skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los negros durante las invasiones británicas

Roberto L. Elissalde

Soldados del Cuerpo de Pardos y Morenos, Sin fecha.

Al 31 de enero de 1806, en vísperas de la invasión inglesa, los pardos y morenos fomaban dos compañías de 100 y 60 efectivos. En las jornadas de la defensa y reconquista más de 2.000 esclavos se ofrecieron para la lucha, armados únicamente con picas, espadas y cuchillos. Pelearon así con lealtad y valor, cuerpo a cuerpo y fueron recordados por los poetas que exaltaron la derrota inglesa y premiados por el Cabildo, otorgándoles la libertad, por sorteo, a setenta de ellos.

La no­ti­cia de la pre­sen­cia de la flo­ta in­gle­sa fon­dea­da fren­te a la pla­ya de Quil­mes el 25 de ju­nio de 1806 lle­gó a Bue­nos Ai­res por bo­ca de dos ne­gros, se­gún el dia­rio de don Pe­dro Cer­vi­ño: “el par­do Juan Cle­men­te y el ne­gro Juan, es­cla­vos am­bos de don Juan An­to­nio de San­ta Co­lo­ma, con­du­ci­dos a la pre­sen­cia del co­ro­nel, le in­for­ma­ron de cuan­to sa­bían de los bu­ques in­gle­ses fon­dea­dos en la cos­ta de los Quil­mes, ha­bien­do ex­pli­ca­do el par­do Juan Cle­men­te con la ma­yor exac­ti­tud el nú­me­ro de bo­tes que de di­chos bu­ques se ha­bían des­ti­na­do al de­sem­bar­co de las tro­pas, los via­jes que hi­cie­ron, las per­so­nas que con­du­cía ca­da bo­te, el uni­for­me de las tro­pas, la ocul­ta­ción de és­tas en el pa­jo­nal, el to­que de ca­ja con el que sa­lie­ron de él an­tes de ano­che­cer pa­ra for­mar­se en la pla­za, y des­car­gar el ar­ma­men­to y ar­ti­lle­ría, con otro por­me­nor de cir­cuns­tan­cias in­te­re­san­tí­si­mas”1.
El in­glés Ale­xan­der Gi­lles­pie hi­zo una des­crip­ción del tra­to que re­ci­bían los es­cla­vos en 1806: “el pri­mer cui­da­do del amo es ins­truir­lo en el len­gua­je na­ti­vo del lu­gar y lo mis­mo en los prin­ci­pios ge­ne­ra­les y el cre­do de su fe. Es­te ra­mo sa­gra­do se re­co­mien­da a un sa­cer­do­te, que in­for­ma cuan­do su dis­cí­pu­lo ha ad­qui­ri­do co­no­ci­mien­to su­fi­cien­te del ca­te­cis­mo y de los de­be­res sa­cra­men­ta­les pa­ra to­mar so­bre sí los vo­tos del bau­tis­mo. Aun­que es­te pro­ce­so de­be ser su­per­fi­cial, sin em­bar­go tie­ne ten­den­cia a ins­pi­rar un sen­ti­mien­to de de­pen­den­cia del Ser Su­pre­mo, obli­ga a una con­duc­ta se­ria, tran­qui­li­za el tem­pe­ra­men­to y re­con­ci­lia a los que su­fren con su suer­te. Has­ta que se na­tu­ra­li­zan de es­te mo­do, los ne­gros afri­ca­nos y sus her­ma­nos na­ci­dos en Amé­ri­ca son es­tig­ma­ti­za­dos por el vul­go, co­mo in­fie­les y bár­ba­ros. Los amos, en cuan­to pu­de ob­ser­var, eran igual­men­te aten­tos a su mo­ral do­més­ti­ca. To­das las ma­ña­nas, an­tes que el ama fue­se a mi­sa, con­gre­ga­ba a las ne­gras en cír­cu­lo so­bre el sue­lo, jó­ve­nes y vie­jas, dán­do­les tra­ba­jo de agu­ja o te­ji­do, de acuer­do con sus ca­pa­ci­da­des. To­dos pa­re­cían jo­via­les, y no du­do que la re­pren­sión tam­bién pe­ne­tra­ba en su cír­cu­lo. An­tes y des­pués de la co­mi­da, así co­mo en la ce­na, uno de es­tos úl­ti­mos se pre­sen­ta­ba pa­ra pe­dir la ben­di­ción y dar las gra­cias, lo que se les en­se­ña­ba co­mo de­be­res pro­mi­nen­tes, y siem­pre los cum­plían con so­lem­ni­dad” 2.
Una prue­ba del buen tra­to es que en esos días mu­rió don Juan Mar­tín de la Hi­gue­ra, viu­do de do­ña Ma­ría Ni­co­la­za Ma­rín, quien en su tes­ta­men­to dis­pu­so la li­ber­tad de to­dos sus es­cla­vos, y de ma­ne­ra muy par­ti­cu­lar de la mu­la­ta Fran­cis­ca y de su hi­ja Ma­ría Jo­se­fa, am­bas cria­das en su ca­sa des­de muy pe­que­ñas. Pa­ra res­guar­dar­les el fu­tu­ro ade­más or­de­na­ba com­prar­les una vi­vien­da y que se le en­tre­ga­ran otros bie­nes3. Po­drían men­cio­nar­se mu­chos otros ca­sos se­me­jan­tes de afec­to ha­cia los es­cla­vos.
Se­gún el es­ta­do de la fuer­za al 31 de ene­ro de 1806, for­ma­ban en Bue­nos Ai­res, una com­pa­ñía de par­dos y otra de mo­re­nos, con 100 y 60 efec­ti­vos res­pec­ti­va­men­te. Agus­tín So­sa, era el ca­pi­tán de la pri­me­ra, se­cun­da­do por el te­nien­te Joa­quín Pe­rey­ra y el sub­te­nien­te M. I. de la Ro­sa. De la de mo­re­nos lo era el ca­pi­tán Jo­sé Gar­cía se­gui­do por el te­nien­te Fé­lix de Fon­se­ca.
La ocu­pa­ción de la ciu­dad aler­tó a los es­cla­vos, los que in­for­ma­dos por ne­gros li­bres tri­pu­lan­tes de bar­cos pro­ve­nien­tes de las An­ti­llas fran­ce­sas, pre­su­mieron una pron­ta li­be­ra­ción y co­men­za­ron a su­ble­var­se. An­te esa si­tua­ción Juan Mar­tín de Puey­rre­don pi­dió al go­ber­na­dor Be­res­ford que to­ma­ra me­di­das, por lo que és­te dic­tó en los pri­me­ros días de ju­lio de 1806, una pro­cla­ma que sir­vió pa­ra apla­car los áni­mos. De­cía en­tre otras co­sas: “que ha­bién­do­se no­ta­do en la ciu­dad que los ne­gros y mu­la­tos es­cla­vos, des­pués de to­ma­da la pla­za, han pre­ten­di­do y pre­ten­den sa­cu­dir la su­bor­di­na­ción a que por su es­ta­do es­tán li­ga­dos, fal­tan­do a la obe­dien­cia que de­ben a sus res­pec­ti­vos amos, y ne­gán­do­se a to­dos aque­llos ejer­ci­cios, en que su cons­ti­tu­ción han si­do em­plea­dos has­ta hoy; se les ha­ga en­ten­der que per­ma­ne­cen en el mis­mo es­ta­do en que es­ta­ban, sin va­ria­ción al­gu­na, que de­ben es­tar su­je­tos a sus amos, obe­de­cer­los en un to­do con ab­so­lu­ta su­bor­di­na­ción, y no an­dar ocio­sos por las ca­lles, ba­jo las más ri­gu­ro­sas pe­nas…”4.
Los in­gle­ses pen­sa­ban, en caso de re­sul­tar per­ma­nen­te la ocu­pa­ción, for­mar cuer­pos mi­li­ta­res con los crio­llos, in­dios y ne­gros li­ber­tos, en pe­que­ñas agru­pa­cio­nes agre­ga­das a los re­gi­mien­tos bri­tá­ni­cos5.
El 25 de agos­to de 1806, Pop­ham co­mu­ni­ca­ba al lord del al­mi­ran­taz­go: “los hi­jos del país ha­bían creí­do que el ob­je­to de es­ta ex­pe­di­ción se di­ri­gía prin­ci­pal­men­te a de­cla­rar su in­de­pen­den­cia; los ne­gros pen­sa­ban que ella ve­nía a dar­les la li­ber­tad” 6.
No po­de­mos de­jar de re­co­no­cer el he­roís­mo de al­gu­nos mo­re­nos en las ac­cio­nes de la Re­con­quis­ta, aun­que sus nom­bres no cons­tan en los do­cu­men­tos. El co­mer­cian­te Gas­par de San­ta Co­lo­ma es­cri­bió en una car­ta: “mu­chos de los nues­tros hu­bie­sen pe­re­ci­do si los in­gle­ses tu­vie­ran me­jor pun­te­ría, por­que de ne­gros, mu­la­tos y mu­cha­chos ,es­ta­ban las ca­lles lle­nas, sin re­ce­lo ni te­mor nin­gu­no a la muer­te, ayu­dan­do a traer ba­las y ti­ran­do de los ca­ño­nes y obu­ses por­que las mu­las que los con­du­cían to­das fue­ron muer­tas”7. En di­ciem­bre de 1806 le es­cri­bía a Ce­le­do­nio Vi­llo­ta, re­si­den­te en Chi­le: “No le di­go na­da a V.M. de los es­cla­vos ne­gros y mu­la­tos por­que es­tos co­mo leo­nes se en­tre­ga­ron al pe­li­gro”8. He­mos po­di­do res­ca­tar en­tre los muer­tos en la pri­me­ra in­va­sión al sub­te­nien­te Ma­ria­no la Ro­sa9 y he­ri­do al par­do Ber­nar­do Be­ní­tez, am­bos de la com­pa­ñía de Gra­na­de­ros de Par­dos Li­bres10.
Des­pués de la re­con­quis­ta se for­mó el Cuer­po de Ar­ti­lle­ría de In­dios, Par­dos y Mo­re­nos (Na­tu­ra­les y Cas­tas) pa­ra ser des­ti­na­do al ser­vi­cio de la ar­ti­lle­ría pe­sa­da. Fue co­man­dan­te el al­fé­rez de la Real Ar­ma­da don Do­min­go de Ugal­de, que lo or­ga­ni­zó en ocho com­pa­ñías, cons­ti­tui­da ca­da una por in­di­vi­duos de igual ori­gen, evi­tán­do­se la mez­cla de ellos en una mis­ma com­pa­ñía11. Pa­ra cu­brir los gas­tos del uni­for­me el Ca­bil­do, en la se­sión del 2 de di­ciem­bre de 1806 des­ti­nó la su­ma de 3.000 pe­sos12. En esa or­ga­ni­za­ción mi­li­tar se creó con los es­cla­vos un Ba­ta­llón de Na­tu­ra­les, Par­dos y Mo­re­nos de In­fan­te­ría, ar­ma­do so­bre la ba­se de las dos com­pa­ñías de gra­na­de­ros de Par­dos y Mo­re­nos Li­bres. Fue nom­bra­do je­fe el as­tu­ria­no Jo­sé Ra­món Bau­drix y sus efec­ti­vos al­can­za­ron a 350 hom­bres13.
A la tro­pa in­gle­sa, an­tes de en­viar­la al in­te­rior, se le qui­tó el uni­for­me, que sir­vió pa­ra ves­tir en­tre otros a los Mi­gue­le­tes, Ca­za­do­res de Ca­ba­lle­ría y Mo­re­nos de In­fan­te­ría14.
El tes­ti­mo­nio de San­ta Co­lo­ma re­fle­ja cla­ra­men­te el con­ten­to del mo­men­to: “El ar­dor y el en­tu­sias­mo se ob­ser­va más vi­vo. En to­do el pró­xi­mo mes con­tem­plo pa­sa­ron de cua­tro mil hom­bres los uni­for­ma­dos en es­ta for­ma: Na­va­rros, Viz­caí­nos y As­tu­ria­nos, for­man un cuer­po uni­for­ma­do; Ca­ta­la­nes y Ma­yor­qui­nos, lo mis­mo; An­da­lu­ces, cuer­po se­pa­ra­do; hi­jos del país, cuer­po se­pa­ra­do; mu­la­tos, ne­gros, in­dios y mes­ti­zos, sus cuer­pos se­pa­ra­dos y sus uni­for­mes. De to­dos los cuer­pos se han de sa­car tres­cien­tos ar­ti­lle­ros  pa­ra los tre­nes vo­lan­tes, gen­te es­co­gi­da y de al­gún co­no­ci­mien­to de su ma­ne­jo”15.
El cuer­po de In­dios, Mo­re­nos y Par­dos, pro­mo­vió una ins­tan­cia an­te el Ca­bil­do pa­ra ob­te­ner su ban­de­ra, lo que fue apro­ba­do el 21 de ma­yo de 1807; en el acuer­do del 26 de ju­nio se or­de­nó pa­gar a don Mar­tín Mar­tí­nez la su­ma de 135 pe­sos y dos rea­les y me­dio por el cos­to de la mis­ma16.
Cuan­do el 25 de ju­nio de 1807 se to­có ge­ne­ra­la anun­cian­do la pre­sen­cia de la es­cua­dra bri­tá­ni­ca, se­gún in­for­mó el Ca­bil­do “co­rrie­ron to­dos, aun los no alis­ta­dos, el in­fe­liz es­cla­vo an­sia­ban por te­ner par­te en la de­fen­sa”17.
En las jor­na­das de la De­fen­sa ofre­cie­ron su san­gre ge­ne­ro­sa 36 efec­ti­vos de los Cuer­pos de Es­cla­vos y Cas­tas y al­gu­nos par­ti­cu­la­res que en­tran en el te­ma del pre­sen­te es­tu­dio. Be­ru­ti en sus Me­mo­rias es­cri­bió: “Igual­men­te los es­cla­vos en nú­me­ro de más de 2.000 con un va­lor no es­pe­ra­do, atro­pe­lla­ron en­tre el fue­go ene­mi­go, úni­ca­men­te con pi­cas es­pa­das y cu­chi­llos, has­ta lle­gar con ellos a las ma­nos, en tér­mi­nos que mu­cha par­te de la vic­to­ria se de­be a su va­lor y es­fuer­zo”18. Uno de los mo­ti­vos de las ba­jas, se­gún Do­min­go Mat­heu, fue que los in­gle­ses ha­cían lla­ma­das fal­sas y cuan­do los de­fen­so­res es­ta­ban en me­dio de la ca­lle dis­pa­ra­ban el ca­ñón car­ga­do a ba­la y me­tra­lla. Li­niers dio or­den de que nin­gu­no sa­lie­se a las gue­rri­llas “por­que los de po­co jui­cio con al­gu­nos par­dos y mo­re­nos es­cla­vos que se es­ca­pa­ban de sus amos, se iban allí sin que na­die pu­die­ra con­te­ner­los”19.
El arro­jo de los in­dios, par­dos y mo­re­nos me­re­ció el ho­nor de los poe­tas. En El Triun­fo Ar­gen­ti­no Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes es­cri­bió en una de sus es­tro­fas:

Allí es­tá el la­bra­dor, allí el le­tra­do
el co­mer­cian­te, el ar­te­sa­no, el ni­ño
el mo­re­no, y el par­do

Más ade­lan­te vuel­ve a men­cio­nar las cas­tas y el ar­dor de los es­cla­vos:

tras su he­roi­co va­lor, tras su en­tu­sias­mo
al na­tu­ral, al cuar­te­rón, y al hi­jo
del tos­ta­do ha­bi­tan­te de Etio­pía
……………………………………….
Los es­cla­vos mis­mos
que no sin par­te en en­tu­sias­mo tan­to
con fer­vor pi­den ar­mas al Ca­bil­do.

Re­fie­re don Fran­cis­co Sa­guí: “has­ta los es­cla­vos en es­ta de­fen­sa se ma­ni­fes­ta­ron no so­lo con la ma­yor leal­tad y va­lor, si­no has­ta con una ad­mi­ra­ble hu­ma­ni­dad. Pa­blo Ji­mé­nez, es­cla­vo tam­bién, de­fien­de y li­bra a su her­ma­no en pe­li­gro, ba­ta­llan­do cuer­po a cuer­po. Ma­ta a uno, hie­re a otro, y se echa és­te a cues­tas, lle­ván­do­le a un hos­pi­tal. Es de sen­tir que no ha­yan que­da­do más en la me­mo­ria mu­chos otros ac­tos de he­roís­mo de que en­ton­ces se hi­zo men­ción; y que aca­so se mi­ra­ran con po­co apre­cio por la tris­te y hu­mil­de con­di­ción de es­ta gen­te” 20.
El ca­pe­llán del Re­gi­mien­to Fi­jo don Pan­ta­león Ri­va­ro­la, exal­tó al par­do en es­tos ver­sos:

Pa­blo Ji­mé­nez, es­cla­vo
par­do, agre­ga­do a su cuer­po
ma­ra­vi­llas de va­lor
y pie­dad al mis­mo tiem­po,
en es­te día se­ña­la­do
obró con gran lu­ci­mien­to.
Ma­tó, el só­lo, dos in­gle­ses
ba­ta­llan­do cuer­po a cuer­po
y li­bra a su po­bre her­ma­no,
que se ha­lla­ba en gran­de ries­go
Es­tas he­roi­cas ac­cio­nes
De su amo le va­lie­ron
la fran­que­za y li­ber­tad
que le con­ce­dió al mo­men­to.
bri­llan­do en amo y es­cla­vo
ho­nor y vir­tud de acuer­do

En la mis­ma com­po­si­ción Ri­va­ro­la des­cri­bía a otro mo­re­no anó­ni­mo, que se pre­sen­tó a la lu­cha bai­lan­do una dan­za afri­ca­na:

De la pie­dad por el ba­rrio,
otro bra­vo y fuer­te ne­gro,
ar­ma­do so­lo con pi­ca,
es­ca­ra­mu­zas va ha­cien­do
al es­ti­lo de su país,
ti­rán­do­se por el sue­lo,
con el fin de atra­ve­sar
de un in­glés ar­ma­do el pe­cho
se­gún lo que pro­me­tió
a sus otros com­pa­ñe­ros.
En su me­dia len­gua en­ton­ces
El ne­gri­to va di­cien­do
– Ti­rá, in­glés y no me hie­rres,
si me hie­rras eres muer­to.
Cuan­do ya se pu­so a ti­ro
le po­ne los pun­tos lue­go
el bre­tón, y le des­car­ga
el fu­sil, pe­ro mi ne­gro,
con vi­ve­za sin igual
se de­jó caer al sue­lo,
y por en­tre el hu­mo, co­rre
ha­cia el  in­glés con de­nue­do,
y an­tes que és­te car­gue el ar­ma
con su lan­za le abre el pe­cho.
bri­llan­do en amo y es­cla­vo
ho­nor y vir­tud de acuer­do

La poe­sía de Ri­va­ro­la sir­vió tam­bién pa­ra des­ta­car lo su­ce­di­do con un es­cla­vo de don Jo­sé Do­min­go Urien; la misma fue con­sig­na­da por Sa­guí en su Me­mo­ria21:

Los es­cla­vos de las ca­sas
de­sam­pa­ran a sus due­ños,
y a la pa­les­tra de Mar­te
van a por­fía co­rrien­do,
sin que con­te­ner­los pue­da
de sus amos el pre­cep­to.
¡Que pro­di­gio de va­lor
que he­roi­cos he­chos no hi­cie­ron
es­tos va­sa­llos es­cla­vos
a vis­ta del mun­do en­te­ro!
Ellos al in­glés per­si­guen
con el más no­ble ar­di­mien­to,
avan­zan por to­das las ca­lles
y me­nos­pre­cian los ries­gos
sien­do lo más ad­mi­ra­ble
lo más dul­ce y lo más tier­no
oír­les de­cir con fer­vor
que pe­lean por la fe
de Je­su­cris­to y su rei­no.
En una de las gue­rri­llas
que por el Al­to hi­cie­ron,
fue ata­ca­do de im­pro­vi­so
por va­rios in­gle­ses fie­ro
don Juan Do­min­go Urien,
ter­cer co­man­dan­te nues­tro,
y an­tes de te­ner lu­gar
de va­ler­se de su ace­ro
un atre­vi­do bre­tón
a le apun­ta cier­to;
más, cuan­do va a des­car­gar
el du­ro in­cen­dia­do fie­rro
y que nues­tro co­man­dan­te
se con­ta­ba ya por muer­to
un su­je­to que a su la­do
le se­guía con em­pe­ño,
con su pi­ca atra­ve­só
del in­glés el du­ro pe­cho,
de­ján­do­le allí ten­di­do
don­de dio el ul­ti­mo alien­to.
Urien que li­bra la vi­da
en un lan­ce tan es­tre­cho,
re­bo­san­do de ale­gría,
ho­nor y agra­de­ci­mien­to,
di­ce a su li­ber­ta­dor:
mu­cha­cho bús­ca­me lue­go
en mi ca­sa que eres li­bre.
Es­to di­jo, pe­ro el ne­gro
tan no­ble co­mo va­lien­te
no se ha da­do a co­no­cer
só­lo con su ho­nor con­ten­to,
o qui­zá per­dió la vi­da,
en los com­ba­tes san­grien­tos
que en es­tos días te­rri­bles
aquí y allá se ofre­cie­ron.

Fi­na­li­za­da la De­fen­sa el Ca­bil­do, te­me­ro­so de las des­gra­cias que po­dían re­sul­tar si se de­ja­ban las ar­mas que se ha­bían re­par­ti­do pa­ra re­pe­ler el ata­que, en ma­nos de los ne­gros y par­dos, acor­dó se re­co­gie­ran “man­dán­do­les con­cu­rran a la Sa­la a en­tre­gar­las; más pa­ra que no for­men mo­ti­vo de que­ja, ni se crean de­sai­ra­dos des­pués del im­por­tan­te ser­vi­cio que han he­cho, de­ter­mi­na­ron se to­me ra­zón de sus nom­bres, co­mo de tan bue­nos ser­vi­do­res del Rey y de la Pa­tria, se le den las gra­cias, y les en­tre­gue el ma­yor­do­mo de pro­pios, dos pe­sos a ca­da uno por fu­sil y ocho rea­les por chu­za, es­pa­da, ba­yo­ne­ta o ar­ma blan­ca, ma­ni­fes­tán­do­les ser es­ta una pe­que­ña de­mos­tra­ción por aho­ra y que el Ca­bil­do ten­drá pre­sen­te su mé­ri­to pa­ra pre­miar­lo co­mo co­rres­pon­da y le sea po­si­ble”22. Era tal la ex­ci­ta­ción de los ne­gros que “los es­cla­vos de­sam­pa­ra­ron las ca­sas de sus amos y al­gu­nos des­de las quin­tas se vi­nie­ron a la gue­rra, di­cien­do a gri­tos que pe­lea­ban por la fe de Dios”23.
El Ca­bil­do en su par­te al Rey ma­ni­fes­tó: “El Ca­bil­do no pue­de re­cor­dar sin ter­nu­ra, va­rios y re­pe­ti­dos pa­sa­jes que ad­mi­ró; ni po­drá ol­vi­dar el en­tu­sias­mo con que el es­cla­vo, el in­fe­liz es­cla­vo mo­re­no y el par­do li­bre, ému­los de la glo­ria del ve­ci­no, se arro­ja­ban a los pe­li­gros y el  an­sia con que pe­dían las ar­mas del pri­sio­ne­ro” 24.
La bri­llan­te ac­tua­ción de los es­cla­vos me­re­ció que el Ca­bil­do en su acuer­do del 15 de oc­tu­bre de 1807, de­ci­die­ra pre­miar­los por “la ener­gía y va­lor con que los es­cla­vos aco­me­tie­ron al ene­mi­go y con­si­de­rán­do­los acree­do­res por es­ta ra­zón de un pre­mio equi­va­len­te a sus dis­tin­gui­dos ser­vi­cios, si bien por la no­to­ria es­ca­sez de fon­dos en es­te Ca­bil­do a cau­sa de los in­men­sos de­sem­bol­sos que se han he­cho no pue­de dar a to­dos la li­ber­tad, pre­mio el más apre­cia­ble que se les po­dría pro­por­cio­nar: acor­da­ron que pa­ra es­ti­mu­lar­los a igual de­sem­pe­ño siem­pre que ocu­rra un ca­so se­me­jan­te, se dé por cuen­ta de es­te Ca­bil­do la li­ber­tad a to­dos los es­cla­vos que re­sul­ta­ron mu­ti­la­dos e inú­ti­les pa­ra el ser­vi­cio pa­gan­do a los amos el pre­cio de su va­lor re­gu­la­do por el es­ta­do en que se ha­llan en dos­cien­tos cin­cuen­ta pe­sos, y que se les con­tri­bu­ya pa­ra su sub­sis­ten­cia la pen­sión men­sual de seis pe­sos co­rrien­tes. Que más de es­ta de­cla­ra­da li­ber­tad la go­cen tam­bién has­ta el nú­me­ro de vein­ti­cin­co sor­tea­dos en­tre los que con­cu­rrie­ron al ser­vi­cio y de­fen­sa de la ciu­dad; con re­ser­va de do­nar­la a elec­ción a cin­co más de los que ha­bién­do­se aven­ta­ja­do no les cu­pie­se la suer­te del sor­teo. Pa­ra lo cual de­be­rán acre­di­tar sus ser­vi­cios con cer­ti­fi­ca­cio­nes de los Co­man­dan­tes de los pues­tos y avan­za­das a cu­yas ór­de­nes sir­vie­ron y vis­to bue­no y con­for­mi­dad de sus amos…”25.
No­ti­fi­ca­do Li­niers, au­to­ri­zó la ce­re­mo­nia “anun­cián­do­la por car­te­les, avi­sán­do­me con an­ti­ci­pa­ción el día en que se­ña­la­se pa­ra el sor­teo y pa­ra­je en que ha de ha­cer­se pa­ra te­ner la sa­tis­fac­ción de con­cu­rrir a es­te ac­to de hu­ma­ni­dad y be­ne­fi­cen­cia”26.
El Ca­bil­do fi­jó la fe­cha pa­ra el 12 de no­viem­bre, cum­plea­ños de Car­los IV y or­de­nó lu­mi­na­rias y to­do lo ne­ce­sa­rio pa­ra ha­cer más bri­llan­te la ce­le­bra­ción. Re­sol­vió in­vi­tar al Re­gen­te de la Real Au­dien­cia, al con­se­je­ro de In­dias don Jo­sé Por­ti­lla en via­je a Es­pa­ña y que se en­con­tra­ba de­te­ni­do en la ciu­dad por el ata­que in­glés y a don Ber­nar­do de Ve­las­co, go­ber­na­dor del Pa­ra­guay que ha­bía par­ti­ci­pa­do en las ac­cio­nes de ju­lio. Igual­men­te, pa­ra evi­tar de­sór­de­nes, pi­dió a Li­niers el nú­me­ro su­fi­cien­te de tro­pas de In­fan­te­ría y Ca­ba­lle­ría. En el acuer­do del 29 de oc­tu­bre el Ca­bil­do re­sol­vió in­cluir en el sor­teo a las viu­das de los que fa­lle­cie­ron en ac­ción de gue­rra27.
La cró­ni­ca de la ce­re­mo­nia fue da­da a co­no­cer por el Ca­bil­do por me­dio de una Re­la­ción que se im­pri­mió en los Ni­ños Ex­pó­si­tos. Juan M. Be­ru­ti, en sus Me­mo­rias Cu­rio­sas, des­cri­bió el ac­to que co­men­zó a las cua­tro de la tar­de con la pre­sen­cia de las más al­tas au­to­ri­da­des y un con­cur­so mul­ti­tu­di­na­rio de gen­te que ocu­pa­ba bal­co­nes, azo­teas y la pla­za: ”Des­pués de una aren­ga que echó el es­cri­ba­no se re­pi­tie­ron las acla­ma­cio­nes y vi­vas a nues­tro au­gus­to so­be­ra­no por el pue­blo, con de­mos­tra­cio­nes que acre­di­ta­ban su fi­de­li­dad, amor y va­sa­lla­je, rom­pien­do un ar­mo­nio­so con­cier­to de las or­ques­tas pre­pa­ra­das; y co­lo­ca­dos los dos ni­ños que de­bían sa­car los bo­li­llos, sus­pen­dien­do el con­cier­to, se em­pe­zó el sor­teo, to­man­do dos de los se­ño­res re­gi­do­res los bo­li­llos de ma­nos de los ni­ños, que re­co­no­ci­dos por el es­cri­ba­no y leí­das las cé­du­las que con­te­nían, pu­bli­ca­ba el nom­bre y suer­te de que eran com­pren­si­vos; y cuan­do re­sul­ta­ba al­gún agra­cia­do, era ma­ni­fes­ta­do por un re­do­ble, anun­cio de su pre­mio y lle­va­do por sus com­pa­ñe­ros ba­jo las ban­de­ras de las com­pa­ñías de par­dos y mo­re­nos li­bres, en cu­ya for­ma­ción se in­ter­ca­la­ban ya co­mo in­di­vi­duos de ellas. Es­ta triun­fan­te de­mos­tra­ción se rei­te­ra­ba con ca­da uno de los agra­cia­dos has­ta la con­clu­sión del sor­teo, que ter­mi­nó a las ocho y cuar­to de la no­che re­sul­tan­do li­bres de los 686 be­ne­mé­ri­tos que en­tra­ron en cán­ta­ro, los se­ten­ta que enu­me­ra la re­la­ción ad­jun­ta. Con­clui­do el sor­teo, se pro­rrum­pió por to­do el pú­bli­co en acla­ma­cio­nes y vi­vas al rey y la Pa­tria, y si­guie­ron las or­ques­tas has­ta las diez y me­dia de la no­che, cu­yo tiem­po se con­ser­va­ron las lu­mi­na­rias pro­pias del día28”.
La do­na­ción pa­ra li­be­rar a los 70 es­cla­vos, por los que se pa­ga­ron a sus pro­pie­ta­rios de 250 a 300 pe­sos por al­gu­nos, fue sos­te­ni­da de es­ta for­ma: el Ca­bil­do 25 a su suer­te y 5 por elec­ción; Li­niers en nom­bre del Rey 20 a la suer­te y 5 por elec­ción, y uno en for­ma per­so­nal. Pa­ra re­di­mir dos es­cla­vos con­tri­bu­ye­ron: los Pa­tri­cios, los Viz­caí­nos y los ofi­cia­les del ter­cer es­cua­drón de Hú­sa­res. Con uno lo hi­cie­ron: el pri­mer es­cua­drón de Hú­sa­res, el co­man­dan­te y los ofi­cia­les de Mi­ño­nes; los sar­gen­tos, ca­bos y sol­da­dos de Mi­ño­nes; el Pbro. Juan Ma­nuel Gi­mé­nez; el co­man­dan­te del ter­cer Es­cua­drón de Hú­sa­res y los cuer­pos de Arri­be­ños, An­da­lu­ces y Cán­ta­bros29.
Los Pa­tri­cios, co­man­da­dos por Cor­ne­lio de Saa­ve­dra, se di­ri­gie­ron a los ne­gros a los que la suer­te les ha­bía si­do des­fa­vo­ra­ble en el sor­teo, en es­tos tér­mi­nos: “Va­le­ro­sos es­cla­vos, el Cuer­po Vo­lun­ta­rio de Pa­tri­cios a la par que en­san­chó su co­ra­zón al ver el lu­ci­do nú­me­ro de los que en­tre vo­so­tros la suer­te y la elec­ción pre­mia­ron sus ser­vi­cios a la pa­tria, no pue­de sin re­sen­tir­se vol­ver los ojos ha­cia vo­so­tros los que con igual mé­ri­to que­das­teis por la suer­te sin ob­te­ner el pre­mio, es el úni­co tor­men­to que an­gus­tia los co­ra­zo­nes de los Pa­tri­cios” 30.
Días an­tes del sor­teo, se ha­bía dis­pues­to la eje­cu­ción del ne­gro Se­bas­tián, cul­pa­ble del ale­vo­so ase­si­na­to de su mu­jer, Dio­ni­sia. El 24 de oc­tu­bre de 1807 Li­niers de­ci­dió sus­pen­der el cum­pli­mien­to de la sen­ten­cia, por­que en mo­men­tos en que la ciu­dad aplau­día el de­sem­pe­ño de los ne­gros en la de­fen­sa, no era con­ve­nien­te que apa­re­cie­ra ahor­ca­do uno de ellos. De­ci­dió es­pe­rar has­ta que se ofre­cie­ra la opor­tu­ni­dad de ejer­cer­la tam­bién en un blan­co, pa­ra, de esa ma­ne­ra de­mos­trar a los ne­gros que la jus­ti­cia no só­lo se apli­ca­ba a ellos31.
Un ca­so in­te­re­san­te fue el de Ma­nuel An­to­nio Pi­ca­bea, es­cla­vo de do­ña Cla­ra Pi­ca­bea, que pre­sen­tó una no­ta al Ca­bil­do, pa­ra que en lu­gar de in­cluír­se­le en el sor­teo, se le pre­mia­ra de al­gún otro mo­do. El pe­di­do fue ana­li­za­do en el acuer­do del 14 de no­viem­bre, y des­pués de es­tu­diar los mé­ri­tos del es­cla­vo, que re­nun­cia­ba a su de­re­cho, te­me­ro­so de in­cu­rrir en in­gra­ti­tud con su se­ño­ra, que por sep­tua­ge­na­ria, po­bre y acha­co­sa, no te­nía otros au­xi­lios que los su­yos; el Ca­bil­do man­dó en me­dio de los ma­yo­res elo­gios en­tre­gar­le 50 pe­sos y pu­bli­car el ex­pe­dien­te32.
Fray Ca­ye­ta­no Ro­drí­guez, pa­ra ce­le­brar el acon­te­ci­mien­to, dio a co­no­cer el “Poe­ma que un aman­te de la pa­tria con­sa­gra al so­lem­ne sor­teo ce­le­bra­do en la pla­za ma­yor de Bue­nos Ai­res, pa­ra la li­ber­tad de los es­cla­vos que pe­lea­ron en su de­fen­sa”33.
El 15 de di­ciem­bre de 1809 el vi­rrey Cis­ne­ros man­dó re­par­tir al Cuer­po de Par­dos y Ne­gros las me­da­llas de pre­mio de la De­fen­sa, por or­den de S.M., de oro a los ofi­cia­les y de pla­ta a los sar­gen­tos, ca­bos y sol­da­dos. La ce­re­mo­nia se rea­li­zó en el Fuer­te y “el Cuer­po que­dó ai­ro­so y aplau­si­vo”34.
En­tre los ne­gros que ac­tua­ron en las In­va­sio­nes se con­tó, en­tre otros, Fer­mín Ga­yo­so, hi­jo de un es­pa­ñol y una ne­gra y es­cla­vo de Juan Mar­tín de Puey­rre­dón. Se des­ta­có en el di­bu­jo, pe­ro por su con­di­ción no pu­do con­cu­rrir a los cur­sos que se im­par­tían en la es­cue­la que pa­ra ese fin se ha­bía ins­ta­la­do en el Con­su­la­do a ini­cia­ti­va de Bel­gra­no. Aun­que su obra per­ma­ne­ce ig­no­ra­da, al­gu­nos afir­man que fue el quien trans­mi­tió su afi­ción ar­tís­ti­ca al hi­jo de su amo, el re­nom­bra­do ar­tis­ta Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, aun­que no re­sul­ta muy pro­ba­ble di­cha ase­ve­ra­ción35. Via­jó con su amo a Es­pa­ña, cuan­do aquel fue en­via­do por el Ca­bil­do por­te­ño co­mo di­pu­ta­do pa­ra in­for­mar en la Cor­te la re­con­quis­ta de Bue­nos Ai­res. Jo­sé To­rre Re­ve­llo des­cu­brió en el Ar­chi­vo de In­dias un do­cu­men­to en el que Ga­yo­so so­li­ci­tó al Rey su li­ber­tad de­cla­ran­do que po­día man­te­ner­se con su ofi­cio de re­tra­tis­ta y ale­gan­do ade­más el ser­vi­cio que pres­tó en la de­fen­sa de Bue­nos Ai­res. Se le ob­ser­vó es­cue­ta­men­te en la re­so­lu­ción: “que ex­pre­se el mé­ri­to que hi­zo en la Re­con­quis­ta”. Es la úl­ti­ma no­ti­cia de él, ya que po­co después los fran­ce­ses in­va­die­ron la pe­nín­su­la y el ex­pe­dien­te que­dó ol­vi­da­do pa­ra siem­pre36.
Con el nom­bre de Ba­ta­llón se co­no­ció un mo­re­no bo­zal, que ac­tuó en las in­va­sio­nes y que más tar­de fi­gu­ró en­tre los que hi­cie­ron la cam­pa­ña li­ber­ta­dora y que ter­mi­nó su ac­ti­vi­dad en la cam­pa­ña de Pa­vón. A los 90 años se le dio la ba­ja del ejér­ci­to y mu­rió años des­pués en la es­tan­cia Ma­nan­tia­les, cer­ca de Chas­co­mús, don­de lo ha­bía al­ber­ga­do el pro­pie­ta­rio de la mis­ma, don Juan N. Fer­nán­dez37.
Ma­nuel Ma­ce­do­nio Bar­ba­rin na­ció en Ka­li­ba­li (An­go­la) en 1781 y lle­gó co­mo es­cla­vo a Bue­nos Ai­res a fi­nes del si­glo XVIII. Peleó en la lu­cha con­tra los in­va­so­res por lo que in­ter­vi­no en el sor­teo que co­mo pre­mio a los es­cla­vos se rea­li­zó me­ses des­pués. Que­dó li­bre y si­guió la ca­rre­ra de las ar­mas. Fi­na­li­zó sus días con el gra­do de te­nien­te co­ro­nel otor­ga­do por el go­ber­na­dor Juan Ma­nuel de Ro­sas. Fa­lle­ció el 3 de mar­zo de 1836. Ha­bía ca­sa­do con una es­cla­va li­be­ra­da por don Mar­tín de Sa­rra­tea (sue­gro de Li­niers), quien la ha­bía he­cho bau­ti­zar co­mo Si­mo­na Sa­rra­tea; con ella for­mó un ho­gar ho­no­ra­ble del que na­cie­ron sie­te hi­jos38.
Es del ca­so re­cor­dar a la par­da Ma­ría de los Re­me­dios, es­cla­va de do­ña Ro­sa del Va­lle, que ob­tu­vo una gra­ti­fi­ca­ción de 12 pe­sos del Ca­bil­do por los ser­vi­cios pres­ta­dos en la de­fen­sa39.
El arro­jo de aque­llos ne­gros en las épi­cas jor­na­das de 1806 y 1807 que­dó gra­ba­do pa­ra siem­pre en es­tos ver­sos:

No es po­si­ble aquí omi­tir
pa­ra ho­nor de nues­tro sue­lo,
y de nues­tro So­be­ra­no
las ma­ra­vi­llas que hi­cie­ron
la re­li­gión y el va­lor,
los in­dios, par­dos y ne­gros;
to­dos ellos a por­fía
pe­lean con in­creí­ble es­fuer­zo
ya en ca­ñón, ya en las gue­rri­llas
y siem­pre con lu­ci­mien­to.

Notas
Es­te tex­to es una am­plia­ción del que apa­re­ce en nues­tro li­bro His­to­rias ig­no­ra­das de las In­va­sio­nes In­gle­sas. (Agui­lar).
1.- GA­LLO, Klaus, Las in­va­sio­nes in­gle­sas. Eu­de­ba. Bue­nos Ai­res. 2004. p. 151-152.
2.- GI­LLES­PIE, Alexander, Bue­nos Ai­res y el in­te­rior. His­pa­mé­ri­ca. Bue­nos Ai­res. 1986. p. 70-71.
3.- SA­LAS, Alberto M., Dia­rio de Bue­nos Ai­res. 1806-1807. Ed. Su­da­me­ri­ca­na, p. 210-211.
4.- MO­LI­NA­RI, José Luis, Los in­dios y los ne­gros du­ran­te las In­va­sio­nes al Río de la Pla­ta en 1806 y 1807. Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria. Bo­le­tín. Bue­nos Ai­res. 1963. XX­XIV. p. 661.
5.- BE­VE­RI­NA, Juan, Las In­va­sio­nes in­gle­sas. Cír­cu­lo Mi­li­tar. Bue­nos Ai­res. 1939. T. I. p. 318.
6.- WI­LLIAMS AL­ZA­GA, Enrique, La fu­ga de Be­res­ford. Eme­cé. Bue­nos Ai­res. 1965. p. 50.
7.- GAN­DIA, Enrique de. Bue­nos Ai­res co­lo­nial. Ed. Cla­ri­dad. Bue­nos Ai­res. 1957. p. 87.
8.- Ibídem. p. 96.
9.- Su viu­da Jua­na Ba­sual­do fue fa­vo­re­ci­da por el Ca­bil­do el 12 de no­viem­bre de 1806 con una pen­sión de 72 pe­sos anua­les. Cf. AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res. 1926. Se­rie IV. To­mo II. p. 343.
10.- SA­LAS, Alberto M., Dia­rio de Bue­nos Ai­res… ob­.cit. p. 210-211.
11.- BE­VE­RI­NA, Juan, El Vi­rrei­na­to de las Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta. Su or­ga­ni­za­ción mi­li­tar. Cír­cu­lo Mi­li­tar. Bue­nos Ai­res. 1992. p. 336.
12.- AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res. 1926. Se­rie IV. To­mo II. p. 303.
13.- BE­VE­RI­NA, Juan, El Vi­rrei­na­to de las Pro­vin­cias de­l…, ob­. cit. p. 337.
14.- RO­BERTS, Carlos, Las in­va­sio­nes in­gle­sas. Ed. Eme­cé. Bue­nos Ai­res. 2000. p. 217.
15.- GAN­DIA, Enrique de, Bue­nos Ai­res…, ob­. cit. p. 87.
16.- AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Acuer­dos del… ob­. cit. p. 714.
17.- INS­TI­TU­TO DE ES­TU­DIOS HIS­TÓ­RI­COS SO­BRE LA RE­CON­QUIS­TA Y DE­FEN­SA DE BUE­NOS AI­RES. La Re­con­quis­ta y de­fen­sa de Bue­nos Ai­res. Ed. Kraft. Bue­nos Ai­res. 1947. p. 325.
18.- BE­RU­TI, Juan Manuel, Me­mo­rias Cu­rio­sas. Se­na­do de la Na­ción. Bi­blio­te­ca de Ma­yo. Bue­nos Ai­res. 1960. To­mo IV. p. 3713.
19.- MAT­HEU, Domingo, Au­to­bio­gra­fía. Se­na­do de la Na­ción. Bi­blio­te­ca de Ma­yo. Bue­nos Ai­res. 1960. To­mo III. P. 2254.
20.- SA­GUÍ, Francisco, Los úl­ti­mos cua­tro años de la do­mi­na­ción es­pa­ño­la en el an­ti­guo vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, des­de el 26 de ju­nio de 1806 has­ta el 25 de ma­yo de 1810. Se­na­do de la Na­ción. Bi­blio­te­ca de Ma­yo. Bue­nos Ai­res. 1960. To­mo I. p. 86.
21.- “Has­ta los es­cla­vos en es­ta de­fen­sa no só­lo con la ma­yor leal­tad y va­lor, si­no has­ta con una ad­mi­ra­ble hu­ma­ni­dad. Pa­blo Ji­mé­nez, es­cla­vo tam­bién, de­fien­de y li­bra a su her­ma­no en pe­li­gro, ba­ta­llan­do cuer­po a cuer­po. Ma­ta a uno, hie­re a otro, y se echa és­te a cues­tas; lle­ván­do­le a un hos­pi­tal”. SA­GUÍ, Francisco,  Los úl­ti­mos cua­tro años…, ob­. cit. p. 86.
22.- WI­LLIAMS ÁL­ZA­GA, Enrique, Do­cu­men­tos re­la­ti­vos a la ac­tua­ción de Mar­tín de Al­za­ga en la Re­con­quis­ta y en la De­fen­sa de Bue­nos Ai­res. (1806-1807). Bue­nos Ai­res. 1948. p. 135.
23.- La glo­rio­sa de­fen­sa de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ca­pi­tal del Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta; ve­ri­fi­ca­da del 2 al 5 de ju­lio de 1807, bre­ve­men­te de­li­nea­da en ver­so suel­to, con no­tas. Por un fiel va­sa­llo de S. M. y aman­te de la Pa­tria. p.21. BI­BLIO­TE­CA NA­CIO­NAL. 3 A 05-3-6-17.
24.- INS­TI­TU­TO DE ES­TU­DIOS HIS­TÓ­RI­COS SO­BRE LA RE­CON­QUIS­TA Y DE­FEN­SA DE BUE­NOS AI­RES. La Re­con­quis­ta…, ob­. cit. p. 327.
25.- AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Acuer­dos del…., ob­. cit. Se­rie IV. To­mo II. p. 694.
26.- Ibídem, p. 699.
27.- Ibídem, p. 703.
28.- BE­RU­TI, Juan Manuel, Me­mo­rias…, To­mo IV. p. 3705.
29.- Ibídem, p. 3706.
30 LA­NU­ZA, José Luis, Mo­re­na­da. Ed. Eme­cé. Bue­nos Ai­res. 1946. p. 59.
31.- SA­LAS, Alberto M., Dia­rio de Bue­nos Ai­res…, ob­. cit. p. 632.
32.- AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Acuer­dos del…., ob­. cit. Se­rie IV. To­mo II. p. 712.
33.- FUR­LONG, Guillermo S. J., His­to­ria y Bi­blio­gra­fía de las pri­me­ras im­pren­tas rio­pla­ten­ses. 1700-1850. Bue­nos Ai­res. 1955. To­mo II. p. 523.
34.- AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Dia­rio de un sol­da­do. Bue­nos Ai­res. 1960. p. 282.
35.- Es im­pro­ba­ble que Puey­rre­dón, que tu­vo que fu­gar­se de Es­pa­ña, lo tra­je­ra con él.
36.- ES­TRA­DA, Marcos de, Ar­gen­ti­nos de ori­gen afri­ca­no.  Eu­de­ba. Bue­nos Ai­res. 1979. p. 62.
37.- Ibídem, p. 71.
38.- Ibídem, p. 81.
39.- AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Acuer­dos del…, ob­. cit. Se­rie IV. To­mo II. p. 671.

 

 

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: Ejército, Policía y fuerza pública, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, TEMA SOCIAL, Vida cívica, Historia
Palabras claves: Invasión, Negros, Esclavos, Esclavitud, Racismo, Cabildo

Año de referencia del artículo: 1806

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Escudo de plata otorgado a los soldados del Cuerpo de Pardos y Morenos.

Back To Top