skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los comienzos del jazz en Buenos Aires

Carlos Inzillo

El pianista René Cóspito y su orquesta., C. 1930.

Re­sul­ta ca­si ine­vi­ta­ble la com­pa­ra­ción del jazz con el tan­go a prin­ci­pios del si­glo vein­te en la Ar­gen­ti­na. Res­pec­to al jazz y en cuan­to a uno de sus an­te­ce­so­res, el rag­ti­me, fue­ron des­cu­bier­tos sus atri­bu­tos co­mer­cia­les ha­cia 1910 y, an­te esa apa­rien­cia, la in­dus­tria del en­tre­te­ni­mien­to co­men­zó a ex­plo­tar­lo con edi­cio­nes de sus pie­zas a tra­vés de las mis­mas par­ti­tu­ras, dis­cos, ro­llos de ci­lin­dro y en ac­tua­cio­nes en vi­vo de pe­que­ñas ban­das ne­gras en sa­lo­nes de bai­le. De a po­co fue aban­do­nan­do su eti­que­ta­mien­to arra­ba­le­ro, has­ta con­quis­tar a los Es­ta­dos Uni­dos pri­me­ro y lue­go ir es­par­cién­do­se por Eu­ro­pa y el mun­do. Mien­tras tan­to en Bue­nos Ai­res, de acuer­do con his­to­ria­dor Blas Ma­ta­mo­ro, el tan­go ha­cía su pre­sen­ta­ción en so­cie­dad en 1912, en una re­cor­da­da fies­ta or­ga­ni­za­da por el ba­rón An­to­nio De­mar­chi, yer­no del ge­ne­ral Ju­lio Ar­gen­ti­no Ro­ca, “en la que hi­zo bai­lar el tan­go an­te el ma­ni­fies­to be­ne­plá­ci­to de una con­cu­rren­cia ‘aris­to­crá­ti­ca’ que has­ta en­ton­ces só­lo po­día gus­tar de él a hur­ta­di­llas, ya que las mu­je­res lo po­dían con­tem­plar so­la­men­te a tra­vés de ce­rra­das ce­lo­sías, mien­tras que los va­ro­nes lo dis­fru­ta­ban con­cu­rrien­do a lu­ga­res de di­ver­sión ‘non sanc­tos’”.
Co­rrió mu­cha agua ba­jo el puen­te has­ta que am­bas ex­pre­sio­nes po­pu­la­res fue­ran dis­fru­ta­das es­pe­cial­men­te por las es­fe­ras in­te­lec­tua­les, pe­ro es­ta es otra cues­tión. De­be­ría ser pa­ra­do­jal y no ló­gi­ca, la ra­zón por la cual las edi­cio­nes dis­co­grá­fi­cas del tem­pra­no jazz ar­gen­ti­no fue­ron in­gle­sas y no lo­ca­les, pe­ro no de­be re­sul­tar ex­tra­ño que va­rios co­lec­cio­nis­tas del me­dio en­via­ran ha­cia afue­ra pre­cia­dos ori­gi­na­les en 78 r.p.m. y el se­llo Har­le­quin pu­sie­ra a dis­po­si­ción del afi­cio­na­do do­cu­men­tos de los pri­mi­ti­vos in­di­cios de la mú­si­ca sin­co­pa­da en Bue­nos Ai­res. De acuer­do con los tí­tu­los e in­tér­pre­tes in­clui­dos en or­den cro­no­ló­gi­co, pue­de ver­se que se en­tre­mez­clan or­ques­tas tí­pi­cas tan­gue­ras con las pri­me­ras agru­pa­cio­nes que ad­he­rían a los nue­vos rit­mos del nor­te, ba­jo el mo­te de ‘jazz bands’, al­ter­nan­do re­per­to­rios en sus tra­ba­jos dan­zan­tes, en el acom­pa­ña­mien­to en las sa­las ci­ne­ma­to­grá­fi­cas de las pe­lí­cu­las mu­das y más tar­de en la ra­dio. Co­rres­pon­de al pia­nis­ta Ro­ber­to Fir­po y su or­ques­ta el an­te­ce­den­te más le­ja­no ( se lo ubi­ca al­re­de­dor de 1915 en Bue­nos Ai­res) con su ver­sión de “Tres mou­tar­de”, un ‘one-step’ gra­ba­do pa­ra la eti­que­ta Fir­po, con la in­clu­sión de Age­si­lao Fe­rra­zza­no en vio­lín y Juan Car­los Ba­zán en cla­ri­ne­te y flau­ta. Con­si­de­ra­da co­mo un an­te­ce­so­ra di­rec­ta del fox-trot, es­ta dan­za ne­gra de tiem­po rá­pi­do tu­vo su pi­co de po­pu­la­ri­dad
En tiem­pos de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial. re­cor­da­ba el maes­tro Re­né Cós­pi­to, re­cien­te­men­te fa­lle­ci­do, di­rec­tor de una cé­le­bre or­ques­ta de jazz y pia­nis­ta de gran su­ce­so en el tan­go ba­jo el seu­dó­ni­mo de Don Go­yo, que “ en los pri­me­ros tiem­pos era im­po­si­ble con­se­guir par­ti­tu­ras ori­gi­na­les de los te­mas que co­no­cía­mos a tra­vés de los dis­cos y los sa­cá­ba­mos to­cán­do­los so­bre ellos. To­da­vía no te­nía­mos muy en cla­ro el te­ma del jazz, pe­ro nos atraía so­bre­ma­ne­ra, has­ta que hi­ci­mos co­ne­xio­nes con ma­ri­ne­ros nor­tea­me­ri­ca­nos que nos traían las pie­zas im­pre­sas que íba­mos a bus­car a los bar­cos an­cla­dos en el puer­to”.
Otro ejem­plo dis­co­grá­fi­co da­ta de fi­na­les de 1919 y fue re­gis­tra­do por la Or­ques­ta Na­cio­nal Odeón, tam­bién ba­jo la ba­tu­ta del maes­tro Fir­po y la pre­sen­cia de dos mú­si­cos iden­ti­fi­ca­dos con la mú­si­ca ciu­da­da­na: Ca­ye­ta­no Pu­gli­si y El­vi­no Var­da­ro.
Ya en­tran­do en un te­rri­to­rio más es­pe­cí­fi­co, la Jazz Band de Eleu­te­rio Iri­ba­rren to­mó a prin­ci­pios de 1926 la com­po­si­ción “Mi­len­berg Joys”, de fi­gu­ras pio­ne­ras del gé­ne­ro: el cor­ne­tis­ta Paul Ma­res, el cla­ri­ne­tis­ta Leon Ra­po­llo y el le­gen­da­rio pia­nis­ta Jelly Roll Mor­ton, cu­ya ver­sión ori­gi­nal fue he­cha por los New Or­leans Rhythm Kings y el pro­pio Mor­ton en Rich­mond, In­dia­na, el 18 de ju­lio de 1923. En la gra­ba­ción por­te­ña, el rol de so­lis­ta en cla­ri­ne­te y sa­xo al­to fue asu­mi­do por Sam Li­ber­man.
En 1927 la vi­si­ta a Bue­nos Ai­res de la or­ques­ta de Sam Woo­ding re­pre­sen­tó una es­pe­cie de bi­sa­gra pa­ra los mú­si­cos lo­ca­les, ya que se pu­do apre­ciar de cer­ca a una ban­da de re­co­no­ci­mien­to in­ter­na­cio­nal y dis­fru­tar de su so­ni­do y ex­pe­rien­cias. Tam­bién por en­ton­ces Jo­sep­hi­ne Ba­ker apor­tó con su voz y sus mo­vi­mien­tos im­por­tan­tes as­pec­tos de la cul­tu­ra afro­nor­tea­me­ri­ca­na, que con­quis­ta­ba ca­da vez más adep­tos, ca­si siem­pre aco­ta­dos en el mar­co de las reu­nio­nes bai­la­bles de la cla­se al­ta.
La Red Hot Pa­na­me­ri­can Band, en ju­nio de 1927, con Jo­sé Golds­tein en trom­pe­ta y Eleu­te­rio Iri­ba­rren en vio­lín gra­bó “Mi no­via lle­ga a las dos”, mien­tras que, ce­rran­do es­te pa­no­ra­ma ilus­tra­ti­vo de los re­gis­tros jaz­zís­ti­cos de la dé­ca­da, res­ta men­cio­nar al pia­nis­ta Elio Riet­ti y su Jazz Band en “No­ches blan­cas” un fox-trot fir­ma­do por Raúl Riet­ti y A. Sán­chez, del 10 de ju­lio de 1927, que im­pli­ca un en­fo­que crea­ti­vo des­de el pun­to de vis­ta de la com­po­si­ción.
Ya cier­tas pu­bli­ca­cio­nes em­pe­za­ron a in­cluir crí­ti­cas y co­men­ta­rios so­bre el nue­vo fe­nó­me­no mu­si­cal que ma­du­ra­ba y que en su cor­ta his­to­ria de­ja­ba obras me­mo­ra­bles del jazz tra­di­cio­nal. Tam­bién en Bue­nos Ai­res sur­gi­rían nue­vas vo­ces, en otros ám­bi­tos, que dan pie a la con­ti­nua­ción de es­te re­la­to del an­tea­yer por­te­ño, li­ga­do con “esa vie­ja ma­gia ne­gra.” 2

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Músicos, compositores y cantantes, Arte, Tango
Palabras claves: jazz, afrodescendiente

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

Back To Top