skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los usufructuarios de la ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas – Conclusión

Arnaldo J.

Pescadores en plena tarea. Acuarela de Essex Vidal., Sin fecha.

Los expedicionarios de Pedro de Mendoza que en 1536 fundaron la primera ciudad de Buenos Aires, a orillas del río más caudaloso y rico del mundo en especies ictícolas, morían de inanición, y era tal la hambruna, que hasta se produjeron casos de canibalismo. Si consideramos que estos primeros pobladores, no eran ni inútiles ni torpes, ¿no sería hora de terminar con la leyenda que hace fundar la primera Buenos Aires a orillas del Río de la Plata y hasta fijar como lugar específico el Parque Lezama?

Pes­ca­do­res en la ri­be­ra
El ofi­cio de pes­ca­dor es tan an­ti­guo co­mo el mun­do y el pes­ca­do, jun­to con el pan y la car­ne han si­do los ali­men­tos más di­fun­di­dos de la an­ti­güe­dad. Es­ce­nas de pes­ca apa­re­cen en re­pre­sen­ta­cio­nes ru­pes­tres y la ico­no­gra­fía es abru­ma­do­ra: mi­les de cua­dros y di­bu­jos con es­ta te­má­ti­ca pue­blan los mu­seos y de­co­ran las co­lec­cio­nes de pin­tu­ra. A ello se su­ma el ri­quí­si­mo apor­te que los pes­ca­do­res han he­cho a la li­te­ra­tu­ra uni­ver­sal, cu­yo más di­fun­di­do ejem­plo son las nu­me­ro­sas pa­rá­bo­las bí­bli­cas que los tie­nen por pro­ta­go­nis­tas. Y en nues­tro país, des­de la es­cue­la pri­ma­ria nos vie­nen re­pi­tien­do que an­tes de la lle­ga­da de los eu­ro­peos, los in­dios ame­ri­ca­nos só­lo vi­vían “de la ca­za y de la pes­ca”.
En la Amé­ri­ca del Sur, los con­quis­ta­do­res que lle­ga­ron con sus inú­ti­les co­ra­zas de ma­lla de ace­ro pro­pias de los ejér­ci­tos eu­ro­peos, les die­ron un uso prác­ti­co, las des­hi­cie­ron pa­ra fa­bri­car an­zue­los. Es­tos “an­zue­los de ma­lla” es­ta­ban tan di­fun­di­dos, que en Asun­ción el go­ber­na­dor Ira­la de­ci­dió usar­los co­mo mo­ne­da de ne­ce­si­dad a fal­ta de me­ta­les pre­cio­sos. El an­zue­lo de ma­lla se es­ti­mó en un ma­ra­ve­dí y ser­vía de uni­dad de me­di­da, en las tran­sac­cio­nes.1 Pe­ro tam­bién se pes­ca­ba con red y es­pi­nel, fi­ján­do­se los lí­mi­tes flu­via­les que no de­bían ser tras­pa­sa­dos pa­ra es­ta ta­rea.
Años des­pués ya se fa­bri­ca­ban an­zue­los es­pe­cia­les pa­ra la pes­ca lla­ma­dos “de res­ca­te” y en un in­ven­ta­rio de fi­nes del si­glo XVI se men­cio­na “un apa­re­jo de ha­cer an­zue­los en que hay yun­que e mar­ti­llo e ali­ca­tes de hie­rro”.  Pa­ra la épo­ca de la fun­da­ción de Bue­nos Ai­res, los an­zue­los ha­bían de­ja­do de usar­se co­mo me­di­da mo­ne­ta­ria, sus­ti­tui­dos efi­caz­men­te por las va­ras de lien­zo.
De­be­mos se­ña­lar que, jun­to con la car­ne, el pes­ca­do fue el ali­men­to  usual de los ha­bi­tan­tes del Río de la Pla­ta y en los an­ti­guos acuer­dos del Ca­bil­do exis­ten fre­cuen­tes re­fe­ren­cias a los pes­ca­do­res y al pes­ca­do. Se tra­ta ca­si siem­pre de pes­ca­do­res de­no­mi­na­dos “de cos­ta”, ya que al no uti­li­zar bar­cas pa­ra es­ta ta­rea, no se ale­ja­ban mu­cho de la ori­lla.
Así en sep­tiem­bre de 1796, Ra­fael Lla­nes, “pes­ca­dor de es­pi­nel es­ta­ble­ci­do en el ba­jo de la Cos­ta de San Isi­dro”, que uti­li­za­ba una bar­ca pa­ra su tra­ba­jo, so­li­ci­tó al Ca­bil­do lo exo­ne­ra­ra de ser­vir en las mi­li­cias te­rres­tres, es­tan­do pron­to con sus dos com­pa­ñe­ros, a ser­vir en la ma­ri­na en ca­so de ser ne­ce­sa­rio. Afir­ma­ba ha­ber si­do in­jus­ta­men­te igua­la­do a los sim­ples pes­ca­do­res de cos­ta, co­mo lo son “en lo ge­ne­ral los que se em­plean en la ju­ris­dic­ción don­de es­tán ave­cin­da­dos”, mien­tras ellos la ha­cían in­tro­du­cién­do­se con su bo­te río aden­tro. El Sín­di­co pro­cu­ra­dor a quien pa­só el ex­pe­dien­te in­for­mó de “la uti­li­dad de es­ta pes­ca al pú­bli­co”, y que es­tos tra­ba­ja­do­res de­bían por tal ra­zón, ser ex­cep­tua­dos de las mi­li­cias, pues pro­por­cio­nan “un pes­ca­do más sa­bro­so y subs­tan­cio­so”.
Por es­te ex­pe­dien­te nos en­te­ra­mos que Lla­nes era el pri­me­ro y “el úni­co que has­ta aquí se ha es­ta­ble­ci­do con su bo­te dis­tan­te de la ca­pi­tal, pues­to que los de­más que tie­nen es­ta ocu­pa­ción de sa­lir fue­ra con sus em­bar­ca­cio­nes pe­que­ñas es­tán en es­ta ciu­dad”. Has­ta en­ton­ces es­ta­ba pro­hi­bi­do pes­car in­ter­nán­do­se con bo­tes en el río, a fin de evi­tar que es­tas na­ves fue­ran uti­li­za­das pa­ra el con­tra­ban­do.
“Es­te mo­do de pes­car –se­ña­la el Sín­di­co– es de po­cos años a es­ta par­te, pues su prin­ci­pio ha si­do des­pués que la Co­lo­nia del Sa­cra­men­to se ha­lla ba­jo el do­mi­nio de Nues­tro So­be­ra­no” y ase­gu­ra que “son acree­do­res a que se les atien­da en su so­li­ci­tud y que se fo­men­te es­ta pes­ca por el be­ne­fi­cio que ex­pe­ri­men­ta la ciu­dad en su ma­yor abun­dan­cia y de un pes­ca­do tan sa­no y subs­tan­cio­so co­mo el que pes­can con di­cho es­pi­nel.” Pe­ro po­co des­pués, el uso de bar­cas fue aban­do­na­do y só­lo se con­ta­ba con el pes­ca­do que se ex­traía di­rec­ta­men­te des­de la cos­ta.
Mu­chas ve­ces los pe­ces es­ca­sea­ban y por es­ta ra­zón, los pes­ca­do­res es­pe­cu­la­ban su­bien­do o ba­jan­do los pre­cios. Así, en 1782 el Sín­di­co Pro­cu­ra­dor de la Ciu­dad so­li­ci­ta al Ca­bil­do que en la pro­xi­mi­dad de la cua­res­ma se au­to­ri­ce el con­su­mo de car­ne, pues las le­gum­bres son es­ca­sas y ca­ras y por “ex­pe­rien­cia es no­to­rio que el pes­ca­do en di­cho tiem­po de Qua­res­ma sue­le su­bir a pre­cios ex­ce­si­vos, y por lo mis­mo no pue­den com­prar­lo los po­bres ni los me­dia­na­men­te aco­mo­da­dos que ten­gan cre­ci­da fa­mi­lia”. So­li­ci­ta­ba se hi­cie­ra pre­sen­te al Obis­po pa­ra la co­rres­pon­dien­te dis­pen­sa. Un pe­di­do si­mi­lar pa­ra au­to­ri­zar el con­su­mo de car­ne cua­tro días de la se­ma­na “guar­dan­do la for­ma del ayu­no, ex­cep­to los do­min­gos”, se hi­zo en fe­bre­ro de 1788, por la gran es­ca­sez que ha­bía ese año de pes­ca­do y otros ali­men­tos.

For­mas de pes­car en el río
Un via­je­ro de los años pos­te­rio­res a la re­vo­lu­ción de ma­yo, se­ña­la la cir­cuns­tan­cia de ser ca­si to­dos los pes­ca­do­res por­te­ños “de ri­be­ra” y con­clu­ye: “No hay du­da al­gu­na que po­dría ob­te­ner­se mu­cho me­jor pes­ca­do, em­plean­do lan­chas que se in­ter­na­ran en aguas más pro­fun­das en­vián­do­las río arri­ba ha­cia Pa­ra­guay”, pe­ro aquí te­nía­mos una for­ma muy es­pe­cial de pes­car.
Eme­ric Es­sex Vi­dal si bien no es el úni­co que se ocu­pa del te­ma, es quien nos brin­da la des­crip­ción más de­ta­lla­da so­bre es­te ca­rac­te­rís­ti­co mé­to­do de tra­ba­jo de los pes­ca­do­res por­te­ños. Di­ce el au­tor in­glés:
“La can­ti­dad de pes­ca­do que se con­su­me en Bue­nos Ai­res es con­si­de­ra­ble, y la for­ma en que se lo pes­ca es muy cu­rio­sa. A pe­sar de la gran de­man­da que exis­te en el mer­ca­do, no se em­plea ni una so­la lan­cha en su pes­ca, si­no que és­ta se efec­túa con ca­ba­llos. To­das las tar­des, en el  in­vier­no, y tam­bién al ama­ne­cer, du­ran­te el ve­ra­no, los pes­ca­do­res se di­ri­gen al río con un ca­rro ti­ra­do por bue­yes y dos ca­ba­llos, con una red en­ro­lla­da en el lo­mo de uno de ellos.
Ca­da par­ti­da de pes­ca cons­ta ge­ne­ral­men­te de cua­tro hom­bres; dos de ellos mon­tan a ca­ba­llo y sa­len jun­tos, in­ter­nan­do a sus ca­bal­ga­du­ras en el río has­ta don­de pue­den ca­mi­nar, que ge­ne­ral­men­te es una dis­tan­cia de un cuar­to de mi­lla, y a ve­ces más, a na­do de los ca­ba­llos, mien­tras los hom­bres se pa­ran so­bre sus lo­mos. Cuan­do lle­gan a la par­te más pro­fun­da, los ca­ba­llos son con­du­ci­dos en di­rec­cio­nes opues­tas, se­pa­rán­do­se y ex­ten­dien­do la red en to­da su lon­gi­tud, que ge­ne­ral­men­te es de unas se­sen­ta a ochen­ta yar­das, y po­nien­do ca­ra a tie­rra arras­tran tras sí la red, has­ta lle­gar a la pla­ya”
Un po­co más ex­plí­ci­tos son sus con­tem­po­rá­neos, los her­ma­nos Ro­bert­son cuan­do afir­man:
“El mo­do de pes­car en Bue­nos Ai­res es tam­bién muy cu­rio­so; ex­tien­den gran­des re­des en los si­tios de po­ca pro­fun­di­dad so­bre la are­na, y cuan­do su­be la ma­rea, mi­llo­nes de bue­nos pe­ces vie­nen con ella pa­ra bus­car ali­men­to en los ba­jíos pró­xi­mos de la cos­ta; tres o cua­tro hom­bres se in­ter­nan en el río a ca­ba­llo pa­ra sa­car las re­des y an­tes de al­can­zar­las, el ca­ba­llo muy a me­nu­do tie­ne que na­dar con el ji­ne­te so­bre el lo­mo. Una vez to­do lis­to, se arras­tra la red ha­cia la ori­lla y con ella to­do cuan­to en­con­tró en su ca­mi­no, des­de el pa­cú, el pe­je­rrey y el do­ra­do, has­ta las mo­ja­rras más pe­que­ñas.
A me­di­da que se acer­can los pes­ca­do­res a la cos­ta va au­men­tan­do el pro­di­gio­so pe­so de la re­da­da, e in­há­bi­les aque­llos pa­ra so­por­tar­la en la po­si­ción en que van na­dan­do, ape­nas to­can tie­rra se po­nen de pie so­bre el ca­ba­llo co­mo ha­cen los ji­ne­tes en el cir­co de Atley. Arras­tran lue­go los pes­ca­dos so­bre la pla­ya, los sa­can de la red has­ta cu­brir con ellos el te­rre­no y se pro­du­ce una dan­za abi­ga­rra­da, en que los pe­ces sal­tan, brin­can, vol­te­jean, an­sio­sos y ja­dean­tes co­mo si lla­ma­ran al agua, has­ta que, uno por uno, van des­fa­lle­cien­do y se que­dan por úl­ti­mo quie­tos pa­ra mo­rir en el mis­mo si­tio de su cor­ta za­ra­ban­da. El pes­ca­dor en­ton­ces es­co­ge los me­jo­res de ellos, los po­ne en sus gran­des ca­rros con te­cho de pa­ja y de­ja en el sue­lo mi­les de pes­ca­dos que no cree dig­nos de ser re­co­gi­dos. Lue­go se da pri­sa en ir al mer­ca­do, te­me­ro­so de que su co­se­cha pue­da po­drir­se an­tes de lle­gar, es­pe­cial­men­te si es ve­ra­no y so­pla vien­to nor­te”.2
Es­ta cos­tum­bre de pes­car a ca­ba­llo con red es muy an­ti­gua. Ya en el si­glo XVIII, el pa­dre je­sui­ta Flo­rian Pauc­ke, un ale­mán de pa­so pa­ra las Mi­sio­nes del Pa­ra­guay, no só­lo se re­fie­re a ella, la do­cu­men­ta en una her­mo­sa acua­re­la fe­cha­da en 1749. En ese pri­mi­ti­vo di­se­ño, apa­re­cen por pri­me­ra vez pes­ca­do­res por­te­ños ex­ten­dien­do sus re­des en el río, de pie so­bre los lo­mos de sus ca­ba­llos. Por su par­te Con­co­lor­cor­vo se­ña­la otra va­rian­te: “Se ha­ce la pes­ca en ca­rre­tas, que ti­ran los bue­yes has­ta que les da el agua a los pe­chos, y así se man­tie­nen es­tos pa­cí­fi­cos ani­ma­les dos o tres ho­ras, has­ta que el ca­rre­te­ro se can­sa de pes­car y vuel­ve a la pla­za, en don­de le ven­de des­de su ca­rre­ta al pre­cio que pue­de, que siem­pre es ín­fi­mo”.3
Y en cuán­to al pes­ca­do me­nu­do, exis­tían di­ver­sas y rei­te­ra­das dis­po­si­cio­nes des­de la épo­ca co­lo­nial, pro­hi­bien­do a los pes­ca­do­res aban­do­nar so­bre la pla­ya el que no les ser­vía pa­ra la ven­ta. En tal ca­so, de­bían echar­los nue­va­men­te al agua, ba­jo pe­na de mul­ta.

Ti­pos de pes­ca­dos
Vi­dal coin­ci­de en que: “Ge­ne­ral­men­te sa­can gran can­ti­dad de pe­ces, pe­ro so­la­men­te una cla­se de és­tos pue­de con­si­de­rar­se bue­na, y só­lo re­la­ti­va­men­te en com­pa­ra­ción a las otras, pues to­das ellas son in­fe­rio­res a las de los que se pes­can río aba­jo, en Mon­te­vi­deo, don­de el agua es cla­ra, pro­fun­da y sa­lo­bre, no co­mo aquí que es es­ca­sa y ba­rro­sa”.
Nos brin­da lue­go una de­ta­lla­da nó­mi­na de las di­ver­sas cla­ses de pe­ces ap­tos pa­ra el con­su­mo. Di­ce Vi­dal que la bo­ga era la más co­mún, de car­ne blan­ca y muy es­pi­no­sa, aun­que no te­nía buen gus­to. “Los hi­jos del país, aco­ta, con­ser­van gran­des can­ti­da­des sa­la­das y se­cas”. Si­gue con el su­ru­ví, cu­ya piel blan­co ce­ni­za es sua­ve. “Du­ran­te las ma­reas al­tas, apa­re­cen al­gu­nas ve­ces so­bre la are­na de la pla­ya ejem­pla­res de es­ta cla­se, que pe­san de se­sen­ta a cien li­bras, pe­ro los que se pes­can en las re­des tie­nen so­la­men­te de diez a trein­ta li­bras”.
El do­ra­do, el pe­je­rrey, el mun­gru­llo, el ar­ma­do, las ra­yas y las pa­lo­me­tas eran las es­pe­cies que ex­traían ha­bi­tual­men­te del río los pes­ca­do­res. La pa­lo­me­ta se con­si­de­ra­ba muy pe­li­gro­sa; pe­que­ña, an­cha y aplas­ta­da, con sus ale­tas muy afi­la­das he­ría a los in­cau­tos que tra­ta­ban de atra­par­la y “sus he­ri­das son muy pro­pen­sas a in­fla­mar­se, de tal ma­ne­ra que pro­du­cen con­vul­sio­nes, de­ge­ne­ran en té­ta­no y pro­du­cen la muer­te.” Se­ña­la el cro­nis­ta in­glés que sus dien­tes afi­la­dos pue­den arran­car un pe­da­zo de car­ne en un se­gun­do, por lo que es ne­ce­sa­rio que los ba­ñis­tas es­tén siem­pre con cui­da­do pa­ra evi­tar sus mor­de­du­ras y re­cuer­da que “Aza­ra men­cio­na a un frai­le que per­dió de es­ta ma­ne­ra los ór­ga­nos dis­tin­ti­vos de su se­xo”.
De to­dos ellos el me­jor pes­ca­do que po­día con­se­guir­se era el pe­je­rrey, muy abun­dan­te en el Pla­ta, don­de en el mes de ju­lio su­bían por el Pa­ra­ná en gran­des can­ti­da­des pa­ra de­so­var, aun­que Con­co­lor­cor­vo afir­ma que “si bien cre­cen has­ta tres cuar­tas, con su grue­so co­rres­pon­dien­te, [aquí] son muy in­sí­pi­dos res­pec­to de los de Li­ma”.
“Los pes­ca­do­res los apre­san con an­zue­los en gran nú­me­ro y los ven­den, no so­la­men­te fres­cos, si­no tam­bién se­cos” con­ti­núa Vi­dal. “Pa­ra se­car­los de­be de­jár­se­los sin sal, pues los he­cha a per­der in­me­dia­ta­men­te, y por la mis­ma ra­zón se pre­ci­sa te­ner un gran cui­da­do cuan­do se los cuel­ga a se­car, de evi­tar que se hu­me­dez­can de cual­quier ma­ne­ra.
Mu­cho pes­ca­do se­co que con­su­mía Bue­nos Ai­res se pre­pa­ra­ba y traía des­de En­tre Ríos y San­ta Fe y los bar­cos eu­ro­peos im­por­ta­ban fre­cuen­te­men­te sal­món, sar­di­nas o ba­ca­lao es­pa­ñol di­se­ca­do, que no se en­con­tra­ba en la ri­be­ra de nues­tro río. Pe­ro si­ga­mos con el re­la­to de Vi­dal:
La bo­ga se abre siem­pre por el lo­mo ape­nas se la sa­ca del agua, em­pa­que­tán­do­la por ca­ma­das en se­ro­nes de mim­bre dos de los hom­bres, mien­tras los de a ca­ba­llo se pre­pa­ran pa­ra otro via­je. To­das las de­más cla­ses de pes­ca­dos son lle­va­dos a la ciu­dad en­te­ros y los más gran­des se ven­den al me­nu­deo en el mer­ca­do, y des­de los mis­mos ca­rros, col­gán­do­los de la co­la y cor­tan­do tro­zos de sus cos­ta­dos se­gún los de­seos del con­su­mi­dor, sin ba­lan­zas ni pe­sas, cu­yo uso pa­re­ce­ría se­gu­ra­men­te de­ma­sia­do en­go­rro­so. El acei­to­so su­ru­ví es el pre­fe­ri­do”.
Por su par­te y con re­fe­ren­cia a la Ban­da Orien­tal, el cro­nis­ta uru­gua­yo Isi­do­ro de Ma­ría de­di­ca un ca­pí­tu­lo de su “Mon­te­vi­deo An­ti­guo” a los pes­ca­do­res del río, aco­tan­do que allí siem­pre fue per­mi­ti­da la pes­ca por la abun­dan­cia de pes­ca­do en to­das las es­ta­cio­nes del año y re­cién se re­gla­men­tó en 1808, opor­tu­ni­dad en que el Ca­bil­do:
“Dis­pu­so que se hi­cie­se con re­des, es­pi­ne­les, na­sas, an­zue­los y otros ins­tru­men­tos de uso, pe­ro sien­do pro­hi­bi­do em­plear en la pes­ca cal vi­va, be­le­ño, co­ca y otros cua­les quie­ra sim­ples o com­pues­tos que ex­tin­guie­sen la cría y fue­sen no­ci­vos a la sa­lud pú­bli­ca. La me­nor ma­lla de ca­da red de­bía cons­tar de pul­ga­da y me­dia pa­ra ca­da cos­ta­do de su cua­dro. Co­mo era tan abun­dan­te el pes­ca­do en es­te río, no se juz­gó ne­ce­sa­rio es­ta­ble­cer ve­das, cal­cu­lan­do el tiem­po del de­so­ve.
Aque­llo era una ben­di­ción de Dios de­cían nues­tros abue­los, co­mo la car­ne y el pan en es­ta tie­rra. ¡Qué abun­dan­cia de cor­vi­nas, pes­ca­di­llas, bró­to­las, pe­je­rre­yes y pa­lo­me­tas de red! ¡Y las so­ber­bias cor­vi­nas ne­gras que se pes­ca­ban en la cos­ta del Ce­rro! De los ba­gres, ex­cep­ción he­cha de los mu­chue­los, po­co ca­so se ha­cía”.
La re­pug­nan­cia al con­su­mo de ba­gres, ade­más de ser una car­ne muy es­pi­no­sa y gra­sa, te­nía en Mon­te­vi­deo una ex­pli­ca­ción. Di­ce De Ma­ría: que “una vez se en­con­tró en uno un pe­da­zo de ba­ye­ta, que hi­zo creer fue­se del cuer­po de al­gún aho­ga­do co­mi­do por los pes­ca­dos, y em­pe­zó a cau­sar re­pug­nan­cia su uso y de los cua­les die­ron en lla­mar los go­dos, “los dra­go­nes de la pa­tria”, con cu­yo nom­bre eran co­no­ci­dos los ba­gres gran­des.”

La pes­ca y su co­mer­cia­li­za­ción
Los ban­dos por­te­ños y or­de­nan­zas de po­li­cía que es­ta­ble­cían per­mi­sos y pro­hi­bi­cio­nes se re­fie­ren al­gu­nas ve­ces a los pes­ca­do­res. Así, por ejem­plo, los que pe­nan la por­ta­ción de ar­mas de fue­go o blan­cas, los exi­men ex­pre­sa­men­te por lle­var ar­mas cor­tas con pun­ta en ra­zón de la ín­do­le de su tra­ba­jo. En cam­bio, co­mo exis­tían in­di­vi­duos que los ata­ja­ban en la ri­be­ra com­prán­do­le to­do el pes­ca­do pa­ra re­ven­der­lo, se es­ta­ble­cie­ron di­ver­sas mul­tas pa­ra fre­nar es­ta ma­nio­bra y por la mis­ma ra­zón, no po­día ven­der­se pes­ca­do por las ca­lles ni en las pul­pe­rías y só­lo es­ta­ba per­mi­ti­do a los pes­ca­do­res ha­cer­lo en la pla­za pú­bli­ca. Di­ver­sos ban­dos rei­te­ran es­ta pro­hi­bi­ción des­de el más an­ti­guo que co­no­ce­mos da­ta­do en 1744.
En los ne­go­cios de pes­ca­de­ría, se­gún nos re­la­ta Wil­de,4 se veían siem­pre al fren­te, im­pi­dien­do mu­chas ve­ces el pa­so de las ve­re­das, “enor­mes bra­se­ros con su co­rres­pon­dien­te sar­tén en que se freía pes­ca­do, que ven­dían a 3 cen­ta­vos la pos­ta, en di­chos pues­tos. Se­gún el es­ta­do de va­cui­dad o de ple­ni­tud del es­tó­ma­go del tran­seún­te, así le in­ci­ta­ba o le re­pug­na­ba el olor que el pes­ca­do des­pe­día. Es­ta cla­se de obs­truc­cio­nes en las ve­re­das, co­mo otras mu­chas, eran to­le­ra­das por la po­li­cía”.
No obs­tan­te, se­ña­la el mis­mo Wil­de, que de­di­ca un ca­pí­tu­lo al asun­to, en la ru­ti­na dia­ria los pla­tos de los por­te­ños no eran muy va­ria­dos. Enu­me­ra to­da una se­rie de co­mi­das con sus va­rian­tes, es­pe­cial­men­te el pu­che­ro, la car­bo­na­da y el asa­do, don­de cu­rio­sa­men­te, sal­vo en tiem­po de Cua­res­ma, no apa­re­ce el pes­ca­do. De­du­ci­mos que no era uno de los pro­duc­tos de abas­to más re­que­ri­dos; los por­te­ños siem­pre fue­ron gran­des con­su­mi­do­res de ver­du­ras, fru­tas y car­ne y co­mo en esa épo­ca no es­ta­ba muy di­fun­di­do el hie­lo, el pes­ca­do de­bía con­su­mir­se fres­co, ya que no po­día man­te­ner­se mu­cho tiem­po sin en­trar en des­com­po­si­ción.
Ya avan­za­do el si­glo XIX, apa­re­cen los pes­ca­do­res ca­lle­je­ros que re­co­rrían las zo­nas más ale­ja­das de la ciu­dad ofre­cien­do di­ver­sos pes­ca­dos que lle­va­ban sos­te­ni­dos so­bre lar­gas va­ras al hom­bro en for­ma de ba­lan­cín y hay de­nun­cias de la épo­ca so­bre los ar­ti­lu­gios que em­plea­ban pa­ra man­te­ner en una apa­rien­cia de buen es­ta­do su mer­can­cía.
Ya el Se­ma­na­rio de ene­ro de 1805 aler­ta­ba a la po­bla­ción so­bre el pe­li­gro de ad­qui­rir el pes­ca­do en mal es­ta­do que ofre­cían al­gu­nos pes­ca­do­res. “Qui­zás aque­llos que ten­dían sus re­des en lu­ga­res ale­ja­dos –en­tre la igle­sia de los  Re­co­le­tos y San Isi­dro– ve­nían a la pla­za ca­da tan­to y aco­pia­ban los pe­ces du­ran­te dos o tres días en ho­yos que prac­ti­ca­ban en la cos­ta, pe­ro que, fi­nal­men­te, se con­ver­tían en fo­cos de gér­me­nes y co­rrup­ción.”5
Otra ma­nio­bra de­nun­cia, mu­chos años des­pués, el dia­rio Sud Amé­ri­ca en 1889.6 Di­ce es­te pe­rió­di­co:
“Des­de va­rios días atrás he­mos ve­ni­do ob­ser­van­do un he­cho que ofre­ce se­rios pe­li­gros pa­ra la sa­lud pú­bli­ca… To­das las ma­ña­nas pue­de ver­se que un gru­po de pes­ca­do­res, o me­jor, de ven­de­do­res am­bu­lan­tes de pes­ca­do, ha­cen su­frir a los pes­ca­dos, an­tes de em­pe­zar a ven­der­los por la ciu­dad, la ope­ra­ción de re­fres­car­los, que con­sis­te sen­ci­lla­men­te, en co­lo­rear­les las aga­llas con ani­li­na. De don­de re­sul­ta, no só­lo un do­ble pe­li­gro pa­ra la sa­lud pú­bli­ca, ha­cien­do co­mer a la po­bla­ción, pri­me­ro la car­ne ya ave­ria­da de esos pes­ca­dos, in­tro­du­cien­do en los mis­mos aun­que sea en pe­que­ñas do­sis, un ve­ne­no ac­ti­ví­si­mo, si­no tam­bién una es­ta­fa por­que, des­pués de al­gu­nas ho­ras, es ne­ce­sa­rio mu­chas ve­ces ti­rar los pe­ces ave­ria­dos.
Y es­ta ope­ra­ción se efec­túa, to­dos los días, en gran es­ca­la. Va­rios son los pun­tos de la ri­be­ra que los fal­si­fi­ca­do­res de pes­ca­do fres­co han ele­gi­do a gui­sa de la­bo­ra­to­rio. Es­ta ma­ña­na por ejem­plo, tres o cua­tro de es­tos in­dus­tria­les tra­ba­ja­ban ac­ti­va­men­te en el es­pa­cio com­pren­di­do en­tre la pro­lon­ga­ción de las ca­lles Ve­ne­zue­la y Mé­ji­co, sin que na­die los mo­les­ta­ra”.
Muy pron­to, la ven­ta de pes­ca­do no fue ren­ta­ble, la cons­truc­ción del puer­to de­jó sin es­pa­cio pa­ra las ma­nio­bras de los pes­ca­do­res que de­bie­ron tras­la­dar­se río arri­ba más al nor­te y es­ta pro­fe­sión dis­mi­nu­yó en nues­tra ri­be­ra, has­ta ex­tin­guir­se en Bue­nos Ai­res ya a fi­nes del si­glo XIX, aun­que se con­ti­nuó pes­can­do en las ori­llas del río por de­por­te o pa­ra con­su­mo pro­pio.
Así fue co­mo es­tos afi­cio­na­dos a la pes­ca se reu­nie­ron en 1903 y por ini­cia­ti­va de Ro­sa­rio Gran­de, Pe­dro Mas­si­ni, Ju­lio Al­man­zo, Her­nán Ayer­za y R. Ca­de­la­go, fun­da­ron con 60 so­cios el Club de Pes­ca­do­res, lo­gran­do per­mi­so pa­ra ha­cer uso los fi­nes de se­ma­na del mue­lle lla­ma­do “de los fran­ce­ses” que se in­ter­na­ba en el río a la al­tu­ra de la ca­lle Aya­cu­cho. Un tem­po­ral arra­só es­te mue­lle en 1909 y los pes­ca­do­res ob­tu­vie­ron au­to­ri­za­ción pa­ra ocu­par la es­co­lle­ra que se ha­lla­ba ubi­ca­da so­bre la en­tra­da de la Dár­se­na Nor­te, al mar­gen del ca­nal. A fi­nes de 1930 se ter­mi­nó la cons­truc­ción del ac­tual edi­fi­cio del club de pes­ca­do­res so­bre la Ave­ni­da Cos­ta­ne­ra.

Ba­ñis­tas en el río
La cos­tum­bre de ba­ñar­se en el río es ca­si tan an­ti­gua co­mo la ciu­dad, pe­ro du­ran­te el pe­río­do his­pa­no hu­bo al pa­re­cer es­ca­sas dis­po­si­cio­nes re­gla­men­tan­do y po­nien­do lí­mi­tes a la mis­ma. Aun­que de­bie­ron exis­tir do­cu­men­tos an­te­rio­res, el más an­ti­guo que co­no­ce­mos re­fe­ri­do al te­ma, es un ban­do de Juan Jo­sé de Vér­tiz del 1° di­ciem­bre 1774 don­de se­ña­la: “Que pa­ra ex­tin­guir la es­can­da­lo­sa cos­tum­bre de ba­ñar­se de día al fren­te de la ciu­dad per­so­nas de am­bos se­xos, se­rá del cui­da­do de los co­mi­sio­na­dos pro­cu­rar el evi­tar se­me­jan­te de­sor­den, apli­can­do a los con­tra­ven­to­res las pe­nas im­pues­tas en el ban­do pro­mul­ga­do an­te­rior­men­te y de con­ta­do el per­di­mien­to de ro­pa que se les en­cuen­tre, a fin que, con el es­car­mien­to se co­rri­ja tan per­ni­cio­so abu­so”.
Aun­que no co­no­ce­mos el ban­do an­te­rior que se men­cio­na, las pe­nas de­bie­ron ser mul­tas y la con­fis­ca­ción del ves­tua­rio.
Más ex­plí­ci­to es otro Ban­do del vi­rrey Ni­co­lás de Arre­don­do del 1º de mar­zo de 1790, uno de cu­yos con­si­de­ran­do es­ta­ble­ce: “Que echan­do de ver los ex­ce­sos que se co­me­ten en los ba­ños pú­bli­cos en las ri­be­ras del río, tan opues­tos a la mo­ral cris­tia­na, man­do que na­die en­tre en él a ba­ñar­se por los si­tios que es­tán a la vis­ta del pa­seo del ba­jo si­no de no­che, ob­ser­van­do la más po­si­ble de­cen­cia, quie­tud y buen or­den, sin ex­ce­der­se de los lí­mi­tes fi­ja­dos a hom­bres y mu­je­res, pe­na de 6 pe­sos de mul­ta a to­da per­so­na de dis­tin­ción de am­bos se­xos, y un mes de arres­to a las que su ca­li­dad no ex­cep­cio­ne.”
Pa­re­ce sur­gir de es­ta dis­po­si­ción que an­te­rior­men­te ya se ha­bían es­ta­ble­ci­do lu­ga­res es­pe­cia­les pa­ra en­trar al río y que ha­bía se­pa­ra­ción en­tre los re­ser­va­dos a los hom­bres y las mu­je­res. Igual­men­te la pe­na no era igual pa­ra las “per­so­nas de dis­tin­ción” que pa­ra los ba­ñis­tas “co­mu­nes”.
Pe­ro no to­do era ba­ñar­se; ha­bía que es­tar aten­to a los pe­li­gro­sos po­zos que ca­da tan­to pro­du­cían des­gra­cias per­so­na­les. En 1789, la fre­cuen­cia de es­tos ac­ci­den­tes mo­ti­vó la preo­cu­pa­ción de las au­to­ri­da­des y los ca­bil­dan­tes en se­sión del 19 de fe­bre­ro, hi­cie­ron una re­pre­sen­ta­ción al vi­rrey “so­bre las re­pe­ti­das des­gra­cias que se ha ex­pe­ri­men­ta­do en ba­rias per­so­nas que con­cu­rren al ba­ño a cau­sa de los po­zos pro­fun­dos que el agua ha he­cho en­tre las tos­cas de la ori­lla fren­te a la can­cha de don Al­fon­so So­to­ca, y del Mo­li­no, que lla­man de el Dia­blo y otro del Zu­ru­bí” y re­sol­vie­ron apor­tar un re­me­dio pa­ra “la con­ser­va­ción de la vi­da de los ve­ci­nos y ha­bi­tan­tes de es­ta ciu­dad” man­dan­do ce­gar di­chas cié­na­gas.
Mien­tras tan­to, las cos­tum­bres de los ba­ñis­tas vol­vie­ron otra vez a li­be­ra­li­zar­se, a tal pun­to que el vi­rrey Cis­ne­ros de­bió rei­te­rar los tex­tos an­te­rio­res, en un ban­do del 18 de sep­tiem­bre de 1809.
Con la in­de­pen­den­cia la si­tua­ción no va­rió mu­cho; la ri­be­ra si­guió sien­do fre­cuen­ta­da en ve­ra­no por los ba­ñis­tas. Eme­ric Es­sex Vi­dal, que nos vi­si­tó en 1818, se­ña­la­ba que las in­me­dia­cio­nes del Fuer­te era el lu­gar fa­vo­ri­to pa­ra ba­ñar­se, sien­do el cen­tro del fren­te ma­rí­ti­mo de la ciu­dad.
“Aquí se ba­ñan, pro­mis­cua­men­te, hom­bres y mu­je­res, –es­cri­be– pe­ro sin es­cán­da­lo. Las mu­je­res se des­vis­ten en la pla­ya en gru­pos, de­jan­do a un cria­do pa­ra que cui­de sus ro­pas que de­jan caer de de­ba­jo de un gran­de y suel­to tra­je de ba­ño. Co­mo el agua es muy ba­ja, an­dan en ella has­ta que tie­nen dos pies de pro­fun­di­dad, y en­ton­ces se sien­tan y se la­van y pei­nan en­tre ellas.
Des­de una ho­ra an­tes de po­ner­se el sol has­ta que os­cu­re­ce, mi­les de mu­je­res se ba­ñan aquí du­ran­te los me­ses del ve­ra­no, y lue­go pa­sean por la pla­ya, con sus lar­gos ca­be­llos col­gan­do has­ta cer­ca del sue­lo pa­ra se­cár­se­los. Al­gu­nas se ba­ñan más tem­pra­no, y son acom­pa­ña­das por un sir­vien­te que sos­tie­ne un pa­ra­guas, co­mo mam­pa­ra y qui­ta­sol.”  
Un de­ta­lla­do y cu­rio­so ob­ser­va­dor, es su com­pa­trio­ta Tho­mas Geor­ge Lo­ve, quien en sus ame­nas cró­ni­cas cos­tum­bris­tas del Bri­tish Pac­ket, se ocu­pa fre­cuen­te­men­te de los ba­ños en el río du­ran­te la épo­ca de Ro­sas. An­te­rior­men­te, en su di­fun­di­do li­bro so­bre Bue­nos Ai­res,7 Lo­ve es­cri­bía:
“To­das las cla­ses so­cia­les to­man ba­ños en ve­ra­no, es­pe­cial­men­te las da­mas, sien­do una de las di­ver­sio­nes en bo­ga. Hay co­sas que in­te­re­sa­rían al ex­tran­je­ro, pues no hay aquí las ca­si­llas de Rams­ga­te, Mar­ga­te o Brigh­ton pa­ra pro­te­ger a las se­ño­ras de los ojos que las mi­ran en éx­ta­sis. Usan tra­jes de ba­ño y son muy dies­tras en el ar­te de ves­tir­se y des­ves­tir­se.
Se ba­ñan fren­te a la ciu­dad, acom­pa­ña­das de sus es­cla­vas. A ve­ces he son­reí­do vién­do­las ju­gue­tear en el agua, con el ca­be­llo suel­to, cual un gru­po de si­re­nas a las cua­les só­lo fal­ta­ra el pei­ne y el es­pe­jo pa­ra ser per­fec­tas. Al os­cu­re­cer las es­ce­nas con­ti­núan y al no sen­tir­se ex­pues­tas a las mi­ra­das mas­cu­li­nas dan rien­da suel­ta a su ale­gría y tra­ve­su­ra. Se en­cien­den tan­tas lin­ter­nas que a uno le pa­re­ce ha­llar­se en una fies­ta chi­na.
Se­ría me­nes­ter cons­truir ca­si­llas, por­que se de­be ca­mi­nar cer­ca de un cuar­to de mi­lla pa­ra lle­gar a lo pro­fun­do del agua. Ex­cep­to en al­gu­nas par­tes, el sue­lo es pe­dre­go­so y de­sa­gra­da­ble. Es un si­tio muy mo­les­to pa­ra ba­ñar­se. Al­gu­nos ex­tran­je­ros, “soi-dis­sant” re­ca­ta­dos, han cen­su­ra­do la cos­tum­bre fe­me­ni­na de ba­ñar­se de esa for­ma, ca­li­fi­cán­do­la de in­de­cen­te. Es­ta afir­ma­ción ca­re­ce de to­da exac­ti­tud. Des­de ha­ce lar­go tiem­po se prac­ti­ca es­ta cos­tum­bre y es tal el de­co­ro usa­do que una ca­si­lla de ba­ño aña­di­ría po­ca res­pe­ta­bi­li­dad a la es­ce­na. En­tre las mu­je­res de cla­se ba­ja ocu­rren a ve­ces he­chos gro­tes­cos (ba­ñar­se con un ci­ga­rro en la bo­ca por ejem­plo). Se usan a ve­ces som­bri­llas pa­ra pro­te­ger­se del sol. Nin­gún ca­ba­lle­ro res­pe­ta­ble se apro­xi­ma al lu­gar ocu­pa­do por las ba­ñis­tas.”
Es tam­bién Lo­ve quien re­la­ta en una cró­ni­ca del Bri­tish Pac­ket, ci­ta­da por Mén­dez Ave­lla­ne­da8 que “se cru­zó con un gru­po de ba­ñis­tas en el cen­tro de la ciu­dad que ca­mi­na­ban en do­ble fi­la ha­cia el río ves­ti­dos con sus tra­jes de ba­ño y pre­ce­di­dos por un in­di­vi­duo que lle­va­ba una lám­pa­ra y otro to­can­do la gui­ta­rra; am­bos en tra­je de ba­ño”, de lo que se de­du­ce que ya sa­lían de sus ca­sas ves­ti­dos de es­ta for­ma.
Por su par­te, Al­ci­des d’Or­bigny re­fi­rién­do­se a la ri­be­ra, aco­ta en 1827: “Cuan­do lle­ga el atar­de­cer, esa pla­ya se cu­bre de fa­mi­lias de to­das las cla­ses que van a ba­ñar­se al río; se ven en to­das par­tes, pe­que­ños gru­pos, ju­gan­do con las olas. Al­go más le­jos, los hom­bres se ha­cen con­du­cir en ca­rre­tas muy aden­tro del Pla­ta y, des­pués de qui­tar­se las ro­pas, se ba­ñan. Ta­les son pa­ra mu­chas per­so­nas las di­ver­sio­nes de los atar­de­ce­res es­ti­va­les; mien­tras otras se pa­sean por las ca­lles, ator­men­tan­do a los de­pen­dien­tes de tien­das”.9
Ma­nuel Bil­bao se­ña­la que el 8 de di­ciem­bre co­men­za­ba la tem­po­ra­da de ba­ños en el río y ese día los fran­cis­ca­nos y do­mi­ni­cos ben­de­cían las aguas. Es­ta cos­tum­bre, que nos lle­ga des­de Eu­ro­pa, pa­re­ce ha­ber si­do adop­ta­da en el Río de la Pla­ta, pues la mis­ma si­tua­ción se da­ba en Mon­te­vi­deo. Así, Isi­do­ro de Ma­ría en su clá­si­co li­bro de tra­di­cio­nes y re­cuer­dos mon­te­vi­dea­nos se­ña­la so­bre el par­ti­cu­lar:
“Pre­ce­día el co­mien­zo de los ba­ños en la es­ta­ción del ve­ra­no, la ben­di­ción del agua, ce­re­mo­nia que te­nía lu­gar el 8 de di­ciem­bre anual­men­te… Con­cu­rrían a ella la co­mu­ni­dad con la cruz, y el Pa­dre Guar­dián ben­de­cía el agua. An­tes de esa fe­cha na­die se ba­ña­ba, aun­que hi­cie­se un ca­lor so­fo­can­te, o eran muy ra­ras las per­so­nas que lo ha­cían por no es­tar ben­de­ci­da el agua. Era una preo­cu­pa­ción co­mo otra cual­quie­ra, que se ar­mo­ni­za­ba con las cos­tum­bres de aque­llos tiem­pos. Si se pre­gun­ta­ba a una an­cia­na cuan­do em­pe­za­ban los ba­ños de mar, de fi­jo que res­pon­día: el día de la Pu­ra y Lim­pia”
De Ma­ría se­ña­la tam­bién que en un lu­gar de la cos­ta lla­ma­do el “Ba­ño de los Pa­dres”, por su ve­cin­dad con el con­ven­to fran­cis­ca­no, exis­tía una mu­ra­lla con una aber­tu­ra que con­du­cía al mar. Una pa­red de pie­dra se al­za­ba en­tre ella y la cos­ta, sir­vien­do de pa­ra­pe­to pa­ra cu­brir la de­cen­cia de los ba­ñis­tas. “Era ese el si­tio pre­ci­so pa­ra ba­ñar­se los re­li­gio­sos fran­cis­ca­nos que, en el tra­je de Adán co­mo los de­más ba­ñis­tas, con ex­cep­ción de las mu­je­res, se da­ban su ba­ño”.10
Por su par­te, Jo­sé A. Wil­de en su co­no­ci­do li­bro Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás ex­pre­sa­ba:
“Du­ran­te la es­ta­ción, con­cu­rría gen­te des­de que acla­ra­ba has­ta al­tas ho­ras de la no­che, al­gu­nos eli­gien­do las ho­ras por gus­to o co­mo­di­dad y otros por ne­ce­si­dad. Los ten­de­ros y al­ma­ce­ne­ros, por ejem­plo, ca­si en su to­ta­li­dad iban de las diez de la no­che en ade­lan­te, des­pués de ce­rrar sus ca­sas de ne­go­cios. Las fa­mi­lias pre­fe­rían la caí­da del sol; y sen­ta­dos en el ver­de, go­zan­do de la bri­sa es­pe­ra­ban que obs­cu­re­cie­se pa­ra en­trar al ba­ño, de­jan­do sus ro­pas al cui­da­do de las sir­vien­tas.
Mu­chos hom­bres, a más de los al­ma­ce­ne­ros y ten­de­ros, acos­tum­bra­ban reu­nir­se e ir a las on­ce, y aún a las do­ce de la no­che, lle­van­do fiam­bres y vi­no pa­ra ce­nar en el ver­de, des­pués del ba­ño. Al­gu­nas per­so­nas pa­sa­ban to­da la no­che so­bre las tos­cas, go­zan­do de las de­li­cio­sas bri­sas del mag­ní­fi­co río. No lo ha­rían hoy; a me­nos que con­ta­sen con un es­cua­drón de ca­ba­lle­ría, que les guar­da­se la es­pal­da con­tra los ca­cos.
Al­gu­nos han cri­ti­ca­do se­ve­ra­men­te el ba­ño de las se­ño­ras en el río; pe­ro la ver­dad es, que no te­nían co­sa al­gu­na de re­pro­cha­ble, más allá de lo in­có­mo­do en sí, pues que en na­da, ab­so­lu­ta­men­te se que­bran­ta­ban los pre­cep­tos del de­co­ro. Los gru­pos so­bre las tos­cas, en las no­ches que no eran de lu­na, se ser­vían de pe­que­ños fa­ro­les.
Se ob­ser­va­ba el ma­yor or­den y res­pe­to; los hom­bres que lle­ga­ban a esa  ho­ra, se ale­ja­ban de los gru­pos de se­ño­ras, y bus­ca­ban si­tios me­nos con­cu­rri­dos por ellas. Ha­bría, no hay du­da, una que otra aven­tu­ra, pe­ro ¿en qué par­te que con­cu­rran hom­bres y mu­je­res se po­drá ase­gu­rar que no pue­dan es­tas ocu­rrir?
Se pre­sen­cia­ban, a ve­ces, es­ce­nas gro­tes­cas; veían­se por ejem­plo, un hom­bre en el ba­ño a las do­ce del día, res­guar­da­do de los ra­yos ar­dien­tes de un sol de ene­ro, por un enor­me pa­ra­guas de al­go­dón. Una mu­jer su­mer­gi­da en el agua has­ta el cue­llo, sa­bo­rean­do con gar­bo su ci­ga­rro de ho­ja. Más allá, en las tos­cas, al­gún des­ven­tu­ra­do, des­nu­do de me­dio cuer­po, ti­ri­tan­do y em­pe­ña­do, con uñas y dien­tes en de­sa­tar los nu­dos que al­gu­nos tra­vie­sos se ha­bían en­tre­te­ni­do en ha­cer en sus ro­pas me­no­res.
Los fre­cuen­tes y re­pen­ti­nos hu­ra­ca­nes, o la que se lla­ma­ba tor­men­ta de ve­ra­no, tan co­mu­nes aquí, y que pa­re­ce eran aún más fre­cuen­tes en aque­llos años, so­lían sem­brar el te­rror en­tre los ba­ñis­tas; era a ve­ces, tan rá­pi­da su apa­ri­ción, que no da­ba tiem­po pa­ra ves­tir­se; en al­gu­nos ca­sos se man­te­nían fir­mes en sus pues­tos, con­tem­plan­do des­de allí la ciu­dad en­vuel­ta en den­sas nu­bes de pol­vo; en otras, to­dos huían, unos a me­dio ves­tir, y otros ha­bien­do per­di­do sus ro­pas. Es­to mis­mo ser­vía de te­ma y en­tre­te­ni­mien­to (a lo me­nos pa­ra los que no ha­bían su­fri­do), pues que ta­les in­ci­den­tes ve­nían a que­brar la mo­no­to­nía de aque­llo de lle­gar al río, des­nu­dar­se, ba­ñar­se, vol­ver­se a ves­tir, e ir­se tran­qui­lo a su ca­sa.”

Pro­mis­cui­dad en­tre hom­bres y mu­je­res
Ca­da tan­to se­guía mu­rien­do al­gu­no aho­ga­do en los trai­cio­ne­ros po­zos de las os­cu­ras aguas ri­be­re­ñas. Uno de los ca­sos más co­no­ci­dos por la ca­li­dad de los pro­ta­go­nis­tas fue el de la ni­ña Eli­sa Brown, hi­ja del al­mi­ran­te, que se aho­gó en un po­zo cer­ca­no al Ria­chue­lo mien­tras se ba­ña­ba en com­pa­ñía de su her­ma­no Eduar­do, el 27 de di­ciem­bre de 1827. So­bre el te­ma de los po­zos que tan­tos sus­tos y tra­ge­dias pro­du­cían, lee­mos en La Ga­ce­ta Mer­can­til del 9 de di­ciem­bre de 1833:
“Las des­gra­cias que fre­cuen­te­men­te ocu­rrían en la zo­na más con­cu­rri­da de los ba­ños pú­bli­cos en el río, por la exis­ten­cia de tres po­zos en el área que me­dia des­de el fren­te de la ca­lle de Co­rrien­tes has­ta la de Ve­ne­zue­la, ha mo­ti­va­do una lau­da­ble ini­cia­ti­va del Co­ro­nel To­más Es­po­ra, quien se ha em­pe­ña­do en fa­ci­li­tar un me­dio pa­ra sal­var a las fa­mi­lias de es­te con­tras­te. Ha con­se­gui­do que va­rios in­di­vi­duos del ca­bo­ta­je se ha­yan ofre­ci­do pa­ra ba­li­zar es­tos lu­ga­res de pe­li­gro de un mo­do es­ta­ble y du­ra­de­ro. Pues­to en co­no­ci­mien­to del Ge­ne­ral Gui­do ha au­to­ri­za­do a for­mar una co­mi­sión pa­ra lle­var­la a efec­to.”
Pe­ro el prin­ci­pal pro­ble­ma que es­can­da­li­za­ba a mu­chos, se­guía sien­do la pro­mis­cui­dad en­tre hom­bres y mu­je­res y el po­co re­ca­to de al­gu­nos que no va­ci­la­ban en des­ves­tir­se en pú­bli­co. En ene­ro de 1861, el em­pre­sa­rio Adol­fo Pel­tier pro­pu­so a la Mu­ni­ci­pa­li­dad es­ta­ble­cer de­ba­jo del Mue­lle “unos vas­tos cuar­tos ce­rra­dos, en don­de el pú­bli­co po­drá des­nu­dar­se y de­po­si­tar su ro­pa en ca­jo­nes ce­rra­dos con lla­ve y guar­da­dos” con lo cual se evi­ta­rían las pér­di­das fre­cuen­tes y el he­cho de que “mu­chas per­so­nas no se ba­ñan por la in­co­mo­di­dad que hay de des­nu­dar­se en pú­bli­co”. La con­ce­sión so­li­ci­ta­da era por dos años, al “pre­cio mó­di­co de un pe­so por per­so­na”.
Pe­ro no se hi­zo lu­gar a la pro­pues­ta y dos años más tar­de, una dis­po­si­ción po­li­cial del 28 de di­ciem­bre de 1863, vuel­ve a re­fe­rir­se al te­ma de los ba­ñis­tas en la ri­be­ra:
“Sien­do al­ta­men­te con­tra­rio a la mo­ral pú­bli­ca la cos­tum­bre de en­trar al río a ba­ñar­se al­gu­nos hom­bres en es­ta­do de com­ple­ta des­nu­dez, dan­do con ello una idea bien tris­te de la cul­tu­ra y ci­vi­li­za­ción de nues­tra so­cie­dad, y en el de­ber de re­pri­mir ta­les abu­sos, el Je­fe de Po­li­cía con au­to­ri­za­ción su­pe­rior or­de­na:

1º) To­do in­di­vi­duo que en­tre al río a ba­ñar­se, de­be­rá efec­tuar­lo, a cual­quie­ra ho­ra que sea, con un tra­je bas­tan­te cu­bier­to de la cin­tu­ra aba­jo.
2º) Los que con­tra­vi­nie­ren lo dis­pues­to en el ar­tí­cu­lo an­te­rior, se­rán con­du­ci­dos al De­par­ta­men­to y pa­ga­rán por ello una mul­ta de 50 pe­sos, o en su de­fec­to, su­fri­rán un arres­to de 48 ho­ras, pu­bli­cán­do­se ade­más sus nom­bres en los dia­rios”.12
Pa­ra ello, la po­li­cía dis­pu­so que dos par­ti­das re­co­rrie­ran la ri­be­ra de sur a nor­te, re­co­men­dan­do a los co­mi­sa­rios la vi­gi­lan­cia y cum­pli­mien­to de la men­cio­na­da re­so­lu­ción.
Du­ran­te la pre­si­den­cia de Sar­mien­to, nos in­for­ma Jo­sé A. Wil­de, los se­ño­res No­ber y Pay­ne so­li­ci­ta­ron del go­bier­no na­cio­nal el per­mi­so de cons­truir en la ri­be­ra un es­ta­ble­ci­mien­to de ba­ños y es­cue­la de na­ta­ción. “Los em­pre­sa­rios  pe­dían su ex­plo­ta­ción por vein­te años, pa­san­do lue­go a ser pro­pie­dad de la Na­ción. Ig­no­ra­mos –se­ña­la es­te au­tor– por qué no se lle­vó a ca­bo es­te útil pro­yec­to”.
En 1880 se apro­bó un re­gla­men­to pa­ra los ba­ños en el río más res­tric­ti­vo aún, que es­ta­ble­cía: “Es pro­hi­bi­do ba­ñar­se des­nu­do. El tra­je de ba­ño ad­mi­ti­do es to­do aquel que cu­bra el cuer­po des­de el cue­llo a la ro­di­lla. No po­drán ba­ñar­se los hom­bres mez­cla­dos con las se­ño­ras a no ser que tu­vie­ran fa­mi­lia o lo hi­cie­ran acom­pa­ñan­do a ellas. Es pro­hi­bi­do a los hom­bres so­los apro­xi­mar­se du­ran­te el ba­ño a las  se­ño­ras por lo me­nos a una dis­tan­cia de 30 me­tros. Se pro­hí­be en las ho­ras del ba­ño el uso de an­teo­jos de tea­tro u otro ins­tru­men­to de lar­ga vis­ta, así co­mo si­tuar­se en la ori­lla del agua cuan­do se ba­ñan se­ño­ras. Es pro­hi­bi­do ba­ñar ani­ma­les en los lu­ga­res des­ti­na­dos pa­ra el ba­ño de las fa­mi­lias. Es igual­men­te pro­hi­bi­do el uso de pa­la­bras o ac­cio­nes des­ho­nes­tas o con­tra­rias al de­co­ro”.
Pe­ro Wil­de aco­ta que pa­ra ese año los ba­ños en el río con­ti­nua­ban aun­que en es­ca­la muy re­du­ci­da. “Es pre­ci­so re­cor­dar, pa­ra que sir­va de dis­cul­pa a su ge­ne­ra­li­za­ción en aque­llos tiem­pos, que no exis­tían en­ton­ces las nu­me­ro­sas ca­sas de ba­ños de que hoy dis­po­ne­mos, ni la co­mo­di­dad que ofre­cen las aguas co­rrien­tes pa­ra po­der to­mar ba­ños en ca­sa: en­ton­ces, sal­vo ra­ras ex­cep­cio­nes, to­do el mun­do se ba­ña­ba en el río”.
No obs­tan­te, a prin­ci­pios del si­glo XX, aun­que los dia­rios de­nun­cia­ban pe­rió­di­ca­men­te el des­cui­do de nues­tra ri­be­ra, don­de al am­pa­ro de los yu­ya­les me­dra­ban to­da cla­se de mal vi­vien­tes, los por­te­ños se­guían du­ran­te los ca­lu­ro­sos días del ve­ra­no, zam­bu­llén­do­se en el río ba­rro­so y su­cio. Ello mo­ti­vó una ini­cia­ti­va del di­pu­ta­do To­más Le Bre­tón en el sen­ti­do de ini­ciar, a car­go de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, las obras de un gran bal­nea­rio po­pu­lar. Apro­ba­do el pro­yec­to, a fi­nes de 1917 ya se ha­bían cons­trui­do pa­be­llo­nes pa­ra los ba­ñis­tas y se ini­cia­ba la erec­ción de un lar­go es­pi­gón de 180 me­tros con su es­ca­li­na­ta que lle­va­ba al río.
La Mu­ni­ci­pa­li­dad tra­ba­jó apre­su­ra­da­men­te pa­ra po­der­lo inau­gu­rar el 11 de di­ciem­bre de 1918, y así se hi­zo, con una no­ta­ble con­cu­rren­cia de pú­bli­co. La ri­be­ra fue em­be­lle­ci­da con can­chas de te­nis, gim­na­sios, 380 ves­tua­rios y her­mo­sas es­cul­tu­ras, en­tre ellas la fuen­te de Las Ne­rei­das, de la es­cul­to­ra Lo­la Mo­ra que en su an­te­rior ubi­ca­ción ha­bía ge­ne­ra­do  po­lé­mi­cas. Con sus con­fi­te­rías, res­tau­ran­tes y el fa­mo­so Mu­nich del ar­qui­tec­to An­drés Kal­nay, el Bal­nea­rio Mu­ni­ci­pal tu­vo su épo­ca de apo­geo en los años 20 has­ta lle­gar a una com­ple­ta de­ca­den­cia en la dé­ca­da de 1950, cuan­do to­do el mun­do po­día ac­ce­der a las be­llí­si­mas pla­yas de Mar del Pla­ta.
Y lle­ga­mos aquí al pun­to fi­nal de es­ta lar­ga cró­ni­ca. En su trans­cur­so he­mos in­ten­ta­do re­vi­vir his­to­rias po­co co­no­ci­das de agua­te­ros, la­van­de­ras, pes­ca­do­res y ba­ñis­tas. Ellos no fue­ron los úni­cos usu­fruc­tua­rios de nues­tro río; es­ta­mos en deu­da con los lan­che­ros, chan­ga­do­res, ca­rre­te­ros y los trau­má­ti­cos de­sem­bar­cos de via­je­ros. Y en es­te su­ce­der de re­la­tos, no de­be­mos ol­vi­dar tam­po­co a otros per­so­na­jes que me­re­cen tam­bién ser res­ca­ta­dos. Es­to es a “va­gos” y “mal en­tre­te­ni­dos”, a ma­ri­ne­ros, pun­guis­tas y con­tra­ban­dis­tas; en fin, a to­da esa fau­na de ti­pos po­pu­la­res, bue­nos o ma­los, que ha­cien­do de nues­tra ri­be­ra su mo­dus vi­ven­di, for­ma­ron par­te de la pin­to­res­ca vi­da co­ti­dia­na del pa­sa­do por­te­ño.

No­tas
1. CAR­DO­ZO, Efraím, Las pri­me­ras mo­ne­das en el Pa­ra­guay, Bue­nos Ai­res, 1938.
2. RO­BERT­SON, J. P. y G. P., Car­tas de Sud Amé­ri­ca, Ca­pí­tu­lo XLIII.
3. Con­co­lor­cor­vo, El la­za­ri­llo de cie­gos ca­mi­nan­tes, 1° edi­ción 1773.
4. WIL­DE, Jo­sé A., Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás, Bue­nos Ai­res, 1883.
5. PO­RRO, Nelly A., As­pec­tos de la vi­da co­ti­dia­na en el Bue­nos Ai­res vi­rrei­nal, To­mo I, pág. 255, Bue­nos Ai­res, 1982.
6. Sud Amé­ri­ca. Edi­ción del 25 oc­tu­bre 1889.
7. Cin­co años en Bue­nos Ai­res por un in­glés. Edi­c. va­rias.
8 MÉN­DEZ AVE­LLA­NE­DA, Juan, “La pi­me­ra ca­sa de ba­ños en Bue­nos Ai­res”, en His­to­ria de la Ciu­dad N° 16, Bue­nos Ai­res, ju­lio de 2002.
9. D’OR­BIGNY, Al­ci­des, Via­je por Amé­ri­ca Me­ri­dio­nal, Ca­pí­tu­lo XIII.
10. DE MA­RÍA, Isi­do­ro, Mon­te­vi­deo An­ti­guo, To­mo I. Ca­pí­tu­lo: “El ba­ño de los Pa­dres”.
11. La Ga­ce­ta Mer­can­til. Edi­ción del 5 di­ciem­bre 1833.
12. El Pue­blo, del 16 no­viem­bre 1864 y Pi­lla­do, An­to­nio, Dic­cio­na­rio de Bue­nos Ai­res o sea Guía de Fo­ras­te­ros, Bue­nos Ai­res. Im­pren­ta del Por­ve­nir, 1864.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Arroyos, lagos y ríos, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Mar, Ribera, aguateros, Río, pescadores

Año de referencia del artículo: 1750

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Vendedor ambulante de pescados y aves. Foto Christiano Junior, 1875.

Pescando en la ribera de Buenos Aires. Acuarela de F. Paucke. 1749

Pescadores con carros, redes y caballos en la bajada de la calle Maipú (circa 1890).

Back To Top