La crónica de la primera fundación de Buenos Aires de Ulrico Schmidel sirvió de base para ilustrar por primera vez, a fines del siglo XVI, diversos instrumentos indígenas de Sud América.
En 1599 aparecen los dos primeros grabados sobre danzas e instrumentos musicales indígenas rioplatenses. Dichos grabados ilustran sendas ediciones alemanas de la crónica del soldado Ulrico Schmidl de Straubing (Baviera), llegado al Río de la Plata con el primer Adelantado, don Pedro de Mendoza. Desde 1535 hasta 1553 Schmidl “compartió la vida azarosa de los castellanos en la llamada Provincia del Río de la Plata”.1 Existen variantes en el nombre y apellido de Schmidl. Él usó en el Río de la Plata el nombre de Utz y en las diversas ediciones lo encontramos como Ulrich Schmid, Ulricus Schmidt, Ulrich Schmidel, en alemán y como Huldericus Schmidelius y Ulrico Fabro, en latín. Durante esos años asistió a las fundaciones de las futuras ciudades de Buenos Aires (1536) y de Asunción (1537) y, desde 1542, mientras estuvo a las órdenes del Segundo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, remontó el río Paraguay hasta sus fuentes y penetró tierra adentro en busca de las Amazonas. Con Irala cruzó el Chaco llegando hasta el Alto Perú (Bolivia).2
Al regresar a su patria, en 1554, redactó la crónica de su viaje, narrando sencillamente los acontecimientos que había vivido durante casi veinte años en el Río de la Plata. Este manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Real de Stuttgart (Alemania), sirvió de fuente a las diversas copias manuscritas y ediciones impresas en el siglo XVI.3 La primera edición en alemán apareció en Francfort del Meno (Main) en 1567. Allí se publicó también la segunda edición en 1597 integrando el séptimo tomo de los Grandes Viajes de Theodor de Bry y, fallecido este en 1598, su viuda y sus dos hijos editaron, en 1599, una versión latina de la obra, junto con tres grabados en cobre, provistos cada uno de una breve explicación del acontecimiento que ilustra. Una tercera edición alemana, adornada con 16 láminas y su traducción latina fueron publicadas por Levinus Hulsius en Nurenberg en 1599.4
Los grabados sobre danzas e instrumentos indígenas –el tercer capítulo en la edición de De Bry y el correspondiente al capítulo 36 en la de Hulsius– ilustran el siguiente pasaje de la Crónica del viaje a las regiones del Plata de Schmidl, referido a los indios que él llama scherues –pronúnciese jerús o jarús– conocidos también con el nombre de jarayos, jarais, jarayes y xarayes, que habitaban en las riberas del río Paraguay.5
“[…] vino a nuestro encuentro el rey de los jarúes con doce mil hombres, más bien más que menos, en modo pacífico sobre una pampa […] También tenía el rey a su lado su música hecha al igual como acá afuera los caramillos 6 […]. También el rey de los jarúes dirige su corte a su manera como un gran seños en estos países. Durante la mesa hay que tocar la música para él; también a mediodía, si es ocurrencia del rey, los hombres y las mujeres más bellas deben bailar ante él deben (sic). Cuando uno de nosotros los cristianos las ve bailar, uno ante esto se olvida entonces de cerrar la boca y hay que ver este baile de los Jarúes”.7
La veracidad de los grabados ha sido objeto de diversas controversias. Bonifacio del Carril da un corte definitivo al problema diciendo: “De ninguna manera debe considerarse a Schmidl como autor de estas láminas. Fueron, por cierto, ejecutadas por los artistas dibujantes y grabadores cuyos servicios utilizaron Hulsius y De Bry, claro es que siguiendo las indicaciones que suministra el libro de Schmidl.”8
Notas
1.- WERNICKE, Edmundo, Introducción, pág. 11.
2.- ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía Indiana, X, 1, págs. 565-566. Para una profusa documentación sobre Schmidl remitimos al lector a los estudios que preceden la edición de 1948.
3.- WERNICKE, Introducción, pág. 11. Le corresponde a Wernicke la gloria de haber traducido y publicado por primera vez en castellano el manuscrito de Stuttgart en 1938.
4.- Véase LANGMANTEL, Valentín, Los manuscritos y las ediciones del relato de viaje de Schmidel, en Schmidl, Crónica…, y ARANA, Enrique (hijo), Ulrich Schmidel. Viaje al Río de la Plata. I, Historia; II, Bibliografía, en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas.
5.- Según el científico ecuatoriano Antonio de Alcedo (1735-1812) Xarayes era una gran llanura ubicada casi en el centro de la América meridional, atravesada por el río Paraguay, que permanecía inundada la mayor parte del año; cuando las aguas bajaban dejaban al descubierto arbustos semejantes a la jara, de donde sin duda debieron darle el nombre de jarayes los primeros descubridores españoles. Una de las poblaciones más cercanas era Cuiabá (Brasil), distante 60 leguas (véase, ALCEDO, Antonio de, Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, (1786-1789), t. V, págs. 357-358).
6.- Ante la ambigüedad del término alemán schalmei en el siglo XVI hemos preferido traducir el plural schalmeien, empleado por Schmidl, por caramillos y no por churumbelas, como figura en la edición. Fundamentamos esto en las investigaciones llevadas a cabo por José María Lamaña (Los instrumentos musicales en la España renacentista, cap. XI-4, págs. 37-42), de donde se colige que caramillo y schalmei eran nombres genéricos de varios tipos de instrumentos de caña, y churumbela el nombre específico de un solo tipo de instrumento.
Caramillo = schalmei
(español) (alemán)
.
La churumbela era un instrumento del tipo clarinete (lengüeta de caña sencilla). Etimológicamente caramillo (flautilla) deriva del latín calamellus (cañita), aludiendo a la materia que se empleaba en su construcción. Calamellus dio también origen a la palabra francesa antigua chalemelle que engendraría chirimía en español y schalmei en alemán. Churumbela saldrá de la variante francesa charumelle. (Véase COROMINAS, J., Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, caramillo, V.I., págs. 670-671 y chirimía, V.II., págs. 59-60).
7.- SCHMIDL, Ulrico, Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil, págs. 239-243. El facsímil del manuscrito se encuentra en las páginas 238, 240 y 242 y la versión paleográfica con su correspondiente traducción en las páginas 239, 241 y 243.
8.- CARRIL, Bonifacio del, Monumento Iconographica. Paisajes, ciudades, tipos, usus y costumbres de la Argentina (1536-1860). pág. 26.
Bibliografía
ALCEDO, Antonio de, Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, Madrid, 1786-1789, 5 V. (Biblioteca Nacional de Buenos Aires). Hay una reedición: Madrid, Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, tomos CCV-CCVIII, 1967, 4 V.
ARANA, Enrique (hijo), “Ulrich Schmidel. Viaje al Río de la Plata. I, Historia; II, Bibliografía”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, enero-junio de 1931, año IX, t. XII, N° 47-48, págs. 193-228.
CARRIL, Bonifacio del, Monumento Iconographica. Paisajes, ciudades, tipos, usus y costumbres de la Argentina (1536-1860). Notas biográficas por Aníbal G. Aguirre Saravia, Buenos Aires, Emecé, 1964, 236 páginas, CXCII láminas.
COROMINAS, J., Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gregos, 1954-1957, 4 V.
ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía Indiana, Madrid, Gredos; Santiago de Chile, Sala y Grijalbo, 1964, 739 páginas.
LAMAÑA, José María, Los instrumentos musicales en la España renacentista. Separata de Miscellanea Barcinonensia, Barcelona, números XXXVIII-XL, 1975; paginación varia: 67-98, 67-117, 7-57; láminas.
LANGMANTEL, Valentín, “Los manuscritos y las ediciones del relato de viaje de Schmidel”, en Schmidl, Crónica…, págs. LXVII-LXXIX. Es traducción de un trabajo publicado en 1889.
SCHMIDL, Ulrico, Vera historia, admirandae cvivsdam navigationis quam Huldericus Schmidel, Straubingensis, ab Anno 1534 usque ad annum 1554 in Americam… confecit, Nuremberg, Levinus Hulsius, 1599, 101 páginas, 16 láminas. [Verídica historia de una maravillosa navegación que hizo Ulrico Schmidel de Straubing desde el año 1534 hasta el año 1554 en América…], Biblioteca Nacional y Museo Mitre de Buenos Aires.
SCHMIDL, Ulrico, Vera historia de… (1534-1554). Edición facsimilar. Noticia preliminary de Raúl Quintana, Buenos Aires, Imprenta de la Biblioteca Nacional, 1942, XVIII, 101 págs., 16 láminas.
SCHMIDL, Ulrico, Americae Pars VII. Verissima et ivcvndissima descriptio… ab Ulrico Fabro. Straubingensi… Francfort del Meno (Main), Theodor de Bry, 1599, 62 págs., 3 láminas [La séptima parte de América. Verídica y amena descripción… de Ulrico Faber de Straubing], Museo Mitre, Buenos Aires.
SCHMIDL, Ulrico, Derrotero y viaje a España y las Indias. Traducción del alemán, según el manuscrito original de Stuttgart y comentado por Edmundo Wernicke. Prólogo de Josué Gollán (h), Santa Fe (Rep. Argentina), Universidad Nacional del Litoral, Instituto Social, 1938, 249 páginas.
SCHMIDL, Ulrico, Derrotero y viaje a España y las Indias. Traducción del alemán según el manuscrito original de Stuttgart por Edmundo Wernicke. Prólogo de Enrique de Gandía, 2da. Edición, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1947, 149 páginas (Colección Austral N° 424).
SCHMIDL, Ulrico, Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Reproducción [facsimilar] y versión paleográfica del manuscrito de Stuttgart traducido al castellano por Edmundo Wernicke, con anotaciones críticas, precedido todo de estudios publicados en Alemania y Argentina, con ilustraciones. Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires (1536-1936), volumen VI (y último), Buenos Aires, Talleres Peuser, 1948, CLXXVI, 537 páginas.
WERNICKE, Edmundo, Introducción, en Schmidl, Derrotero… (1938), págs. 9-25.
Información adicional
Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: VIDA SOCIAL, Arte, Historia
Palabras claves: grabados, indígenas, manuscritos, música,
Año de referencia del artículo: 1599
Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34