skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los primeros grabados sobre música rioplatense (1599)

Ricardo A. Zavadivker

Lámina del capítulo XX de la edición de De Bry., Sin fecha.

La crónica de la primera fundación de Buenos Aires de Ulrico Schmidel sirvió de base para ilustrar por primera vez, a fines del siglo XVI, diversos instrumentos indígenas de Sud América.

En 1599 apa­re­cen los dos pri­me­ros gra­ba­dos so­bre dan­zas e ins­tru­men­tos mu­si­ca­les in­dí­ge­nas rio­pla­ten­ses. Di­chos gra­ba­dos ilus­tran sen­das edi­cio­nes ale­ma­nas de la cró­ni­ca del sol­da­do Ul­ri­co Sch­midl de Strau­bing (Ba­vie­ra), lle­ga­do al Río de la Pla­ta con el pri­mer Ade­lan­ta­do, don Pe­dro de Men­do­za. Des­de 1535 has­ta 1553 Sch­midl “com­par­tió la vi­da aza­ro­sa de los cas­te­lla­nos en la lla­ma­da Pro­vin­cia del Río de la Pla­ta”.1 Exis­ten va­rian­tes en el nom­bre y ape­lli­do de Sch­midl. Él usó en el Río de la Pla­ta el nom­bre de Utz y en las di­ver­sas edi­cio­nes lo en­con­tra­mos co­mo Ul­rich Sch­mid, Ul­ri­cus Sch­midt, Ul­rich Sch­mi­del, en ale­mán y co­mo Hul­de­ri­cus Sch­mi­de­lius y Ul­ri­co Fa­bro, en la­tín. Du­ran­te esos años asis­tió a las fun­da­cio­nes de las fu­tu­ras ciu­da­des de Bue­nos Ai­res (1536) y de Asun­ción (1537) y, des­de 1542, mien­tras es­tu­vo a las ór­de­nes del Se­gun­do Ade­lan­ta­do, Al­var Nú­ñez Ca­be­za de Va­ca, re­mon­tó el río Pa­ra­guay has­ta sus fuen­tes y pe­ne­tró tie­rra aden­tro en bus­ca de las Ama­zo­nas. Con Ira­la cru­zó el Cha­co lle­gan­do has­ta el Al­to Pe­rú (Bo­li­via).2
Al re­gre­sar a su pa­tria, en 1554, re­dac­tó la cró­ni­ca de su via­je, na­rran­do sen­ci­lla­men­te los acon­te­ci­mien­tos que ha­bía vi­vi­do du­ran­te ca­si vein­te años en el Río de la Pla­ta. Es­te ma­nus­cri­to, que se con­ser­va en la Bi­blio­te­ca Real de Stutt­gart (Ale­ma­nia), sir­vió de fuen­te a las di­ver­sas co­pias ma­nus­cri­tas y edi­cio­nes im­pre­sas en el si­glo XVI.3 La pri­me­ra edi­ción en ale­mán apa­re­ció en Franc­fort del Me­no (Main) en 1567. Allí se pu­bli­có tam­bién la se­gun­da edi­ción en 1597 in­te­gran­do el sép­ti­mo to­mo de los Gran­des Via­jes de Theo­dor de Bry y, fa­lle­ci­do es­te en 1598, su viu­da y sus dos hi­jos edi­ta­ron, en 1599, una ver­sión la­ti­na  de la obra, jun­to con tres gra­ba­dos en co­bre, pro­vis­tos ca­da uno de una bre­ve ex­pli­ca­ción del acon­te­ci­mien­to que ilus­tra. Una ter­ce­ra edi­ción ale­ma­na, ador­na­da con 16 lá­mi­nas y su tra­duc­ción la­ti­na fue­ron pu­bli­ca­das por Le­vi­nus Hul­sius en Nu­ren­berg en 1599.4
Los gra­ba­dos so­bre dan­zas e ins­tru­men­tos in­dí­ge­nas –el ter­cer ca­pí­tu­lo en la edi­ción de De Bry y el co­rres­pon­dien­te al ca­pí­tu­lo 36 en la de Hul­sius– ilus­tran el si­guien­te pa­sa­je de la Cró­ni­ca del via­je a las re­gio­nes del Pla­ta de Sch­midl, re­fe­ri­do a los in­dios que él lla­ma sche­rues –pro­nún­cie­se je­rús o ja­rús– co­no­ci­dos tam­bién con el nom­bre de ja­ra­yos, ja­rais, ja­ra­yes y xa­ra­yes, que ha­bi­ta­ban en las ri­be­ras del río Pa­ra­guay.5
“[…] vi­no a nues­tro en­cuen­tro el rey de los ja­rúes con do­ce mil hom­bres, más bien más que me­nos, en mo­do pa­cí­fi­co so­bre una pam­pa […] Tam­bién te­nía el rey a su la­do su mú­si­ca he­cha al igual co­mo acá afue­ra los ca­ra­mi­llos 6 […]. Tam­bién el rey de los ja­rúes di­ri­ge su cor­te a su ma­ne­ra co­mo un gran se­ños en es­tos paí­ses. Du­ran­te la me­sa hay que to­car la mú­si­ca pa­ra él; tam­bién a me­dio­día, si es ocu­rren­cia del rey, los hom­bres y las mu­je­res más be­llas de­ben bai­lar an­te él de­ben (sic). Cuan­do uno de no­so­tros los cris­tia­nos las ve bai­lar, uno an­te es­to se ol­vi­da en­ton­ces de ce­rrar la bo­ca y hay que ver es­te bai­le de los Ja­rúes”.7
La ve­ra­ci­dad de los gra­ba­dos ha si­do ob­je­to de di­ver­sas con­tro­ver­sias. Bo­ni­fa­cio del Ca­rril da un cor­te de­fi­ni­ti­vo al pro­ble­ma di­cien­do: “De nin­gu­na ma­ne­ra de­be con­si­de­rar­se a Sch­midl co­mo au­tor de es­tas lá­mi­nas. Fue­ron, por cier­to, eje­cu­ta­das por los ar­tis­tas di­bu­jan­tes y gra­ba­do­res cu­yos ser­vi­cios uti­li­za­ron Hul­sius y De Bry, cla­ro es que si­guien­do las in­di­ca­cio­nes que su­mi­nis­tra el li­bro de Sch­midl.”8

No­tas
1.- WER­NIC­KE, Ed­mun­do, In­tro­duc­ción, pág. 11.
2.- ES­TE­VE BAR­BA, Fran­cis­co, His­to­rio­gra­fía In­dia­na, X, 1, págs. 565-566. Pa­ra una pro­fu­sa do­cu­men­ta­ción so­bre Sch­midl re­mi­ti­mos al lec­tor a los es­tu­dios que pre­ce­den la edi­ción de 1948.
3.- WER­NIC­KE, In­tro­duc­ción, pág. 11. Le co­rres­pon­de a Wer­nic­ke la glo­ria de ha­ber tra­du­ci­do y pu­bli­ca­do por pri­me­ra vez en cas­te­lla­no el ma­nus­cri­to de Stutt­gart en 1938.
4.- Véa­se LANG­MAN­TEL, Va­len­tín, Los ma­nus­cri­tos y las edi­cio­nes del re­la­to de via­je de Sch­mi­del, en Sch­midl, Cró­ni­ca…, y ARA­NA, En­ri­que (hi­jo), Ul­rich Sch­mi­del. Via­je al Río de la Pla­ta. I, His­to­ria; II, Bi­blio­gra­fía, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas.
5.- Se­gún el cien­tí­fi­co ecua­to­ria­no An­to­nio de Al­ce­do (1735-1812) Xa­ra­yes era una gran lla­nu­ra ubi­ca­da ca­si en el cen­tro de la Amé­ri­ca me­ri­dio­nal, atra­ve­sa­da por el río Pa­ra­guay, que per­ma­ne­cía inun­da­da la ma­yor par­te del año; cuan­do las aguas ba­ja­ban de­ja­ban al des­cu­bier­to ar­bus­tos se­me­jan­tes a la ja­ra, de don­de sin du­da de­bie­ron dar­le el nom­bre de ja­ra­yes los pri­me­ros des­cu­bri­do­res es­pa­ño­les. Una de las po­bla­cio­nes más cer­ca­nas era Cuia­bá (Bra­sil), dis­tan­te 60 le­guas (véa­se, AL­CE­DO, An­to­nio de, Dic­cio­na­rio geo­grá­fi­co-his­tó­ri­co de las In­dias Oc­ci­den­ta­les o Amé­ri­ca, (1786-1789), t. V, págs. 357-358).
6.- An­te la ambi­güe­dad del tér­mi­no ale­mán schal­mei en el si­glo XVI he­mos pre­fe­ri­do tra­du­cir el plu­ral schal­meien, em­plea­do por Sch­midl, por ca­ra­mi­llos y no por chu­rum­be­las, co­mo fi­gu­ra en la edi­ción. Fun­da­men­ta­mos es­to en las in­ves­ti­ga­cio­nes lle­va­das a ca­bo por Jo­sé Ma­ría La­ma­ña (Los ins­tru­men­tos mu­si­ca­les en la Es­pa­ña re­na­cen­tis­ta, cap. XI-4, págs. 37-42), de don­de se co­li­ge que ca­ra­mi­llo y schal­mei eran nom­bres ge­né­ri­cos de va­rios ti­pos de ins­tru­men­tos de ca­ña, y chu­rum­be­la el  nom­bre es­pe­cí­fi­co de un so­lo ti­po de ins­tru­men­to.

Ca­ra­mi­llo = schal­mei
(es­pa­ñol)    (ale­mán)

.

La chu­rum­be­la era un ins­tru­men­to del ti­po cla­ri­ne­te (len­güe­ta de ca­ña sen­ci­lla). Eti­mo­ló­gi­ca­men­te ca­ra­mi­llo (flau­ti­lla) de­ri­va del la­tín ca­la­me­llus (ca­ñi­ta), alu­dien­do a la ma­te­ria que se em­plea­ba en su cons­truc­ción. Ca­la­me­llus dio tam­bién ori­gen a la pa­la­bra fran­ce­sa an­ti­gua cha­le­me­lle que en­gen­dra­ría chi­ri­mía en es­pa­ñol y schal­mei en ale­mán. Chu­rum­be­la sal­drá de la va­rian­te fran­ce­sa cha­ru­me­lle. (Véa­se CO­RO­MI­NAS, J., Dic­cio­na­rio crí­ti­co eti­mo­ló­gi­co de la len­gua cas­te­lla­na, ca­ra­mi­llo, V.I., págs. 670-671 y chi­ri­mía, V.II., págs. 59-60).
7.- SCH­MIDL, Ul­ri­co, Cró­ni­ca del via­je a las re­gio­nes del Pla­ta, Pa­ra­guay y Bra­sil, págs. 239-243. El fac­sí­mil del ma­nus­cri­to se en­cuen­tra en las pá­gi­nas 238, 240 y 242 y la ver­sión pa­leo­grá­fi­ca con su co­rres­pon­dien­te tra­duc­ción en las pá­gi­nas 239, 241 y 243.
8.- CA­RRIL, Bo­ni­fa­cio del, Mo­nu­men­to Ico­no­grap­hi­ca. Pai­sa­jes, ciu­da­des, ti­pos, usus y cos­tum­bres de la Ar­gen­ti­na (1536-1860). pág. 26.

Bi­blio­gra­fía
AL­CE­DO, An­to­nio de, Dic­cio­na­rio geo­grá­fi­co-his­tó­ri­co de las In­dias Oc­ci­den­ta­les o Amé­ri­ca, Ma­drid, 1786-1789, 5 V. (Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res). Hay una ree­di­ción: Ma­drid, Edi­cio­nes Atlas, Bi­blio­te­ca de Au­to­res Es­pa­ño­les, to­mos CCV-CC­VIII, 1967, 4 V.
ARA­NA, En­ri­que (hi­jo), “Ul­rich Sch­mi­del. Via­je al Río de la Pla­ta. I, His­to­ria; II, Bi­blio­gra­fía”, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas, Bue­nos Ai­res, ene­ro-ju­nio de 1931, año IX, t. XII, N° 47-48, págs. 193-228.
CA­RRIL, Bo­ni­fa­cio del, Mo­nu­men­to Ico­no­grap­hi­ca. Pai­sa­jes, ciu­da­des, ti­pos, usus y cos­tum­bres de la Ar­gen­ti­na (1536-1860). No­tas bio­grá­fi­cas por Aní­bal G. Agui­rre Sa­ra­via, Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1964, 236 pá­gi­nas, CX­CII lá­mi­nas.
CO­RO­MI­NAS, J., Dic­cio­na­rio crí­ti­co eti­mo­ló­gi­co de la len­gua cas­te­lla­na, Ma­drid, Gre­gos, 1954-1957, 4 V.
ES­TE­VE BAR­BA, Fran­cis­co, His­to­rio­gra­fía In­dia­na, Ma­drid, Gre­dos; San­tia­go de Chi­le, Sa­la y Gri­jal­bo, 1964, 739 pá­gi­nas.
LA­MA­ÑA, Jo­sé Ma­ría, Los ins­tru­men­tos mu­si­ca­les en la Es­pa­ña re­na­cen­tis­ta. Se­pa­ra­ta de Mis­ce­lla­nea Bar­ci­no­nen­sia, Bar­ce­lo­na, nú­me­ros XXX­VIII-XL, 1975; pa­gi­na­ción va­ria: 67-98, 67-117, 7-57; lá­mi­nas.
LANG­MAN­TEL, Va­len­tín, “Los ma­nus­cri­tos y las edi­cio­nes del re­la­to de via­je de Sch­mi­del”, en Sch­midl, Cró­ni­ca…, págs. LX­VII-LX­XIX. Es tra­duc­ción de un tra­ba­jo pu­bli­ca­do en 1889.
SCH­MIDL, Ul­ri­co, Ve­ra his­to­ria, ad­mi­ran­dae cvivs­dam na­vi­ga­tio­nis quam Hul­de­ri­cus Sch­mi­del, Strau­bin­gen­sis, ab An­no 1534 us­que ad an­num 1554 in Ame­ri­cam… con­fe­cit, Nu­rem­berg, Le­vi­nus Hul­sius, 1599, 101 pá­gi­nas, 16 lá­mi­nas. [Ve­rí­di­ca his­to­ria de una ma­ra­vi­llo­sa na­ve­ga­ción que hi­zo Ul­ri­co Sch­mi­del de Strau­bing des­de el año 1534 has­ta el año 1554 en Amé­ri­ca…], Bi­blio­te­ca Na­cio­nal y Mu­seo Mi­tre de Bue­nos Ai­res.
SCH­MIDL, Ul­ri­co, Ve­ra his­to­ria de… (1534-1554). Edi­ción fac­si­mi­lar. No­ti­cia pre­li­mi­nary de Raúl Quin­ta­na, Bue­nos Ai­res, Im­pren­ta de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal, 1942, XVIII, 101 págs., 16 lá­mi­nas.
SCH­MIDL, Ul­ri­co, Ame­ri­cae Pars VII. Ve­ris­si­ma et ivcvn­dis­si­ma des­crip­tio… ab Ul­ri­co Fa­bro. Strau­bin­gen­si… Franc­fort del Me­no (Main), Theo­dor de Bry, 1599, 62 págs., 3 lá­mi­nas  [La sép­ti­ma par­te de Amé­ri­ca. Ve­rí­di­ca y ame­na des­crip­ción… de Ul­ri­co Fa­ber de Strau­bing], Mu­seo Mi­tre, Bue­nos Ai­res.
SCH­MIDL, Ul­ri­co, De­rro­te­ro y via­je a Es­pa­ña y las In­dias. Tra­duc­ción del ale­mán, se­gún el ma­nus­cri­to ori­gi­nal de Stutt­gart y co­men­ta­do por Ed­mun­do Wer­nic­ke. Pró­lo­go de Jo­sué Go­llán (h), San­ta Fe (Rep. Ar­gen­ti­na), Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Li­to­ral, Ins­ti­tu­to So­cial, 1938, 249 pá­gi­nas.
SCH­MIDL, Ul­ri­co, De­rro­te­ro y via­je a Es­pa­ña y las In­dias. Tra­duc­ción del ale­mán se­gún el ma­nus­cri­to ori­gi­nal de Stutt­gart  por Ed­mun­do Wer­nic­ke. Pró­lo­go de En­ri­que de Gan­día, 2da. Edi­ción, Bue­nos Ai­res, Es­pa­sa-Cal­pe Ar­gen­ti­na, 1947, 149 pá­gi­nas (Co­lec­ción Aus­tral N° 424).
SCH­MIDL, Ul­ri­co, Cró­ni­ca del via­je a las re­gio­nes del Pla­ta, Pa­ra­guay y Bra­sil. Re­pro­duc­ción [fac­si­mi­lar] y ver­sión pa­leo­grá­fi­ca del ma­nus­cri­to de Stutt­gart tra­du­ci­do al cas­te­lla­no por Ed­mun­do Wer­nic­ke, con ano­ta­cio­nes crí­ti­cas, pre­ce­di­do to­do de es­tu­dios pu­bli­ca­dos en Ale­ma­nia y Ar­gen­ti­na, con ilus­tra­cio­nes. Co­mi­sión Ofi­cial del IV Cen­te­na­rio de la Pri­me­ra Fun­da­ción de Bue­nos Ai­res (1536-1936), vo­lu­men VI (y úl­ti­mo), Bue­nos Ai­res, Ta­lle­res Peu­ser, 1948, CLXX­VI, 537 pá­gi­nas.
WER­NIC­KE, Ed­mun­do, In­tro­duc­ción, en Sch­midl, De­rro­te­ro… (1938), págs. 9-25.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: VIDA SOCIAL, Arte, Historia
Palabras claves: grabados, indígenas, manuscritos, música,

Año de referencia del artículo: 1599

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Ampliación de los músicos situados en primer plano.

Ampliación de los músicos situados en segundo plano.

Ampliación de la lámina anterior

Lámina del capítulo III de la edición de De Bry.

Back To Top