rio pa­ra sa­tis­fa­cer en la Ba­hia el de­vi­to de di­cho ca­pi­tán”,42 pa­ra ello su­pli­ca­ban el per­mi­so al Vi­rrey pa­ra que se le per­mi­ta al ca­pi­tán con­du­cir la “can­ti­dad des­ti­na­da pa­ra el pa­go del es­ta­do cre­di­to y gas­tos que con­si­de­ra­mos pre­ci­sos a los me­nes­te­res del Co­mi­sio­na­do (Jo­sé Fer­nán­dez de Cas­tro)”. El pro­ble­ma era que se­gún el Re­gla­men­to de 1778, los cau­da­les no po­dían sa­lir pa­ra otra re­gión que no fue­ra Es­pa­ña. De­bi­do a es­to, los co­mer­cian­tes su­pli­ca­ban tal per­mi­so adu­cien­do que no só­lo se be­ne­fi­cia­rán quie­nes pro­mo­vían tal de­man­da, si­no tam­bién la Adua­na de Bue­nos Ai­res por sus in­gre­sos.43
Fi­nal­men­te, los co­mer­cian­tes afectados pa­re­cen triun­far en su pro­pó­si­to de re­cu­pe­rar sus car­gas44 Lue­go de una se­rie de ofi­cios cru­za­dos so­bre cuál de­be­ría ser el gra­va­men a la sa­li­da de mo­ne­das, la Co­ro­na re­sol­vió que és­te de­bía ser del 7 %.45
Es­te ca­so re­ve­la que la Jun­ta era una al­ter­na­ti­va via­ble pa­ra re­sol­ver con­flic­tos de los co­mer­cian­tes afec­ta­dos por un pro­ble­ma co­mún. Me­dian­te la ac­ción con­jun­ta po­día al­can­zar­se ob­je­ti­vos eco­nó­mi­cos y ne­go­ciar con las au­to­ri­da­des be­ne­fi­cios co­mu­nes. En es­te ca­so, los afec­ta­dos no re­cu­rrie­ron a la es­truc­tu­ra per­ma­nen­te de las Jun­tas y ges­tio­na­ron en for­ma au­tó­no­ma su re­so­lu­ción. Ello pue­de ex­pli­car­se de­bi­do a que los co­mer­cian­tes prac­ti­ca­ban ha­bi­tual­men­te es­te re­cur­so de con­vo­car a Jun­ta ob­te­nien­do res­pues­tas a sus de­man­das. Pe­ro tam­bién po­dría pen­sar­se que, mu­chos de es­tos co­mer­cian­tes de­ne­ga­ban la po­si­bi­li­dad de acu­dir a la es­truc­tu­ra per­ma­nen­te de las Jun­tas, por su ene­mis­tad con ella o con al­gu­no de sus miem­bros. 46
En 1793, un gru­po de co­mer­cian­tes ex­pre­só en una de­cla­ra­ción con­jun­ta su re­cla­mo an­te la Real Adua­na, que de­te­nía sus im­por­ta­cio­nes de “Cin­tas de Se­da, Me­dias ó de fa­bri­cas es­tran­ge­ras” adu­cien­do que es­tas no es­ta­ban ad­mi­ti­dos por el Re­gla­men­to de Li­bre Co­mer­cio. Es­tos ar­tí­cu­los es­ta­ban –se­gún ellos– per­mi­ti­dos con la con­di­ción de que “los car­ga­do­res re­mi­tie­ren a los Bu­ques res­pec­ti­vos otro tan­to va­lor de igua­les es­pe­cies fa­bri­ca­das en Es­pa­ña, por las es­tran­ge­ras del nue­vo per­mi­so”47 Es­tos co­mer­cian­tes no acu­die­ron, al me­nos en prin­ci­pio a la es­truc­tu­ra re­pre­sen­ta­ti­va per­ma­nen­te del cuer­po de co­mer­cio, si­no que in­cen­ti­va­ron una de­man­da que in­cluía só­lo los afec­ta­dos. 48
De es­te mo­do, así reu­ni­dos y “sien­do va­rios los in­te­re­sa­dos en el asun­to” de­sig­na­ron co­mo re­pre­sen­tan­te a Fran­cis­co de la Pe­ña Fer­nan­dez, “igual­men­te in­te­re­sa­do, con las fa­cul­ta­des ne­ce­sa­rias de que á nues­tro nom­bre oi­ga las no­ti­fi­ca­cio­nes, y di­ji­te las di­li­gen­cias que se ofrez­ca has­ta la con­clu­sión fa­vo­ra­ble.”49 La res­pues­ta del ad­mi­nis­tra­dor de Adua­na no se de­mo­ró y el 22 de abril se­ña­la­ba que “pro­ce­do ajus­ta­da­men­te y no con equi­vo­ca­ción co­mo asien­tan los que se pre­sen­tan”.50 Así, y lue­go de ofi­cios se re­sol­vió en­tre­gar los efec­tos de­te­ni­dos “pre­ce­di­da de su ta­sa­cion ba­jo de fian­za (…) has­ta la re­so­lu­cion de S.M.”51
En mi opi­nión la ur­gen­cia y tal vez el pe­so po­lí­ti­co de al­gu­nos de sus in­te­gran­tes per­mi­te con­si­de­rar que su ape­la­ción di­rec­ta a las au­to­ri­da­des po­día ser igual­men­te via­ble que el re­cur­so a los apo­de­ra­dos.
Pos­te­rior­men­te, es­ta de­ten­ción de efec­tos en el Adua­na de­ri­vó en la ape­la­ción de los per­ju­di­ca­dos a la es­truc­tu­ra po­lí­ti­ca per­ma­nen­te de apo­de­ra­dos. Por ello los re­pre­sen­tan­tes Mar­tín de Sa­rra­tea y Ma­nuel Ro­drí­guez de la Ve­ga so­li­ci­ta­ban el co­rres­pon­dien­te per­mi­so pa­ra reu­nir­se en Jun­ta de Co­mer­cio.52 La mis­ma se efec­túa el 8 de agos­to de 1793 y con­vo­ca a 19 co­mer­cian­tes. En ella se es­ta­ble­ce que “sien­do co­mo en efec­to es ur­gen­te la ne­ce­si­dad de to­mar tem­pe­ra­men­to en es­te asun­to” so­li­ci­ta­ban ma­yo­res se­gu­ri­da­des

“pa­ra que se en­tre­guen á ca­da in­te­re­sa­do los efec­tos de­ter­mi­na­dos, y que ven­gan en los sub­se­ci­vos Re­xis­tros (…) ajus­tan­do ade­mas la mis­ma ins­tan­cia a la bre­ve­dad po­si­ble has­ta ob­te­ner de SM re­sul­tar fa­vo­ra­bles pa­ra la can­ce­la­ción de las fian­zas, que se otor­ga­sen…”53

Es de­cir, la es­truc­tu­ra per­ma­nen­te res­pal­da­ba a los co­mer­cian­tes que re­cla­ma­ban la de­vo­lu­ción de sus mer­ca­de­rías y que ins­ta­ban a evi­tar nue­vas re­ten­cio­nes en el fu­tu­ro. Con ello ma­ni­fies­tan su rol de re­pre­sen­tan­tes del cuer­po en su con­jun­to y de­mues­tran su po­der re­so­lu­ti­vo e in­fluen­cia po­lí­ti­ca. Las Jun­tas ac­tua­ban así co­mo ám­bi­tos de pre­sión y de ne­go­cia­ción de sus ac­to­res. La eli­te po­de­ro­sa que con­tro­la­ba las Jun­tas po­seía la ca­pa­ci­dad de ob­te­ner in­gre­sos mo­ne­ta­rios de la co­mu­ni­dad, pe­ro co­mo con­tra­pres­ta­ción pa­ra ob­te­ner la ad­he­sión de ella les brin­da­ba su res­pal­do cuan­do es­to pa­re­cía ne­ce­sa­rio.
Otros ejem­plosres­pal­dan es­ta idea de las Jun­tas co­mo ám­bi­to de re­so­lu­ción de con­flic­tos pri­va­dos y res­pal­do de la es­truc­tu­ra re­pre­sen­ta­ti­va per­ma­nen­te en ca­so de ne­ce­si­dad de los afec­ta­dos.
Pue­de to­mar­se el pro­ble­ma sus­ci­ta­do co­mo con­se­cuen­cia del nau­fra­gio del na­vío “Nues­tra Se­ño­ra del Buen Via­je” el 23 de no­viem­bre de 1789 en las cos­tas de Mon­te­vi­deo. Ello de­sa­tó una se­rie de con­flic­tos en­tre los co­mer­cian­tes que que­rían re­cu­pe­rar al me­nos al­go de sus efec­tos.
Los nau­fra­gios y hun­di­mien­tos de los bar­cos cons­ti­tuían un ries­go que los co­mer­cian­tes ul­tra­ma­ri­nos de­bían asu­mir. En el Río de la Pla­ta, és­tos eran con­se­cuen­cia de des­per­fec­tos téc­ni­cos y ac­ci­den­tes na­va­les co­mo cho­ques con­tra las pie­dras es­con­di­das en las cos­tas, ban­cos de are­na o la te­mi­da su­des­ta­da. En­tre sus car­gas fre­cuen­te­men­te se en­con­tra­ban cau­da­les par­ti­cu­la­res, cue­ros y otras mer­ca­de­rías, ade­más de sus pa­sa­je­ros. Lue­go de su hun­di­mien­to, las au­to­ri­da­des ini­cia­ban la ta­rea de bu­ceo y res­ca­te de lo con­te­ni­do en sus bo­de­gas. Ello era lue­go re­par­ti­do en­tre los afec­ta­dos se­gún sus tí­tu­los.54
El con­flic­to sus­ci­ta­do por el hun­di­mien­to de es­te na­vío se re­ve­la en la con­vo­ca­to­ria a Jun­tas pa­ra ges­tio­nar la re­cu­pe­ra­ción de su car­ga y pa­ra ob­te­ner lo que que­da de ella pa­ra sus afec­ta­dos. Es­te ca­so pue­de con­si­de­rar­se a tra­vés de un do­cu­men­to frag­men­ta­do que con­tie­ne una se­rie de car­tas en­tre el re­pre­sen­tan­te de al­gu­nos co­mer­cian­tes que po­seían car­ga­men­tos de mer­ca­de­rías en el ci­ta­do bu­que, Juan Pe­dro Agui­rre, y los apo­de­ra­dos del con­jun­to Mar­tín de Sa­rra­tea y Ma­nuel Ro­drí­guez de la Ve­ga. 55
Agui­rre, quien ha­bría si­do de­sig­na­do co­mo apo­de­ra­do de un con­jun­to de co­mer­cian­tes que car­ga­ron mer­ca­de­rías en el bu­que, ins­ta­ba a las au­to­ri­da­des a la ges­tión de ma­nio­bras pa­ra la re­cu­pe­ra­ción de las mer­ca­de­rías de sus re­pre­sen­ta­dos. Di­chas au­to­ri­da­des le ha­brían con­tes­ta­do que “la so­li­ci­tud de lo ex­pre­sa­do no po­día te­ner cum­pli­mien­to por ser de su ins­pec­cion el aten­der a to­dos los par­ti­cu­la­res con­cer­nien­tes al ci­ta­do nau­fra­gio.”56 Es­ta res­pues­ta mo­ti­va a que Agui­rre re­cu­rrie­se a los apo­de­ra­dos de la or­ga­ni­za­ción per­ma­nen­te de la Jun­ta.
Mar­tín de Sa­rra­tea, en su fun­ción de apo­de­ra­do del con­jun­to, le res­pon­dió a Agui­rre que, no obs­tan­te el nau­fra­gio, mu­chas mer­ca­de­rías ha­bían si­do re­cu­pe­ra­das y que por lo tan­to “es­to no obs­ta pa­ra que VM  exer­sa en lo prin­ci­pal la Co­mi­sion que se le con­fi­rió (…) de­be re­pre­sen­tar la ac­cion de to­dos los in­te­re­sa­dos y re­ci­bir sus per­te­ne­cias en Ge­ne­ral, en­tre­gan­do á es­tos ó á sus en­car­ga­dos en par­ti­cu­lar lo que jus­ti­fi­can in­de­bi­da­men­te co­rres­pon­der­les”57. Es de­cir, Sa­rra­tea co­mo re­pre­sen­tan­te del con­jun­to, pa­re­ce en prin­ci­pio se­ña­lar­le a Agui­rre que él, co­mo apo­de­ra­do de al­gu­nos co­mer­cian­tes, de­bía ges­tio­nar tal de­vo­lu­ción.
Agui­rre ma­ni­fes­ta­ba su pe­si­mis­mo en lo­grar el ob­je­ti­vo tra­za­do ya que “en el día so­lo exis­te lo per­te­ne­cien­te al co­mun por ca­re­zer de mar­cas (…) con lo que he­cha­rá VM de­ver que yo na­da ten­go que ha­cer”, se­ña­la­ba ade­más que “en el dia so­lo tra­tan de sa­car el azo­gue del Rey”.58 Es de­cir, a tra­vés de las res­pues­tas cru­za­das pue­de ob­ser­var­se que la pul­sea­da en­tre Agui­rre, apo­de­ra­do de va­rios afec­ta­dos y Sa­rra­tea re­pre­sen­tan­te del con­jun­to se agu­di­za­ba. Fi­nal­men­te Sa­rra­tea se­ña­la­ba que “aun­que no me pa­re­ce in­fun­da­da aten­di­das la re­fle­xion en que se apo­ya, sin em­bar­go nos ha­lla­mos en la ne­ce­si­dad de sos­te­ner á los que con­fi­rie­ron a VM el po­der” pro­mo­vien­do pa­ra ello la po­si­bi­li­dad de Jun­ta pa­ra re­sol­ver­lo, mien­tras se­ña­la­ba que­ “no es­ta­rá de­más qe vm re­pre­sen­te á esos sres. lo con­ve­nien­te que se­rá qe las ro­pas sin mar­ca ó se­ñal de pro­pie­dad que exis­tan en los al­ma­ce­nes co­mo per­te­ne­cien­tes al Co­mun se en­dul­cen y sa­quen des­de lue­go, con re­fle­xión á que de di­la­tar es­ta di­li­gen­cia pue­den (…) inu­ti­li­zar­se en­te­ra­men­te en per­jui­cio de los in­te­re­sa­dos…”,59 es de­cir, Sa­rra­tea en­ten­día las ra­zo­nes de Agui­rre, pe­ro lo ins­ta­ba a su ac­ción y re­pre­sen­ta­ción.
A su vez, los co­mer­cian­tes in­te­re­sa­dos ges­tio­na­ron la con­vo­ca­to­ria a Jun­ta pa­ra re­sol­ver es­te pro­ble­ma. En es­te sen­ti­do, se in­fie­re con ello tan­to la dis­con­for­mi­dad de los co­mer­cian­tes con la ac­tua­ción de Agui­rre, co­mo la for­ta­le­za y or­ga­ni­ci­dad de la Jun­ta co­mo ám­bi­to de re­so­lu­ción de con­flic­tos y ela­bo­ra­ción de es­tra­te­gias.
Con­vo­ca­da a ins­tan­cias de la so­li­ci­tud pre­sen­ta­da a Sa­rra­tea por 23 in­di­vi­duos, re­ve­la que si bien las Jun­tas par­ti­cu­la­res po­seían po­der o po­dían ges­tio­nar con­flic­tos, és­tas te­nían lí­mi­tes pre­ci­sos. La Jun­ta li­de­ra­da por los apo­de­ra­dos ge­ne­ra­les te­nía un mar­gen de po­der ma­yor y un re­co­no­ci­mien­to co­mo ges­tión de la cor­po­ra­ción.60 Se reu­nió el 28 de ju­nio de 1790 y en ella par­ti­ci­pa­ron 14 co­mer­cian­tes, con lo cual pue­de in­fe­rir­se que es­tos eran los prin­ci­pa­les per­ju­di­ca­dos por el hun­di­mien­to del bu­que “Nues­tra Se­ño­ra del Buen Via­je”. Se­gu­ra­men­te pa­ra ob­te­ner el per­mi­so pa­ra con­vo­car a di­cha Jun­ta ha­brían par­ti­ci­pa­do mu­chos más pa­ra ejer­cer ma­yor pre­sión y co­mo mues­tra de so­li­da­ri­dad. El ac­ta de la Jun­ta, lue­go de men­cio­nar su­cin­ta­men­te lo su­ce­di­do y la com­ple­ji­dad de re­cu­pe­rar la mer­ca­de­ría re­ve­la que los co­mer­cian­tes asis­ten­tes otor­ga­ban

 “su mas bas­tan­te po­der al que se re­quie­re y sea ne­ce­sa­rio pa dho (…) a Juan Es­te­van An­cho­re­na, y a An­to­nio Gar­cía Lo­pez á los dos jun­tos, y a ca­da uno de por si in­so­li­dum, con li­bre­fran­ca, y gral. Adm­.cion y con fa­cul­tad de en­jui­ciar, ju­rar, y qe lo pue­dan subs­ti­tuir en to­do, ó en par­te­seg.n lo ten­gan p. con­.te re­bo­car subs­ti­tu­tos y nom­brar otros, y á to­dos re­le­van de con­tar seg.n lo ten­gan p conv. Dro y á su fir­me­za y cum­pli­mien­to obli­ga­ron Sus Per­so­nas y Bie­nes con Su­mi­s.on ál as justs. De SM en for­ma, y con­for­me a dro…”61

Los apo­de­ra­dos de los due­ños e In­te­re­sa­dos de la car­ga del Na­vío de­sig­na­dos ges­tio­na­ron la re­cu­pe­ra­ción de las mer­ca­de­rías ape­lan­do tan­to al Vi­rrey, co­mo al Con­su­la­do de Cá­diz.
Ello de­mues­tra el po­der de la Jun­ta y su or­ga­ni­za­ción per­ma­nen­te en la ges­tión de los pro­ble­mas co­lec­ti­vos de los co­mer­cian­tes. Los apo­de­ra­dos per­ma­nen­tes los re­pre­sen­ta­ban an­te las au­to­ri­da­des cuan­do sus pro­pios re­cur­sos in­di­vi­dua­les o gru­pa­les no eran aten­di­dos. Ello no só­lo de­mues­tra su le­gi­ti­mi­dad – an­te las au­to­ri­da­des y el res­to de la co­mu­ni­dad mer­can­til -, si­no que re­ve­la la via­bi­li­dad de su re­cur­so co­lec­ti­vo co­mo me­dio de ac­ción pa­ra la de­fen­sa de los in­te­re­ses de sus miem­bros.

Conclusión
In­ten­ta­mos de­mos­trar en es­te tra­ba­jo que los co­mer­cian­tes rio­pla­ten­ses en la se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII con­ta­ban con el re­cur­so a la Jun­ta de Co­mer­cio co­mo ám­bi­to de de­fen­sa de sus be­ne­fi­cios co­lec­ti­vos y co­mo me­ca­nis­mo de ac­ción de sus in­te­re­ses par­ti­cu­la­res. Es­te re­cur­so, que des­de 1779 con­tó con una es­truc­tu­ra re­pre­sen­ta­ti­va per­ma­nen­te de apo­de­ra­dos ele­gi­dos por sus pa­res, se trans­for­mó en el ca­nal de diá­lo­go y ne­go­cia­ción an­te la Co­ro­na y el res­to de las cor­po­ra­cio­nes que in­te­gra­ban la so­cie­dad del si­glo XVIII.
Es­ta or­ga­ni­za­ción, con sus me­ca­nis­mos de ac­ción es­pe­cí­fi­cos, se de­sa­rro­lló has­ta la crea­ción del Con­su­la­do en 1794 y no cons­ti­tu­yó só­lo su an­te­ce­den­te si­no que fue una or­ga­ni­za­ción com­ple­ja con sus par­ti­cu­la­ri­da­des de fun­cio­na­mien­to. Exis­tía una eli­te mer­can­til que con­tro­la­ba las Jun­tas y que te­nía la ca­pa­ci­dad de im­po­ner al res­to de la co­mu­ni­dad una se­rie de gra­vá­me­nes o im­po­si­cio­nes adua­ne­ras. Ello, co­mo se se­ña­ló en es­te tra­ba­jo, pro­du­jo ten­sio­nes y en­fren­ta­mien­tos en­tre sec­to­res mer­can­ti­les.
Pa­ra­le­la­men­te a es­ta es­truc­tu­ra, las Jun­tas cons­ti­tu­ye­ron tam­bién re­cur­sos de los co­mer­cian­tes par­ti­cu­la­res afec­ta­dos por un pro­ble­ma co­mún de­ri­va­dos, co­mo he­mos ex­pues­to, de un hun­di­mien­to, des­per­fec­tos téc­ni­cos o re­ten­cio­nes adua­ne­ras. En es­ta mo­da­li­dad de Jun­ta, las re­so­lu­cio­nes no afec­ta­ban al res­to de la co­mu­ni­dad si­no que só­lo in­cum­bían a quie­nes las con­vo­ca­ban. No obs­tan­te ello, es­tas Jun­tas par­ti­cu­la­res, re­cu­rrían a la es­truc­tu­ra per­ma­nen­te cuan­do no po­dían re­sol­ver ta­les pro­ble­mas o cuan­do ne­ce­si­ta­ban ma­yor res­pal­do a sus de­man­das.
Es­truc­tu­ras pa­ra­le­las y or­de­na­das je­rár­qui­ca­men­te, los dos mo­de­los re­ve­lan los in­te­re­ses he­te­ro­gé­neos de sus ac­to­res, sus con­flic­tos y ten­sio­nes, y las mo­da­li­da­des que ad­qui­ría la de­fen­sa co­lec­ti­va de sus in­te­re­ses co­mu­nes. Así, en un es­ce­na­rio en cons­tan­te de­sa­rro­llo po­lí­ti­co y mer­can­til co­mo Bue­nos Ai­res, los ac­to­res mer­can­ti­les ad­qui­rían ca­da vez más im­por­tan­cia y po­der eco­nó­mi­co. En es­te sen­ti­do la ame­na­za de los co­mer­cian­tes li­me­ños y de los ha­cen­da­dos ha­brían cons­ti­tui­do las ra­zo­nes pa­ra que los co­mer­cian­tes es­ti­mu­la­ran la for­ma­ción del Con­su­la­do y la le­ga­li­za­ción for­mal de su es­truc­tu­ra per­ma­nen­te de Jun­tas de Co­mer­cio.
Con ello, des­de el úl­ti­mo ter­cio del si­glo XVIII, la cen­tra­li­za­ción cor­po­ra­ti­va pro­yec­ta­da por los bor­bo­nes, que im­pul­sa­ba la re­sig­ni­fi­ca­ción de sus vín­cu­los con los ac­to­res lo­ca­les y es­ti­mu­la­ba la for­ma­ción de cuer­pos de co­mer­cio y Con­su­la­dos, fue acep­ta­da y po­ten­cia­da por los mis­mos ac­to­res lo­ca­les.
Es­tos, que ya prac­ti­ca­ban el re­cur­so de Jun­ta de co­mer­cio, ges­tio­na­ron des­de 1779 la con­for­ma­ción de una or­ga­ni­za­ción de re­pre­sen­ta­ción per­ma­nen­te. Las Jun­tas par­ti­cu­la­res con­ti­nua­ron su de­sa­rro­llo, los co­mer­cian­tes si­guie­ron prac­ti­can­do es­te re­cur­so co­mo ám­bi­to co­lec­ti­vo de re­so­lu­ción o al me­nos de ges­tión de sus con­flic­tos.
El re­cur­so a Jun­ta re­ve­la el mar­gen de ac­ción de los co­mer­cian­tes pa­ra ob­te­ner be­ne­fi­cios co­lec­ti­vos y re­sol­ver pro­ble­mas par­ti­cu­la­res de sus miem­bros. Así, los co­mer­cian­tes co­mo gre­mio, cons­ti­tuían uno de los cuer­pos in­te­gran­tes de la Mo­nar­quía. En ella, el Rey só­lo con­for­ma­ba la cús­pi­de del po­der y de­bía, pa­ra ob­te­ner sus in­gre­sos mo­ne­ta­rios y con­ser­var su au­to­ri­dad no­mi­nal en Amé­ri­ca, ne­go­ciar con los ac­to­res lo­ca­les po­de­ro­sos. Es­tos, en el Río de la Pla­ta del si­glo XVIII, acu­dían a las Jun­tas pa­ra pla­ni­fi­car sus es­tra­te­gias co­lec­ti­vas pa­ra ob­te­ner be­ne­fi­cios co­mer­cia­les.
Las Jun­tas, en sus dos ver­tien­tes, co­mo es­truc­tu­ra co­lec­ti­va de to­da la co­mu­ni­dad mer­can­til, y co­mo ám­bi­to par­ti­cu­lar de re­so­lu­ción de pro­ble­mas de un con­jun­to de sus miem­bros, cons­ti­tu­ye­ron un ca­nal de diá­lo­go y ne­go­cia­ción de sus ac­to­res.
Sus in­te­re­ses, con­flic­tos y ten­sio­nes po­dían en­cau­sar­se allí ba­jo un ob­je­ti­vo co­mún que los agru­pa­ba co­mo cor­po­ra­ción es­truc­tu­ran­te de la Mo­nar­quía de An­ti­guo Ré­gi­men. El Con­su­la­do se­rá la ex­pre­sión de la ma­yor cor­po­ra­ti­vi­za­ción de sus ac­to­res, pe­ro ello tie­ne sus par­ti­cu­la­ri­da­des, que su­pe­ran las ex­pec­ta­ti­vas de es­te tra­ba­jo.

Bibliografía
Apo­lant, Juan Ale­jan­dro (1968). Cró­ni­ca del nau­fra­gio del Na­vío Nues­tra Se­ño­ra de la Luz. (Mon­te­vi­deo 1752). Mo­ne­vi­deo. Cen­tro de Es­tu­dios del pa­sa­do uru­gua­yo.
Az­cuy Ameg­hi­no, Eduar­do (2002). La otra his­to­ria. Eco­no­mía, Es­ta­do y So­cie­dad en el Río de la Pla­ta co­lo­nial. Bue­nos Ai­res. Ima­go Mun­di.
Cés­pe­des del Cas­ti­llo, Gui­ller­mo (1946). “Li­ma y Bue­nos Ai­res. Re­per­cu­sio­nes eco­nó­mi­cas y po­lí­ti­cas de la crea­ción del vi­rrei­na­to del Pla­ta.” Anua­rio de Es­tu­dios Ame­ri­ca­nos, Se­vi­lla, III, pp. 667-874.
Da­lla Cor­te, Ga­brie­la (2000). Vi­da i mort d’u­na aven­tu­ra al Riu de la Pla­ta. Jai­me Al­si­na i Ver­jés, 1770-1836. Bar­ce­lo­na. Pu­bli­ca­cio­nes de L’a­ba­dia de Mont­se­rrat.
Ga­ra­va­glia, Juan Car­los (1976). “El rit­mo de la ex­trac­ción de me­tá­li­co des­de el Río de la Pla­ta a la pe­nín­su­la, 1779-1783”. En: Re­vis­ta de In­dias, 36, 143/144, ene­ro-ju­nio, pp. 247-268.
Ju­mar, Fer­nan­do (2002). Le com­mer­ce atlan­ti­que au Río de la Pla­ta, 1680-1778. Li­lle: Pres­ses Uni­ver­si­tai­res du Sep­ten­trión, 2 vols.
Ju­mar, Fer­nan­do (2003). “Los rio­pla­ten­ses, el Río de la Pla­ta y el po­der cen­tral en el si­glo XVIII. Hom­bres de An­ti­guo Ré­gi­men en la lu­cha con­tra la Mo­der­ni­dad. Un En­sa­yo.” Sim­po­sio In­ter­na­cio­nal La for­ma­ción de la cul­tu­ra ibe­roa­me­ri­ca­na. Si­glo XVIII. Or­ga­ni­za­do por el Cen­tro de Es­tu­dios La­ti­noa­me­ri­ca­nos, Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca de Eichs­tätt, Ale­ma­nia.
Ju­mar, Fer­nan­do (2004a). “El pre­cio de la fi­de­li­dad. La Gue­rra de Su­ce­sión en el Río de la Pla­ta, los in­te­re­ses lo­ca­les y el ban­do bor­bón” En Mo­li­nié, An­nie y Ale­xan­dra Mer­le, L’Es­pag­ne et ses gue­rres. De la fin de la Re­con­que­te aux gue­rres de l’In­de­pen­dan­ce. Pa­ris, Pres­ses de l’U­ni­ver­si­té Pa­ris- Sor­bon­ne.
Ju­mar, Fer­nan­do (2004b), Bian­gar­di, Ni­co­lás, BOZZO, Jo­sé, Or­lowsky, Sa­bri­na, Quer­zo­li, Ro­ber­to, SANDRIN, Ma­ría Emi­lia. “El co­mer­cio ul­tra­ma­ri­no y la eco­no­mía lo­cal en el com­ple­jo por­tua­rio rio­pla­ten­se. Si­glo XVIII”. Po­nen­cia pre­sen­ta­da en XIX Jor­na­das de His­to­ria Eco­nó­mi­ca, San Mar­tín de los An­des, Neu­quén.
Kra­selsky, Ja­vier (2005a). Los co­mer­cian­tes rio­pla­ten­ses y sus es­tra­te­gias de ne­go­cia­ción cor­po­ra­ti­va. Las Jun­tas de co­mer­cio en el si­glo XVIII. Te­sis de Maes­tría, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Tres de Fe­bre­ro, iné­di­ta.
Kra­selsky, Ja­vier (2005b). “Los co­mer­cian­tes rio­pla­ten­ses y sus es­tra­te­gias de ne­go­cia­ción cor­po­ra­ti­va. Las Jun­tas de co­mer­cio, 1779-1794.” Xº Jor­na­das In­te­res­cue­las y De­par­ta­men­tos de His­to­ria, Ro­sa­rio, 20, 21, 22 y 23 de sep­tiem­bre.
Kra­selsky, Ja­vier (2005c). “Las Jun­tas de Co­mer­cio en Bue­nos Ai­res en el Si­glo XVIII. Los ac­to­res lo­ca­les y su re­pre­sen­ta­ción cor­po­ra­ti­va”. Se­gun­das Jor­na­das de In­te­gra­ción Cul­tu­ral del Co­no Sur, Con­cep­ción del Uru­guay, 20, 21 y 22 de oc­tu­bre.
Kra­selsky, Ja­vier (2005d) “Los ac­to­res lo­ca­les y su re­pre­sen­ta­ción cor­po­ra­ti­va. Las Jun­tas de Co­mer­cio y su di­ná­mi­ca de fun­cio­na­mien­to”. En: Anua­rio de His­to­ria Ar­gen­ti­na Nº 5 “Dr. Ri­car­do Le­ve­ne”, en pren­sa.
Le­ve­ne, Ri­car­do (1962). In­ves­ti­ga­cio­nes acer­ca de la His­to­ria Eco­nó­mi­ca del Vi­rrei­na­to del Pla­ta. Bue­nos Ai­res: Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria.
Ma­ri­luz Ur­qui­jo, Jo­sé Ma­ría (1987). So­li­da­ri­da­des y an­ta­go­nis­mos de los co­mer­cian­tes de Bue­nos Ai­res a me­dia­dos del se­te­cien­tos. Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, In­ves­ti­ga­cio­nes y En­sa­yos.
Mo­re­no, Jo­sé Luis (2000). “La Ca­sa de Ni­ños Ex­pó­si­tos de Bue­nos Ai­res, con­flic­tos ins­ti­tu­cio­na­les, con­di­cio­nes de vi­da y mor­ta­li­dad de los in­fan­tes, 1779-1823”. En Mo­re­no, Jo­sé Luis (comp.) La po­lí­ti­ca so­cial an­tes de la po­lí­ti­ca so­cial. (Ca­ri­dad, be­ne­fi­cen­cia y po­lí­ti­ca so­cial en Bue­nos Ai­res, si­glos XVII a XX). Bue­nos Ai­res: Tra­ma Edi­to­rial­/Pro­me­teo Li­bros.
Mou­tou­kias, Za­ca­rías (1988a). Con­tra­ban­do y con­trol co­lo­nial en el si­glo XVII. Bue­nos Ai­res: Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na.
Mou­tou­kias, Za­ca­rías (1992). Re­des, Au­to­ri­dad y Ne­go­cios: Ra­cio­na­li­dad em­pre­sa­ria y con­sen­so co­lo­nial en Bue­nos Ai­res (Se­gun­da mi­tad del si­glo XVIII). An­na­les.
Mou­tou­kias, Za­ca­rías (1996). “El cre­ci­mien­to en una eco­no­mía co­lo­nial de An­ti­guo Ré­gi­men: re­for­mis­mo y sec­tor ex­ter­no en el Río de la Pla­ta (1760-1796)”. En: Ar­qui­vos, Fun­da­ção Ca­lous­te Gul­ben­kian, Lis­boa, pp. 771-813.
ÿ Mou­tou­kuias, Za­ca­rías (1988b). “Bu­ro­cra­cia, con­tra­ban­do y au­to­trans­for­ma­ción de las eli­tes. Bue­nos Ai­res en el si­glo XVIII”. En Anua­rio IEHS, 3, Tan­dil.
So­co­low, Su­san (1991). Los mer­ca­de­res del Bue­nos Ai­res vi­rrei­nal: fa­mi­lia y co­mer­cio. Bue­nos Ai­res: Edi­cio­nes de la Flor.
Tjarks, Ger­mán (1962). El Con­su­la­do de Bue­nos Ai­res y sus pro­yec­cio­nes en la His­to­ria del Río de la Pla­ta. Bue­nos Ai­res. Ins­ti­tu­to de His­to­ria Ar­gen­ti­na “Doc­tor Emi­lio Ra­vig­na­ni”.

Notas
1.-  Me cen­tra­ré en Bue­nos Ai­res, nú­cleo de un es­pa­cio ma­yor que Fer­nan­do Ju­mar de­no­mi­na com­ple­jo por­tua­rio rio­pla­ten­se y que es­ta­ba in­te­gra­do ade­más de Bue­nos Ai­res, por Mon­te­vi­deo, Co­lo­nia de Sa­cra­men­to y una can­ti­dad de de­sem­bar­ca­de­ros clan­des­ti­nos so­bre la cos­ta del río. Véa­se  Ju­mar (2002).
2.- Se­gún los aná­li­sis de Ga­ra­va­glia (1976) y Mou­tou­kias (1996), des­de 1778 y co­mo con­se­cuen­cia del Re­gla­men­to de Li­bre Co­mer­cio, el Río de la Pla­ta ha­bría au­men­ta­do sus ex­por­ta­cio­nes y su cir­cu­la­ción co­mer­cial. En otro tra­ba­jo, Ju­mar et all (2004b), de­mues­tra que la ac­ti­vi­dad por­tua­ria di­na­mi­za­ba la eco­no­mía lo­cal im­pul­san­do ac­ti­vi­da­des pa­ra pro­veer a los bar­cos de lo ne­ce­sa­rio pa­ra su via­je de re­gre­so y el sos­te­ni­mien­to de su tri­pu­la­ción en su es­ta­día en tie­rra.
3.- Ju­mar (2002); (2004a).
4.- Mou­tou­kias (1988a y b); (1992) ana­li­za que la eli­te mer­can­til for­ma­ba par­te de la es­truc­tu­ra im­pe­rial, y que a cam­bio de la to­le­ran­cia a sus ac­ti­vi­da­des le­ga­les e ile­ga­les, con­ser­va­ban y ad­mi­nis­tra­ban los te­rri­to­rios pa­ra la Co­ro­na. Con ello Bue­nos Ai­res ha­bría cons­ti­tui­do un im­por­tan­te cen­tro co­mer­cial des­de el si­glo XVII, mo­men­to en que las arri­ba­das ma­li­cio­sas con­for­ma­ban una for­ma ile­gal pe­ro acep­ta­da de in­ter­cam­bios mer­can­ti­les.
5.- Ma­ri­luz Ur­qui­jo (1987), ana­li­za al­gu­nas Jun­tas co­mo nú­cleos mer­can­ti­les en los que se ma­ni­fies­ta las so­li­da­ri­da­des y ri­va­li­da­des en­tre sus miem­bros. Tam­bién So­co­low (1991) y Da­lla Cor­te (2000) abor­dan al­gu­nas de ellas. Las Jun­tas han si­do es­tu­dia­das con ma­yor pro­fun­di­dad en Kra­selsky (2005a).
6.- Véa­se Kra­selsky (2005a y b)
7.- Kra­selsky (2005a y b).
8.- En otros tra­ba­jos ya he ana­li­za­do las eta­pas de for­ma­ción, véa­se Kra­selsky (2005a, b y d), pe­ro bas­te men­cio­nar aquí que des­de me­dia­dos del si­glo XVIII, los co­mer­cian­tes re­cu­rrie­ron a Jun­tas co­mo ins­tru­men­tos in­for­ma­les de de­fen­sa de sus in­te­re­ses. Es­tas ac­cio­nes de los ac­to­res ob­tu­vie­ron ma­yor ca­pa­ci­dad de ac­ción con pos­te­rio­ri­dad a la san­ción del Re­gla­men­to de Li­bre Co­mer­cio, mo­men­to en que los co­mer­cian­tes cons­ti­tu­ye­ron una es­truc­tu­ra or­gá­ni­ca y per­ma­nen­te en el in­te­rior de las Jun­tas con­for­ma­da por tres apo­de­ra­dos que re­pre­sen­ta­ban los in­te­re­ses del con­jun­to. Es­tos apo­de­ra­dos de­sig­na­dos en Jun­ta ge­ne­ral de Co­mer­cio fue­ron Mar­tín de Sa­rra­tea, Ma­nuel Ro­drí­guez de la Ve­ga y Ber­nar­do San­cho La­rrea, aun­que en la prác­ti­ca, has­ta la con­for­ma­ción del Con­su­la­do en 1794, ac­tua­ron só­lo los dos pri­me­ros. En 1789 se in­ten­tó sin éxi­to reem­pla­zar a Ber­nar­do San­cho La­rrea, quien se en­con­tra­ba en  Es­pa­ña ges­tio­nan­do el Con­su­la­do y a Ro­drí­guez de la Ve­ga a cau­sa de sus cons­ta­tes pro­ble­mas de sa­lud.
9.- El mo­do de fun­cio­na­mien­to y sus ca­rac­te­rís­ti­cas cen­tra­les han si­do ana­li­za­dos en Kra­selsky (2005d).
10.- La es­que­la de in­vi­ta­ción era una mi­si­va que con­te­nía el día, la ho­ra, el lu­gar y el mo­ti­vo de la reu­nión.
11.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción (en ade­lan­te AGN), IX 4-7-9, exp­te 1, fº 1.
12.- Tal es el ca­so que se ana­li­za­rá de la elec­ción de Mar­tín de Sa­rra­tea, y an­te la in­dis­po­si­ción de Ma­nuel Ro­drí­guez de la Ve­ga, de Die­go Agüe­ro en 1793, pa­ra re­pre­sen­tar a los co­mer­cian­tes en el con­flic­to sus­ci­ta­do por la fi­nan­cia­ción de la Ca­sa de Ni­ños Ex­pó­si­tos de Bue­nos Ai­res, AGN IX 4-7-3 exp­te 17.
13.- AGN, IX 4-7-3, exp­te 22.
14.- Los con­sor­cios se con­for­ma­ban o bien por los mis­mos co­mer­cian­tes reu­ni­dos en Jun­ta o bien a pe­ti­ción de las au­to­ri­da­des pa­ra re­sol­ver con­flic­tos en­tre sus pa­res. En ellos par­ti­ci­pa­ban los co­mer­cian­tes más pres­ti­gio­sos co­mo Mar­tín de Al­za­ga, Fran­cis­co Ca­si­mi­ro Ne­co­chea, o Die­go Agüe­ro en­tre otros.
15.- Es­to pue­de re­cons­truir­se par­cial­men­te a par­tir de re­ci­bos en que con­sig­na­ba los gas­tos de las Jun­tas. AGN, IX 4-8-3.
16.- AGN, IX 4-7-3, exp­te 12; exp­te 13, exp­te 26. Kra­selsky (2005a y b).
17.- AGN, IX 4-7-3, exp­te 24, exp­te 25. Kra­selsky (2005a y b).
18.- AGN, IX 4-7-3, exp­te 9; exp­te 18; exp­te 20; exp­te. 29. Kra­selsky (2005a y b).
19.- Ar­chi­vo His­tó­ri­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res (en ade­lan­te AHP­BA) 7-2-108/6. Kra­selsky (2005a)
20.- La ri­va­li­dad en­tre Bue­nos Ai­res y Li­ma ha si­do de­sa­rro­lla­da por Le­ve­ne (1962); Cés­pe­des del Cas­ti­llo (1946), en­tre otros. Las Jun­tas de co­mer­cio y las re­pues­tas co­lec­ti­vas de los co­mer­cian­tes lo­ca­les pue­de ob­ser­var­se en AGN, IX 30-9-4, exp­te 6; AGN, IX 4-7-3, exp­te 3. Véa­se Kra­selsky (2005a).
21.- Véa­se Tjarks (1962).
22.- Es­te, se au­toex­cluía de par­ti­ci­par de la con­vo­ca­to­ria a Jun­ta, de­bi­do a que era el Te­so­re­ro de di­cha ca­sa de ni­ños ex­pó­si­tos. AGN, IX 4-7-3, exp­te 17. Es­te pro­yec­to, se­gún Jo­sé Luis Mo­re­no (2000) se ha­bría ges­ta­do en 1783, sien­do reim­pul­sa­do en 1788. En es­tas oca­sio­nes ha­brían si­do el ad­mi­nis­tra­dor y te­so­re­ro quie­nes in­ten­ta­ban gra­var el co­mer­cio ex­te­rior.
23.- Jo­sé Luis Mo­re­no (2000), ana­li­za el de­sa­rro­llo de es­ta ins­ti­tu­ción has­ta la fun­da­ción de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia en 1823. Se­ña­la que pri­me­ro la Igle­sia me­dian­te sus obras de ca­ri­dad, y des­de el si­glo XVIII tam­bién el Es­ta­do, se ocu­pa­ron de ta­les pro­ble­mas. Allí eran ali­men­ta­dos, bau­ti­za­dos y cui­da­dos has­ta otor­gar­los en adop­ción a una fa­mi­lia sus­ti­tu­ta. En su tra­ba­jo ana­li­za tan­to sus con­di­cio­nes de vi­da, co­mo la can­ti­dad que in­gre­sa­ban y egre­sa­ban anual­men­te.
24.- Mo­re­no (2000). La Ca­sa de ni­ños ex­pó­si­tos, si­guien­do a es­te au­tor, en 1784 fue ce­di­da a la Her­man­dad de la San­ta Ca­ri­dad.
25.- AGN, IX 4-7-3, exp­te 17, fº 3/4.
26.- Ib­bid, fº 5 vta.
27.- Ib­bid, fº 5 vta.
28.- Ellos eran Joa­quin Ara­na; Jo­sé de Ugar­te­che; Fran­cis­co Pe­ña; Mi­guel No­rie­ga; Pe­dro Du­val; An­to­nio Cor­net; An­to­nio de las Ca­gi­gas; Jo­se Ez­quia­ga; Agus­tín Gar­cía; Juan Vi­de­la. Ib­bid.
29.- Sus fir­man­tes fue­ron en­tre otros, ade­más de los ci­ta­dos en la no­ta an­te­rior, Mar­tin de Sa­rra­tea co­mo apo­de­ra­do; Jo­seph Gon­za­lez Vo­la­ños; Mi­guel de Az­cué­na­ga; Jo­seph An­to­nio Laz­ca­no; Fran­cis­co An­to­nio de Es­ca­la­da; An­drés de Lis­ta; Do­min­go Bel­gra­no Pé­rez; Ca­si­mi­ro Fran­cis­co Ne­co­chea; Jai­me Al­si­na y Ver­jés; Mar­tín de Al­za­ga; Pe­dro Díaz de Vi­var; Es­te­van Vi­lla­nue­va; Mi­guel Gon­za­lez de No­rie­ga. Ib­bid.
30.- De ella par­ti­ci­pa­ron en­tre otros Mar­tin de Sa­rra­tea; Mi­guel de Az­cué­na­ga; Pe­dro Díaz de Vi­var; Mar­tín de Al­za­ga; Juan Vio­la; Die­go Agüe­ro; To­más de Ba­len­sá­te­gui; Jo­seph Mar­ti­nez de Hoz; An­to­nio de las Ca­gi­gas; Fran­cis­co An­to­nio Be­laus­te­gui; Joa­quin de Ara­na; Do­min­go Bel­gra­no Pé­rez; Fran­cis­co de la Pe­ña Fer­nán­dez; Ro­mán Ra­món Díaz; Jo­sef Ra­mon Ugar­te­che; To­mas Fer­nan­dez; Mi­guel Gon­za­lez de No­rie­ga; Juan Es­te­van de An­cho­re­na; Fran­cis­co Ig­na­cio de Ugar­te. Ib­bid. fº 8.
31.- Ib­bid. fº 9.
32.- Ade­más, den­tro de es­ta Jun­ta los con­flic­tos in­ter­nos pa­re­cen con­ti­nuar. Así lo re­ve­la una car­ta del 6 de no­viem­bre de 1792 de Mar­tín de Sa­rra­tea di­ri­gi­da al Vi­rrey su­pli­can­do la re­so­lu­ción de la pro­pues­ta del Ca­bil­do, pa­ra lue­go con­vo­car a una nue­va Jun­ta. Ib­bid fº 12/12 vta.
33.- En la reu­nión del 6 de agos­to de 1793 re­ci­ben di­cha cé­du­la en la que se les co­mu­ni­ca que de­be­rían pre­sen­tar­se tan­to el sín­di­co co­mo “los In­di­vi­duos que acuer­de V.S.”. Al día si­guien­te se de­sig­na­ron di­pu­ta­dos a Gre­go­rio Ra­mos Me­jia y a Jo­sé Ro­me­ro del Vi­llar “pre­vi­nien­do­les co­mo se les ha pre­ve­ni­do que ten­gan pre­sen­te lo me­di­ta­do y pro­pues­to por es­te I.C. s.re la Do­ta­cion de pro­pios que ca­re­ze, que di­ri­jien­do­se ygual­men­te a sub­be­nir las ne­ze­si­da­des de la Ca­sa de Ni­ños guér­fa­nos (…) se les en­car­ga que por lo mis­mo que no se se­pa­ren de ello”. Véa­se Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res (en ade­lan­te AEC­BA), Bue­nos Ai­res se­rie III to­mo X, pp. 250-257.
34.- Ellos fue­ron en­tre otros Mar­tin de Sa­rra­tea; Fran­cis­co An­to­nio Le­zi­ca; An­dres de Lis­ta; Fran­cis­co An­to­nio Be­láus­te­gui; An­to­nio de las Ca­gi­gas; Mi­guel Gon­za­lez No­rie­ga; Mar­tin de Al­za­ga; Die­go Agüe­ro; Mi­guel Gar­cía de Ta­gle; Ro­mán Ra­món Diaz; Fran­cis­co Ca­si­mi­ro Ne­co­chea. AGN, IX 4-7-3, exp­te 17
35.- Ib­bid, fº 14 vta.
36.- En el Acuer­do del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res del día 7 de di­ciem­bre de 1795, un ex­ten­so es­cri­to ma­ni­fies­ta que “se de­ter­mi­nó que por la co­nex­sión que se creia te­ner se­gui­do por es­ta Ciu­dad so­bre la do­ta­cion (y que an­te el fra­ca­so de) ba­rias pro­pues­tas en­tre ellas las de gra­bar el co­mer­cio­con el me­dio real de mar­cha­mo; pe­ro que re­pug­na­ba es­ta pro­pues­ta p.r te­ner­se a la vis­ta el Real Or­den re­pro­ba­do pro­yec­to de pen­sio­nar los vi­nos y Aguar­dien­tes, y man­da­dos Se con­sul­ten otros me­dios que no sean de per­jui­zio al co­mer­cio” pa­ra ello se re­sol­vía que di­cha ca­sa se fi­nan­cia­ría a par­tir de que “se le acu­die­se con cin­co mil (pe­sos ) an­nua­les del Ra­mo Mu­ni­zi­pal de Gue­rra, sa­can­do­se de los quan­tio­sos so­bran­tes que te­nía dho Ra­mo pa­ga­das las Guar­ni­cio­nes es­ta­ble­ci­das en la Cam­pa­ña …” AEC­BA, se­rie III, to­mo X, pp. 611-614. En es­te sen­ti­do Mo­re­no (2000), se­ña­la que el Ca­bil­do se ocu­pó de su fi­nan­cia­ción has­ta 1823 mo­men­to en el que el go­bier­no de Mar­tín Ro­drí­guez y Ri­va­da­via di­sol­vie­ron es­ta ins­ti­tu­ción y crea­ron la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia.
37.- Los co­mer­cian­tes que so­li­ci­ta­ban la con­vo­ca­to­ria a Jun­ta y que se sin­tie­ron per­ju­di­ca­dos por es­te ca­so fue­ron en­tre otros An­to­nio Obli­ga­do, Fran­co Sal­vio Ma­rull, Pe­dro Du­val AGN, IX 37-7-6 exp­te 21
38.- La re­so­lu­ción de arri­bar a Ba­hía fue el re­sul­ta­do de una Jun­ta efec­tua­da en al­ta mar. Ib­bid. fº 19.
39.- Se­gún Mou­tou­kias (1988a y b), las arri­ba­das con­ta­ban con la com­pli­ci­dad de las au­to­ri­da­des que no só­lo las per­mi­tían si­no que ob­te­nían be­ne­fi­cios de ellas.
40.- Ib­bid, fº 1
41.- To­más de Sa­las, Maes­tre de di­cha fra­ga­ta se­ña­la­ba que él ha­bía apor­ta­do 4.000 pe­sos que­dan­do co­mo deu­da 12.000. Los co­mer­cian­tes so­li­ci­ta­ron “la mas su­mi­sa y re­be­ren­te su­pli­ca ael Ex­mo. Sr. Vi­rrey pa­ra que se dig­ne per­mi­tir la ex­trac­ción del di­ne­ro su­fi­cien­te pa­ra la li­ber­tad de los ex­pre­sa­dos efec­tos…” Ib­bid., fº 9. Los per­ju­di­ca­dos ha­brían so­li­ci­ta­do tam­bién, pa­ra en­fren­tar ta­les gas­tos, la po­si­bi­li­dad de ex­por­tar cue­ros pa­gan­do me­nos gra­vá­me­nes. Así, “los in­te­re­sa­dos se con­vi­nie­ron a po­ner el di­ne­ro res­tan­te has­ta el com­ple­to del des­cu­bier­to ba­jo de las ca­li­da­des y en ra­zon del be­ne­fi­cio que azian del su­ple­men­to, de ser rein­te­gra­dos co­nel co­rres­pon­dien­te fle­ta­mien­to de cue­ros” en es­te em­bar­co, el Maes­tre Sa­las car­ga­ría con los ries­gos y asu­mi­ría los “mon­tos del se­gu­ro” en be­ne­fi­cio de los per­ju­di­ca­dos. Ib­bid fº 44/44vta. Si bien la pro­pues­ta del em­bar­co de cue­ros pa­re­ce no pros­pe­rar, los co­mer­cian­tes bus­can re­cu­pe­rar sus car­gas pa­gan­do la su­ma adeu­da­da.
42.- Ib­bid fº 20
43.- Ib­bid. fº 27.
44.- Los co­mer­cian­tes ob­tu­vie­ron res­pues­ta fa­vo­ra­ble lue­go de alu­dir a una Real Cé­du­la de 1791 que po­si­bi­li­ta­ba la ex­trac­ción de fru­tos del país a cam­bio de la in­tro­duc­ción de es­cla­vos. Pa­ra ello adu­je­ron a los an­te­ce­den­tes de otras em­bar­ca­cio­nes, que si bien no cons­ti­tuían un ca­so si­mi­lar, ha­bían en­via­do di­ne­ro a “Rey­nos ex­tran­je­ros”  Ib­bid fº 72; fº 99 y ss.
45.- El de­ba­te no só­lo se­ña­la­ba si po­día o no ex­por­tar­se di­cha can­ti­dad pa­ra Ba­hía, si­no el im­pues­to que es­tas de­be­rían pa­gar por su sa­li­da de Bue­nos Ai­res. En es­te sen­ti­do, la Real Adua­na so­li­ci­ta­ba el 9 y _ %. Ib­bid, fº 103.
46.- Uno de los im­pli­ca­dos en es­te ca­so fue An­to­nio Obli­ga­do, quien des­de 1792 era ade­más de comerciante, representante de los hacendados en el conflicto seguido entre este cuerpo y los comerciantes por la venta y comercialización de cueros. Este conflicto tratado por Azcuy Ameghino (2002), fue abordado en profundidad en Kraselsky (2005a).
47.- AGN, IX 4-8-3
48.- El 5 de abril de 1793, 16 co­mer­cian­tes ma­ni­fes­ta­ban que “los efec­tos se han de­te­ni­do en la Ad­m.on de es­ta Real Adua­na por una equi­vo­ca­da in­te­li­gen­cia de­lo dis­pues­to por S.M.” por lo que re­cla­ma­ban “se nos en­tre­guen li­bre­men­te an­tes qe. Re­crez­can nues­tros per­jui­cios evi­ta­bles por es­te me­dio qe dic­tan la ra­zon y la jus­ti­cia…” En­tre los fir­man­tes se en­con­tra­ban Jo­seph Mar­ti­nez de Hoz, Jo­seph de Le­zi­ca, Pe­dro Du­val, Die­go Agüe­ro, Fran­cis­co de la Pe­ña Fer­nan­dez, Es­te­van Vi­lla­nue­va, Fran­cis­co Ca­si­mi­ro Ne­co­chea y Juan An­to­nio de Le­zi­ca, Ib­bid. fº 5.
49.- Ib­bid. fº 5 vta.
50.- Ib­bid. fº 6 vta.
51.- Ib­bid fº 14 vta.
52.- Di­chos apo­de­ra­dos se­ña­la­ban el 28 de ma­yo de 1793 que “Ha­vien­do­nos ma­ni­fes­ta­do va­rios In­di­vi­duos de es­te Co­mer­cio que con mo­ti­vo de ha­llar­se de­te­ni­dos en la Real Adua­na va­rios efec­tos de­los ve­ni­dos de Es­pa­ña va­jo par­ti­da de Re­gis­tro, y de los que en ade­lan­te pue­dan ve­nir en la­mis­ca con­for­mi­dad y te­ner igual suer­te, hay ne­ce­si­dad de tra­tar en es­ta Jun­ta so­bre su ex­trac­ción y re­sul­tas pa­ra so­li­ci­tar lo que con­ven­ga al mis­mo Co­mer­cio; lo ha­ce­mos pre­sen­te a VE por si tu­vie­re á bien con­fe­rir­nos su su­pe­rior per­mi­so pa­ra con­vo­car a Jun­ta.” AGN, IX 4-7-3 exp­te 28 fº 1.
53.- En­tre los asis­ten­tes, se re­co­no­cen a co­mer­cian­tes po­de­ro­sos co­mo Mar­tin de Sa­rra­tea; Juan An­to­nio de Le­zi­ca; An­dres de Lis­ta; Mi­guel Gon­za­lez de No­rie­ga; Jo­seph Mar­ti­nez de Hoz; Fran­cis­co An­to­nio Be­laus­te­gui; An­to­nio de las Ca­gi­gas; Mar­tin de Al­za­ga; Ro­man Ra­mon Diaz; Pa­blo An­to­nio Sar­to­res; Joa­chin de Ara­na; Sa­tur­ni­no Jo­seph Al­va­rez; Die­go Agüe­ro; Juan Jo­seph Diaz; Fran­cis­co Ca­si­mi­ro Ne­co­chea. Ib­bid. fº 2vta
54.- Son muy in­te­re­san­tes las cró­ni­cas so­bre los nau­fra­gios de na­víos en el Río de la Pla­ta. Re­mi­to a Apo­lant (1968), pa­ra com­pren­der el hun­di­mien­to del na­vío Nues­tra Se­ño­ra de la Luz en las cos­tas de Mon­te­vi­deo en 1752; és­te, al igual que los su­ce­di­dos a los na­víos “Nues­tra Se­ño­ra de la Pe­ña de Fran­cia y las Ani­mas del Pur­ga­to­rio” en 1724, la lan­cha “Ga­me­la” en 1770 y el na­vío por­tu­gués “Nos­sa Sn­ho­ra da La­pa e Sao Fran­cis­co” pue­den en­con­trar­se en  http//ww­w.a­ni­mas­.co­m.ar (con­sul­ta 21/12/05).
55.- AGN, IX 4-7-9, exp­te 1.
56.- Car­ta fe­cha­da el 7 de di­ciem­bre de 1789. Ib­bid, fº 1
57.- Car­ta fe­cha­da el 9 de di­ciem­bre de 1789. Ib­bid, fº 2.
58.- Car­ta fe­cha­da el 18 de di­ciem­bre de 1789. Ib­bid, fº 4 vta
59.- Car­ta fe­cha­da el 24 de di­ciem­bre de 1789. Ib­bid, fº 5
60.- El 25 de ju­nio de 1790, 21 co­mer­cian­tes es­cri­bie­ron a Mar­tín de Sa­rra­tea “su­pli­ca­mos a Vms, se sir­van de pe­dir el co­rres­pon­dien­te per­mi­so pa­ra ci­tar á Jun­ta el día de ma­ña­na a las tres y me­dia de la tar­de, ási á los que Con­cu­rrie­ron á otor­gar su po­der, a dn Juan Pe­dro de Agui­rre, lue­go que se su­po la per­di­da, co­mo a to­dos los de­mas que de ten­ga no­ti­cias pue­dan ser in­te­re­sa­dos en ella:”. En­tre es­tos se en­con­tra­ban Pe­dro Díaz de Vi­var, Ber­nar­do Gre­go­rio Las He­ras, Pe­dro Du­val, An­to­nio Gar­cía Lo­pez, Fran­cis­co de la Pe­ña Fer­nan­dez, To­más An­to­nio Ro­me­ro, Juan An­cho­re­na y Ma­nuel Ro­drí­guez Ma­ta. Ib­bid. fº 6
61.- En­tre los asis­ten­tes se en­con­tra­ban, ade­más de Mar­tín de Sa­rra­tea y Ma­nuel Ro­drí­guez de la Ve­ga co­mo apo­de­ra­dos del con­jun­to, Juan Es­te­van An­cho­re­na, An­to­nio Gar­cía Lo­pez, Fran­cis­co Ca­si­mi­ro Ne­co­chea, Ber­nar­do Gre­go­rio Las He­ras y Pe­dro Díaz de Vi­var. Ib­bid. fº 8.

Información adicional

Año VII – N° 35 – marzo de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Comercios, POLITICA, Mapa/Plano, Política
Palabras claves: juntas, ciudad, rioplatense, comerciantes, comercio

Año de referencia del artículo: 1780

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 35

Back To Top