skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Los usufructuarios de la Ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas

Arnaldo J.  Cunietti-Ferrando

Desde la playa. Ribera norte. Acuarela de Carlos E. Pellegrini, Sin fecha.

Los an­ti­guos ve­ci­nos de nues­tra ciu­dad go­za­ron del pri­vi­le­gio de su río con una ex­ten­sa pla­ya que se ex­ten­día des­de el Ria­chue­lo y lle­ga­ba por el nor­te has­ta San Isi­dro, mu­chas ve­ces cu­bier­ta por las aguas en las gran­des su­des­ta­das. En esa ri­be­ra per­di­da, ma­ti­za­da por des­per­di­cios y res­tos de nau­fra­gios, ha­bi­ta­ba una va­ria­da fau­na hu­ma­na donde con­vi­vían ma­ri­ne­ros, lan­che­ros, bi­chi­co­mes, agua­te­ros, la­van­de­ras, pes­ca­do­res, cu­rio­sos o sim­ples ba­ñis­tas. Es­ta es la his­to­ria de al­gu­nos de es­os tí­pi­cos per­so­na­jes de Bue­nos Ai­res.

Qui veut de l’eau? A cha­cun duit. C’est un des qua­tre ele­mens! Pre­gón de los agua­te­ros de Pa­rís

Los agua­te­ros por­te­ños
Un via­je­ro in­glés que nos vi­si­tó po­co des­pués de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, ob­ser­vó un he­cho geo­grá­fi­ca­men­te cier­to; Bue­nos Ai­res y su cam­pa­ña es­tán asen­ta­das en una zo­na de lla­nu­ra don­de se­ría im­po­si­ble es­ta­ble­cer los acue­duc­tos ne­ce­sa­rios pa­ra que la ciu­dad pu­die­ra pro­veer­se có­mo­da­men­te de agua en fuen­tes y sur­ti­do­res. Es­ta ca­ren­cia, la co­lo­ca­ba en con­di­cio­nes de in­fe­rio­ri­dad con otras ciu­da­des es­pa­ño­las de Amé­ri­ca y de Eu­ro­pa y no ha­bía más re­me­dio que ex­traer di­rec­ta­men­te del río el agua pa­ra con­su­mo. Si bien mu­chos ve­ci­nos ha­bían per­fo­ra­do po­zos en di­ver­sos lu­ga­res de la ciu­dad, tal vez por fal­ta de me­dios téc­ni­cos ade­cua­dos, ellos no eran lo su­fi­cien­te­men­te pro­fun­dos co­mo pa­ra lle­gar a las na­pas de agua po­ta­ble y só­lo pro­du­cían un lí­qui­do sa­li­tro­so, im­po­si­ble de be­ber, con­ta­mi­na­do mu­chas ve­ces por la pre­sen­cia cer­ca­na de po­zos cie­gos.
No nos ima­gi­na­mos hoy la for­ma en que los pri­me­ros po­bla­do­res ex­traían el agua de la ri­be­ra pa­ra cu­brir sus ne­ce­si­da­des, pe­ro sa­be­mos que con el avan­ce del tiem­po y el au­men­to de la po­bla­ción, es­ta ac­ti­vi­dad se con­cen­tró en per­so­nas que se es­pe­cia­li­za­ban en es­ta ta­rea; eran los lla­ma­dos agua­te­ros.
La voz es un ame­ri­ca­nis­mo uti­li­za­do en Sud Amé­ri­ca, pro­pio de la Ar­gen­ti­na, Uru­guay, Chi­le y el Pe­rú, pues en Es­pa­ña los que ven­dían agua a do­mi­ci­lio, eran de­no­mi­na­dos agua­do­res y con es­te nom­bre apa­re­cen en al­gu­nos do­cu­men­tos an­ti­guos de nues­tro país y de paí­ses ve­ci­nos, aun­que aquí la for­ma más di­fun­di­da fue la de agua­te­ro que eti­mo­ló­gi­ca­men­te pro­vie­ne del por­tu­gués agua­dei­ro.
En to­das las ciu­da­des don­de acue­duc­tos y ca­na­les trans­por­ta­ban el agua po­ta­ble a sur­ti­do­res o fuen­tes pú­bli­cas, lle­ga­ba lue­go a los con­su­mi­do­res por in­ter­me­dio de los agua­do­res, que for­ma­ban gre­mios ex­clu­si­vos y ex­clu­yen­tes, a tal pun­to que los in­gle­ses los lla­ma­ban “wa­ter ca­rriers”, los ita­lia­nos “por­ta­to­ri d’ac­qua” o “por­teur d’eau”, en Fran­cia, por­que es­ta pro­fe­sión es­ta­ba muy di­fun­di­da en Amé­ri­ca y Eu­ro­pa.
En nues­tro país, los pri­me­ros tes­ti­mo­nios de la apa­ri­ción de agua­te­ros, se re­mon­tan a un Ban­do del go­ber­na­dor don Jo­sé de An­do­nae­gui del 12 fe­bre­ro 1748, por el que se re­gla­men­ta­ba el lu­gar don­de de­bían rea­li­zar su ta­rea, ex­tra­yén­do­la del río “me­dia cua­dra aden­tro de los po­zos don­de van a la­var, por­que lo co­mún es traer­la de ellos o de las ori­llas, cu­ya agua pue­de ser cau­sa de al­gu­nas en­fer­me­da­des por las co­sas in­mun­das que la­van en di­chos po­zos”. El Ban­do es­ta­ble­cía una pe­na de cin­cuen­ta azo­tes en el ro­llo al que no cum­plie­ra es­ta or­den, con­fis­cán­do­se­le el ca­ba­llo y las bo­ti­jas.
A pe­sar de ello, los agua­te­ros eran rea­cios a in­ter­nar­se río aden­tro pa­ra ex­traer agua más lim­pia y por la ley del me­nor es­fuer­zo, si­guie­ron sur­tién­do­se en las ori­llas ba­rro­sas don­de tra­ba­ja­ban las la­van­de­ras que, a su vez, con­ta­mi­na­ban los po­zos for­ma­dos en las tos­cas. So­bre el par­ti­cu­lar, el Pro­cu­ra­dor Ge­ne­ral de la ciu­dad, ex­pre­sa­ba que era cos­tum­bre to­mar­la “de las ori­llas o po­zos y hay ex­pe­rien­cia que car­gan mu­chas ve­ces agua co­rrup­ta o in­mun­da de los po­zos o in­me­dia­cio­nes a don­de la­van o echan cue­ros y otras co­sas a re­mo­jar” y acon­se­ja­ba al go­ber­na­dor que los obli­ga­ra a sur­tir­se “a lo me­nos me­dia cua­dra den­tro de la ori­lla del agua”.
En Pa­rís, por ejem­plo, ex­traer agua del Se­na pa­ra con­su­mo, se ha­bía pro­hi­bi­do des­de muy an­ti­guo a cau­sa de su con­ta­mi­na­ción e im­pu­re­za y los agua­do­res pa­ri­si­nos, de­bían sur­tir­se en las fuen­tes pú­bli­cas. Lo mis­mo ocu­rría en Li­ma don­de por el de­re­cho de sa­car el agua de las pi­las pú­bli­cas, los agua­do­res que era un gre­mio muy po­de­ro­so, te­nían dos obli­ga­cio­nes; la de re­gar la res­pec­ti­va pla­zue­la un día por se­ma­na y la de ma­tar a los pe­rros sin due­ño.
La pro­fe­sión apa­re­ce re­gis­tra­da por pri­me­ra vez en Pa­rís en do­cu­men­tos del si­glo XIII y en 1292 ya exis­tían allí cua­tro fuen­tes pú­bli­cas y unos se­sen­ta “por­ta­do­res de agua” re­gis­tra­dos, que re­par­tían el lí­qui­do en unos cu­bos de ma­de­ra sos­te­ni­dos por una co­rrea de cue­ro que pa­sa­ba de­trás del cue­llo. Den­tro de los cu­bos po­nían un tro­zo de ma­de­ra re­don­do pa­ra li­mi­tar el mo­vi­mien­to del agua du­ran­te la mar­cha.
Más tar­de, los agua­te­ros fran­ce­ses lo reem­pla­za­ron por un lar­go pa­lo re­don­do que ha­cía de ba­lan­cín pa­ra dos cu­bos de agua, pe­ro muy pron­to co­men­za­ron a ser usa­dos to­ne­les mon­ta­dos so­bre rue­das, al prin­ci­pio ti­ra­dos a ma­no y lue­go por ca­ba­llos.
Es pro­ba­ble que una evo­lu­ción si­mi­lar ocu­rrie­ra en Bue­nos Ai­res, pe­ro aquí no exis­tien­do fuen­tes, te­nía­mos ne­ce­sa­ria­men­te que pro­veer­nos con el agua del río y en 1766 otro ban­do, es­ta vez de Fran­cis­co de Pau­la Bu­ca­re­lli vuel­ve a in­sis­tir so­bre el lu­gar don­de se de­bía ex­traer: “que los agua­te­ros o aca­rrea­do­res que ven­den el agua por las ca­lles, no la co­jan ni car­guen de to­da la ex­ten­sión del río que es­tá fren­te a la ciu­dad, por es­tar en es­te si­tio el agua su­cia con la ro­pa que se la­va, y la de­be­rán pre­ci­sa­men­te car­gar des­de San­ta Ca­ta­li­na pa­ra ade­lan­te, ha­cia el Re­ti­ro”.
En 1770 Vér­tiz rei­te­ra es­ta pro­hi­bi­ción, con­fir­man­do el lu­gar de ex­trac­ción y agre­gan­do al tex­to de su an­te­ce­sor: “sin que por es­te mo­ti­vo ha­yan de al­te­rar el pre­cio, pe­na de cien azo­tes al que con­tra­vi­nie­se y un mes de ba­rran­ca”. Arre­don­do, a su vez, pa­re­cién­do­le ex­ce­si­vo el cas­ti­go, ba­jó la pe­na a vein­te azo­tes en 1790.
Por esa épo­ca, ya Alon­so Ca­rrió de la Ban­de­ra, en su cé­le­bre “La­za­ri­llo de Cie­gos Ca­mi­nan­tes” pu­bli­ca­do en 1773, ha­bía ob­ser­va­do que el agua de Bue­nos Ai­res era po­ta­ble y aun­que tur­bia, si se la de­ja­ba re­po­sar en gran­des ti­na­jas se acla­ra­ba, pe­ro sub­sis­tía el pe­li­gro de la con­ta­mi­na­ción. Ob­ser­vó que los agua­do­res ne­gros que ba­ja­ban a la ri­be­ra, la to­ma­ban de la que es­ta­ba re­te­ni­da en­tre las tos­cas no só­lo pa­ra evi­tar­se el tra­ba­jo de in­ter­nar­se en el río, si­no por­que allí se en­con­tra­ban con las la­van­de­ras, con las que acos­tum­bra­ban en­tre­te­ner­se cha­co­tean­do en sus ra­tos de ocio.
Una ob­ser­va­ción si­mi­lar de­jó es­cri­ta Wood­bi­ne Pa­rish: “las cla­ses ba­jas se ven obli­ga­das a de­pen­der de un sur­ti­mien­to más es­ca­so, que les vie­ne de los pa­sean­tes agua­te­ros que, a cier­tas ho­ras del día, se ven hol­ga­za­na­men­te re­co­rrer las ca­lles con gran­des pi­pas que lle­nan en el río, sos­te­ni­das so­bre las mons­truo­sas rue­das de las ca­rre­tas del país y ti­ra­das por una yun­ta de bue­yes, ar­ma­tos­te pe­sa­do y cos­to­so que ha­ce el agua ca­ra a un ti­ro de pie­dra del río más gran­de del mun­do.”
No ha­bía en­ton­ces mu­chas op­cio­nes: es­ta agua del río, ma­rrón ya de por sí y su­cia por su pro­ve­nien­cia, era la usa­da ha­bi­tual­men­te por los ve­ci­nos de Bue­nos Ai­res, pues sal­vo al­gu­nos pri­vi­le­gia­dos que po­seían al­ji­bes, la po­bla­ción no te­nía otra for­ma de pro­vi­sión. Con­co­lon­cor­vo só­lo re­cuer­da el al­ji­ble exis­ten­te en la pro­pie­dad de don Do­min­go de Ba­sa­vil­ba­so, que era asea­do y ac­ce­si­ble, pues no exis­tían otros de ca­li­dad si­mi­lar en la ciu­dad, no obs­tan­te pres­tar­se el te­cho de las ca­sas por­te­ñas con su de­cli­ve pa­ra su ins­ta­la­ción.

Los agua­do­res ne­gros
Pa­re­ce ser que en sus orí­ge­nes, la gran ma­yo­ría de los agua­te­ros eran ne­gros, tan­to aquí co­mo en otras ciu­da­des ame­ri­ca­nas. Mén­dez Ave­lla­ne­da men­cio­na un re­la­to del ma­ri­no es­pa­ñol Fran­cis­co Mi­llau quien re­fi­rién­do­se a la es­ca­sa can­ti­dad de ne­gros exis­ten­tes en Bue­nos Ai­res du­ran­te la co­lo­nia, agre­ga que el ofi­cio prin­ci­pal “en el que se ejer­ci­tan es en el de agua­do­res yen­do a sa­car a ca­ba­llo con ba­rri­les al agua del río, que dis­tri­bu­yen ven­dien­do sus car­gas a to­das las ca­sas de la Ciu­dad”.
En 1786, el gre­mio de agua­te­ros, su­pe­ra­ba el cen­te­nar de tra­ba­ja­do­res. Eran en su ma­yo­ría es­cla­vos, a quie­nes sus amos les per­mi­tían ven­der agua en la ciu­dad, pre­vio pa­go de una ren­ta que ha­bi­tual­men­te era de tres rea­les dia­rios, aun­que otros más ex­plo­ta­do­res les exi­gían cin­co. Por en­ton­ces no em­plea­ban bue­yes si­no ca­ba­llos, que a su vez les eran al­qui­la­dos a dos rea­les dia­rios.
En abril de ese año, re­pre­sen­ta­dos por An­to­nio Sil­va­rios y Ma­nuel Mo­re­no, au­to­ti­tu­la­dos “Ca­pi­ta­nes de los Agua­te­ros”, es­tos tra­ba­ja­do­res ne­gros ele­van un me­mo­rial al vi­rrey, que lo era en­ton­ces el Mar­qués de Lo­re­to, pi­dien­do que se hi­cie­ra cum­plir lo or­de­na­do re­fe­ren­te al lu­gar de ex­trac­ción del agua y se uni­fi­ca­ra la ta­sa que pa­ga­ban a sus amos en tres rea­les dia­rios.
Al mis­mo tiem­po de­nun­cia­ban la per­sis­ten­te per­se­cu­ción: “del mo­re­no co­mi­sio­na­do por ese Go­bier­no, por el Ca­bir­do, lla­ma­do Pau­blo Agüe­ro; es­te di­cho nos a no­ti­fi­ca­do que de nin­gun mo­do pue­da­mos co­ger agua en es­te rio ba­jo del Fuer­te ni de la Mer­sed, so­lo don­de es­ta man­da­do que es don­de nos se­ña­la en fren­te de San­ta Cat­ha­li­na, y que no pue­da­mos pe­dir por ca­da bia­je de agua ni lle­var mas que me­dio real, y que los ba­rri­les ai­gan de ir lle­nos y no ba­cios, y que di­chos va­rri­les no sean chi­cos si­no del ta­ma­ño acos­tum­bra­do, y tam­bién que no pue­da­mos yr por las ca­lles co­rrien­do si­no a el tro­te de ca­ba­llos”.
Con­ti­nua­ban se­ña­lan­do en es­te idio­ma del ha­bla ha­bi­tual de los ne­gros, que los “cien­to y tan­tos agua­te­ro que se­mos” obe­de­ce­mos a lo man­da­do pe­ro que: “asi­do acos­tum­bra­do dar dia­ria­men­te de jor­nar a nues­tros amos tres rea­les to­dos los días fue­ra apar­te de dos rea­les mas que da­mos dia­ria­men­te por el al­qui­ler del ca­ba­llo” aun­que ha­bía “dies o do­ce que dan a sus amos sin­co rea­les de jor­nar y otros dan qua­tro y me­dios fue­ra apar­te de dos rea­les del ca­ba­llo dia­ria­men­te co­mo le lle­ba­mos ex­pues­to a V. Ex.a. Es­tos es­pre­sa­dos diez o do­ze mo­re­nos, son los que co­rren por las ca­yes y pi­den un real por bia­je de agua, pa­ra po­der dar cum­pli­mien­to al jor­nar de sus amos: pa­ra ebi­tar que es­tos co­rran y no lle­ben mas que el me­dio real por ca­da bia­je de agua que es­ta man­da­do, su­pli­ca­mos a V. Ex.a se dig­ne man­dar que los men­cio­na­dos den el jor­nar que to­dos da­mos de tres rea­les dia­rios ca­da día pa­ra sus no­mi­na­dos amos, ques lo acos­tum­bra­do en es­ta ciu­dad.”
Pro­fe­sión tur­bu­len­ta que se pres­ta­ba pa­ra fre­cuen­tes ri­ñas, por en­ton­ces ya exis­tían ca­ma­ri­llas “ma­fio­sas”, pues los ca­pi­ta­nes de­nun­cian que “mun­chos de los es­pre­sa­dos agua­te­ros to­man el agua fren­te a San­to Do­min­go o de la Adua­na far­tan­do al de­bi­do res­pec­to de lo man­da­do, por que los pro­te­jen ba­rios su­je­tos de es­ta ciu­dad por ra­zon de que les echan el agua, pe­ro es cier­to que es­tos se­ño­res dan el es­ti­pen­dio de­bi­do por ca­da via­je y no so­lo es­tos no obe­de­cen si­no que ba­rios ban a la som­bra des­to a to­mar el agua a el pa­ra­je no per­mi­ti­do…”1
Pe­dían al vi­rrey que se obli­ga­ra a ex­traer el agua en el si­tio se­ña­la­do, in­me­dia­to al con­ven­to de San­ta Ca­ta­li­na y si no se po­día, que con­ce­die­ra a los de­más li­cen­cia pa­ra ha­cer­lo des­de el Fuer­te has­ta fren­te de la Mer­ced. El ex­pe­dien­te pa­só a dic­ta­men del Juz­ga­do de Go­bier­no de la Pro­vin­cia, pe­ro no co­no­ce­mos el de­sen­la­ce del epi­so­dio.
Por la mis­ma épo­ca, dos cro­nis­tas de la ex­pe­di­ción Ma­las­pi­na, al re­fe­rir­se a Bue­nos Ai­res se­ña­lan: “Se cuen­ta en­tre la po­bla­ción un cre­ci­do nú­me­ro de es­cla­vos ne­gros y va­rias fa­mi­lias no tie­nen otra pro­pie­dad que sus es­cla­vos. A es­tos obli­ga la ley que con­tri­bu­yan a sus due­ños con cier­to jor­nal que la hu­ma­ni­dad de los le­gis­la­do­res ha mo­de­ra­do, y que­da a be­ne­fi­cio su­yo el ex­ce­so que ga­na­ren. Mu­chos de ellos se em­plean en ven­der agua por las ca­lles su­bi­dos en sus al­tos ca­ba­llos co­mo tim­ba­le­ros…”.
La en­tre­ga dia­ria de di­ne­ro a sus amos, que al­can­za­ba una ci­fra men­sual en­tre 18 y 26 pe­sos, era car­ga bas­tan­te one­ro­sa, si con­si­de­ra­mos que un es­cla­vo en esa épo­ca es­ta­ba va­lua­do en­tre 200 y 300 pe­sos. En un año ya ha­bían pa­ga­do con cre­ces el cos­to de su li­ber­tad.
Es­ta ac­ti­vi­dad ca­si ex­clu­si­va de es­cla­vos ne­gros fue pro­pia del vi­rrei­na­to pues años des­pués de la in­de­pen­den­cia, en un mues­treo de agua­te­ros to­ma­do del cen­so de 1827, Mén­dez Ave­lla­ne­da com­pro­bó que “los ne­gros no son la ma­yo­ría, los hay de ra­za blan­ca, ga­lle­gos al­gu­nos, crio­llos, par­dos e in­dios. Un par de agua­te­ros es­tán ca­sa­dos con la­van­de­ras, es­to ex­pli­ca­ría la ma­nía tan cri­ti­ca­da por Con­co­lon­cor­vo.”
El mis­mo au­tor aña­de otra in­for­ma­ción in­te­re­san­te; al­gu­nos ve­ci­nos se ha­cían traer el agua del río Ne­gro en la Ban­da Orien­tal y en­tre ellos los vi­rre­yes, que fle­ta­ban una “chas­que­ra” pa­ra ese fin.2

Tes­ti­mo­nios con­tem­po­rá­neos
Muy po­co más, sa­be­mos hoy so­bre la ac­ti­vi­dad de los agua­te­ros du­ran­te la co­lo­nia, pe­ro con la in­de­pen­den­cia, co­mien­za el arri­bo de via­je­ros que, en mu­chos ca­sos, con­sig­nan sus im­pre­sio­nes so­bre la ciu­dad y sus ha­bi­tan­tes y pa­ra ellos es­tos per­so­na­jes no pa­sa­ron de­sa­per­ci­bi­dos. Así, el me­mo­ria­lis­ta Jo­sé An­to­nio Wil­de es­cri­be: “El agua­te­ro era hi­jo del país y ocu­pa­ba su pues­to so­bre el pér­ti­go, pro­vis­to de una pi­ca­na (ca­ña con un cla­vo agu­do en un ex­tre­mo) y una ma­ca­na, tro­zo de ma­de­ra du­ra, con que ha­cía re­tro­ce­der o pa­rar a los bue­yes, pe­gán­do­les en las as­tas. Co­mo es de su­po­ner, con los pan­ta­nos y el mal es­ta­do en ge­ne­ral de las ca­lles, es­tos po­bres ani­ma­les te­nían que su­frir mu­cho.”
Des­cri­be Wil­de so­me­ra­men­te una ca­rre­ta agua­te­ra, con su pér­ti­go y yu­go y tos­ca­men­te cons­trui­da. “A ca­da la­do de la pi­pa, en su par­te me­dia, iba co­lo­ca­do un es­ta­cón de na­ran­jo u otra ma­de­ra fuer­te, ce­ñi­dos am­bos en­tre sí, y en su ex­tre­mo su­pe­rior por una so­ga, de la que pen­día una cam­pa­ni­lla o cen­ce­rro, que anun­cia­ba la apro­xi­ma­ción del agua­te­ro. No se ha­cía en­ton­ces uso del bi­to­que o ca­ni­lla; en su lu­gar ha­bía una lar­ga man­ga de sue­la y al­gu­na vez de lo­na, cu­ya ex­tre­mi­dad in­fe­rior iba su­je­ta en al­to por un cla­vo: de allí se de­sen­gan­cha­ba ca­da vez que ha­bía que des­pa­char agua, in­tro­du­cien­do di­cha ex­tre­mi­dad en la ca­ne­ca, que co­lo­ca­ban en el sue­lo so­bre un re­don­del de sue­la o cue­ro que ser­vía pa­ra im­pe­dir que el fon­do se en­lo­da­ra. Por mu­cho tiem­po, con­clu­ye, da­ban cua­tro de es­tas ca­ne­cas por tres cen­ta­vos”3  
Pe­ro tal vez la me­jor des­crip­ción del agua­te­ro y su ca­rrua­je, pro­duc­to de una agu­da ob­ser­va­ción per­so­nal, es la que nos de­jó en 1818 el ma­ri­no in­glés Eme­ric Es­sex Vi­dal, quien vuel­to a su pa­tria pu­bli­có un in­te­re­san­te li­bro ilus­tra­do so­bre Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo, de­di­can­do un ca­pí­tu­lo en­te­ro y una her­mo­sa acua­re­la a los agua­do­res por­te­ños. La des­crip­ción de es­tos tra­ba­ja­do­res y sus ve­hí­cu­los es de­ta­lla­da y mi­nu­cio­sa y va­le la pe­na su tras­crip­ción ín­te­gra. Di­ce el via­je­ro in­glés:
“La pri­me­ra co­sa, que lla­ma ge­ne­ral­men­te la aten­ción de un ex­tran­je­ro al de­sem­bar­car, es el ca­rro del agua­dor. Es­tos ca­rros tra­ba­jan to­do el día, ex­cep­to du­ran­te el ca­lor del ve­ra­no, cuan­do tra­ba­jan por la ma­ña­na y la tar­de, y to­da la ciu­dad se abas­te­ce de agua por in­ter­me­dio de ellos; por­que los po­zos, a pe­sar de ser nu­me­ro­sos, no pro­du­cen más que agua ma­la, su­cia, im­pro­pia pa­ra la co­ci­na: el nú­me­ro de es­tos ca­rros es, en con­se­cuen­cia, con­si­de­ra­ble”.
“El cas­co es, co­mún­men­te, una pi­pa o un to­nel, sos­te­ni­do so­bre rue­das de ocho pies de al­tu­ra, pa­ra per­mi­tir que los ca­rros en­tren hon­do en el agua, que de­be re­co­ger­se tan lim­pia co­mo sea po­si­ble. El bal­de con­tie­ne unos cua­tro ga­lo­nes y cua­tro ve­ces es­ta can­ti­dad ex­traí­da del ca­rro y de­po­si­ta­da por el agua­dor en el pa­tio de la ca­sa don­de se tie­ne una pi­pa pa­ra es­te pro­pó­si­to, cues­tan me­dio real. El pe­da­zo de cue­ro que cuel­ga de la par­te tra­se­ra del ca­rro se co­lo­ca en el sue­lo pa­ra con­ser­var lim­pio el bal­de, mien­tras és­te se lle­na por me­dio de la man­gue­ra ad­he­ri­da a la par­te pos­te­rior del to­nel.
“La cons­truc­ción de es­tos ca­rros es cu­rio­sa, no usán­do­se nin­gún hie­rro en ella. Es­tán cons­trui­dos de du­ra ma­de­ra pa­ra­gua­ya; tres lar­gas vi­gas y dos cru­za­das com­po­nen el ar­ma­zón, que es­tá su­je­to me­dian­te ta­ru­gos de ma­de­ra. La vi­ga del cen­tro, co­mo en to­dos los otros ca­rros, es bas­tan­te lar­ga co­mo pa­ra ser­vir de pér­ti­ga, y a su ex­tre­mo ata­da con tien­tos, es­tá una grue­sa vi­ga cru­za­da con una hen­di­du­ra a ca­da la­do, don­de se atan los cuer­nos de los bue­yes. En es­te país, esos ani­ma­les ti­ran so­la­men­te de los cuer­nos, ¡y se­ría de lo más hu­ma­no que es­te fue­ra su úni­co su­fri­mien­to!
“La des­ven­tu­ra de los bue­yes de los ca­rros agua­do­res es­tá más allá de to­da des­crip­ción. Car­ga­dos o no, el con­duc­tor se sien­ta en la pér­ti­ga, por la cual ti­ran, y con la pi­ca­na en una ma­no y un gran ma­zo de ma­de­ra, en la otra, nun­ca ce­sa en in­vier­no, cuan­do los ca­mi­nos son ma­los, y el lo­do es hon­do, de pin­char sus cos­ta­dos y gol­pear sus cuer­nos.
“La ex­ce­si­va abun­dan­cia de ga­na­do ha pro­du­ci­do un de­sen­fre­no en el uso, o mas bien di­cho en el abu­so de los ani­ma­les do­més­ti­cos, que pa­re­ce­rá in­creí­ble a aque­llos que no lo han pre­sen­cia­do; así el ser hu­ma­no que pa­ra sus se­me­jan­tes es hos­pi­ta­la­rio y com­pa­si­vo, es pa­ra los ani­ma­les el más bár­ba­ro de los ti­ra­nos. En los ma­los ca­mi­nos y en los sen­de­ros hon­dos y en­lo­da­dos del río, que es­tos ca­rros fre­cuen­tan, los crue­les con­duc­to­res sue­len, a me­nu­do, ha­cer mu­gir de do­lor a los in­de­fen­sos ani­ma­les, per­dien­do en cas­ti­gar­los y en obli­gar­los a mo­ver­se una can­ti­dad tal de ener­gía que si la aña­die­ran a la fuer­za de los bue­yes, se po­dría fá­cil­men­te sus pier­nas des­nu­dan no to­quen el ba­rro. El sen­ti­mien­to de hu­ma­ni­dad se es­tre­me­ce an­te es­ta es­ce­na. La lar­ga cos­tum­bre de ser cruel con los ani­ma­les ha­ce que el abo­ri­gen mi­re con sor­pre­sa a un ex­tran­je­ro que ex­pre­sa su com­pa­sión, y se ex­tra­ñe de que un buey pue­da ser ob­je­to de su in­te­rés”.
No ocu­rría así en otros lu­ga­res; en Li­ma, por ejem­plo, los agua­te­ros no usa­ban ni ca­rros ni ca­rre­tas, iban sim­ple­men­te a ca­ba­llo con dos ba­rri­les uno a ca­da la­do de la mon­tu­ra y no se re­gis­tra­ban mal­tra­tos a los ani­ma­les; por otra par­te, el agua que ven­dían era ca­si pu­ra, ya que pro­ve­nía de fuen­tes pú­bli­cas.
Con­ti­núa Vi­dal se­ña­lan­do: “Los ca­rros agua­te­ros es­tán pro­vis­tos de una cam­pa­na pa­ra anun­ciar su lle­ga­da; y en ese ca­so el con­duc­tor ha co­lo­ca­do su san­to (un mu­ñe­co) en lo al­to de uno de sus pa­los. No es im­pro­ba­ble que es­te mo­do in­con­ve­nien­te de su­mi­nis­trar una de sus pri­me­ras ne­ce­si­da­des pa­ra la vi­da y la sa­lud con­ti­núe, has­ta que al­gún in­glés em­pren­de­dor de­mues­tre la via­bi­li­dad de un mé­to­do me­nos ca­ro e in­fi­ni­ta­men­te me­nos in­có­mo­do.”
Y Al­ci­des D’Or­bigny en 1826, des­cri­be en for­ma si­mi­lar a es­tos per­so­na­jes, se­ña­lan­do su gran nú­me­ro en Bue­nos Ai­res, coin­ci­dien­do con el in­glés en la cruel­dad y “bar­ba­rie con que tra­tan a los ani­ma­les, a quie­nes de­ben su exis­ten­cia, la ma­yor par­te de esos mi­se­ra­bles” y con­clu­ye: “es de de­sear que pron­to se bus­quen los re­cur­sos de la hi­dráu­li­ca pa­ra abas­te­cer con me­nos gas­to y de for­ma más hu­ma­na una de las pri­me­ras ne­ce­si­da­des de la vi­da”.
Y con es­tas des­crip­cio­nes ya te­ne­mos pre­sen­ta­do al per­so­na­je. El agua­te­ro por­te­ño usa­ba el tra­je po­pu­lar de la épo­ca, si­mi­lar al de otros tra­ba­ja­do­res, con­sis­ten­te en pon­cho, chi­ri­pá, cal­zon­ci­llo an­cho con fle­co, ti­ra­dor y de­más per­tre­chos, con sus ca­be­llos caí­dos, cu­bier­ta la ca­be­za con un go­rro, las pier­nas mu­chas ve­ces des­nu­das y ar­ma­do ge­ne­ral­men­te con un ma­zo de ma­de­ra. Vea­mos al­go más de su his­to­ria.

Abu­sos de los agua­te­ros
Los agua­do­res de Bue­nos Ai­res nun­ca se ca­rac­te­ri­za­ron por su sim­pa­tía; la ta­rea era ru­da y se ejer­cía al ai­re li­bre con los ca­lo­res del ve­ra­no o los fríos del in­vier­no, ha­cien­do re­pe­ti­dos via­jes al río. La ma­yo­ría ha­cía ca­so omi­so a lo es­ta­ble­ci­do y los abu­sos eran fre­cuen­tes. En 1807, por ejem­plo, se ne­ga­ban a ven­der agua a los pre­cios fi­ja­dos, que era de me­dio real por dos ba­rri­les y no la pro­veían a las ca­sas ais­la­das o de al­tos, a tal pun­to que de­bió des­ti­nar­se una par­ti­da ce­la­do­ra de po­li­cía pa­ra cui­dar la dis­tri­bu­ción de las ca­rre­ti­llas de agua en to­dos los cuar­te­les y obli­gar “con el ma­yor ri­gor y sin con­des­cen­den­cia la mas le­ve, a los ca­rre­ti­lle­ros a lle­var el agua a los pa­ra­jes que les de­sig­nen, dis­tri­bu­yén­do­la pro­por­cio­nal­men­te pa­ra que no fal­te en ca­sa al­gu­na es­te ren­glón tan de pri­me­ra ne­ce­si­dad”.
Y co­mo es­to no fue su­fi­cien­te se hi­zo com­pa­re­cer a to­dos los in­di­vi­duos “con­trai­dos a es­te tra­gin” pa­ra em­pa­dro­nar­los, ha­cien­do­se un alis­ta­mien­to ge­ne­ral. Pa­ra rom­per es­te cír­cu­lo vi­cio­so, se fi­ja­ron car­te­les en to­da la ciu­dad “con­vo­can­do a los que quie­ran ha­cer­se car­go de pro­veer al pú­bli­co de es­te ren­glón de abas­to, con ma­yo­res ven­ta­jas”.
El pro­ble­ma de las ca­sas de al­to, si­guió siem­pre la­ten­te y si bien los agua­te­ros por­te­ños cum­plían con lo or­de­na­do de pro­veer el lí­qui­do ele­men­to a to­dos los in­te­re­sa­dos, en es­te ca­so só­lo lo ha­cían si se les pa­ga­ban la cu­be­ta un real, en vez del me­dio real acos­tum­bra­do. Ya en 1810 se re­gis­tra­ban que­jas so­bre los de­sór­de­nes que pro­mo­vían los agua­do­res, no só­lo por “el ex­ce­si­vo pre­cio a que ven­den es­te ren­glón de pri­me­ra ne­ce­si­dad, co­mo so­bre el mo­do de dis­tri­buir­lo, ne­gán­do­se fre­quen­te­men­te a ven­der en mu­chos lu­ga­res del ve­cin­da­rio”. La his­to­ria, co­mo ve­mos, se re­pe­tía.
Pa­ra evi­tar es­tos abu­sos, una re­so­lu­ción de la In­ten­den­cia de Po­li­cía del 19 de ju­lio de 1813 pre­ve­nía a los al­cal­des de ba­rrio que en las que­jas de es­ta na­tu­ra­le­za de­bían pro­ce­der con gran se­ve­ri­dad man­dán­do­los a la cár­cel por ocho días en la pri­me­ra vez que in­cu­rrie­ran en es­te de­li­to, “con pre­via no­ti­cia a es­ta In­ten­den­cia, pa­ra su co­no­ci­mien­to.” 4
Una dé­ca­da des­pués, el asunto se­guía sin re­sol­ver, si nos ate­ne­mos a las que­jas que apa­re­cen en los dia­rios de la épo­ca. En “La Ga­ce­ta Mer­can­til” del 8 fe­bre­ro 1827, hay una de­nun­cia con­tra el gre­mio de agua­do­res, se­ña­lan­do que no se po­día con­se­guir que pro­ve­ye­ran agua a las ca­sas de al­tos. El au­tor con­clu­ye pre­gun­tan­do a la Po­li­cía “si los que ha­bi­tan di­chas ca­sas de­ben pe­re­cer de sed con sus fa­mi­lias”.
Más ex­plí­ci­ta es otra no­ta del mis­mo pe­rió­di­co del 4 de mar­zo de 1828. “Las per­so­nas que vi­ven en una ca­sa de al­tos de la ca­lle Pie­dad, par­ti­ci­pan a la Po­li­cía ha­llar­se muy in­có­mo­das por la in­con­duc­ta atre­vi­da de al­gu­nos agua­do­res, a quie­nes se les ha lla­ma­do pa­ra que ven­die­sen agua y no han he­cho mas que mi­rar la ca­sa y se­guir su ca­mi­no sin ha­blar una pa­la­bra… pa­ra que im­pues­to el Sr. Je­fe de Po­li­cía me­dian­te sus pun­tua­li­da­des, a po­ner re­me­dio, pues tan­to lo de­sean los que no tie­nen fuer­za pa­ra ha­cer­se obe­de­cer”.  
El re­me­dio ya se ha­bía dis­pues­to, co­mo he­mos vis­to des­de la épo­ca de la co­lo­nia y el cas­ti­go rei­te­ra­do por la po­li­cía en 1813, su­po­ne­mos que es­ta vez se apli­ca­ría con to­do el ri­gor de la ley.
Otro te­ma era el frau­de en la me­di­da de las ca­ne­cas con que ex­pen­dían el agua, de­bien­do in­ter­ve­nir la po­li­cía pa­ra com­pro­bar que tu­vie­ran su ca­pa­ci­dad exac­ta y en­car­ce­lan­do a va­rios que se pa­sa­ban de lis­tos, dis­mi­nu­yen­do su ta­ma­ño. En agos­to de 1830 se en­car­ce­ló “al agua­te­ro Juan Jo­sé Pe­rey­ra, que en el ac­to de ven­der el ba­rril de agua a un ve­ci­no, se le en­con­tró la mi­tad va­cío, en cu­yo es­ta­do lo in­tro­du­jo a la ca­sa que le com­pra­ba”.5
Dos años des­pués se­guían los frau­des en las me­di­das de agua. El je­fe de Po­li­cía Ber­nar­do Vic­to­ri­ca da­ba cuen­ta al Mi­nis­tro de Go­bier­no, “del es­can­da­lo­so frau­de y es­ta­fa que es­tán ha­cien­do los agua­do­res con los ba­rri­les cu­bier­tos en que ven­den el agua, pues co­mo no les es fá­cil al com­pra­dor el exa­mi­nar­los, ni los lle­nan, ni los de­so­cu­pan com­ple­ta­men­te al echar­la en la va­si­ja de los com­pra­do­res, y aún ha ha­bi­do ca­so de en­con­trar­se ba­rri­les con fon­dos do­bles”.
Re­cor­de­mos que en­tre 1827 y 1830, el agua ha­bía su­bi­do su pre­cio por la gran se­quía que azo­ta­ba a la pro­vin­cia, lo que ha­cía di­fí­cil la pro­vi­sión de bue­yes pa­ra el aca­rreo y el go­bier­no ha­cién­do­se eco del pro­ble­ma, ha­bía au­to­ri­za­do la su­ba a pe­di­do de los agua­te­ros.
Pe­día Vic­to­ri­ca que “ha­bien­do ce­sa­do las cau­sas que ale­ga­ban pa­ra la ca­res­tía de di­cho ren­glón, por ha­llar­se en el día en muy buen es­ta­do y abun­dan­tes las bo­ya­das, obli­gan al in­fras­crip­to a pro­po­ner al Sor. Mi­nis­tro se lle­ve a efec­to lo que con re­pe­ti­ción ha so­li­ci­ta­do la Po­li­cía, de obli­gar a los ven­de­do­res de agua a que lo ve­ri­fi­quen en bal­des abier­tos de seis fras­cos ca­da uno, fi­ján­do­les un pla­zo pa­ra cons­truir­los, pa­sa­do el cual, de­be ser mul­ta­do el que se en­con­tra­se ven­dien­do en ba­rri­les, o con los bal­des de me­nos de los ex­pre­sa­dos seis fras­cos”.
El go­bier­no au­to­ri­zó la me­di­da y por re­so­lu­ción del 5 de di­ciem­bre dis­pu­so ha­cer un anun­cio pú­bli­co dan­do el pla­zo “de un mes pa­ra la cons­truc­ción de bal­des des­cu­bier­tos, que de­be­rán con­te­ner la mi­tad de la can­ti­dad de los do­ce fras­cos, que hoy tie­nen los ba­rri­les y ven­der­se a me­dio real ca­da bal­de de agua”.

Pro­ble­mas con el cos­to del agua
Ha­bía­mos se­ña­la­do que en épo­cas de gran­des se­quías, los agua­te­ros so­li­ci­ta­ban mu­chas ve­ces la des­re­gu­la­ción del pre­cio del agua. A prin­ci­pios de 1823, el go­bier­no no hi­zo lu­gar a un pe­di­do de es­te ti­po y la po­li­cía ac­tuó con­tra los agua­te­ros re­bel­des, em­bar­gan­do los ca­rros, cas­ti­gan­do a los peo­nes y obli­gán­do­los en mu­chos ca­sos a pro­veer el agua en for­ma gra­tui­ta. La reac­ción de los afec­ta­dos no se hi­zo es­pe­rar y el 15 de ju­lio de ese año ele­va­ron una fun­da­da re­pre­sen­ta­ción, fir­ma­da por nu­me­ro­sos pro­pie­ta­rios de ca­rros agua­do­res de va­rias sec­cio­nes de po­li­cía.
Ma­ni­fes­ta­ban allí la rui­na que pa­de­cían pro­du­ci­da por la gran se­quía y la epi­de­mia que aso­la­ba a la cam­pa­ña ani­qui­lan­do los bue­yes, lo que mo­ti­va­ba el pe­di­do de “ven­der el agua a un ba­rril por me­dio”. Se­ña­la­ban que si bien el go­bier­no no ha­bía apro­ba­do tan jus­ta so­li­ci­tud, “ba­jo los prin­ci­pios que hoy nos ri­gen y ba­jo los cua­les vi­ve el co­mer­cio de abas­to en los paí­ses ver­da­de­ra­men­te li­bres es­tá­ba­mos en el ca­so de po­ner nues­tra mer­can­cía al pre­cio que nos aco­mo­da­se y que guar­da­re pro­por­ción con nues­tros prin­ci­pa­les y nues­tros gas­tos”. Sin em­bar­go acu­dían al go­bier­no “por un sen­ti­mien­to de de­li­ca­de­za” pa­ra rei­te­rar el per­mi­so de ven­der li­bre­men­te el agua.
Re­fu­ta­ban un in­for­me de la po­li­cía que afir­ma­ba que las ga­nan­cias de los agua­te­ros eran exor­bi­tan­tes en ve­ra­no. Afir­ma­ban que le­jos de ser así, “en el ri­gor del es­tío los pro­du­ci­dos son tan mez­qui­nos que ape­nas al­can­zan a ali­men­tar y ves­tir a un hom­bre y su fa­mi­lia” y en oto­ño, in­vier­no y pri­ma­ve­ra ape­nas cu­bren los gas­tos, mien­tras en la es­ta­ción fría se pro­du­cía una pér­di­da con­si­de­ra­ble con re­la­ción al ca­pi­tal. Y aho­ra se agre­ga­ba la per­sis­ten­te se­quía y la epi­de­mia en la cam­pa­ña.
“No hay pas­tos, te­ne­mos que com­prar­los y de­ma­sia­do ma­los; nos ve­mos pre­ci­sa­dos a su­plir­los con los gra­nos; los bue­yes no pue­den tra­ba­jar, se nos ha muer­to un nú­me­ro con­si­de­ra­ble y pa­ra re­po­ner­los te­ne­mos que ad­qui­rir­los a on­za de oro”. Si los de­más abas­te­ce­do­res de fru­tos del país, fi­ja­ban sus pre­cios en re­la­ción a la ca­res­tía de los pro­duc­tos, se­ña­la­ban que no ha­bía mo­ti­vo pa­ra que los agua­te­ros no go­za­ran de la mis­ma li­ber­tad.
El Pro­cu­ra­dor Ge­ne­ral opi­na­ba que era jus­to el pe­di­do pues de no ac­ce­der­se, pro­vo­ca­ría “un re­trai­mien­to de es­te ge­ne­ro de in­dus­tria, que per­ju­di­ca­ría al pú­bli­co” y pro­po­nía se les otor­ga­se “la fa­cul­tad que so­li­ci­tan, en­ten­di­do so­lo por to­do el mes de agos­to en cu­yo tiem­po ha­brán me­jo­ra­do los pas­tos se­gún to­das las pro­ba­bi­li­da­des”. Ri­va­da­via apro­bó lo so­li­ci­ta­do por el tiem­po ex­pre­sa­do, or­de­nan­do al Je­fe de Po­li­cía vi­gi­lar “que cum­pli­do el tér­mi­no se res­ta­blez­ca el pre­cio de cos­tum­bre en el agua”.6
Años más tar­de, en ene­ro de 1835, la Sa­la de Re­pre­sen­tan­tes to­mó una me­di­da si­mi­lar; de­cla­ró “li­bre la ven­ta de las aguas, car­ne y pan” y de­jan­do el pre­cio “al ar­bi­trio de los con­tra­tan­tes”. Es­ta vez se es­ta­ble­cie­ron pe­nas a los adul­te­ra­do­res de pe­sas y me­di­das, mul­tán­do­los en cien pe­sos la pri­me­ra vez, la se­gun­da en qui­nien­tos y la ter­ce­ra en mil, siem­pre que los tres de­li­tos fue­ran co­me­ti­dos den­tro del mis­mo año. El de­cre­to es­pe­ci­fi­ca­ba que quien no las pa­ga­ra su­fri­ría tan­tos días de arres­to en el De­pó­si­to de Po­li­cía, cuan­tos pe­sos im­por­te di­cha mul­ta.7
En la prác­ti­ca, el con­flic­ti­vo gre­mio de los agua­te­ros, in­te­gra­do por in­di­vi­duos del ni­vel so­cial más ba­jo, con­ti­nuó con sus frau­des más o me­nos en­cu­bier­tos, per­tur­ban­do el or­den, ri­ñen­do en­tre sí y con los ve­ci­nos o sus sir­vien­tes, y si bien sus abu­sos es­ta­ban re­pri­mi­dos por las or­de­nan­zas de po­li­cía, la fre­cuen­cia de es­tas úl­ti­mas es tes­ti­mo­nio de su ine­fi­ca­cia.

Con­tra­tos de pro­vi­sión de agua
Al­gu­nas fa­mi­lias por­te­ñas so­lu­cio­na­ron el pro­ble­ma de la pro­vi­sión de agua con ca­rre­tas agua­do­ras pro­pias y otros con­tra­ta­ban un ser­vi­cio per­so­na­li­za­do. En 1827, una ca­rre­ta con dos pa­res de bue­yes, pi­pas, ba­rril y ape­ros co­rres­pon­dien­tes en con­di­cio­nes de tra­ba­jar, se ven­día en unos 300 pe­sos. Los tin­to­re­ros fran­ce­ses Bos­sard e Ygour­net ven­die­ron una en ese pre­cio al agua­te­ro Juan Re­guei­ra dán­do­le fa­ci­li­da­des de pa­go, a ra­zón de 20 pe­sos por mes y el com­pro­mi­so de “sur­tir y dar a la ca­sa de los ven­de­do­res una pi­pa dia­ria de agua­…mien­tras no aca­be de pa­gar el va­lor de ca­rre­ta y de­más”.
Y en agos­to de 1827, ur­gi­dos por la ne­ce­si­dad de pro­veer­se de agua pa­ra el uso de su tin­to­re­ría, los mis­mos in­dus­tria­les apa­la­bra­ron el ser­vi­cio con el peón agua­te­ro Pe­dro Jo­sé Ló­pez me­dian­te un con­tra­to que se ele­vó a es­cri­tu­ra pú­bli­ca an­te el no­ta­rio Jo­sé Ma­ría Jar­dón. Pa­ra ello le en­tre­ga­ron una ca­rre­ta, dos pa­res de bue­yes, una pi­pa o ba­rri­ca y un ba­rril y fir­ma­ron el si­guien­te do­cu­men­to:
1) Que el otor­gan­te día a día y sin ex­cep­tuar al­gu­no, de­ve­rá sur­tir la ca­sa fá­bri­ca de di­chos se­ño­res con cua­tro pe­sos de agua por día, a ra­zón de cin­co rea­les la pi­pa du­ran­te el ac­tual pre­cio del agua, y de cua­tro rea­les pi­pa, lue­go que el agua buel­ba a su an­ti­guo y or­di­na­rio pre­cio, por el tér­mi­no de seis me­ses con­ta­dos des­de el día pri­me­ro del pre­sen­te mes y que cum­pli­rán en pri­me­ro de fe­bre­ro del año pró­xi­mo ve­ni­de­ro mil ocho­cien­tos vein­tio­cho.
2) Que pa­ra el más pun­tual de­sem­pe­ño de es­ta obli­ga­ción dia­ria y la re­gu­la­ri­dad en el ser­vi­cio, el otor­gan­te pa­sa­rá de par­te de no­che a ca­sa de Bos­sard y Ygour­net a sa­ber el agua que de­be­rán ne­ce­si­tar pa­ra el día si­guien­te a fin de que no ca­rez­can de es­te ar­tí­cu­lo tan esen­cial a los tra­ba­jos de su Es­ta­ble­ci­mien­to.
3) Que al ven­ci­mien­to del tér­mi­no de los seis me­ses, si el otor­gan­te ha de­sem­pe­ña­do con pun­tua­li­dad las obli­ga­cio­nes que se de­jan im­pues­tas por los ar­tí­cu­los pre­ce­den­tes, la ca­rre­ta, bue­yes, ba­rri­cas y ba­rril le per­te­ne­ce­rán en ín­te­gra y ex­clu­si­va pro­pie­dad co­mo pa­ga­do to­do con su tra­ba­jo.
4) Que du­ran­te los seis me­ses des­ti­na­dos pa­ra el pa­go, el otor­gan­te de­be­rá man­te­ner a sus ex­pen­sas los bue­yes y cos­tear las com­pos­tu­ras y re­pa­ra­cio­nes de pi­pa, ba­rril y de­más en­se­res.
5) Que to­das las ve­ces que el otor­gan­te fal­ta­se al cum­pli­men­to de las es­ti­pu­la­cio­nes que de­jan pac­ta­das, los se­ño­res Bos­sard y Igour­net, po­drán sur­tir­se de cual­quier agua­te­ro, de­bien­do su­frir el otor­gan­te el per­jui­cio de ex­ce­so en di­fe­ren­cia de pre­cio, pa­ra el pa­go de los tres­cien­tos pe­sos.
6) Que ca­so de vol­ver el agua a su an­te­rior y or­di­na­rio pre­cio, el otor­gan­te no echa­rá en ca­sa de los ha­bi­li­ta­do­res mas que tres pe­sos de agua dia­rios, a ra­zón de cua­tro rea­les ca­da pi­pa.
7) Du­ran­te los seis me­ses des­ti­na­dos a pa­gar con tra­ba­jo los tres­cien­tos pe­sos, los se­ño­res Bos­sard e Ygour­net po­drán dis­po­ner de la pro­pie­dad de di­cha ca­rre­ta, bue­yes y de­más úti­les, siem­pre que no le in­ter­fie­ran su tra­ba­jo tan­to pa­ra lle­nar ha­cia ellos sus com­pro­mi­sos, co­mo pa­ra ad­qui­rir­se el sus­ten­to y el de sus ani­ma­les; pe­ro a la ex­pi­ra­ción de di­chos seis me­ses, to­do ello que­da­rá ín­te­gra­men­te pro­pie­dad del otor­gan­te que so­la­men­te, en el ca­so de no cum­plir con lo es­ti­pu­la­do, se obli­ga a de­vol­ver ca­rre­ta, bue­yes y de­más ar­tí­cu­los en el es­ta­do en que se le han en­tre­ga­do”.

Obli­ga­cio­nes de los agua­te­ros
Ya des­de la épo­ca co­lo­nial, se ha­bía dis­pues­to que los agua­do­res en ca­so de in­cen­dio, es­ta­ban obli­ga­dos fue­ra de día o de no­che, a traer rá­pi­da­men­te agua del río, ba­jo pe­na de do­ce pe­sos de mul­ta o un cas­ti­go de “dos me­ses en la ca­de­na”, dis­po­si­ción es­ta­ble­ci­da en un ban­do de 1790 que se­ña­la­ba: “to­dos los agua­te­ros de a ca­ba­llo o ca­rre­ti­lla [de­ben] acu­dir al to­que de fue­go con sus ba­rri­les lle­nos de agua, sin la cual no se re­ti­ra­rán del ser­vi­cio pú­bli­co a sus ca­sas pa­ra acu­dir con pron­ti­tud a cual­quier ho­ra de la no­che en que ocu­rra se­me­jan­te des­gra­cia”.
Y en 1799 el mar­qués de Avi­lés dis­pu­so que pa­ra con­tri­buir al em­pe­dra­do de la ciu­dad, to­dos los ca­rrua­jes y ca­rre­ti­llas de agua­te­ros de­bían pa­gar un im­pues­to anual y los due­ños pre­sen­tar­se “den­tro del pre­ci­so tér­mi­no de un mes en los por­ta­les del ca­bil­do y an­te la per­so­na que co­mi­sio­na­ra el mis­mo in­ten­den­te de po­li­cía, a re­ci­bir las tar­je­tas que se ha dis­pues­to se for­men nu­me­ra­das y se­lla­das con las ar­mas de la ciu­dad, pa­ra que las fi­jen en ca­da una de di­chas ca­rre­ti­llas, las que no po­drán con­ti­nuar su tra­jín por la ciu­dad sin es­ta se­ñal, ba­jo la mul­ta de vein­te pe­sos que se exi­gi­rán irre­mi­si­ble­men­te al due­ño de la ca­rre­ti­lla que se en­cuen­tre sin tar­je­ta”. Im­por­tan­te an­te­ce­den­te de las pa­ten­tes de los ca­rrua­jes. Las ca­rre­ti­llas eran ca­rros abier­tos a los cos­ta­dos, uti­li­za­dos ha­bi­tual­men­te por los agua­te­ros.
Una me­di­da si­mi­lar ha­bía si­do to­ma­da en Pa­rís por una Or­de­nan­za na­po­leó­ni­ca de 1803 que re­gla­men­ta­ba la pro­fe­sión de los “por­teurs d’eau”, cu­yos ca­rros de­bían os­ten­tar un nú­me­ro de ma­trí­cu­la, nom­bre, ape­lli­do y do­mi­ci­lio del agua­te­ro, ser man­te­ni­dos en buen es­ta­do y apro­vi­sio­nar­se úni­ca­men­te en las fuen­tes pa­gas.
¿Cuán­tos eran los agua­te­ros re­gis­tra­dos que tra­ba­ja­ban por en­ton­ces en Bue­nos Ai­res? Lo ig­no­ra­mos, pe­ro la ca­rre­ta que Bos­sard e Igour­net ven­die­ron en 300 pe­sos lle­va­ba el nú­me­ro de ma­trí­cu­la 611. Tal vez, den­tro de es­ta nu­me­ra­ción, es­ta­rían in­clui­dos otros ve­hí­cu­los si­mi­la­res y no se tra­ta­ra só­lo de ca­rre­tas agua­te­ras. Anas­ta­sio Va­len­zue­la que pi­dió en 1830 per­mi­so pa­ra ha­bi­li­tar seis ca­rre­ti­llas pa­ra el abas­to de agua, de­bió pa­gar las pa­ten­tes co­rres­pon­dien­tes, se­ña­lán­do­se­les los nú­me­ros 251 a 256. O sea que ha­bía ver­da­de­ros em­pre­sa­rios que te­nían en ser­vi­cio va­rias ca­rre­tas agua­do­ras ser­vi­das por peo­nes; en otros ca­sos en­con­tra­mos pul­pe­ros que ade­más de la ven­ta de be­bi­das, eran pro­pie­ta­rios de ca­rre­tas y ca­rros agua­do­res. Un es­tu­dio por­me­no­ri­za­do de los cen­sos de Bue­nos Ai­res, nos po­dría dar una idea apro­xi­ma­da de cuán­tas per­so­nas se de­di­ca­ban a es­te ofi­cio en la ciu­dad. De­be­mos se­ña­lar tam­bién, que exis­tían ca­rros agua­do­res en lo­ca­li­da­des ri­be­re­ñas cer­ca­nas, co­mo Quil­mes o San Isi­dro.

Res­tric­cio­nes a los agua­te­ros
Du­ran­te to­da la épo­ca de Ro­sas, los peo­nes agua­do­res con sus ma­ñas y sus ca­rrua­jes, si­guie­ron pro­ve­yen­do el lí­qui­do ele­men­to a la po­bla­ción y re­cién se pro­du­ce un oca­so de la pro­fe­sión con la ins­ta­la­ción de las aguas co­rrien­tes y las obras de sa­lu­bri­dad. Si bien, ate­nién­do­nos a la ico­no­gra­fía por­te­ña de la épo­ca, com­pro­ba­mos que el ofi­cio que en sus ini­cios era ca­si ex­clu­si­vo de los mo­re­nos,8 en la épo­ca de la Or­ga­ni­za­ción Na­cio­nal, era ejer­ci­do en su ma­yo­ría por ex­tran­je­ros, es­pe­cí­fi­ca­men­te “ga­lle­gos”, que re­ci­bie­ron un du­ro re­vés con la or­de­nan­za mu­ni­ci­pal del 5 de ju­lio de 1870 que res­trin­gía no­ta­ble­men­te su ac­ti­vi­dad. Es­te do­cu­men­to es­ta­ble­cía:
1) Des­de el 15 del co­rrien­te ju­lio que­da pro­hi­bi­do ex­traer agua del río en pi­pas, ba­rri­les, ca­ne­cas, bal­des, et­cé­te­ra, pa­ra el con­su­mo de la po­bla­ción, en la ex­ten­sión de la ri­be­ra com­pren­di­da en­tre la Bo­ca del Ria­chue­lo y el Es­ta­ble­ci­mien­to de la Pro­vin­cia de aguas fil­tra­das.
2) Los con­tra­ven­to­res a lo dis­pues­to en el ar­tí­cu­lo an­te­rior, su­fri­rán una mul­ta de cien pe­sos, sin per­jui­cio de ser obli­ga­dos a de­rra­mar el agua en el pun­to que se les de­sig­ne.
3) To­dos los que se ocu­pa­ren del ex­pen­dio del agua, ocu­rri­rán a la Ofi­ci­na de Pa­ten­tes de la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra ser ins­crip­tos en el Re­gis­tro que se lle­va­rá al efec­to, y en el que se con­sig­na­rá el nom­bre y do­mi­ci­lio del ven­de­dor, así co­mo el nú­me­ro que co­rres­pon­da al ca­rro, en­tre­gán­do­se­le gra­tis una ta­bli­lla con­te­nien­do és­te, la que se de­be­rá en pa­ra­je vi­si­ble de aquel.
4) Los que omi­tie­ren al­gu­nos de los re­qui­si­tos con­te­ni­dos en el ar­tí­cu­lo pre­ce­den­te, su­fri­rán una mul­ta de cien pe­sos.
Con ella, los agua­te­ros por­te­ños re­ci­bie­ron un gol­pe de gra­cia y la pro­fe­sión co­men­zó a de­cli­nar. No ocu­rría así en al­gu­nas ciu­da­des eu­ro­peas; por la mis­ma épo­ca en Pa­rís mu­chos agua­te­ros ha­bían he­cho for­tu­na; com­pra­ban 1000 li­tros de agua a 1 fran­co ca­da uno y los re­ven­dían en 5.000. En 1860, el mo­vi­mien­to anual de la pro­fe­sión mo­vía allí unos 700.000 fran­cos por año, pe­ro el es­ta­ble­ci­mien­to de la pro­vi­sión do­mi­ci­lia­ria de agua en las ca­sas hi­zo que en 1882, se re­du­je­ra  a 40.000. Los agua­te­ros de­sa­pa­re­cie­ron de Pa­rís con las aguas co­rrien­tes; en 1905 que­da­ban allí diez fuen­tes, pe­ro las ven­tas eran in­sig­ni­fi­can­tes.
La pro­fe­sión de agua­te­ro, en Bue­nos Ai­res fue siem­pre una ta­rea mar­gi­nal, de peo­nes po­bres que ga­na­ban pa­ra el sus­ten­to dia­rio; no co­no­ce­mos a nin­gu­no que se ha­ya he­cho ri­co con es­ta ac­ti­vi­dad. No obs­tan­te, sa­be­mos por los cua­der­ni­llos de pa­gos de im­pues­tos co­rres­pon­dien­tes a los úl­ti­mos años del go­bier­no de Ro­sas, que las pa­ten­tes más al­tas co­rres­pon­dían a los ca­rros agua­do­res, que abo­na­ban 120 pe­sos anua­les, al igual que las vo­lan­tas, ca­le­sas y co­ches par­ti­cu­la­res, mien­tras por la mis­ma épo­ca las ca­rre­tas só­lo pa­ga­ban 20. O sea, que el ofi­cio de agua­dor, era con­si­de­ra­do en Bue­nos Ai­res co­mo muy ren­ta­ble.
Nues­tros agua­te­ros no fue­ron ins­pi­ra­do­res de gran­des poe­mas o ver­sos. Re­cor­da­mos que una de las tra­di­cio­nes de Pas­tor Obli­ga­do, cuen­ta la for­ma en que Mar­tín Thomp­son, dis­fra­za­do de agua­te­ro, ac­ce­día a la ca­sa de su no­via, la li­na­ju­da Ma­ría Sán­chez de Ve­laz­co. Ello nos ha­ce pen­sar que los agua­do­res, co­mo las ne­gras es­cla­vas, de­ben ha­ber si­do tam­bién por­ta­do­res de men­sa­jes amo­ro­sos, ya que po­dían pe­ne­trar con cier­ta fa­ci­li­dad en el in­te­rior de las vi­vien­das. Sin em­bar­go, ex­cep­cio­nal­men­te apa­re­cen men­cio­na­dos en nues­tra li­te­ra­tu­ra.
Tal vez una de las me­jo­res com­po­si­cio­nes que les fue­ron de­di­ca­das, sea la “Mi­lon­ga del Agua­te­ro” de Eros Ni­co­lás Si­ri, que di­ce así:

Por el ba­jo del Re­ti­ro,
su­bien­do va el agua­te­ro.
Ca­rre­ta de agua fres­qui­ta,
da agua que es un pri­mor.
Vi­ril la es­tam­pa del mo­zo,
sen­ta­do jun­to al pi­pón.
Va des­per­tan­do las ca­lles
al can­tar de su pre­gón:
Agui­ta fres­ca, agui­ta fres­qui­ta,
Pa’ la ti­na­ja de la por­te­ñi­ta…

Con la di­fu­sión de las aguas co­rrien­tes los agua­te­ros de­bie­ron de­sa­pa­re­cer, pe­ro no su­ce­dió así. Hu­bo mu­chos que se adap­ta­ron al pro­gre­so car­gan­do agua en los de­pó­si­tos de aguas co­rrien­tes y pro­ve­yen­do el lí­qui­do ele­men­to a los ha­bi­tan­tes de ex­tra­mu­ros. To­da­vía co­no­ce­mos imá­ge­nes fo­to­grá­fi­cas de la pro­fe­sión con ca­rros y ca­ba­llos a prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do. Los ca­ba­llos que sus­ti­tu­ye­ron a los bue­yes ya fi­gu­ran en al­gu­nas acua­re­las de Pe­lle­gri­ni y son men­cio­na­dos por Wil­de en 1881, así co­mo el cam­bio de la ca­rre­ta por ca­rros de rue­das más chi­cas y las man­gas de cue­ro o lo­na reem­pla­za­das por ca­ni­llas de ma­de­ra o me­tal.
Pe­ro el gol­pe fi­nal lle­gó con la Ley 4196 del 31 de agos­to de 1903 que de­cla­ró obli­ga­to­rio el ser­vi­cio de agua po­ta­ble “pa­ra los usos do­més­ti­cos en to­da ca­sa si­tua­da so­bre ca­lles en que exis­te ca­ñe­ría de dis­tri­bu­ción”. El ser­vi­cio que era pa­go, se­ría pro­vis­to úni­ca­men­te por el Es­ta­do a tra­vés de la Co­mi­sión de Obras de Sa­lu­bri­dad, en las “ca­ñe­rías de­fi­ni­ti­vas exis­ten­tes y las que se es­ta­blez­can en ade­lan­te”.
No obstante, al ex­ten­der­se la ur­ba­ni­za­ción en el Gran Bue­nos Ai­res, con la fal­ta de agua en mu­chos asen­ta­mien­tos, la pro­fe­sión pa­re­ce que ha vuel­to a re­sur­gir en ple­no si­glo XXI, aun­que aho­ra se em­plean en es­ta ta­rea mo­der­nos ca­mio­nes cis­ter­nas. Las que­jas y los abu­sos si­guen igual que en­ton­ces…

(Con­ti­nua­rá)

Notas
1  A.G.N. Sa­la IX. 11-2-2.
2  Mén­dez Ave­lla­ne­da, Juan “La pri­me­ra ca­sa de ba­ños de Bue­nos Ai­res”, en His­to­rias de la Ciu­dad. Año III. N° 16. Bue­nos Ai­res, ju­lio 2002.
3  Wil­de, Jo­sé An­to­nio, Bue­nos Ai­res des­de se­ten­ta años atrás. Bue­nos Ai­res, 1881.
4  A.G.N. Sa­la X. 32-10-1.
5  A.G.N. Sa­la X. 33-1-1.
6  A.G.N. Sa­la X. 32-11-6.
7  A.G.N. Sa­la X. 33-2-3.
8  Los agua­te­ros pin­ta­dos en la dé­ca­da de 1830 por Car­los E. Pe­lle­gri­ni son mo­ro­chos, más bien gau­chos que ne­gros o mu­la­tos.

 

Información adicional

Año VI – N° 32 – agosto de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Arroyos, lagos y ríos, Historia
Palabras claves: agua, ríos, aguadores, población, aguateros

Año de referencia del artículo: 1750

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 32

Desde la playa. Ribera norte. Oleo de Ricardo Adams de 1832.

Litografía de Alberico Isola de 1845.

Back To Top