skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los habitantes de Buenos Aires en la década 1860-1870

Jorge F. Lima González Bonorino

Manzana N° 32., Sin fecha.

Este es el ade­lan­to de un tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción que se en­cuen­tra en ela­bo­ra­ción, ba­sa­do en tres fuen­tes do­cu­men­ta­les, que nos per­mi­ten te­ner una pers­pec­ti­va de la po­bla­ción de la ciu­dad en la dé­ca­da men­cio­na­da. Se tra­ta del Ca­tas­tro Bea­re, el Cen­so Na­cio­nal del año 1869 y el Al­ma­na­que Co­mer­cial “El Avi­sa­dor”.

La pri­me­ra de ellas, el “Ca­tas­tro de Bea­re” lla­ma­do así por su au­tor el in­ge­nie­ro in­glés Pe­dro Bea­re, fue le­van­ta­do en­tre 1860 y 1870, com­pren­dien­do los ca­tor­ce Juz­ga­dos de Paz en que es­ta­ba di­vi­di­da la ciu­dad, cu­yo ori­gi­nal, con sus man­za­nas di­bu­ja­das a co­lor en for­ma­to de 50 por 70 cen­tí­me­tros, se en­cuen­tra cus­to­dia­do en el Mu­seo de la Ciu­dad, ba­jo la di­rec­ción del ar­qui­tec­to Jo­sé Ma­ría Pe­ña.
Es­ta obra, pro­ba­ble­men­te co­men­za­da un tiem­po an­tes, fue fe­cha­da a me­di­da que se iban ter­mi­nan­do los dis­tin­tos Juz­ga­dos de Paz, sien­do los pri­me­ros los de Ca­te­dral al Sud y Ca­te­dral al Nor­te (1860); con­ti­nuan­do San Pe­dro Tel­mo y So­co­rro (1861); San Ni­co­lás (1863); Pi­lar (1865); y por úl­ti­mo, Con­cep­ción -Mon­se­rrat-San Mi­guel-Pie­dad-San Cris­tó­bal- Bal­va­ne­ra-Bo­ca-Ba­rra­cas al Nor­te (1870). El úl­ti­mo, Ba­rra­cas al Nor­te, fe­cha­do en 1870, es­tá fir­ma­do por el in­ge­nie­ro Juan Mé­di­ci, su­ce­sor de Bea­re en es­ta obra. No sa­be­mos si Bea­re se des­vin­cu­ló de su obra o si la mis­ma fue ter­mi­na­da un tiem­po después de su da­ta, cuan­do el au­tor ya ha­bía fa­lle­ci­do, ya que mu­rió aho­ga­do en el Río de la Pla­ta en la No­che­bue­na del año 1871, cuan­do se hun­dió el va­por “Amé­ri­ca”, en oca­sión de ha­ber­se em­bar­ca­do pa­ra pa­sar las fies­tas con su fa­mi­lia, re­si­den­tes en Mon­te­vi­deo.
Vol­vien­do al Ca­tas­tro, ca­da pa­rro­quia tie­ne una ca­rá­tu­la de pre­sen­ta­ción y un pla­no de re­fe­ren­cia es­ta­ble­cien­do sus lí­mi­tes y la fe­cha de su con­fec­ción. En ca­da ho­ja apa­re­ce una man­za­na o un gru­po de ellas y den­tro de ca­da una, las pro­pie­da­des, se­ña­li­za­das con nu­me­ra­ción ro­má­ni­ca, di­fe­ren­cian­do sus zo­nas edi­fi­ca­das, pa­tios y jar­di­nes, me­dian­te los co­lo­res ro­jo, bei­ge y ver­de res­pec­ti­va­men­te. En los ac­ce­sos a las pro­pie­da­des se en­cuen­tran –en le­tra mi­nús­cu­la– los nú­me­ros de ca­da puer­ta de ca­lle.
Ad­jun­to al pla­no de ca­da man­za­na es­tán re­gis­tra­dos los si­guien­tes da­tos: a) Nom­bre del pro­pie­ta­rio; b) Di­men­sio­nes de fren­te y fon­do; c) Nú­me­ro de pi­sos, ha­bi­ta­cio­nes, puer­tas y ven­ta­nas, bal­co­nes, ve­re­da, cla­se de alum­bra­do, etc.; d) Va­lor fis­cal de la pro­pie­dad y mon­to de los im­pues­tos que de­ven­ga­ba.
El se­gun­do do­cu­men­to “Pri­mer Cen­so de la  Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na – Año 1869”, se en­cuen­tra en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción. Se tra­ta del pri­mer cen­so ofi­cial de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, ve­ri­fi­ca­do en­tre los días 15 y 17 de sep­tiem­bre de 1869. So­bre es­te cen­so rea­li­zó una pu­bli­ca­ción la Im­pren­ta del Por­ve­nir (Bue­nos Ai­res, 1872), ba­jo la di­rec­ción de Die­go G. de la Fuen­te. Di­cha pu­bli­ca­ción no trans­cri­be los da­tos de los cen­sa­dos, pe­ro es­ta­ble­ce es­ta­dís­ti­cas so­bre la po­bla­ción. La in­for­ma­ción que pro­por­cio­na es: ape­lli­do y nom­bre, edad, es­ta­do ci­vil, ori­gen, pro­fe­sión y si sa­be leer y es­cri­bir.
No in­clu­ye, co­mo en cen­sos an­te­rio­res, la ca­te­go­ría ra­cial del cen­sa­do, co­mo “ne­gro”, “par­do”, “in­dio”, “mo­re­no”, “mu­la­to” y “mes­ti­zo”, de­no­mi­na­cio­nes apli­ca­das a las dis­tin­tas va­rian­tes de las lla­ma­das “cas­tas”, y por otro la­do “es­pa­ño­les”, o sea crio­llos blan­cos o eu­ro­peos, de cual­quier na­cio­na­li­dad.
Ca­be se­ña­lar que el tra­ba­jo de los cen­sis­tas se rea­li­za por do­mi­ci­lio, lo que per­mi­te de­ter­mi­nar no só­lo el nú­cleo fa­mi­liar si­no tam­bién los agre­ga­dos a la vi­vien­da (per­so­nal de ser­vi­cio-por­te­ros-co­che­ros-mu­ca­mas, etc.) así co­mo fa­mi­lia­res o pen­sio­nis­tas.
En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, po­de­mos to­mar co­mo da­to con­fia­ble el nom­bre de las ca­lles que re­co­rría el cen­sis­ta, ya que te­nía que com­ple­tar ca­da man­za­na, pe­ro es­to no ocu­rrió siem­pre, so­bre to­do en zo­nas mar­gi­na­les don­de las cons­truc­cio­nes no res­pe­ta­ban el tra­za­do cua­dri­cu­lar o por con­cen­tra­cio­nes de vi­vien­das co­mo en el ca­so de los mer­ca­dos.
Con res­pec­to a la nu­me­ra­ción, el pro­ble­ma es mu­cho ma­yor, ya que si bien en ge­ne­ral efec­tua­ban un re­co­rri­do li­neal, qui­zás por au­sen­cia del re­si­den­te o por cual­quier otro mo­ti­vo, en mu­chos ca­sos agre­ga­ron asien­tos en for­ma dis­con­ti­nua.
Por otra par­te, era muy co­mún que con­fun­die­ran la nu­me­ra­ción de las vi­vien­das, pro­ba­ble­men­te de­bi­do a la fal­ta de se­ña­li­za­ción o de­te­rio­ro de las mis­mas, exis­tien­do erro­res im­pu­ta­bles al cen­sis­ta, que en unos ca­sos co­lo­ca­ba la nu­me­ra­ción al co­mien­zo de la re­la­ción de los re­si­den­tes y en otros ca­sos al fi­nal. Com­pro­ba­mos tam­bién que en al­gu­nas man­za­nas fi­gu­ra so­la­men­te el nom­bre de las ca­lles, sin nin­gu­na nu­me­ra­ción iden­ti­fi­ca­to­ria de la vi­vien­da.
En al­gu­nas po­cas li­bre­tas ori­gi­na­les del cen­so, en el ca­so de los ex­tran­je­ros –por error del cen­sis­ta– se in­clu­ye­ron da­tos so­bre la re­gión de ori­gen (apar­te de la na­cio­na­li­dad). Es­ta in­for­ma­ción fue lue­go ta­cha­da por la au­to­ri­dad cen­sal, pe­ro de­bi­do a la im­por­tan­cia que pue­de te­ner en al­gu­nos ca­sos, he­mos de­ci­di­do in­cluir­la en el  tra­ba­jo.
El ter­ce­ro es El Avi­sa­dor Guía Ge­ne­ral de Co­mer­cio – Año 1866/1868, uno de cu­yos ejem­pla­res se en­cuen­tra en la Aca­de­mia Na­cio­nal de His­to­ria. Se tra­ta de una guía y al­ma­na­que del co­mer­cio, pro­fe­sio­na­les y fun­cio­na­rios de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Con­tie­ne lis­ta­dos en or­den al­fa­bé­ti­co, de don­de he­mos ex­traí­do los co­mer­cian­tes, fun­cio­na­rios y pro­fe­sio­na­les, ubi­cán­do­los en las vi­vien­das res­pec­ti­vas. En cuanto a los co­mer­cios, en nu­me­ro­sos ca­sos nos in­for­ma del nom­bre o fir­ma co­mer­cial, per­mi­tien­do com­ple­tar el pa­no­ra­ma de la ciu­dad.

Los ha­bi­tan­tes
La po­bla­ción de la ciu­dad, de­bi­do al in­gre­so de una gran co­rrien­te in­mi­gra­to­ria que co­men­zó en­tre 1860 y 1865, tuvo un cre­ci­mien­to abrup­to. Co­te­jan­do una man­za­na tes­ti­go con el cen­so de 1855, se ad­vier­te –en lo que res­pec­ta a la po­bla­ción ma­yor de 20 años– un au­men­to del 61% de la po­bla­ción ge­ne­ral, re­gis­tran­do los ex­tran­je­ros un cre­ci­mien­to del 110%.
Tam­bién cam­bia la con­for­ma­ción de los ha­bi­tan­tes, pues com­pro­ba­mos que vi­vien­das que en 1855 al­ber­ga­ban a fa­mi­lias pro­pie­ta­rias o in­qui­li­nas, en 1869 son des­ti­na­das al alo­ja­mien­to de per­so­nas so­las, en su gran ma­yo­ría ex­tran­je­ras.

Con res­pec­to a la na­cio­na­li­dad de los ha­bi­tan­tes, (siem­pre to­man­do los ma­yo­res de 20 años) ve­mos que en Ca­te­dral al Sud los ori­gi­na­rios de Bue­nos Ai­res eran so­lo el 29,4 %,  mien­tras los eu­ro­peos su­ma­ban el 66%.
Por otra par­te, el 40% era pro­ce­den­te de paí­ses de ha­bla no his­pa­na. Po­de­mos pre­su­mir, por el cor­to tiem­po de re­si­den­cia de la ma­yo­ría de ellos, que su for­ma de co­mu­ni­car­se era el “co­co­li­che”, ya de­sa­pa­re­ci­do ha­ce tiem­po.
En cuan­to a la com­pa­gi­na­ción en­tre las di­fe­ren­tes fuen­tes do­cu­men­ta­les, exis­te el pro­ble­ma de las di­fe­ren­cias de fe­cha en­tre ellas, por lo que si bien par­ti­mos de las vi­vien­das y su ubi­ca­ción en el ca­tas­tro, no de­be­mos ol­vi­dar que los datos recogidos en las mis­mas co­rres­pon­den al censo de 1869, por lo que en los ca­sos de los pri­me­ros Juz­ga­dos, fe­cha­dos en­tre 1860 y 1865 se pue­de ad­mi­tir al­gún cam­bio tan­to en las edi­fi­ca­cio­nes co­mo en sus pro­pie­ta­rios.
Los Juz­ga­dos de Paz (que en es­ta opor­tu­ni­dad coin­ci­den con las Pa­rro­quias) más im­por­tan­tes y sig­ni­fi­ca­ti­vos son Ca­te­dral al Sud y Ca­te­dral al Nor­te, ya sea porque con­te­nían el go­bier­no y ad­mi­nis­tra­ción, o por­que en ellos se encontraban los prin­ci­pa­les ho­te­les y con­su­la­dos ex­tran­je­ros.

Ca­te­dral al Sud
Pa­rro­quia o Juz­ga­do de Paz cen­tral, don­de se en­cuen­tran las de­pen­den­cias administrativas yla se­de del  go­bier­no y ad­mi­nis­tra­ti­vas del go­bier­no na­cio­nal y pro­vin­cial, así co­mo gran nú­me­ro de es­ta­ble­ci­mien­tos co­mer­cia­les. Se com­po­ne de 48 man­za­nas, 9 de ellas con un lí­mi­te irre­gu­lar que se extiende fren­te a la cos­ta del Río de la Pla­ta (fu­tu­ro Pa­seo Co­lón).
Un total de 16 man­za­nas es­tán com­pren­di­das en­tre las ca­lles Buen Or­den, Pe­rú, Bel­gra­no y Ri­va­da­via.
Otras 32 man­za­nas tie­nen co­mo lí­mi­tes las ca­lles Pe­rú, Co­lón o cos­ta del río, In­de­pen­den­cia y Ri­va­da­via.
Nom­bres de las ca­lles: In­di­ca­mos los nom­bres que fi­gu­ran en la obra y en los ca­sos en que han va­ria­do, su de­no­mi­na­ción ac­tual. Nó­te­se que en pla­no de Bea­re las ca­lles trans­ver­sa­les fi­gu­ran con los nom­bres co­rres­pon­dien­tes a las de la pa­rro­quia con­ti­gua, ya que en Ri­va­da­via cam­bian los mis­mos. En las imá­ge­nes de las man­za­nas se en­cuen­tran los que co­rres­pon­den. Las ca­lles ver­ti­ca­les lle­van su de­no­mi­na­ción co­rrec­ta, sal­vo la ca­lle Vic­to­ria, que fi­gu­ra co­mo Hi­pó­li­to Yri­go­yen. (Es­ta di­fe­ren­cia qui­zás se de­be a que di­cho pla­no pue­de ha­ber si­do con­fec­cio­na­do en fe­cha pos­te­rior al del ca­tas­tro). Ob­ser­va­mos que en el pla­no de Bian­chi, da­ta­do en 1882, to­da­vía fi­gu­ra con el nom­bre Vic­to­ria.
Trans­ver­sa­les: Del Buen Or­den (Ber­nar­do de Iri­go­yen) – Ta­cua­rí – Pie­dras – Cha­ca­bu­co – Pe­rú – Bo­lí­var – De­fen­sa – Bal­car­ce – Co­lón o de  la Ri­be­ra (Pa­seo  Co­lón).
Ver­ti­ca­les: Ri­va­da­via – Vic­to­ria (Hi­pó­li­to Yri­go­yen) – Po­to­sí (Al­si­na) – Mo­re­no – Bel­gra­no – Ve­ne­zue­la – Mé­ji­co –  Chi­le – San Lo­ren­zo – In­de­pen­den­cia.
En 1869 las 48 man­za­nas que la com­po­nen al­ber­ga­ban 13.405 ha­bi­tan­tes, aun­que en al­gu­nos ca­sos los cen­sa­dos vi­vían en las mis­mas y en otros pa­re­ce que se tra­ta­ba del lu­gar de tra­ba­jo, sin des­car­tar que fue­ran am­bas co­sas.
Su po­bla­ción, co­mo ya di­ji­mos, es abru­ma­do­ra­men­te ex­tran­je­ra, qui­zás de­bi­do a su pro­xi­mi­dad con el puer­to y por ser el eje co­mer­cial de la ciu­dad. Es­to se acen­túa en el ca­so de los co­mer­cios y em­pre­sas, don­de es­ta par­ti­cu­la­ri­dad se ex­tien­de a ca­si la to­ta­li­dad de sus ti­tu­la­res.
Una prue­ba de la di­ver­si­dad de na­cio­na­li­da­des, y por lo tan­to de idio­mas, nos la pro­por­cio­na el cen­so, res­pec­to a la pa­rro­quia que des­cri­bi­mos en es­te ca­so, don­de po­de­mos ob­ser­var que, de­jan­do de la­do los ori­gi­na­rios de Es­pa­ña (que su­pe­ran a los de Bue­nos Ai­res), las dos co­mu­ni­da­des más nu­me­ro­sas y a la vez más pa­re­jas, son la fran­ce­sa y la ita­lia­na.

Na­ción              Ma­yo­res       Me­no­res
                      de 20 años     de 20 años

Amé­ri­ca
Bue­nos Ai­res         2.030         3.397
In­te­rior                       368           259
De­sier­to (In­dios)         15                1
Uru­guay (Orien­tal)   288           176
Bo­li­via                              5               2
Bra­sil                              22             15
Chi­le                               19               7
Cu­ba                                 0               1
Me­xi­co                              2              0
Pa­ra­guay                        23            29
Pe­rú                                  5               2
EE.UU.                          10                2
Eu­ro­pa
Ale­ma­nia                     162              15
Aus­tria                           34                0
Bél­gi­ca                            12                0
Di­na­mar­ca                       6                0
Es­co­cia                           90
Es­pa­ña                        2.171           558
Fran­cia                       1.291           269
Gre­cia                                 1               0
Ho­lan­da                             3               0
In­gla­te­rra                      259             49
Ir­lan­da                             57                3
Ita­lia                            1.322          330
Lu­xem­bur­go                      2               0
Por­tu­gal                           60               2
Pru­sia                                 7                0
Ru­sia                                  2                1
Sue­cia                                3                1
Sui­za                                78              14
Afri­ca                                 5                1
In­dia                                  1                0
Chi­na                                 1                0

TO­TAL         8.271        5.134

El de­sa­rro­llo de las imá­ge­nes del Ca­tas­tro de Bea­re nos per­mi­te iden­ti­fi­car nu­me­ro­sas  pro­pie­da­des, al­gu­nas de ellas men­cio­na Al­fre­do Tau­llard, en su co­no­ci­do li­bro Los Pla­nos más an­tí­guos de Bue­nos Ai­res, en un ca­pí­tu­lo co­men­tan­do el Gran Ma­pa Mer­can­til de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res -1870, don­de des­cri­be as­pec­tos in­te­re­san­tes de la edi­fi­ca­ción en di­cha épo­ca.
De este autor transcribimos a con­ti­nua­ción  al­gu­nos re­fe­ren­tes de la pa­rro­quia de Ca­te­dral al Sur, ad­vir­tien­do que la nu­me­ra­ción de las ca­lles co­rres­pon­de a una épo­ca pos­te­rior a la uti­li­za­da por no­so­tros, que es la co­rres­pon­dien­te a 1860. (La re­fe­ren­cia que fi­gu­ra en­tre pa­rén­te­sis co­rres­pon­de al nú­me­ro de man­za­na y de pro­pie­dad de nues­tro tra­ba­jo)
“En la es­qui­na de Vic­to­ria y De­fen­sa (M.40, Prop­.VI) es­ta­ban los Al­tos de Es­ca­la­da, ba­jo cu­yo te­cho na­ció la es­po­sa del Ge­ne­ral San Mar­tín; si­guien­do por De­fen­sa, a la al­tu­ra del ac­tual Nº 153, la ca­sa de Obli­ga­do, (M.31, Prop. XVII) cons­trui­da en 1780”.
En­tre Mo­re­no y Al­si­na la ca­sa pa­ter­na de Ro­sas; a la vuel­ta, so­bre Po­to­sí, vi­vía la fa­mo­sa Jo­se­fa Ez­cu­rra, y en Mo­re­no y Bo­lí­var, (M.21, Prop.s/n.) has­ta el 90, se veía el gran ca­se­rón de me­dia man­za­na que ocu­pó Ro­sas, per­te­ne­cien­te a la fa­mi­lia Ez­cu­rra, que sir­vió des­pués de Ca­se­ros, de re­si­den­cia al Go­bier­no Pro­vin­cial y que lue­go ocu­pó el Co­rreo.
Al cos­ta­do de San Fran­cis­co, en De­fen­sa  346, la ca­sa pa­ter­na de Ri­va­da­via, y a la vuel­ta, la de Bel­gra­no, en la ca­lle del mis­mo nom­bre, don­de hay una pla­ca con­me­mo­ra­ti­va.
En la es­qui­na de De­fen­sa y Bel­gra­no, (M.28, Prop­.VIII) los Al­tos de Za­mu­dio, enfren­te de San­to Do­min­go.
En Vic­to­ria y Bo­lí­var (M.31, Prop­.VI) los Al­tos de Cri­sol, con su re­don­do mi­ra­dor; en­fren­te es­ta­ba la de Agui­rre.
En Bo­lí­var y Al­si­na ha­llá­ba­se el ca­fé de Mal­cos, don­de durante el año 10 so­lían reu­nir­se a ve­ces los re­vo­lu­cio­na­rios; en Bo­li­var 553, la ca­sa de la fa­mi­lia Ra­mos Me­jía, ene­mi­ga acé­rri­ma de Ro­sas y que por una de esas iro­nías del des­ti­no, le sir­vió de re­fu­gio des­pués de Ca­se­ros. Al la­do, en el 531, vi­vía do­ña Mer­ce­des Ro­sas de Ri­ve­ra. En Pe­rú y Bel­gra­no veía­se la “ca­sa de la Vi­rrei­na”, que du­ran­te mu­cho tiem­po ocu­pó el lla­ma­do “Mon­te­pío”.
A la al­tu­ra del 469 es­ta­ba la “Es­cue­la de las Ro­dríguez”, una de las pri­me­ras que aquí hu­bo. En el 535 es­ta­ba la ca­sa de Vi­cen­te Ló­pez, au­tor del Him­no Na­cio­nal, cons­trui­da en 1757.
A la vuel­ta, en Bel­gra­no 450, la de los Cos­tan­zó, edi­fi­ca­da en 1780: y en la ba­ja­da, so­bre la es­qui­na de Bal­car­ce, la de Az­cué­na­ga, con su lin­do fren­te del más pu­ro es­ti­lo co­lo­nial, la que ocu­pó du­ran­te mu­cho tiem­po la lla­ma­da Adua­na Vie­ja.
En Mo­re­no 740 (M.9, Prop­.VIII) ha­bía una de esas ca­sas de­no­mi­na­das “de es­tan­cie­ro”, de do­ble fren­te y tres pa­tios, con un al­to mi­ra­dor de ven­ta­nas oji­va­les, que per­te­ne­ció a la fa­mi­lia Pé­rez Mi­llán y que Ave­lla­ne­da ha­bi­tó mu­chos años.

Catedral al Norte
Juz­ga­do de Paz o Pa­rro­quia com­pues­to por 32 man­za­nas, ubi­ca­do al nor­te de Ca­te­dral al Sud, so­bre la cos­ta del río, con una ex­ten­sión de ocho cua­dras so­bre la ala­me­da o Pa­seo de Ju­lio que lo bor­dea y cua­tro cua­dras de fon­do en di­rec­ción al oes­te.
Nom­bres de las ca­lles: In­di­ca­mos los nom­bres que fi­gu­ran en la obra y en los ca­sos en que han va­ria­do, su de­no­mi­na­ción ac­tual.
Trans­ver­sa­les: Flo­ri­da – San Mar­tín – Re­con­quis­ta – 25 de Ma­yo – Pa­seo de Ju­lio (Lean­dro N. A­lem).
Ver­ti­ca­les: Ri­va­da­via – Pie­dad (Bar­to­lo­mé Mi­tre) – Can­ga­llo  (Pe­rón) – Cu­yo (Sar­mien­to) – Co­rrien­tes – Par­que (La­va­lle) – Tu­cu­mán – Tem­ple (Via­mon­te) – Cór­do­ba.
En el mis­mo se en­cuen­tra la Ca­te­dral, el Pa­la­cio Ar­zo­bis­pal, la Igle­sia de La Mer­ced, el Co­le­gio de Huér­fa­nas, el Tea­tro Co­lón, los Tem­plos pro­tes­tan­tes y el Con­ven­to de las Ca­ta­li­nas.
Tam­bién es­tán la Es­ta­ción Cen­tral del FF.CC., la Ca­pi­ta­nía de Puer­to, el mue­lle de  pes­ca­do­res, las se­des del Ban­co de la Pro­vin­cia, del Ban­co Ar­gen­ti­no, Ban­co de Lon­dres y Ban­co Mauá, los prin­ci­pa­les Con­su­la­dos y de­le­ga­cio­nes ex­tran­je­ras y los ho­te­les de ma­yor re­le­van­cia.
Co­men­ta­rios de A. Tau­llard (ob­.cit.) (Los agre­ga­dos en­tre pa­rén­te­sis son nues­tros, in­di­can­do la man­za­na y pro­pie­dad co­rres­pon­dien­te en nues­tro tra­ba­jo).
Re­co­rrien­do la ca­lle San Mar­tín: “En la es­qui­na de Can­ga­llo.es­ta­ba el fa­mo­so Ca­fé de los Ca­ta­la­nes (M.11, Prop. I); lue­go el edi­fi­cio pri­mi­ti­vo de la Bol­sa (M.3), que hoy ocu­pa el Cré­di­to Pú­bli­co y cu­ya ace­ra ha­cían ca­si inac­ce­si­ble los nu­me­ro­sos ca­ba­llos en­si­lla­dos que los co­rre­do­res ata­ban a los pos­tes que en ella ha­bía….”.
A mi­tad de cua­dra (M.5, Prop. XII), el Stan­dard, de­ca­no del pe­rio­dis­mo ar­gen­ti­no, y en­fren­te (M.11, Pro­p.IV), la co­che­ría y ca­ba­lle­ri­za San Mar­tín. En la es­qui­na de Cu­yo (M.3, Prop. IX) el Con­su­la­do de Es­pa­ña”.
“En­tre Cu­yo y Co­rrien­tes era lla­ma­da la cua­dra de las im­pren­tas, pues con­ti­gua a la his­tó­ri­ca ca­so­na de Mi­tre es­ta­ban: La Na­ción, el Dia­rio Ale­mán y la Ca­sa Im­pre­so­ra de Es­tra­da: (M.3, Prop. XI: “Im­pren­ta Ame­ri­ca­na” de Es­tra­da). En la otra ve­re­da la ca­sa del doc­tor Es­ca­la­da (M.12, Prop.V) y el Ca­si­no Wat­son (M.11, Prop. II).”
“Nos fal­ta re­co­rrer aún otra ca­lle in­te­re­san­te, la de Can­ga­llo; em­pe­zan­do por la es­qui­na de Pa­seo de Ju­lio (M.27, Prop. I) don­de los se­ño­res Ra­ma­yón te­nían su Al­ma­cén Na­val, tre­pa­mos la em­pi­na­da ba­rran­ca y en­con­tra­mos la an­ti­gua fon­da de El An­cla Do­ra­da (M.11, Prop.X­VII) don­de an­tes es­tu­vo la de La Ra­to­na, y la vie­ja Ci­ga­rre­ría del Puer­to (M.27, Prop. I); al cos­ta­do de La Mer­ced, el Tem­plo Nor­tea­me­ri­ca­no (M.18, Prop. S/n.); fren­te al Tea­tro Ar­gen­ti­no (Fran­co-Ar­gen­ti­no?) – (M.11,Prop. XIII); el Ho­tel de La Paz (M.10,Prop. VIII) del se­ñor Ma­re­chal, que era en­ton­ces el rey de los ho­te­les; la Ca­sa Amue­bla­da El An­cla de Oro (M.10, Prop. VI) y el ba­zar del mis­mo nom­bre y pro­pie­ta­rio; el Ca­fé de Pa­rís (M. 11, Prop. XIV), don­de los pa­to­te­ros de la épo­ca de Sar­mien­to so­lían ha­cer de las su­yas”.
“En la otra cua­dra, an­tes de lle­gar a Flo­ri­da (M.3, Prop. XIV-A) la pri­mi­ti­va Ca­sa Peu­ser y el Ban­co de Mauá (M.3, Prop.X­VI). La es­qui­na de Cu­yo y Flo­ri­da era co­no­ci­da con el nom­bre de Ca­ñas (M.3, Prop­.VI), y allí es­tu­vo la an­ti­gua Bo­ti­ca Im­pe­ria­le”.
“La ca­lle Flo­ri­da em­pe­za­ba en­ton­ces a po­blar­se con al­gu­nos ne­go­cios de cier­ta im­por­tan­cia y de re­la­ti­vo lu­jo, co­mo la jo­ye­ría de Fa­bre (M.2, Prop. III), la cu­chi­lle­ría Cha­pón (M.2, Pro­p.I), el ba­zar Pe­da­rrieu, la pa­ra­güe­ría de Ja­cob (M.I, Prop,V), la som­bre­re­ría Ma­ni­got (M.I, Prop. IV); más allá de la Ba­zi­lle, la tien­da de Itu­rria­ga y va­rias otras, de fran­ce­ses en su ma­yor par­te, pe­ro que no te­nían ni de le­jos la im­por­tan­cia de las de aho­ra (1940); la ma­yo­ría de las ca­sas exis­ten­tes en la ca­lle Flo­ri­da eran más bien gran­des man­sio­nes se­ño­ria­les, co­mo las de Thomp­son, Man­de­vi­lle, Ocam­po (M.7, Pro­p.IX), Ba­rros Pa­zos (Flo­ri­da Nº 162-Parr. de San Mi­guel), Co­bo, Pe­ña (Flo­ri­da Nº 210-Parr­.de San Mi­guel), y la de Ola­va­rrie­ta de Ro­bles, al lle­gar a la es­qui­na de Ri­va­da­via”.
El cen­so re­gis­tra da­tos in­te­re­san­tes, co­mo el ca­so de los con­ven­tos con to­dos los que allí vi­vían.
Es­ta­ba el de las Mon­jas Ca­pu­chi­nas, en­tre las ca­lles Ta­cua­rí, Pie­dras, Mo­re­no y Po­to­sí (CS-M.Nº6), don­de residían 36 mon­jas y una no­vi­cia.
El de las Mon­jas Ca­ta­li­nas, en­tre las ca­lles San Mar­tín, Re­con­quis­ta, Tem­ple y Cór­do­ba (CN-M.Nº16), con 28 mon­jas. Se­gu­ra­men­te por ra­zo­nes de co­mo­di­dad u or­ga­ni­za­ción, apar­te de la man­za­na pro­pia del con­ven­to, es­tas mon­jas te­nían en pro­pie­dad, la man­za­na de en­fren­te, con en­tra­da por Cór­do­ba Nº 68, (CN -M.Nº 8), don­de re­si­dían 10 her­ma­nas claus­tra­les. En la mis­ma man­za­na, tam­bién apa­re­cen cen­sa­das otras 10 mon­jas apa­ren­te­men­te en otra pro­pie­dad.
En los con­ven­tos de va­ro­nes ve­mos una re­si­den­cia de mu­cha ma­yor va­rie­dad. El de San  Fran­cis­co te­nía Re­gen­te de Es­tu­dios, De­fi­ni­dor, Pre­di­ca­dor, Vi­ca­rio, Lec­tor de Fi­lo­so­fía, Maes­tro de No­vi­cios, Lec­tor de Mo­ral, Vi­ca­rio de Co­ro, Co­mi­sa­rio de Tie­rras, Re­fec­to­re­ro, Sa­cris­tán, Frai­les, No­vi­cios, Co­ris­tas, Le­gos y per­so­nal de maes­tran­za. Tam­bién ser­vía co­mo alo­ja­mien­to pa­ra re­li­gio­sos ex­tran­je­ros, co­mo va­rios pro­ce­den­tes de Tie­rra San­ta y otros mu­chos “Tran­seún­tes”, ex­tran­je­ros, sobre los que no se in­di­ca la pro­fe­sión.
En el de San­to Do­min­go, en la man­za­na en­tre De­fen­sa, Bal­car­ce, Mo­re­no y Po­to­sí (CS-M.Nº 39) con mu­chos me­nos ha­bi­tan­tes, vi­vían 9 sa­cer­do­tes, 10 co­ris­tas, per­so­nal de ser­vi­cio y al­gu­nos clé­ri­gos vi­si­tan­tes.
Otro as­pec­to in­te­re­san­te, aun­que al­go más com­pli­ca­do, es el de los ho­te­les, que de­bi­do al em­pu­je y de­sa­rro­llo de la ciu­dad eran abun­dan­tes. Co­men­ta­re­mos aquí los más im­por­tan­tes, ya que los ha­bía de to­das las ca­te­go­rías, des­de los más lu­jo­sos, has­ta las ca­sas amue­bla­das (pen­sio­nes) y los ca­fés y fon­das don­de acep­ta­ban tran­seún­tes pa­ra dor­mir.
El Ho­tel His­pa­no Ar­gen­ti­no se en­con­tra­ba en la Ca­lle Pie­dras Nº 75, en­tre Ta­cua­rí, Pie­dras, Bel­gra­no y Mo­re­no (CS-M.Nº 5). Es­ta pro­pie­dad era en 1860 de Do­ña Mar­ga­ri­ta y de Do­ña Jua­na Ez­cu­rra. En 1869, en oca­sión del cen­so na­cio­nal, se en­con­tra­ban pa­ran­do, apar­te del per­so­nal del ho­tel (maes­tran­za y ser­vi­cio), y de los via­je­ros usua­les, una de­le­ga­ción de in­dios pam­pas que ve­nía del de­sier­to, en­ca­be­za­da por el ca­ci­que, Faus­ti­no Huen­chu­quir, de 70 años, acom­pa­ña­do por 10 ca­pi­ta­ne­jos, tres in­dios sol­da­dos y dos in­dios  len­gua­ra­ces (que ha­bla­ban es­pa­ñol).
Uno de los más im­por­tan­tes era el Gran Ho­tel de la Paz, en la ca­lle Can­ga­llo Nº 36, en­tre San Mar­tín y Re­con­quis­ta, (CN-M.Nº 10), con gran can­ti­dad de via­je­ros; ha­cen­da­dos, re­pre­sen­tan­tes ex­tran­je­ros, co­mer­cian­tes, ar­tis­tas, mi­li­ta­res, co­man­dan­tes de bar­cos, mé­di­cos, rec­to­res de co­le­gio, maes­tros y gran va­rie­dad de tran­seún­tes. Es­ta pro­pie­dad, en 1860 era de Don Jor­ge  Atu­cha y es­ta­ba com­pues­ta por 36 ha­bi­ta­cio­nes.
Tam­bién es­ta­ban el Ho­tel L’U­ni­ver­se­lle, con Ba­ños Pú­bli­cos, en la ca­lle San Mar­tín Nº 104 a 112, en­tre Can­ga­llo y Cu­yo (CN-M.Nº 3), en una pro­pie­dad de al­tos con 15 ha­bi­ta­cio­nes en lo ba­jo y 5 su­pe­rio­res; el Ho­tel Du Louv­re, en San Mar­tín Nº 107, en­tre Cu­yo y Co­rrien­tes (CN-M.Nº 12), don­de pa­ra­ban abo­ga­dos, cu­ras, di­pu­ta­dos, ar­tis­tas, mú­si­cos, etc.
Pa­ra ter­mi­nar men­cio­na­re­mos, en­tre los más im­por­tan­tes al Ho­tel del Glo­bo, en la ca­lle 25 de Ma­yo Nº 38; el Ho­tel de Hard, en 25 de Ma­yo Nº 66; el Ho­tel Pro­ven­ce, en Can­ga­llo Nº 21/25; el  Ho­tel del Ca­ba­llo Blan­co, en 25 de Ma­yo Nº 114; el Ho­tel Ma­rí­ti­mo, en Co­rrien­tes Nº 23; el Gran Ho­tel Ar­gen­ti­no, en 25 de Ma­yo Nº 1, en la es­qui­na fren­te a la Pla­za de Ma­yo; el Ho­tel de Pa­rís, en 25 de Ma­yo Nº 43; el Ho­tel de Eu­ro­pa, en 25 de Ma­yo Nº 59; el Ho­tel del Nor­te, en 25 de Ma­yo Nº 62 y el Ho­tel Na­cio­nal, en 25 de Ma­yo Nº 135.
Es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos al­ber­ga­ban a los vi­si­tan­tes o re­si­den­tes más im­por­tan­tes de la ciu­dad en 1869, sal­vo los que pa­ra­ban en ca­sas par­ti­cu­la­res o arren­da­ban vi­vien­das pri­va­das.
Los pros­tí­bu­los me­re­cen un pá­rra­fo apar­te. Den­tro de las dos pa­rro­quias prin­ci­pa­les que es­ta­mos tra­tan­do, la ma­yo­ría se en­con­tra­ba en Ca­te­dral al Nor­te. En­tre los 15 cen­sa­dos, el más im­por­tan­te es el que se en­con­tra­ba en la ca­lle 25 de Ma­yo Nº 163, con 15 pros­ti­tu­tas. En 1869 el cen­sis­ta acla­ra las fun­cio­nes de los in­te­gran­tes de es­tos ne­go­cios: ru­fia­nes, al­ca­hue­tes y ra­me­ras, sien­do los pri­me­ros ge­ne­ral­men­te fran­ce­ses o ale­ma­nes y las pros­ti­tu­tas úni­ca­men­te na­tu­ra­les del país, lo que de­mues­tra que aún no ha­bía co­men­za­do la tra­ta de blan­cas con mu­je­res eu­ro­peas.
Tal es la con­tra­dic­ción de una ciu­dad pu­jan­te con edi­fi­cios co­mo el Tea­tro Co­lón, dig­no de cual­quier ciu­dad eu­ro­pea, si­tua­do en la es­qui­na de Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via, fren­te a la Pla­za de Ma­yo y a la Re­co­va que la separaba de la Pla­za de la Vic­to­ria, o co­mo el de la Adua­na Nue­va, fren­te al tam­bién re­cien­te mue­lle de pa­sa­je­ros, al mis­mo tiem­po alo­jan­do en ho­te­les a de­le­ga­cio­nes de in­dios pam­pas que lle­ga­ban a la ca­pi­tal pa­ra ne­go­cia­cio­nes con el go­bier­no.

Información adicional

Año VI – N° 31 – junio de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Vida cívica, Historia, Política
Palabras claves: Censo, Población, habitantes, manzanas

Año de referencia del artículo: 1860

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 31

Portada del Juzgado de Paz de Catedral al Norte

Manzana N° 16.

Back To Top