Skip to content

Ciudad de Buenos Aires

Los primeros tranvías porteños

Aquilino González Podestá

Personal del “Tramway Central” de los hermanos Lacroze (Colección A. González Podestá)., C. 1968.

En el de­ta­lla­do e in­te­re­san­te ar­tí­cu­lo de Al­ber­to Ber­na­des, pu­bli­ca­do en el nú­me­ro an­te­rior de es­ta re­vis­ta, se dio cuen­ta de lo acon­te­ci­do en los es­ter­to­res de la in­tro­duc­ción de los tran­vías en nues­tra ciu­dad, y creo que el tí­tu­lo del pre­sen­te no lla­ma­rá a con­tro­ver­sias, pues bien acla­ra­do es­tu­vo en aquel qué fue­ron los por él lla­ma­dos “pre­tran­vías” y que otro des­ta­ca­do es­tu­dio­so de es­te te­ma, el prof. Dr. Cris­tian Werc­kent­hien, ha da­do en de­no­mi­nar “pro­to­tran­vías”.
Ya sea de una ma­ne­ra u otra, los dos ca­sos con­cre­tos ha­bi­dos an­tes de lo que va­mos a na­rrar, fue­ron a la lar­ga tran­vías que pres­ta­ron un ser­vi­cio li­mi­ta­do a su fun­ción, es­pe­cí­fi­ca­men­te com­ple­men­ta­ria de los fe­rro­ca­rri­les que los ins­ta­la­ron, sí, pe­ro… por su fi­gu­ra, ser­vi­cio y téc­ni­ca… tran­vías al fin y ca­si me atre­ve­ría a de­cir que es­te ve­hí­cu­lo ha te­ni­do una cua­li­dad pa­ra­dó­ji­ca: an­tes de ha­ber­los, ya los ha­bía, co­mo com­ple­men­to fe­rro­via­rio (los “pre”) y cuan­do se erra­di­ca­ron, si­guió ha­bién­do­los va­rios años más “ju­gan­do” a los tre­nes por las vías del Fe­rro­ca­rril Ur­qui­za (los “pos”). En fin, ex­cen­tri­ci­da­des de Bue­nos Ai­res. Pe­ro va­ya­mos al gra­no.
Apro­ba­da tan­to por la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes co­mo por el Se­na­do Pro­vin­cial la tan men­ta­da Ley de Tran­vías en la Pcia. de Bue­nos Ai­res el 22 de agos­to de 1868, co­mo bien di­ce Ber­na­dez en su ar­tí­cu­lo, co­men­za­ron a caer a la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes un re­gue­ro de pe­di­dos de con­ce­sio­nes pa­ra dar­le uso, co­sa que no se hi­zo con su pre­de­ce­so­ra del año an­te­rior (“La Ig­no­ra­da”), a la que ni se echó ma­no, a pe­sar de ha­ber te­ni­do so­li­ci­tu­des en qué uti­li­zar­la.
De in­me­dia­to, el 24 del mis­mo mes, Fe­de­ri­co La­cro­ze se pre­sen­tó al go­bier­no pro­vin­cial, so­li­ci­tan­do per­mi­so pa­ra es­ta­ble­cer una lí­nea de tran­vías en la ciu­dad. En su pe­di­do fi­ja­ba el si­guien­te re­co­rri­do: par­tien­do de la Pla­za 25 de Ma­yo en su án­gu­lo S.E. co­rrien­do por Vic­to­ria ( hoy H. Iri­go­yen) has­ta En­tre Ríos, por és­ta a Ri­va­da­via y por ella de­re­cho a la Pla­za del 11 de Sep­tiem­bre pa­ra do­blar en Rio­ja has­ta Pie­dad ( hoy Bar­to­lo­mé Mi­tre) de­lan­te de la es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril Oes­te, y vol­ver por és­ta a Ca­llao, co­rrer­se a Can­ga­llo y ba­jar has­ta 25 de Ma­yo ce­rran­do el cir­cui­to en la pla­za ho­mó­ni­ma en el pun­to de arran­que. Cuan­do de­ci­mos Pla­za 25 de Ma­yo, no nos re­fe­ri­mos a la Pla­za de Ma­yo ac­tual, si­no a su mi­tad Es­te en­tre la Re­co­va y la Ca­sa de Go­bier­no, pues la otra man­za­na (la prin­ci­pal) era lla­ma­da Pla­za de la Vic­to­ria. En to­tal se tra­ta­ba de un re­co­rri­do de 60 cua­dras que re­pre­sen­ta­ban apro­xi­ma­da­men­te unos 8 ki­ló­me­tros y me­dio, fi­ján­do­se la ta­ri­fa de $ 2.- por via­je­ro en asien­to de 1ª , $ 1.- en 2ª y me­dia ta­ri­fa a los me­no­res de 8 años. Re­cor­de­mos que es­tos va­lo­res eran pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. Co­mo gra­ti­fi­ca­ción o fa­vor a la pro­vin­cia, via­ja­rían gra­tis los car­te­ros que lle­va­sen co­rres­pon­den­cia, así co­mo sol­da­dos y vi­gi­lan­tes de uni­for­me y de­más agen­tes de la Po­li­cía, siem­pre y cuan­do… hu­bie­se lu­gar en los co­ches… En cuan­to al ser­vi­cio de car­gas que tam­bién se ha­bría de pres­tar, la ta­ri­fa de­pen­de­ría de la na­tu­ra­le­za de la mer­can­cía, pe­ro fi­já­ba­se un má­xi­mo de “un real de co­bre por arro­ba o frac­ción y por cua­dra que trans­cu­rra la mer­ca­de­ría por la vía fé­rrea” (sic). Eso sí; la em­pre­sa se ha­ría res­pon­sa­ble de las fal­tas o de­te­rio­ros de lo trans­por­ta­do si ello fue­ra cul­pa o des­cui­do de sus em­plea­dos. Pa­ra es­te ser­vi­cio la com­pa­ñía es­ta­ble­ce­ría agen­cias, que en un prin­ci­pio se­rían cua­tro, una en ca­da ex­tre­mo de la lí­nea y dos en su par­te me­dia. En cuan­to a los pa­sa­je­ros po­drían uti­li­zar las mis­mas agen­cias a mo­do de es­ta­ción, pe­ro La­cro­ze acla­ra en su pe­ti­to­rio: “…fue­ra de las cua­tro de­sig­na­das, no ha­brá nin­gu­na otra por ser in­ne­ce­sa­rio en es­te gé­ne­ro de trans­por­te.”
Si bien el re­co­rri­do era un cir­cui­to ce­rra­do, lar­go y an­gos­to se­pa­ra­do en­tre el Cen­tro y Ca­llao-En­tre Ríos por tres cua­dras y des­de allí al On­ce por una so­la, los tran­vías lo re­co­rre­rían en am­bas di­rec­cio­nes, lo que se des­pren­de de la mis­ma con­ce­sión en la que se es­ti­pu­la que “ha­brá cua­tro pun­tos en los cua­les se ins­ta­la­rá un tre­cho de do­ble vía pa­ra que dos tre­nes (sic), vi­nien­do en di­rec­ción opues­ta, pue­dan cru­zar­se, con­ser­van­do ca­da uno su de­re­cha 1, es­tan­do es­tos pun­tos de­ter­mi­na­dos de tal ma­ne­ra que los tre­nes lle­guen siem­pre si­mul­tá­nea­men­te; y en ca­so de que por cual­quier even­to, uno de ellos lle­ga­se an­tes que el otro, el pri­me­ro es­pe­ra­rá al se­gun­do”.
La fre­cuen­cia es­ta­ble­ci­da co­mo bá­si­ca era la si­guien­te: “De ca­da ex­tre­mo de la lí­nea y a ca­da ho­ra, á las ho­ras por la vía del nor­te (Can­ga­llo – Pie­dad); á las me­dias por la vía del sur (Vic­to­ria – Ri­va­da­via) sal­drán dos ca­rrua­jes en di­rec­ción opues­ta, de tal ma­ne­ra que, en el ve­ra­no ha­brá trein­ta tre­nes que irán del 25 de Ma­yo al 11 de Sep­tiem­bre y trein­ta del 11 de Sep­tiem­bre al 25 de Ma­yo, ó sean se­sen­ta tre­nes dia­rios; en el in­vier­no vein­ti­séis de ida y vein­ti­séis de vuel­ta, ó sean cin­cuen­ta y dos tre­nes dia­rios”.
El ho­ra­rio de pres­ta­ción se fi­jó en­tre las 5:00 A.M. y las 7:00 P.M. en ve­ra­no y las 7:00 A.M. y los 6:00 P.M. en in­vier­no. Ade­más se fa­cul­ta­ba a la Em­pre­sa pa­ra que “de creer­lo con­ve­nien­te” se es­ta­blez­ca un tren ex­traor­di­na­rio a las 11:00 P.M. pa­ra ser­vir a aque­llos que sa­len del tea­tro o se re­tar­den en el Cen­tro. Fi­nal­men­te, des­ta­que­mos dos co­sas de es­te con­tra­to que que­da­rían fi­jas en to­das las con­ce­sio­nes pos­te­rio­res y que hi­cie­ron be­ne­fi­cio a la ciu­dad por un la­do y a la uni­fi­ca­ción de las dis­tin­tas lí­neas en una red por el otro. Di­ce así: “La Em­pre­sa de tran­vía con­ser­va­rá en buen es­ta­do el em­pe­dra­do de las ca­lles de­sig­na­das en el iti­ne­ra­rio pro­pues­to; y en aque­lla don­de aún no exis­te, se­rá tam­bién por cuen­ta de la mis­ma la cons­truc­ción del em­pe­dra­do ó ma­ca­dam en­tre los rie­les y cin­cuen­ta cen­tí­me­tros más a ca­da la­do, es de­cir, una ban­da cu­yo an­cho se­rá de dos me­tros cua­ren­ta y cua­tro cen­tí­me­tros. La dis­tan­cia, en­tre uno y otro riel, se­rá de un me­tro y cua­ren­ta y cua­tro cen­tí­me­tros, ó sea cua­tro pies con nue­ve pul­ga­das in­gle­sas”, tro­cha que se adop­tó y fi­jó a to­das las lí­neas tran­via­rias en el fu­tu­ro.
No se­gui­re­mos ade­lan­te sin ha­cer una de­bi­da acla­ra­ción. Cuan­do La­cro­ze hi­zo su pre­sen­ta­ción, la Ley de Tran­vías es­ta­ba apro­ba­da, pe­ro no pues­ta en vi­gor, pues fal­ta­ba la con­for­mi­dad y el Cúm­pla­se del Po­der Eje­cu­ti­vo, que la pro­mul­gó el 26 de oc­tu­bre de ese año de 1868, fe­cha con la que se la iden­ti­fi­ca. Pos­te­rior­men­te fue am­plia­da el 31 de oc­tu­bre de 1871 y nue­va­men­te el 4 de no­viem­bre de 1876, adap­tán­do­la a las ne­ce­si­da­des que iban sur­gien­do con el apo­geo de es­te nue­vo me­dio de tras­por­te. Fue és­te pues el pri­mer con­tra­to tran­via­rio que se fir­mó, re­fren­dán­do­lo Emi­lio Cas­tro y Pe­dro Ago­te por el Go­bier­no de la Pro­vin­cia y Fe­de­ri­co La­cro­ze por la em­pre­sa sien­do su so­li­da­rio fia­dor Ju­lio G. Veh­ner. To­más Fu­nes, Fran­cis­co Sa­las y Ma­nuel Ve­ga ac­tua­ron co­mo tes­ti­gos; to­dos an­te el Es­cri­ba­no Ma­yor de Go­bier­no D. Ale­jan­dro Arau­jo. Era el 29 de di­ciem­bre de1868.
Pa­ra­le­la­men­te a La­cro­ze, los Sres. J. M. Ma­cías Ba­te y Li­vings­ton y R. R. Pea­ler ha­cían idén­ti­cas gen­tio­nes pa­ra la ob­ten­ción del per­mi­so de ins­ta­la­ción de sen­das lí­neas tran­via­rias con par­ti­da des­de la Pla­za de la Vic­to­ria (mi­tad oes­te de la ac­tual Pla­za de Ma­yo). Lo ha­cían co­mo per­so­ne­ros y en re­pre­sen­ta­ción de la “Cía. de Tran­vías de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” de ca­pi­ta­les in­gle­ses y fun­da­da en Lon­dres. Los re­co­rri­dos li­ga­rían la pla­za con el “Ba­jo de las Ca­ta­li­nas”, la es­ta­ción del Par­que del F.C. del Oes­te y Co­rrien­tes y Ca­llao; más una cuar­ta en­tre las Cin­co Es­qui­nas y el Puen­te de Ba­rra­cas. La so­li­ci­tud es acep­ta­da, fir­mán­do­se el con­tra­to el 8 de ene­ro de 1869.
Y la “ca­ta­ra­ta” con­ti­núa. Al día si­guien­te, 9 de ene­ro, Agus­tín Ro­drí­guez & Cía ha­ce su pre­sen­ta­ción an­te el go­bier­no pro­vin­cial con el ob­je­to ob­te­ner una lí­nea en­tre 25 de Ma­yo y Cu­yo (Sar­mien­to aho­ra) has­ta el On­ce de Sep­tiem­bre, cir­cu­lan­do por Cu­yo, Ca­llao, Can­ga­llo, Cen­tro Amé­ri­ca (Puey­rre­dón aho­ra), la­do nor­te de Ri­va­da­via has­ta Rio­ja.
Co­mo ve­mos un re­co­rri­do com­ple­ta­men­te idén­ti­co y pa­ra­le­lo (una cua­dra más al nor­te) que el de La­cro­ze. Las con­di­cio­nes eran si­mi­la­res a las de aquel, que di­cho sea de pa­so sir­vió de mo­de­lo pa­ra to­dos los que ha­brían de ve­nir en ade­lan­te, con muy po­cas va­ria­cio­nes co­mo por ejem­plo las ta­ri­fas que, en es­te ca­so se­rían de $ 3.- por via­je­ro, $ 2.- por arro­ba de en­co­mien­da y $ 20.- por to­ne­la­da de car­ga. El con­tra­to res­pec­ti­vo se fir­mó vein­te días des­pués de la pre­sen­ta­ción, el 29 de ene­ro de 1869. Ca­be des­ta­car que, en es­te ca­so, el fia­dor fue D. Teó­fi­lo Mén­dez, quien, con sus her­ma­nos, ha­brían lue­go de iden­ti­fi­car­se di­rec­ta­men­te al nom­bre de es­ta em­pre­sa.
Al día si­guien­te, va­le de­cir el 30 de ene­ro, Pe­dro Mon­tra­vel ha­ce lo pro­pio, fir­man­do el con­tra­to de con­ce­sión pa­ra la lí­nea so­li­ci­ta­da opor­tu­na­men­te con el fin de unir el Ba­jo de la Ca­ta­li­nas (en las ad­ya­cen­cias del Re­ti­ro) por el Pa­seo de Ju­lio (L.N.A­lem) a la Pla­za 25 de Ma­yo y se­guir por Bal­car­ce a Po­to­sí y por és­ta a Sal­ta don­de se abri­ría en tres ra­ma­les: uno al sur has­ta el Mer­ca­do de Cons­ti­tu­ción; uno al nor­te por Li­ber­tad has­ta las Cin­co Es­qui­nas y un ter­ce­ro al oes­te has­ta el On­ce de Sep­tiem­bre. Am­bi­cio­so plan que no se con­cre­tó, pues es­tan­do a pun­to de ca­du­car, la con­ce­sión se trans­fi­rió a los her­ma­nos Bull­rich (Adol­fo y Ro­dol­fo) a me­dia­dos de 1870 quie­nes en­con­tra­ron más in­con­ve­nien­tes que ven­ta­jas en su cons­truc­ción, que­dan­do al fi­nal to­do en la na­da.
No ha­bía pa­sa­do una se­ma­na des­de la pre­sen­ta­ción de Mon­tra­vel, cuan­do es Ma­ria­no Bi­lling­hurst quien se ha­lla fir­man­do el con­tra­to pa­ra su Tran­vía Ar­gen­ti­no, del cual nos he­mos ocu­pa­do opor­tu­na­men­te en de­ta­lle ha­ce dos nú­me­ros.
Po­co más de un mes des­pués, el 9 de mar­zo, vuel­ve La­cro­ze a pre­sen­tar­se al go­bier­no pro­vin­cial so­li­ci­tan­do una nue­va lí­nea. Es­ta vez se­ría pa­ra unir el On­ce de Sep­tiem­bre con la Bo­ca del Ria­chue­lo. Su idea era li­gar con sus rie­les la es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril del Oes­te, re­cep­to­ra de la pro­duc­ción ce­rea­le­ra pam­pea­na, con el puer­to flu­vial de la Bo­ca. Es­te nue­vo tran­vía que­da le­ga­li­za­do con la fir­ma del con­tra­to res­pec­ti­vo el 15 de mar­zo de ese año de 1869.
Creo que des­de el pun­to de vis­ta le­gal se tie­ne un pa­no­ra­ma ge­ne­ral bas­tan­te cla­ro. Co­rres­pon­de aho­ra te­ner­lo en lo re­fe­ren­te a las pues­tas en ser­vi­cio, que no lo fue tan­to. Efec­ti­va­men­te, cuan­do re­cu­rri­mos a las dis­tin­tas fuen­tes his­tó­ri­cas, ya sean ofi­cia­les co­mo los cen­sos pos­te­rio­res a es­te tiem­po, o bien a los au­to­res que tra­ta­ron la his­to­ria por­te­ña en ge­ne­ral, ha­lla­re­mos dis­cor­dan­cias y con­tra­dic­cio­nes que no ha­cen más que lle­var con­fu­sión a es­te te­ma.
Por los ava­ta­res que tu­vo en­tre apo­yos, dis­cu­sio­nes y ani­mad­ver­sión, no ten­dría que ha­ber lu­gar a du­das so­bre el mo­men­to en que –al fin de tan­to ba­ta­llar– se pu­so en mar­cha.
Las de los do­cu­men­tos ofi­cia­les, co­mo los men­cio­na­dos cen­sos, po­si­ble­men­te se ori­gi­nen por to­mar las fe­chas de las ha­bi­li­ta­cio­nes de­fi­ni­ti­vas, dis­tin­tas a las de las pues­tas en ser­vi­cio cuan­do és­tos se ini­cia­ban sin con­tar con ellas. En cuan­to a las de los his­to­ria­do­res, por afe­rrar­se a és­tas ofi­cia­les en al­gu­nos ca­sos; en otros por­que vis­ta la con­fu­sión, aca­ba­ron por to­mar par­ti­do por un co­no­ci­do per­so­nal, co­mo el ca­so de Ma­nuel Bil­bao que se la atri­bu­ye a su ami­go Bi­lling­hurst. Y a to­dos si­guen lue­go los co­pis­tas que re­pi­tie­ron lo que otro di­jo.
El Ing. Ma­ri­no Ja­li­kis, se­cre­ta­rio de la Com­pa­ñía de Tran­vías An­glo Ar­gen­ti­na pu­bli­có en 1925 un in­te­re­san­te tra­ba­jo, ti­tu­la­do “His­to­ria de los Me­dios de Trans­por­te y de su In­fluen­cia en el De­sa­rro­llo Ur­ba­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” en el que, lue­go de ha­cer­se la mis­ma pre­gun­ta so­bre los pri­me­ros ser­vi­cios tran­via­rios por­te­ños, de­ci­dió re­cu­rrir a la “Má­qui­na del Tiem­po” es­to es, a la lec­tu­ra de los dia­rios de en­ton­ces, dan­do a luz fe­chas exac­tas y acla­ran­do con­tro­ver­sias. No va­mos a trans­cri­bir sus in­ves­ti­ga­cio­nes que bien pue­den ser leí­das en la obra de re­fe­ren­cia (la Bi­blio­te­ca “Fe­de­ri­co La­cro­ze” de la A.A.T. tie­ne ejem­pla­res y has­ta quien de­see cons­ta­tar lo ex­pues­to ten­drá allí el de­ta­lle de los dia­rios que han si­do con­sul­ta­dos) pe­ro con­clui­re­mos es­te ar­tí­cu­lo con el co­ro­la­rio que sur­ge de ella.
En pri­mer lu­gar, iden­ti­fi­ca­re­mos a los con­ce­sio­na­rios con el nom­bre de las com­pa­ñías. La fun­da­da por Fe­de­ri­co La­cro­ze, a quien se su­ma­ría su her­ma­no Ju­lio, era la co­no­ci­da co­mo “Tram­way Cen­tral”; la de Ro­drí­guez & Cía (lue­go de Teó­fi­lo, Agus­tín y Ni­ca­nor Mén­dez) el “Tram­way 11 de Sep­tiem­bre”; el de Bi­lling­hurst “Tran­vía Ar­gen­ti­no”; Ma­cías & Pea­ler, co­mo ya di­ji­mos, re­pre­sen­ta­ban al “Tram­way Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” y la se­gun­da con­ce­sión de La­cro­ze “Tram­way Bo­ca y Ba­rra­cas”. To­das co­men­za­ron a cir­cu­lar en el año 1870 y lo hi­cie­ron en el si­guien­te or­den:
27 DE FE­BRE­RO DE 1870: ¡EM­PA­TE ! El “Cen­tral” por Can­ga­llo y el “11 de Sep­tiem­bre” por Cu­yo, los dos el mis­mo día, que era Do­min­go de Car­na­val, y con gran re­vue­lo de pú­bli­co, pues in­for­ma “El Na­cio­nal” del 3 de mar­zo si­guien­te que “…En las dos lí­neas de tran­vías es­ta­ble­ci­das en la ca­rre­ra de la Pla­za 25 de Ma­yo y el 11 de Sep­tiem­bre han via­ja­do en los 3 días de Car­na­val 11.500 pa­sa­je­ros”, lo que da una idea de la cu­rio­si­dad, atrac­ción y a la vez ro­tun­do men­tís al re­cha­zo y “ho­rror” que, se­gún se di­ce que se de­cía… el nue­vo me­dio cau­sa­ría a los por­te­ños.
26 DE JU­NIO DE 1870: el “Ar­gen­ti­no” inau­gu­ra su pri­mer tra­mo en­tre la Re­co­le­ta y la es­qui­na de Ri­va­da­via y Sui­pa­cha.
18 DE AGOS­TO DE 1870: el “Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” en­tre­ga al ser­vi­cio pú­bli­co su pri­mer tra­mo por la ca­lle Buen Or­den (Ber­nar­do de Iri­go­yen) con­ti­nuan­do ca­si con­ti­nua­men­te con otros (al­gu­nos dos en el mis­mo día) de la im­por­tan­te red ten­di­da.
1º DE SEP­TIEM­BRE DE 1870: el “Bo­ca y Ba­rra­cas” co­mien­za sus ser­vi­cios en­tre Pla­za de la Vic­to­ria y La Bo­ca, mien­tras que dos años y me­dio des­pués lo ha­ce en el ra­mal di­rec­to a Ba­rra­cas.
Fue­ron es­tos los pri­me­ros ur­ba­nos en cir­cu­lar por Bue­nos Ai­res. Ven­drían a po­co otros más. El “Tran­vía á Bel­gra­no”, los “Tran­vías Na­cio­na­les” y el “An­glo Ar­gen­ti­no” lo ha­cen pa­ra 1876. In­te­re­san­te re­sul­ta des­ta­car fi­nal­men­te que de los cin­co pri­me­ros, cua­tro fue­ron na­cio­na­les y só­lo uno in­glés, el “Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”.

Bibliografía
* “Re­co­pi­la­ción de Le­yes, Or­de­nan­zas, De­cre­tos y Con­tra­tos de Con­ce­sio­nes de Tran­vías”, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ca­pi­tal, 1908.
* “His­to­ria de los Me­dios de Trans­por­te y su In­fluen­cia en el De­sa­rro­llo Ur­ba­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, Com­pa­ñía de Tran­vías An­glo Ar­gen­ti­na, 1925.

Notas
1 – En rea­li­dad la ma­no fue siem­pre de­re­cha, pe­ro en la dé­ca­da del ‘80 se im­pu­so la iz­quier­da. Una de las cau­sas era la de que los co­che­ros (ge­ne­ral­men­te de­re­chos) al azu­zar a sus ca­ba­lle­rías re­vo­lea­ban los lá­ti­gos so­bre los vian­dan­tes dan­do mu­chas ve­ces en és­tos an­tes que en los ani­ma­les. Otros di­cen que fue pa­ra co­piar a los in­gle­ses. En ju­nio de 1945 se vol­vió a la de­re­cha.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 21 – Junio de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: TRANSPORTE, Tracción a sangre, Tranvías, trenes y subte,
Palabras claves: medios de locomocion

Año de referencia del artículo: 1968

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro21

“Cucaracha” de la Compañía “Ciudad de Buenos Aires”, circulando en las vecindades del Puente de Barracas. (Colec. A.G.P.).

Back To Top