skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Lugares y trabajos en Buenos Aires. Los de­pó­si­tos de Huer­go

Carlos Moreno

En la planta del edificio de Carlos M. Huergo se pueden ver claramente tres tipos de espacios: sobre la esquina, el acceso a los altos con la vivienda; luego alrededor del patio, la destilería y al costado las cuatro crujías de los depósitos, con sus bóvedas superpuestas y sótano. Dibujo de Carlos Moreno basado en Schavelzon y Silveira., C. 1840.

El puer­to de Bue­nos Ai­res era, pa­ra el in­te­rior, el pun­to de abas­te­ci­mien­to de los pro­duc­tos im­por­ta­dos. Haigh re­cuer­da el ca­so de la ciu­dad de Cór­do­ba don­de “Las tien­das que su­ben a unas 70 (1820) es­ta­ban re­ple­tas de ar­tí­cu­los in­gle­ses ma­nu­fac­tu­ra­dos, de que los ten­de­ros se pro­veen en Bue­nos Ai­res, adon­de van ge­ne­ral­men­te una vez por año y sus com­pras se trans­por­tan en ca­rros. No hay una so­la ca­sa ma­yo­ris­ta.” 1
La in­va­sión de pro­duc­tos in­gle­ses fue tal que, por 1825, co­rres­pon­dían a más de la mi­tad de las im­por­ta­cio­nes, un 11,50 % de los Es­ta­dos Uni­dos y un po­co más el 12,50 % del ve­ci­no Bra­sil.
En te­rre­nos que an­ti­gua­men­te per­te­ne­cían a la co­mu­ni­dad do­mi­ni­ca, en­tre 1840 y 1850, se le­van­tó uno de los gran­des edi­fi­cios in­dus­tria­les de me­dia­dos del si­glo XIX.
Car­los Ma­ría Huer­go hi­zo cons­truir, por el in­ge­nie­ro Eduar­do Tay­lor, su des­ti­le­ría y al­ma­ce­nes al por ma­yor. El edi­fi­cio se de­sa­rro­lla­ba en dos pi­sos y só­ta­no y el de­pó­si­to de cua­tro cru­jías2 apro­ve­chan­do el des­ni­vel, plan­tea­do con el sis­te­ma de bó­ve­das su­per­pues­tas.
El in­ge­nie­ro nor­tea­me­ri­ca­no Eduar­do Tay­lor, que vi­no al país en 1824, apli­có en sus cons­truc­cio­nes el sis­te­ma es­truc­tu­ral de las bó­ve­das su­per­pues­tas, un sis­te­ma que ya ha­bía si­do usa­do en las na­ves la­te­ra­les de la Igle­sia de San Ig­na­cio (c 1690).
El edi­fi­cio se abría a dos ca­lles, con di­fe­ren­cias de ni­vel, lo que per­mi­tía la car­ga des­de la ca­lle 5 de ju­lio en los al­tos y las des­car­gas y la nue­va car­ga por Bal­car­ce. La ar­qui­tec­tu­ra es ne­ta­men­te fun­cio­nal y en su ex­te­rior aplicó el Neo Re­na­ci­mien­to, estilo que per­mi­te so­lu­cio­nes con­ti­nuas y a su vez en la tra­ma de sus pi­las­tras, cor­ni­sas y re­ma­tes da es­ca­la a las fa­cha­das.
En la plan­ta del edi­fi­cio de Car­los M. Huer­go se pue­den ver cla­ra­men­te tres ti­pos de es­pa­cios: so­bre la es­qui­na, el ac­ce­so a los al­tos con la vi­vien­da, lue­go al­re­de­dor del pa­tio la des­ti­le­ría y al cos­ta­do las cua­tro cru­jías de los de­pó­si­tos, con sus bó­ve­das su­per­pues­tas y só­ta­no.
Pa­ra el mo­vi­mien­to de mer­ca­de­rías se usa­ron las di­fe­ren­cias de pen­dien­te en la ba­rran­ca (Ca­sa de las Ren­tas Na­cio­na­les – Edi­fi­cio de Huer­go) uti­li­zan­do pa­ra ello ram­pas y es­ca­le­ras.
Te­nía dos ni­ve­les y un só­ta­no al­to. So­bre las bó­ve­das al­tas se cons­tru­yó una cu­bier­ta de te­jas so­por­ta­da por ca­bria­das. Los de­sa­gües ba­ja­ban den­tro de la mam­pos­te­ría des­de el en­cuen­tro de las bó­ve­das.
En los tra­ba­jos rea­li­za­dos por Da­niel Scha­vel­zon y su equi­po se re­cu­pe­ra­ron al­gu­nas cim­bras de ma­de­ra cu­bier­tas con cha­pas de hie­rro.
El pre­sen­te artículo es un an­ti­ci­po de la in­ves­ti­ga­ción so­bre “El hom­bre, su tra­ba­jo y sus co­sas”, sec­ción “Trans­fe­ren­cias, hó­rreos, pó­si­tos y de­pó­si­tos”, rea­li­za­da por el au­tor y su equi­po.

Notas
1 – VI­CU­ÑA MAC­KEN­NA, Ben­ja­mín, “La Argentina en el año 1855”, en Re­vis­ta Ame­ri­ca­na de Bue­nos Ai­res, 1936.
2 – Cru­jía: mó­du­lo de cons­truc­ción en­tre dos pa­re­des de car­ga.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: ARQUITECTURA, Comercios, ESPACIO URBANO,
Palabras claves: depositos, mercaderias

Año de referencia del artículo: 1840

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro22

Back To Top