skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los espectáculos de ilusionismo en el Buenos Aires colonial

Mauro A. Fernández

Exterior del teatro según dibujo de Luis Macaya, 1757.

¿Nos he­mos pues­to a pen­sar al­gu­na vez có­mo se di­ver­ti­rían nues­tros an­te­pa­sa­dos por­te­ños en la épo­ca co­lo­nial? Co­no­ci­das son, en­tre otras y se­gún las cla­ses so­cia­les, las ter­tu­lias, los to­ros, las fun­cio­nes en el tea­tro o las pro­pias de las fes­ti­vi­da­des ci­vi­les y re­li­gio­sas. En es­tas pá­gi­nas va­mos a re­ve­lar una fa­ce­ta des­co­no­ci­da del en­tre­te­ni­mien­to por­te­ño en esa épo­ca: los es­pec­tá­cu­los de ilu­sio­nis­mo con los jue­gos de ma­gia de la ma­no de los pri­me­ros ar­tis­tas cir­cen­ses lle­ga­dos a es­tas tie­rras o con las som­bras chi­nes­cas in­tro­du­ci­das por el pri­mer ti­ti­ri­te­ro co­no­ci­do.

Sobre magos, brujos y hechiceros
La ma­gia es tan an­ti­gua co­mo el hom­bre. Má­gi­cos eran to­dos aque­llos fe­nó­me­nos que, den­tro del mun­do fí­si­co o psí­qui­co, re­sul­ta­ban inex­pli­ca­bles pa­ra su en­ten­di­mien­to. An­te ellos y la su­pues­ta in­fluen­cia de los es­pí­ri­tus que lo ro­dea­ban, el hom­bre tra­tó siem­pre de so­me­ter las fuer­zas de la na­tu­ra­le­za me­dian­te ac­tos que, en rea­li­dad, só­lo la afec­ta­ban en apa­rien­cias. Por de­fi­ni­ción –y en el más am­plio de los sen­ti­dos–, “ma­gia es to­do po­der mis­te­rio­so y apa­ren­te­men­te inex­pli­ca­ble o ex­traor­di­na­rio ca­paz de con­tro­lar acon­te­ci­mien­tos o pro­du­cir efec­tos ma­ra­vi­llo­sos”.1
Con el co­rrer del tiem­po sur­gie­ron quie­nes, con ha­bi­li­dad e in­ge­nio, su­pie­ron ha­cer po­si­ble lo im­po­si­ble, sir­vién­do­se de las cau­sas na­tu­ra­les ocul­tas, re­pro­du­cien­do por me­dios fí­si­cos lo inex­pli­ca­ble. Du­ran­te si­glos, ma­gos, bru­jos, he­chi­ce­ros, cha­ma­nes, adi­vi­nos y al­qui­mis­tas se pre­sen­ta­ron a sus con­tem­po­rá­neos co­mo do­ta­dos de po­de­res so­bre­na­tu­ra­les con efec­tos so­bre el pa­sa­do, el pre­sen­te o el fu­tu­ro. Cuan­do más ade­lan­te se se­pa­ró la su­per­che­ría y se pre­sen­ta­ron los fe­nó­me­nos co­mo sim­ples jue­gos de ma­nos, pa­ra en­tre­te­ni­mien­to, na­ció el ar­tis­ta-ma­go en la acep­ción que hoy y aquí le da­mos.
Son ge­ne­ral­men­te acep­ta­dos co­mo si­nó­ni­mos, los tér­mi­nos de ma­go, pres­ti­di­gi­ta­dor e ilu­sio­nis­ta, pa­ra de­sig­nar al ar­tis­ta que por me­dio de medios na­tu­ra­les, obra efec­tos ex­traor­di­na­rios que pa­re­cen so­bre­na­tu­ra­les.2 Has­ta los mis­mos tér­mi­nos tie­nen su his­to­ria y han su­fri­do su evo­lu­ción. Fí­si­co, pres­ti­ma­no, pres­ti­gia­dor era el que prac­ti­ca­ba la fí­si­ca re­crea­ti­va, la ma­gia si­mu­la­da, blan­ca o na­tu­ral, el es­ca­mo­teo, etc.
En­ten­dien­do por ilu­sión to­do con­cep­to, ima­gen o re­pre­sen­ta­ción sin ver­da­de­ra rea­li­dad, su­ge­ri­dos por la ima­gi­na­ción o cau­sa­dos por en­ga­ño de los sen­ti­dos, el ilu­sio­nis­mo se­ría el ar­te de pro­du­cir esos efec­tos me­dian­te jue­gos de ma­nos, tru­cos y ar­ti­fi­cios va­rios.
La ma­gia, en­ton­ces, es una ra­ma del ilu­sio­nis­mo, jun­to con la ven­tri­lo­quía, el fa­qui­ris­mo, el men­ta­lis­mo, las som­bras chi­nes­cas, la fan­tas­ma­go­ría, el trans­for­mis­mo, etc. De ahí que in­clu­ya­mos las som­bras chi­nes­cas en el pre­sen­te ar­tí­cu­lo.
Vol­vien­do a nues­tra lí­nea ar­gu­men­tal, di­ga­mos que el con­ti­nen­te ame­ri­ca­no, y por en­de nues­tro país, no es­ca­pó a dicha evo­lu­ción. Las ci­vi­li­za­cio­nes más de­sa­rro­lla­das o las tri­bus más pri­mi­ti­vas, tu­vie­ron sus he­chi­ce­ros y bru­jos. El he­chi­ce­ro era el in­di­vi­duo que ejer­cía su pro­fe­sión me­dian­te prác­ti­cas que te­nían por fi­n el bien de los re­cu­rren­tes (ma­gia blan­ca). En es­te sen­ti­do, vin­cu­la­mos lo má­gi­co con la re­li­gión y la me­di­ci­na. En el otro ex­tre­mo se ubi­ca­ba el bru­jo, prac­ti­can­te de la ma­gia ne­gra, que bus­ca­ba in­fli­gir un mal al in­di­vi­duo o gru­po ene­mi­go.
En el ac­tual te­rri­to­rio de nues­tro país, co­mo sa­be­mos, se dis­tri­bu­ye­ron nu­me­ro­sos gru­pos hu­ma­nos con ma­yor o me­nor gra­do de ci­vi­li­za­ción. To­dos po­se­ye­ron en su se­no ma­gos, he­chi­ce­ros, bru­jos, adi­vi­nos y has­ta me­diums que ha­bla­ban con los es­pí­ri­tus.
Sin em­bar­go, de­be­mos dis­tin­guir en­tre las prue­bas de fuer­za rea­li­za­das por el he­chi­ce­ro –ha­za­ñas ob­je­ti­vas, de me­ra ha­bi­li­dad o des­tre­za que se en­cuen­tran de­bi­da­men­te do­cu­men­ta­das– y su ac­tua­ción pro­fe­sio­nal. Aqué­llas eran eje­cu­ta­das pa­ra im­pre­sio­nar al au­di­to­rio y au­men­tar el pres­ti­gio del he­chi­ce­ro.
El ma­go, co­mo sim­ple ha­ce­dor de jue­gos de ha­bi­li­dad pa­ra en­tre­te­ni­mien­to, po­si­ble­men­te re­cién apa­re­ció en Amé­ri­ca con el ad­ve­ni­mien­to de los es­pa­ño­les.
La más an­ti­gua no­ti­cia de ellos apa­re­ce en la cró­ni­ca que Ber­nal Díaz del Cas­ti­llo ex­po­ne en su His­to­ria ver­da­de­ra de la con­quis­ta de Nue­va Es­pa­ña (ac­tual Mé­xi­co). Su au­tor, sol­da­do de Her­nán Cor­tés, tes­ti­go ocu­lar de sus em­pre­sas, re­la­ta que cuan­do és­te sa­lió de Mé­xi­co, en 1524, pa­ra ir en bus­ca de al­gu­nos com­pa­ñe­ros su­yos, lle­va­ba en su com­pa­ñía “…cin­co chi­ri­mías y sa­ca­bu­ches y dul­zai­nas, y un vol­tea­dor, y otro que ju­ga­ba de ma­nos y ha­cía tí­te­res…” (ca­pí­tu­lo CLX­XIV).
La­men­ta­ble­men­te, no nos di­ce su nom­bre ni los jue­gos que ha­cía. El mis­mo cro­nis­ta ha­ce no­tar, en otra par­te de su re­la­to, que los in­dí­ge­nas es­ta­ban fa­mi­lia­ri­za­dos con es­tos jue­gos de ma­nos.

Los volatineros Arganda y Verdún. Magia en la “Casa de Ópera, de Música y Representación
Los pri­me­ros pres­ti­ma­nos que ac­tua­ron en el Río de la Pla­ta co­mo ar­tis­tas pro­fe­sio­na­les in­te­gra­ban el elen­co de los cir­cos que co­men­za­ron a apa­re­cer a me­dia­dos del si­glo XVIII. De la ma­no de los vo­la­ti­ne­ros y sal­tim­ban­quis, pues, tra­ta­re­mos de de­sen­tra­ñar la his­to­ria que nos ocu­pa y que es co­mún a to­dos ellos. Y de­ci­mos es­to por­que, se­gún Teo­do­ro Klein, la es­truc­tu­ra de cual­quier es­pec­tá­cu­lo del gé­ne­ro, por ese en­ton­ces, “re­me­mo­ra el pa­sa­do co­mún del cir­co y el tea­tro en los ta­bla­di­llos de las fe­rias me­die­va­les con la ac­tua­ción con­jun­ta de mi­mos y ju­gla­res, do­ma­do­res y pres­ti­ma­nos”.3
Es ge­ne­ral­men­te acep­ta­do que el de La Ran­che­ría, crea­do en 1783, fue el pri­mer tea­tro es­ta­ble en el Río de la Pla­ta; pe­ro nu­me­ro­sos au­to­res4 opi­nan que la pri­me­ra sa­la tea­tral te­cha­da, cons­trui­da pa­ra “ópe­ras y co­me­dias de ma­gia” da­ta de una fe­cha in­cier­ta en­tre 1757 y 1759.
Ocu­pa­ba és­ta un te­rre­no de tre­ce por cin­cuen­ta y ocho me­tros; en ge­ne­ral, no se pre­ci­sa el si­tio, aun­que al­gún au­tor lo ubi­ca en la ve­re­da sur de la ca­lle Al­si­na, en­tre De­fen­sa y Bo­lí­var. Era de pro­pie­dad de do­ña Ma­ría Te­re­sa de Ar­ze y fue cons­trui­da por el ti­ti­ri­te­ro ita­lia­no Do­min­go Sa­co­ma­no y el za­pa­te­ro es­pa­ñol Pe­dro Aguiar. El pri­me­ro, au­tor de la sun­tuo­sa má­qui­na real –o tea­tro de ma­rio­ne­tas– que lle­gó a Bue­nos Ai­res a me­dia­dos del si­glo XVIII, se aso­ció al se­gun­do a fin de ex­plo­tar en esa sa­la la no­ve­dad de re­pre­sen­tar ópe­ras con mu­ñe­cos de me­di­das hu­ma­nas y can­tan­tes si­tua­dos en­tre bas­ti­do­res.5
Im­por­tan­tes da­tos apor­ta Ba­ga­lio al afir­mar: “La do­cu­men­ta­ción exa­mi­na­da –Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, Ac­tas del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do, his­to­ria­do­res y co­men­ta­ris­tas– nos per­mi­te arri­bar a cier­tas con­clu­sio­nes y afir­mar que en es­ta Ca­sa de Ópe­ra, de mú­si­ca y re­pre­sen­ta­ción, las ac­ti­vi­da­des va­rían des­de las co­me­dias, sai­ne­tes y to­na­di­llas has­ta pan­to­mi­mas, tí­te­res, jue­gos de pres­ti­di­gi­ta­ción y es­ca­mo­teo, ejer­ci­cios de acro­ba­cia, ha­bi­li­da­des de ma­te­má­ti­ca y de fí­si­ca, vo­la­ti­nes, etc., tal co­mo ocu­rre en la me­tró­po­li y de­más po­bla­dos de sus co­lo­nias. Y pro­ba­ble­men­te se ofre­cen, con la in­te­rrup­ción men­cio­na­da, has­ta par­te de 1761, ya que el 15 de oc­tu­bre de di­cho año Aguiar, acor­de con una cláu­su­la del con­tra­to de arrien­do del te­rre­no, ven­de a su pro­pie­ta­ria, do­ña To­ma­sa de Ar­ze, to­dos los ma­te­ria­les –te­jas, la­dri­llos, ma­de­ra­men, cha­pas, etc.– que se uti­li­za­ron en la cons­truc­ción del edi­fi­cio”.6
Por su par­te, Raúl H. Cas­tag­ni­no da más pre­ci­sio­nes al res­pec­to, de­du­cien­do la pre­ca­rie­dad de la cons­truc­ción del he­cho de que, ven­ci­do el arren­da­mien­to del te­rre­no por tres años, Sa­co­ma­no y Aguiar de­bían de­vol­ver­lo lim­pio co­mo lo ha­bían re­ci­bi­do, sin edi­fi­cios ni po­zos.7
Por otro la­do, ac­tuan­do co­mo em­pre­sa­rios, Sa­co­ma­no y Aguiar tra­je­ron de Bra­sil, en 1757, pa­ra ac­tuar en su Co­li­seo, al vo­la­ti­ne­ro va­len­cia­no Blas La­dro Ar­gan­da y Mar­tí­nez. En­tre ju­lio y agos­to de ese año, lo en­con­tra­mos so­li­ci­tan­do al Ca­bil­do li­cen­cia pa­ra mos­trar sus ha­bi­li­da­des de ma­ro­mas, bai­les y otras prue­bas y jue­gos pa­ra los do­min­gos y fe­ria­dos.8 Es­ta es la pri­me­ra no­ti­cia re­gis­tra­da so­bre ac­ti­vi­da­des de es­te ti­po en nues­tras tie­rras.
Pro­ve­nien­te del Pe­rú, y lue­go de una tem­po­ra­da en San­ta Fe (1757), ac­tuó en Bue­nos Ai­res, du­ran­te seis me­ses del año si­guien­te, An­to­nio Ver­dún. De aquí pa­só al Bra­sil, de don­de re­gre­só al ca­bo de tres años.9 Lue­go hay otras in­for­ma­cio­nes que men­cio­nan al sal­tim­ban­qui Joa­quín Duar­te, ju­glar y pres­ti­ma­no, en 1776; y se sa­be que en 1785 tra­ba­jó en Bue­nos Ai­res Joa­quín Olaes y Ga­ci­túa, “vo­la­ti­ne­ro, ju­glar, sal­tim­ban­qui y pres­ti­ma­no”.

Los prestimanos Duarte y Olaes
Se­gún ac­ta del Ca­bil­do del 29 de ju­lio de 1785, al pe­di­do de au­to­ri­za­ción so­li­ci­ta­do por Olaes, el cuer­po acor­dó “que sien­do co­mo es la di­ber­sion ones­ta y lí­zi­ta, no se ofre­ze a es­te M.I.C. [muy ilus­tre Ca­bil­do] pa­ra q.e Se con­ze­da la per­mi­sion que So­li­zi­ta a fin de que ten­ga es­te mas en­tre­te­nim­.to el pú­bli­co ba­jo de la Zir­cuns­tan­cia de que exi­jien­do el in­te­re­sa­do co­mo exi­je del mis­mo pu­bli­co el pro­duc­to de su tra­ba­jo, y que hay ne­ze­si­dad de fon­dos pu­bli­cos pa­ra ocu­rrir a las ur­jen­cias no­to­rias que tie­ne le pa­re­zia mui re­gu­lar y Jus­to que re­gra­ba­se a dho d.n Jua­quín Laes y Sus So­zios con la / pen­sión de sa­tis­fa­zer Seis p.s en ca­da Dia de los en que di­bier­ta a el pu­bli­co”.10
Pe­ro seis me­ses des­pués se vol­vió a pre­sen­tar Olaes pa­ra so­li­ci­tar se le re­ba­ja­se di­cha ta­sa “aten­dien­do a los mu­chos gas­tos que se le ori­gi­nan, y al po­co pro­duc­to que sa­ca de la di­ver­cion­”.Que no le iba bien en su em­pre­sa, sur­ge ade­más de la cons­tan­cia del Ca­bil­do que di­ce “el ci­ta­do Olaes ha mu­da­do de lu­gar p.a es­ta di­ver­cion re­ti­ran­do­se a el ba­rrio que lla­man de S.n Ni­co­las en don­de es in­dis­pen­sa­ble que sean me­nos las en­tra­das”.11 Se le con­ce­dió una re­ba­ja de seis a dos pe­sos por día.
Del 27 de ene­ro de 1786 es la cons­tan­cia que, tam­bién se­gún Ac­ta del Ca­bil­do, do­cu­men­ta nue­vas ac­ti­vi­da­des de Joa­quín Duar­te al fren­te de un con­jun­to cir­cen­se, so­li­ci­tan­do li­cen­cia “pa­ra di­ver­tir al Pu­bli­co con ha­vi­li­da­des de Ma­te­ma­ti­ca, y Fi­si­ca, y equi­li­brios, y otros jue­gos de Ma­nos, y bai­les” en la Ca­sa de Co­me­dias. El per­mi­so le fue con­ce­di­do, pe­ro el Ca­bil­do fi­jó una ta­sa a pa­gar “con Con­cep­to a la en­tra­da que ha te­ni­do Joa­quin Duar­te los dos dias que ha di­ver­ti­do al púb­lico con las Âvi­li­da­des que ex­po­ne en su Me­mo­rial con­ci­de­ra­van que jus­tam­.te pue­de con­tri­buir con ocho p.s ca­da no­che de las / que con­ti­nue es­ta di­ver­ción”.12
Co­mo en va­rias opor­tu­ni­da­des nos he­mos re­fe­ri­do a la Ca­sa de Co­me­dias o Tea­tro de la Ran­che­ría, va­mos a de­te­ner­nos un mo­men­to pa­ra co­no­cer el lu­gar en que se rea­li­za­ron aque­llas fun­cio­nes que in­cluían jue­gos de ma­gia.
Has­ta unos años des­pués de la crea­ción del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, Bue­nos Ai­res no con­tó con un lo­cal ade­cua­do pa­ra las re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les u otros es­pec­tá­cu­los es­ta­bles. Ellos te­nían lu­gar en co­rra­les o ta­ri­mas le­van­ta­das es­po­rá­di­ca­men­te al ai­re li­bre en la pla­za cen­tral, en al­gún hue­co (bal­dío) o en el atrio de las igle­sias.
El cre­ci­mien­to ur­ba­no, las po­cas di­ver­sio­nes con que con­ta­ba la po­bla­ción y la ne­ce­si­dad de fon­dos pa­ra la Ca­sa de Ni­ños Ex­pó­si­tos hi­cie­ron ver la con­ve­nien­cia de cons­truir un tea­tro es­ta­ble.
El vi­rrey Juan Jo­sé de Vér­tiz y Sal­ce­do fue el ins­pi­ra­dor del pro­yec­to pre­sen­ta­do al Ca­bil­do el 17 de sep­tiem­bre de 1783, que se ma­te­ria­li­zó en el án­gu­lo su­does­te que for­man las ac­tua­les ca­lles Adol­fo Al­si­na y Pe­rú.
Co­no­ci­do ofi­cial­men­te co­mo Ca­sa de Co­me­dias, se­gún Ri­car­do Lla­nes, es­te tea­tro, “da­dos los ma­te­ria­les em­plea­dos en su cons­truc­ción (ma­de­ra, pa­ja y ado­be) y el lu­gar en que se en­con­tra­ba, ve­ci­no a los ran­chos de los sol­da­dos, de al­gu­nos ne­gros e in­dios na­tu­ra­les, [la voz po­pu­lar] lo lla­mó La Ran­che­ría”.13 Tam­bién se lo lla­mó Co­li­seo de Co­me­dias y Co­rral de Co­me­dias, to­man­do el tér­mi­no co­rral co­mo si­nó­ni­mo de tea­tro. “Tea­tro de exi­gua vi­da –co­men­ta Lean­dro H. Ra­guc­ci– y de aún más exi­gua cons­truc­ción: la mí­ni­ma in­dis­pen­sa­ble pa­ra ac­to­res y pa­ra es­pec­ta­do­res. «Gal­pón pro­vi­so­rio de ma­de­ra con te­cho de pa­ja» se­gún la pro­pia afir­ma­ción del em­pre­sa­rio en una pe­ti­ción al Ca­bil­do”.14 Es­ta sa­la fue des­trui­da por un in­cen­dio en 1792.
El edi­fi­cio me­día 30 me­tros de fren­te por 63,50 de fon­do y con­ta­ba con va­rias puer­tas la­te­ra­les y una am­plia al fren­te, abrién­do­se to­das ha­cia afue­ra, me­di­da exi­gi­da por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad. Si­guien­do a Al­fre­do Tau­llard, po­de­mos de­cir que su in­te­rior “era bien sen­ci­llo; nu­me­ro­sas hi­le­ras de lar­gos ban­cos de pi­no for­ma­ban el pa­tio o pla­tea. Las lu­ne­tas se di­vi­dían en tres ca­te­go­rías: las tres pri­me­ra fi­las, que te­nían res­pal­do, eran las más ca­ras y en ellas no po­dían sen­tar­se los ne­gros. Las seis si­guien­tes va­lían al­go me­nos y las úl­ti­mas, que eran las más ba­ra­tas, es­ta­ban se­pa­ra­das del de­go­lla­de­ro por el pa­len­que, que era una lar­ga vi­ga de ma­de­ra du­ra, de­trás de la cual se si­tua­ba el pú­bli­co de pie, es­to es, los que só­lo pa­ga­ban en­tra­da ge­ne­ral y apre­ta­dos asis­tían pa­ra­dos a la fun­ción. A am­bos cos­ta­dos, un si­mu­la­cro de pal­cos lla­ma­dos cu­bi­llos de los cua­les ha­bía 4 de ca­da la­do con uno al­go más có­mo­do y ador­na­do al fren­te pa­ra el go­bier­no. A con­ti­nua­ción de és­tos, a la de­re­cha, la gra­de­ría pa­ra las mu­je­res (ca­zue­la); a la iz­quier­da, la de hom­bres.
El es­ce­na­rio era chi­co y ba­jo, pa­ra que pu­die­ran ver bien los del pa­tio. Al prin­ci­pio ca­re­cía de te­lón; des­pués se le pu­so la cor­ti­na.(…) La ilu­mi­na­ción de la sa­la del tea­tro era a ba­se de ve­las de se­bo co­lo­ca­das en una es­pe­cie de can­de­la­bro que ha­bía en los pos­tes que sos­te­nían el te­cho [y en bra­zos con diez ve­las ca­da uno a am­bos la­dos del es­ce­na­rio, el que a su vez te­nía can­di­le­jas]. De la lin­ter­na o tra­ga­luz pen­dían dos ara­ñas de fie­rro sus­pen­di­das del te­cho con tres ca­de­nas, con do­ce ve­las en cír­cu­lo, las que des­ti­la­ban más se­bo que luz. (…) La bo­le­te­ría, lla­ma­da re­ja, ha­llá­ba­se a un cos­ta­do de la en­tra­da prin­ci­pal”.15
“Las no­che de fun­ción –aco­ta a su vez La­fuen­te Ma­chain– se anun­cia­ban por me­dio de un fa­rol en­cen­di­do en la far­ma­cia de Los An­ge­li­tos, en Cha­ca­bu­co y Al­si­na”.16
En es­te ám­bi­to, pues, Duar­te ofre­ció ocho fun­cio­nes en­tre ene­ro y fe­bre­ro de 1786. Ins­ta­la­do en otro si­tio en los me­ses si­guien­tes, pa­re­ce que no tu­vo bue­nos re­sul­ta­dos eco­nó­mi­cos, ya que el 20 de no­viem­bre “su­pli­ca [al Ca­bil­do] se le re­ba­je la con­tri­bu­cion q.e se le ha asig­na­do de ocho pe­sos â la su­ma de dos”.17 Pe­ro en es­ta opor­tu­ni­dad, el Ca­bil­do no fue tan con­si­de­ra­do co­mo con Olaes, se­gún po­de­mos de­du­cir del cu­rio­so in­for­me que pro­du­ce el cuer­po y que en­cie­rra to­do un jui­cio de va­lor por la ac­ti­vi­dad de­sa­rro­lla­da por Duar­te. Di­ce que “la di­ver­sion en q.e se ocu­pa el su­pli­can­te es una de las que mas in­co­mo­dan, q.e no en­tre­tie­nen â el pu­bli­co, y si es tan cor­ta la uti­li­dad q.e de­du­ze es com­pro­van­te de lo que se di­ce: ba­xo es­te con­cep­to opi­na que de­ve el su­pli­can­te sa­tis­fa­cer la quo­ta se­ña­la­da pre­vi­nien­do­le que si no la sa­tis­fa­ze de­je la di­ver­sion, y se ocu­pe en otro en­tre­te­ni­mien­to que le sea mas util”.18
Pa­ra po­der vi­vir y pa­gar los im­pues­tos fi­ja­dos por el Ca­bil­do, Duar­te ter­mi­nó aso­cián­do­se con Olaes, con los re­sul­ta­dos que ve­re­mos más ade­lan­te.
“Los sal­tim­ban­quis –opi­na Teo­do­ro Klein- pre­fie­ren las Ca­sas de Co­me­dias don­de tie­nen la tran­qui­li­dad de tra­ba­jar ba­jo te­cho y pue­den dis­po­ner de los re­cur­sos de la tra­mo­ya tea­tral”.19 Por su par­te, Ba­ga­lio con­si­de­ra que el he­cho de tra­ba­jar en es­te si­tio “in­di­ca, en cier­to as­pec­to, que el es­pec­tá­cu­lo que uno y otro ofre­cen, es va­ria­do y so­bre­pa­sa el sim­ple en­tre­te­ni­mien­to y, ade­más, la con­cu­rren­cia es nu­me­ro­sa, ca­so con­tra­rio la re­pre­sen­ta­ción tie­ne por es­ce­na­rio un hue­co, pla­zo­le­ta, ba­rra­ca, ca­lle cor­ta­da, etc., al ai­re li­bre”.20
La ca­li­dad del es­pec­tá­cu­lo tam­bién es de­du­ci­da por La­fuen­te Ma­chain con otro ar­gu­men­to: “En 1776 Joa­quín Duar­te pi­dió li­cen­cia pa­ra ha­cer de­mos­tra­cio­nes de ma­te­má­ti­cas, fí­si­ca, equi­li­brios, pres­ti­di­gi­ta­ción, bai­les, etc., en fun­cio­nes con­si­de­ra­das de ca­te­go­ría, ya que el Ca­bil­do les pu­so una ta­sa de ocho pe­sos por no­che, im­pu­ta­ble a pro­pios”.21
Aso­cia­dos Duar­te y Olaes, se ins­ta­la­ron en los al­re­de­do­res de La Ran­che­ría, cons­tru­yen­do un cir­co de “ma­de­ros, lo­nas, pa­jas y en­ra­ma­das”.22 En­ton­ces fue Ve­lar­do, el em­pre­sa­rio de La Ran­che­ría, quien se pre­sen­tó al Ca­bil­do so­li­ci­tan­do re­ba­ja del aran­cel a él fi­ja­do mo­ti­va­do por la com­pe­ten­cia que le ha­cían es­tos vo­la­ti­ne­ros y otros en­tre­te­ni­mien­tos co­mo los re­ñi­de­ros de ga­llos y las co­rri­das de to­ros.
¿Era tan rui­no­sa es­ta com­pe­ten­cia? Co­mo vi­mos an­tes, ni a Olaes ni a Duar­te les ha­bía ido muy bien eco­nó­mi­ca­men­te. Aun­que tam­bién es cier­to que al tea­tro no le iba me­jor, con­si­de­ran­do que en nue­ve años de vi­da se su­ce­die­ron ocho em­pre­sa­rios a su fren­te.
Klein ana­li­za la fu­ga­ci­dad y el ca­rác­ter po­co es­ta­ble de los es­pec­tá­cu­los cir­cen­ses en nues­tra ciu­dad. “La fal­ta de po­si­bi­li­da­des pa­ra ra­di­car­se en la ca­pi­tal del vi­rrei­na­to –di­ce– aún sin la com­pe­ten­cia del tea­tro por el in­cen­dio de La Ran­che­ría en 1792 [es atri­bui­do en­tre otras co­sas y a di­fe­ren­cia del tea­tro, a que] se en­cuen­tran [los cir­cos] con di­fi­cul­ta­des pa­ra va­riar sus pro­gra­mas fren­te a un pú­bli­co nu­mé­ri­ca­men­te li­mi­ta­do”.23
Así en­con­tra­mos los jue­ves y los do­min­gos de la Cua­res­ma de 1791 a Joa­quín Olaes dan­do fun­cio­nes de tí­te­res; en el ve­ra­no del 92/93, al­qui­lan­do la Pla­za de To­ros de Mon­se­rrat y en­tre 1793 y 1799, de gi­ra por las ac­tua­les pro­vin­cias de San­ta Fe y Co­rrien­tes, pa­san­do lue­go a Bra­sil. Por su par­te, en 1795, el ita­lia­no Fran­ces­co Or­si, Di­rec­tor de la Com­pa­ñía de Vo­la­ti­nes, arren­dó la mis­ma pla­za de to­ros.
Lue­go de la par­ti­da de Olaes en 1799, trans­cu­rrieron al­gu­nos años sin que se en­contraran re­gis­tra­das ac­tua­cio­nes de es­te ti­po en Bue­nos Ai­res. Só­lo hay va­gas re­fe­ren­cias so­bre la ins­ta­la­ción de al­gu­nos gru­pos tan­to en el Pa­seo de la Ala­me­da co­mo en la Pla­za de To­ros del Re­ti­ro. Es­to fue ocu­rrien­do a me­di­da que los hue­cos dis­po­ni­bles pa­ra ar­mar las car­pas fue­ron es­ca­sean­do.
En 1806, co­mo no­ti­cia po­li­cial, ca­be se­ña­lar el jui­cio, con­de­na y en­car­ce­la­mien­to del vo­la­ti­ne­ro vas­co Ma­nuel Ola­ba­rrie­ta por no ha­ber cum­pli­do, el do­min­go 13 de abril de ese año, con el es­pec­tá­cu­lo pro­me­ti­do al pú­bli­co en la Pla­za de To­ros del Re­ti­ro. Acla­re­mos que era cos­tum­bre, por en­ton­ces, al­qui­lar esas ins­ta­la­cio­nes cuan­do el Ca­bil­do no po­día ha­cer­las pro­du­cir. Ha­re­mos aquí un bre­ve pa­rén­te­sis pa­ra re­fe­rir­nos, si­guien­do a Jo­sé An­to­nio Pi­lla­do,24 a los tres si­tios en los que tu­vie­ron lu­gar las úl­ti­mas an­dan­zas de nues­tros vo­la­ti­ne­ros y pres­ti­ma­nos co­lo­nia­les.
La Ala­me­da fue el pri­mer pa­seo pú­bli­co ar­bo­la­do que tu­vo Bue­nos Ai­res y el úni­co por va­rias dé­ca­das. Se ex­ten­día jun­to al río, so­bre lo que hoy es la ave­ni­da Lean­dro N. Alem, en­tre las ca­lles Te­nien­te Ge­ne­ral. Juan Do­min­go Pe­rón y La­va­lle. Tu­vo sus mo­men­tos de es­plen­dor y aban­do­no. El ya re­cor­da­do vi­rrey Vér­tiz man­dó plan­tar hi­le­ras de om­búes en la zo­na. Pos­te­rior­men­te se la bor­deó de sau­ces y na­ran­jos, con fa­ro­les y una fuen­te, ca­na­pés de la­dri­llos y es­ta­tuas. El pa­seo fue inau­gu­ra­do el 4 de di­ciem­bre de 1804.
La Pla­za de To­ros de Mon­se­rrat ocu­pó la pla­za ho­mó­ni­ma, de­sa­pa­re­ci­da con la aper­tu­ra de la ave­ni­da 9 de Ju­lio. Ocu­pa­ba me­dia man­za­na en­tre las ca­lles Ber­nar­do de Iri­go­yen, Bel­gra­no, Li­ma y Mo­re­no. Edi­fi­ca­do en 1791, es­te cir­co de ma­de­ra fue de­mo­li­do en el año 1800.
La Pla­za de To­ros del Re­ti­ro fue su­ce­so­ra de la de Mon­se­rrat. Eri­gi­da en 1801, apro­xi­ma­da­men­te don­de hoy se en­cuen­tra la Pla­za San Mar­tín, fue de­mo­li­da en 1822. Era un edi­fi­cio oc­to­go­nal, de es­ti­lo mo­ris­co, de mu­ros de la­dri­llos re­vo­ca­dos a la cal. Po­seía una al­ta y es­pa­cio­sa ga­le­ría y gran­des ven­ta­na­les aun­que las cons­truc­cio­nes de su in­te­rior eran de ma­de­ra.

Las sombras chinescas de José Cortés y el teatro “El Sol”
Va­mos a re­fe­rir­nos a con­ti­nua­ción a la úl­ti­ma fi­gu­ra cir­cen­se do­cu­men­ta­da, an­te­rior a la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, y a la cuar­ta sa­la tea­tral –y úni­ca en fun­cio­na­mien­to en esa fe­cha– con que con­tó Bue­nos Ai­res.
Se tra­ta de Jo­sé Cor­tés, alias El Ro­ma­no, “vo­la­ti­ne­ro y ma­qui­nis­ta”, co­mo se au­to­ti­tu­la­ba, y a su tea­tro “El Sol”. La cu­rio­si­dad del ca­so radica en que, al es­pec­tá­cu­lo tra­di­cio­nal, se su­ma­ba la no­ve­dad de las som­bras chi­nes­cas, ac­ti­vi­dad vin­cu­la­da con la ma­gia.
So­bre sus pri­me­ros pa­sos por nues­tras tie­rras nos di­ce Bea­triz Sei­bel: “Jo­sé Cor­tés, el Ro­ma­no, ti­ti­ri­te­ro, vo­la­tín y ac­tor, sa­le de Ma­drid en 1783 pa­ra ac­tuar en gi­ra en Fran­cia y Por­tu­gal y lue­go vie­ne a Amé­ri­ca. En 1804 lo en­con­tra­mos co­mo quin­to ga­lán y can­tor en la com­pa­ñía que inau­gu­ra el Co­li­seo Pro­vi­sio­nal de Bue­nos Ai­res. En 1806 pre­sen­ta som­bras chi­nes­cas du­ran­te la Cua­res­ma y lue­go al­qui­la el tea­tro pa­ra dar fun­cio­nes de vo­la­ti­nes ade­más de las obras dra­má­ti­cas; pe­ro la sa­la se cie­rra des­pués de la in­va­sión in­gle­sa”.25
El ti­po de som­bras chi­nes­cas pre­sen­ta­do, con el ne­ce­sa­rio au­xi­lio de la lin­ter­na má­gi­ca, era el que “unía los re­cur­sos de la pan­to­mi­ma y del tea­tro de mu­ñe­cos ju­ga­dos de­trás de la pan­ta­lla trans­pa­ren­te”.26
Al­fre­do Ba­ga­lio, si­guien­do su lí­nea ar­gu­men­tal, con­si­de­ra a “es­ta Ca­sa Vo­la­tín la cuar­ta sa­la tea­tral ce­rra­da y es­ta­ble en Bue­nos Ai­res, aún cuan­do es de pre­ca­ria cons­truc­ción y efí­me­ra exis­ten­cia”.27
La que no he­mos men­cio­na­do aún en es­ta se­rie, es la lla­ma­da Co­li­seo Pro­vi­sio­nal, que co­men­zó a fun­cio­nar en 1804. Ce­rra­da co­mo con­se­cuen­cia de las in­va­sio­nes in­gle­sas, rea­brió sus puer­tas una vez ins­ta­la­do el Pri­mer Go­bier­no Pa­trio en 1810 y sub­sis­tió por va­rias dé­ca­das.
En no­viem­bre de 1807, El Ro­ma­no so­li­ci­tó li­cen­cia al vi­rrey in­te­ri­no San­tia­go de Li­niers –de­sig­na­do co­mo tal des­pués de las acia­gas jor­na­das de la Pri­me­ra y Se­gun­da In­va­sión in­gle­sa a Bue­nos Ai­res– pa­ra le­van­tar su tea­tro, en los tér­mi­nos si­guien­tes: “Ex­mo. Sor Go­vor y Ca­pi­tán Gl. / Jo­sé Cor­tes, de ar­te Bo­la­tín y Ma­qui­nis­ta, con mi mas pro­fun­do res­pe­to im­plo­ro á la Su­pe­rio­ri­dad de V.E. ten­ga la bon­dad de con­ce­der­me li­cen­cia pa­ra exer­ci­tar mis ar­tes li­be­ra­les, por la no­che, en una Ca­sa apa­ren­te, que se com­po­nen de bo­la­ti­nes, som­bras chi­nes­cas, Pan­to­mi­mas, bay­les y can­tos y de­mas con­cer­nien­te á mi fa­cul­tad: en qe re­ci­bie­re mer­ced que es­pe­ro al­can­zar de la be­nig­ni­dad de V. Exa. Jo­sef Cor­tes”.
Li­niers au­to­ri­zó la ac­ti­vi­dad de Cor­tés sin la co­rres­pon­dien­te in­ter­ven­ción del Ca­bil­do. Es­to de­sa­tó un en­fren­ta­mien­to po­lí­ti­co en­tre los dos po­de­res –en par­ti­cu­lar con el al­cal­de de pri­mer vo­to Mar­tín de Ál­za­ga–, lo que a su vez de­mo­ró la ha­bi­li­ta­ción del lo­cal.
El tea­tro “El Sol” fue le­van­ta­do en un hue­co so­bre la ac­tual ca­lle Re­con­quis­ta, an­tes de lle­gar a La­va­lle, con­ti­guo a otro so­lar que, for­man­do la es­qui­na, os­ten­ta­ba en su fa­cha­da un re­loj de sol. De ahí el nom­bre del tea­tro y de que la zo­na se co­no­cie­ra co­mo las cua­tro es­qui­nas del re­lox.
Cor­tés anun­ció su inau­gu­ra­ción pa­ra el 25 de fe­bre­ro de 1808, sin ha­ber con­se­gui­do aún la li­cen­cia del Ca­bil­do. La ins­pec­ción del sín­di­co Es­te­ban Vi­lla­nue­va y su in­for­me con fe­cha 24, pa­ra­li­za­ron esa pre­ten­sión. A tra­vés de di­cho in­for­me, que se atri­bu­ye de pu­ño y le­tra al ase­sor del Ca­bil­do Dr. Ma­ria­no Mo­re­no, po­de­mos co­no­cer las ca­rac­te­rís­ti­cas de es­te sa­la.
“No pu­do in­ven­tar­se tea­tro mas in­de­cen­te –di­ce– pa­ra una Ca­pi­tal co­mo la de Bue­nos Ay­res”. [El co­rral, co­mo le de­cía Cor­tés, quien en otro mo­men­to lo lla­ma­ba am­pu­lo­sa­men­te Co­li­seo Pro­vi­sio­nal, es­ta­ba] “for­ma­do de Ca­ñas par­ti­das, pal­mas uni­das con guas­cas (lon­jas de cue­ro) y di­vi­sio­nes de Cue­ros apo­li­lla­dos, sin te­cho al­gu­no, y en que han de su­frir los es­pec­ta­do­res la in­tem­pe­rie de la no­che, la llu­via si la hu­bie­se y la hu­me­dad del pi­so­”.[Des­ta­ca más ade­lan­te el in­for­me del sín­di­co] la di­fi­cul­tad de ilu­mi­nar­lo bas­tan­tem­te la in­co­mo­di­dad de los apar­ta­mien­tos, la es­tre­ches y obs­cu­ri­dad de los tran­ci­tos… aun quan­do se con­si­de­ren bas­tan­te fir­mes los ta­bla­dos­.(…). Los de­fec­tos de es­ta Ca­sa pro­vi­sio­nal –agre­ga so­bre el fi­nal– na­cen los unos de la mes­quin­dad con que se há pro­ce­di­do en los gas­tos de su cons­truc­ción, y los otros de la ma­la di­rec­ción…”.28
Al­fre­do Tau­llard des­cri­be su es­ce­na­rio: “Con­sis­tía en un pe­que­ño ta­bla­do de ma­de­ra, asen­ta­do so­bre pi­po­nes va­cíos, se­pa­ra­do del pú­bli­co por un lien­zo gro­tes­ca­men­te pin­ta­do que ha­cía las ve­ces de te­lón de bo­ca que en vez de su­bir ba­ja­ba, que­dan­do en el sue­lo mien­tras se re­pre­sen­ta­ba”.29
Tras su­ce­si­vos y las­ti­me­ros pe­di­dos de Cor­tés, me­jo­ras en el tea­tro y cam­bios po­lí­ti­cos en el Ca­bil­do, la sa­la de es­pec­tá­cu­los abrió sus puer­tas el 13 de abril de 1808, de­bien­do pa­gar su due­ño en con­cep­to de ta­sa, trein­ta pe­sos por fun­ción. Por ra­zo­nes que se ig­no­ran –aun­que ya el mis­mo Cor­tés de­cla­ra­ba que da­ba pér­di­das–, tres me­ses des­pués se or­de­nó clau­su­rar el lo­cal. ¿Se rea­brió pos­te­rior­men­te? Nos ha­ce­mos es­ta pre­gun­ta por­que los au­to­res coin­ci­den en que las no­ti­cias so­bre es­te tea­tro de­sa­pa­re­cen re­cién en 1809 pe­se a que no hay nin­gún da­to do­cu­men­ta­do so­bre el in­te­rreg­no.
“Aun­que la exis­ten­cia del Tea­tro del Sol fue efí­me­ra y sin tras­cen­den­cia al­gu­na en el as­pec­to cul­tu­ral de Bue­nos Ai­res, sin du­da de­bió ser­vir de ex­pan­sión al ve­cin­da­rio jo­ven por los jue­gos de acro­ba­cia que allí se rea­li­za­ban y por las sor­pren­den­tes som­bras chi­nes­cas que, al des­li­zar­se so­bre la pan­ta­lla pro­yec­tan­do las for­mas más in­ve­ro­sí­mi­les, ha­cían pro­rrum­pir en so­no­ras car­ca­ja­das a los es­pec­ta­do­res”.30
Los úl­ti­mos da­tos so­bre la pre­sen­cia de El Ro­ma­no en Bue­nos Ai­res dan cuen­ta de su ac­tua­ción co­mo vo­la­ti­ne­ro, en la Pla­za de To­ros. Se le con­ce­dió ofre­cer cua­tro fun­cio­nes en mar­zo de 1809, una en ju­nio y otra en ju­lio, abo­nan­do en con­cep­to de im­pues­to, la su­ma de se­sen­ta y un pe­sos por fun­ción. Lue­go con­tra­tó a su co­le­ga Asen­cio Duar­do pa­ra ini­ciar una gi­ra por el Bra­sil, cul­mi­nan­do con una tem­po­ra­da en la Cor­te de Río de Ja­nei­ro, a par­tir de lo cual se pier­den los pa­sos de Cor­tés.31
Gran par­te de las ac­tua­cio­nes de Duar­te y Olaes y la aven­tu­ra de Jo­sé Cor­tés que aca­ba­mos de re­la­tar, se de­sa­rro­lla­ron ba­jo la ad­mi­nis­tra­ción de los úl­ti­mos vi­rre­yes del Río de la Pla­ta y tu­vie­ron co­mo es­ce­na­rio el am­bien­te que las ideas de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa de 1789, las In­va­sio­nes In­gle­sas y otras cir­cuns­tan­cias po­lí­ti­cas, so­cia­les y eco­nó­mi­cas, pre­pa­ra­ban pa­ra el es­ta­lli­do de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo.

Mauro A. Fernández
Abogado, historiador y mago

Notas
1 RYN­DELL, Wendy y GIL­BERT, Geor­ge, El gran li­bro de la ma­gia, Bar­ce­lo­na, Mun­do Ac­tual de Edi­cio­nes S.A., 1978, pág. 11.
2 De­fi­ni­ción to­ma­da del Dic­cio­na­rio de la Len­gua Es­pa­ño­la, de la Real Aca­de­mia Es­pa­ño­la, 21º edi­ción, 1991.
3 KLEIN, Teo­do­ro, El ac­tor en el Río de la Pla­ta: de la co­lo­nia a la In­de­pen­den­cia Na­cio­nal, Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes Aso­cia­ción Ar­gen­ti­na de Ac­to­res, 1984, pág. 75.
4 En­tre otros, BA­GA­LIO, Al­fre­do S., Tí­te­res y ti­ti­ri­te­ros en el Bue­nos Ai­res co­lo­nial, Vol. I, La Pla­ta, (B.A.), Edi­cio­nes ATA, 2ª edi­ción, 1975; CA­SA­BLAN­CA, Adol­fo, El tea­tro en la his­to­ria ar­gen­ti­na, des­de el Des­cu­bri­mien­to has­ta 1930, Bue­nos Ai­res, Edi­ción del H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1994; ES­CA­LA­DA YRION­DO, Jor­ge, “Orí­ge­nes del tea­tro por­te­ño”, en Bo­le­tín de Es­tu­dios de Tea­tro, Co­mi­sión Na­cio­nal de Cul­tu­ra, Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­tu­dio de Tea­tro, To­mo 3, Nº 8, Bue­nos Ai­res, ene­ro de 1945; GE­SUAL­DO, Vi­cen­te, Tea­tros del Bue­nos Ai­res an­ti­guo, Bue­nos Ai­res, An­sil­ta Edi­cio­nes, 1990; TREN­TI RO­CA­MO­RA, J. Luis, El tea­tro en la Amé­ri­ca co­lo­nial, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Huar­pes, 1947.
5 KLEIN, Teo­do­ro, op. cit., pág. 76.
6 BA­GA­LIO, Al­fre­do S., op. cit., pág. 27.
7 CAS­TAG­NI­NO, Raúl H., Cró­ni­cas del pa­sa­do tea­tral ar­gen­ti­no, Bue­nos Ai­res, Co­lec­ción Te­mas del Hom­bre, Edi­to­rial Hue­mul, 1977, pág. 13.
8 AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, S. III, T. II, pág. 233.
9 KLEIN, Teo­do­ro, op. cit., págs. 73/74.
10 AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, S. III, T. VII, pág. 554/5.
11 AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, S. III, T. VIII, pág. 24.
12 AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, S. III, T. VIII, pág. 29/30.
13 LLA­NES, Ri­car­do M., Tea­tros de Bue­nos Ai­res (re­fe­ren­cias his­tó­ri­cas), Bue­nos Ai­res, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº XX­VIII, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1968, pág. 23.
14 RA­GUC­CI, Lean­dro Hi­pó­li­to, La ar­qui­tec­tu­ra tea­tral en Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes Fun­cun, Co­lec­ción Tea­tro Ar­gen­ti­no, 1992, pág. 7.
15 TAU­LLARD, Al­fre­do, His­to­ria de nues­tros vie­jos tea­tros, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta Ló­pez, 1932, págs. 17/18
16 LA­FUEN­TE MA­CHAIN, Ri­car­do de, Bue­nos Ai­res en el si­glo XVIII, Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1980, pág 174.
17 AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, S. III, T. VIII, pág. 226.
18 AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN, Acuer­dos del ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, S. III, T. VIII, págs. 229/30.
19 KLEIN, Teo­do­ro, op. cit., pág. 74.
20 BA­GA­LIO, Al­fre­do S., op. cit., pág. 30.
21 LA­FUEN­TE MA­CHAIN, Ri­car­do de, op. cit., pág. 175.
22 BOSCH, Ma­ria­no G., “Vie­jos cir­cos por­te­ños”, en Bo­le­tín de Es­tu­dios de Tea­tro, To­mo 2, Nº 6, Bue­nos Ai­res, Co­mi­sión Na­cio­nal de Cul­tu­ra, Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­tu­dio de Tea­tro, ju­lio de 1944, pág. 157.
23 KLEIN, Teo­do­ro, op. cit., pág. 73/74.
24 PI­LLA­DO, Jo­sé An­to­nio, Bue­nos Ai­res co­lo­nial, edi­fi­cios y cos­tum­bres, Bue­nos Ai­res, Com­pa­ñía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, 1910.
25 SEI­BEL, Bea­triz, His­to­ria del cir­co, Bue­nos Ai­res, Bi­blio­te­ca de Cul­tu­ra Po­pu­lar, Edi­cio­nes del Sol, 1992, pág. 16.
26 KLEIN, Teo­do­ro, op. cit., pág. 76.
27 BA­GA­LIO, Al­fre­do S., op. cit., pág. 40.
28 TO­RRE RE­VE­LLO, Jo­sé, Un tea­tro por­te­ño de los co­mien­zos del si­glo XIX: El Tea­tro del Sol, Re­vis­ta de Fi­lo­lo­gía His­pá­ni­ca, Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras, Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1950, pág. 180/1.
29 TAU­LLARD, Al­fre­do, op. cit., pág. 12.
30 TO­RRE RE­VE­LLO, Jo­sé, op. cit., pág. 188.
31 KLEIN, Teo­do­ro, op. cit., pág. 77.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Carnaval, Eventos deportivos y sociales, CULTURA Y EDUCACION, Vida cívica, Arte, Asociaciones y agrupaciones barriales, Teatro, Colectividades
Palabras claves: Magia, ar­tis­tas cir­cen­ses, sombras chi­nes­cas, colonial

Año de referencia del artículo: 1757

Historias de la ciudad. Año 4 Nro20

Teatro de la Ranchería (óleo). Reconstrucción de Leonie Matthis. E.E. Vidal, La plaza de toros en el Retiro. La Alameda (litografía de Isola), actual avenida Leandro N. Alem, es una de las vistas más completas que se conocen del tradicional paseo, mirado desde el Fuerte, o sea hacia el Norte. A la izquierda se ve la Capitanía del Puerto, con la bandera argentina y la bandera sueca. Los corredores de la Plaza de Monserrat en 1891 (Fotografía de Roverano).

Back To Top