skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Luis Beatti (1873-1920), empresario de obras

Carlota Rauscher

Edificio en Blandengues 1156 (hoy Soldado de la Independencia)., C. 1912.

A tra­vés de es­ta bio­gra­fía, des­fi­la la vi­da de Luis Beat­ti. No era in­ge­nie­ro ni ar­qui­tec­to egresado de una universidad, si­no originariamente un sim­ple cons­truc­tor que tra­ba­jó al ser­vi­cio de gran­des pro­fe­sio­na­les en mu­chos ca­sos y en otros, por pro­pia ini­cia­ti­va, de­jan­do un le­ga­do in­te­re­san­te que ca­rac­te­ri­zó una épo­ca de la his­to­ria edi­li­cia de nues­tra ciu­dad.

In­tro­duc­ción
Las cons­truc­cio­nes de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res fue­ron evo­lu­cio­nan­do a par­tir de la épo­ca co­lo­nial, en la que pre­do­mi­na­ban las ca­sas cha­tas y uni­for­mes, tra­ba­ja­das con ado­be y con te­chos de pa­ja, lue­go reem­pla­za­dos por los la­dri­llos y las te­jas. La ar­tis­ta plás­ti­ca Léo­nie Matt­his re­fle­jó fiel­men­te es­tos pri­me­ros as­pec­tos en una se­rie de “goua­ches”, rea­li­zan­do una ver­da­de­ra obra de res­ca­te.
Y Bue­nos Ai­res si­guió trans­for­mán­do­se gra­dual­men­te, sien­do ha­cia fi­nes del si­glo XIX, y aún an­tes, una ciu­dad cos­mo­po­li­ta, lo que se ma­ni­fies­ta cla­ra­men­te en su as­pec­to edi­li­cio. En cier­tos sec­to­res fueron sur­gien­do gran­des re­si­den­cias, con­ce­bi­das por ar­qui­tec­tos eu­ro­peos, ya que en la Ar­gen­ti­na, por esos mo­men­tos, todavía no exis­tía una fa­cul­tad de ar­qui­tec­tu­ra.
Pe­ro, al mis­mo tiem­po, iban apa­re­cien­do en gran can­ti­dad, cons­truc­cio­nes más mo­des­tas, aun­que có­mo­das y só­li­das, gra­cias a los nue­vos ma­te­ria­les que se incorporaban —pie­dra y are­na y, más tar­de, cal y ce­men­to—, de fa­cha­das bien or­na­men­ta­das, que da­rán a la ciu­dad una ca­rac­te­rís­ti­ca fi­so­no­mía. Es­to tra­jo co­mo con­se­cuen­cia la de­man­da de ma­no de obra es­pe­cia­li­za­da. La mis­ma se vio abas­te­ci­da con la co­rrien­te in­mi­gra­to­ria ita­lia­na, que en su ma­yo­ría traía el ofi­cio de la cons­truc­ción y sus va­ria­dos ru­bros.
Es­tos in­mi­gran­tes eran, por tra­di­ción, pro­fun­dos co­no­ce­do­res de es­tas ta­reas, so­bre to­do los pro­ce­den­tes del nor­te de Ita­lia, sien­do la Lom­bar­día la cu­na de los “maes­tros co­ma­ci­nos” —así lla­ma­dos por la cer­ca­nía del La­go de Co­mo— ya co­no­ci­dos co­mo ta­les en el si­glo VIII.
Al­re­de­dor de 1870 lle­ga­ba al país un ex­pe­ri­men­ta­do ala­ri­fe, Ales­sio Bea­ti (sic) que, pre­ci­sa­men­te pro­ce­día de la Lom­bar­día, oriun­do de Mo­raz­zo­ne, pro­vin­cia de Va­re­se.
Aquí, en Bue­nos Ai­res, na­cie­ron sus cua­tros hi­jos va­ro­nes que, con el co­rrer del tiem­po, y sien­do Bea­tti ya un exi­to­so cons­truc­tor, apren­de­rían a su la­do tan no­ble ofi­cio. A Luis, el ma­yor de sus hi­jos, es al que va­mos a re­fe­rir­nos.

¿Quién era Luis Beat­ti?
Na­ci­do en Bue­nos Ai­res, el 16 de agos­to de 1873, des­de muy jo­ven acom­pa­ñó al pa­dre en sus ta­reas, asi­mi­lan­do rá­pi­da­men­te los co­no­ci­mien­tos. Pron­to se in­de­pen­di­zó, pa­ra co­men­zar a realizar obras me­no­res, se­gún cons­ta en Li­bros de Ac­tas de los años 1905, 06 y 07. Fi­gu­ra, por ejem­plo, que pa­ra Luis Mag­nas­co y Cía., rea­li­zó en 1906 im­por­tan­tes tra­ba­jos en la man­te­que­ría de la ca­lle San Jo­sé 1642/50.
En 1911 ob­tu­vo de la In­ten­den­cia Mu­ni­ci­pal el Cer­ti­fi­ca­do de “Cons­truc­tor de Pri­me­ra Ca­te­go­ría”. Por en­ton­ces es­ta­ba do­mi­ci­lia­do en San­ta Fe 1566.
Más tar­de, fue au­to­ri­za­do a fi­gu­rar co­mo ar­qui­tec­to-cons­truc­tor, gra­cias a la can­ti­dad y ca­li­dad de sus obras, me­dian­te una Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal que ri­gió has­ta el año 1940.
Tu­vo tres hi­jos, el me­nor de ellos, Ale­jo, con­ser­vó par­te de la do­cu­men­ta­ción y ma­te­rial exis­ten­tes y su­po trans­mi­tir or­de­na­da­men­te sus vi­ven­cias.
Fa­lle­ció a tem­pra­na edad, en 1920, en la ple­ni­tud de su vi­da, se­gu­ra­men­te con un gran fu­tu­ro por de­lan­te.

La variedad de sus obras
Es­tas pue­den en­fo­car­se ba­jo dos as­pec­tos: las que rea­li­za­ra en for­ma par­ti­cu­lar, en ca­li­dad de cons­truc­tor y lue­go co­mo ar­qui­tec­to-cons­truc­tor y su la­bor co­mo em­pre­sa­rio de obras y eje­cu­tor de pro­yec­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos.
En­tre sus pri­me­ros tra­ba­jos, rea­li­za­dos a prin­ci­pios del si­glo XX, po­de­mos se­ña­lar una clá­si­ca ca­sa de fa­mi­lia de la épo­ca: de una so­la plan­ta, puer­ta de en­tra­da que da a un za­guán, ven­ta­nal ha­cia la ca­lle co­rres­pon­dien­te a la sa­la y fren­te gra­cio­sa­men­te or­na­men­ta­do. Ubi­ca­da en la ca­lle La­rrea 1336, ca­si es­qui­na Jun­cal, es­ta­ba si­tua­da cer­ca del en­ton­ces ya exis­ten­te, si bien muy pe­que­ño, Hos­pi­tal Ale­mán, inau­gu­ra­do en 1876. La ca­sa de la ca­lle La­rrea de­sa­pa­re­ció ha­ce mu­chos años y ha­bía per­te­ne­ci­do al Dr. Fe­de­ri­co To­le­do, cu­yos es­cri­to­rios se ha­lla­ban en Av. Al­vear 180.
En la ca­lle Aya­cu­cho 633 cons­tru­yó, en 1912, una ca­sa de plan­ta ba­ja y dos pi­sos, de­mo­li­da en 1967, cuan­do la ad­qui­rió el Co­le­gio de La Sa­lle, ubi­ca­do en la mis­ma man­za­na, pa­ra des­ti­nar el so­lar a pa­tios cu­bier­tos pa­ra de­por­tes.
En el ba­rrio de Bel­gra­no edi­fi­có, en 1910, una ca­sa de ti­po pin­to­res­co so­bre la ca­lle Blan­den­gues (hoy Sol­da­do de la In­de­pen­den­cia) 1156, que fue ha­bi­ta­da al­gún tiem­po por su fa­mi­lia; en la fo­to apa­re­cen sus hi­jos y so­bri­nos en una “jar­di­ne­ra”, dis­fra­za­dos con mo­ti­vo de los car­na­va­les del año 1912. Se­gu­ra­men­te es­ta ca­sa tan ori­gi­nal se des­ta­ca­ba en el lu­gar, por en­ton­ces po­co po­bla­do.
La ma­yo­ría de las ca­sas que cons­tru­yó no sub­sis­ten en la ac­tua­li­dad y, las que per­du­ran, fue­ron mo­di­fi­ca­das sin con­ser­var el as­pec­to ori­gi­nal.

Su la­bor co­mo em­pre­sa­rio de obras
Es­ta ta­rea que rea­li­zó lo vin­cu­la­ba a pres­ti­gio­sos ar­qui­tec­tos del mo­men­to.
Jun­to al ar­qui­tec­to Fran­cis­co Gia­not­ti in­ter­vi­no en dos im­por­tan­tes emprendimientos que aún se con­ser­van. No ha­bien­do fo­tos de la épo­ca, la so­me­ra des­crip­ción de am­bas re­sul­ta de la ob­ser­va­ción de las mis­mas en la ac­tua­li­dad.
Así, la ubi­ca­da en la en­ton­ces Char­cas —hoy Mar­ce­lo T. de Al­vear— 1473/77, del año 1912, cons­ta de cua­tro pi­sos, con plan­ta ba­ja ele­va­da y en­tre­sue­lo. De tra­za­do si­mé­tri­co, dos al­tas puer­tas me­tá­li­cas de ac­ce­so se en­cuen­tran a ca­da la­do del edi­fi­cio.
La vis­to­sa fa­cha­da, con de­co­ra­cio­nes que va­rían en ca­da pi­so, pre­sen­ta de­ta­lles de es­ti­lo “art-nou­veau”. La plan­ta ba­ja ele­va­da se des­ta­ca por un am­plio ven­ta­nal ha­cia la ca­lle, flan­quea­do por co­lum­nas de es­ti­lo jó­ni­co. Por mu­chos años fun­cio­na­ron allí dos co­no­ci­das pe­le­te­rías (pri­me­ro “Di­di­ta” y lue­go “Fe­li­pe”).
La otra obra rea­li­za­da por el Arq. Gia­not­ti se en­cuen­tra en la ca­lle La­va­lle 1515/17, ve­ci­na al Pa­la­cio de los Tri­bu­na­les. En es­ti­lo neo­gó­ti­co, es de tres pi­sos, y en la dé­ca­da del 90 fue res­tau­ra­da de ma­ne­ra muy des­fa­vo­ra­ble, qui­tán­do­le mu­chos ele­men­tos ori­gi­na­les.
Con res­pec­to al men­cio­na­do Arq. ita­lia­no Fran­cis­co T. Gia­not­ti, di­re­mos que lle­gó a Bue­nos Ai­res en 1908. En­tre los im­por­tan­tes edi­fi­cios que rea­li­zó se des­ta­can el que al­ber­ga­ba a la “Con­fi­te­ría del Mo­li­no” y la “Ga­le­ría Güe­mes”, de la ca­lle Flo­ri­da, un cla­ro ejem­plo de la mo­der­ni­za­ción y cre­ci­mien­to de Bue­nos Ai­res.
Par­te de su fe­cun­da la­bor la rea­li­zó Beatti con el Arq. Bar­bo­ni. Tam­bién in­ter­vi­no en dos tra­ba­jos de en­ver­ga­du­ra, pro­yec­ta­dos por el Arq. Ar­tu­ro Prims,1 que es­tán ubi­ca­dos, res­pec­ti­va­men­te, en Al­si­na 1743/45/47, en la zo­na de Con­gre­so, y en Are­na­les 1655, en el ba­rrio de Re­co­le­ta.
En la cons­truc­ción de la ca­lle Al­si­na tam­bién co­la­bo­ró el arquitecto de ori­gen ale­mán Os­car Ran­zen­ho­fer, so­cio del Arq. Prins.2 Fue rea­li­za­da por en­car­go del Dr. En­ri­que De­ma­ría, co­mo ca­sa de ren­ta. Si­tua­da a una cua­dra del Con­gre­so Na­cio­nal, si­gue ha­bi­ta­da, pe­ro en muy ma­las con­di­cio­nes de man­te­ni­mien­to. La plan­ta ba­ja po­see un lo­cal que no fue mo­di­fi­ca­do y si­gue ha­bi­li­ta­do. Cons­ta de dos al­tos pi­sos y pre­sen­ta lla­ma­ti­vos va­sos de co­ro­na­mien­to en el re­ma­te de la te­rra­za. Con dos puer­tas de ac­ce­so, una lle­va a los pi­sos su­pe­rio­res y la otra ha­cia un lar­go pa­si­llo des­cu­bier­to, des­de el que se ac­ce­de a ochos de­par­ta­men­tos.
En cam­bio, el edi­fi­cio de la ca­lle Are­na­les 1655 se man­tie­ne en bue­nas con­di­cio­nes, con­ser­van­do su ca­te­go­ría. Se­gún se apre­cia en la fo­to de la épo­ca, cons­ta de cin­co pi­sos, el úl­ti­mo en man­sar­da. Fue­ron sus pro­pie­ta­rios Sa­muel Sáenz Va­lien­te y su es­po­sa, Lo­la Ur­qui­za, hi­ja ma­yor del Gral. Ur­qui­za y due­ña del Pa­la­cio San Jo­sé de En­tre Ríos has­ta 1935, en que fue de­cla­ra­do Mo­nu­men­to His­tó­ri­co Na­cio­nal. Beat­ti, asi­mis­mo, tu­vo a su car­go ta­reas de man­te­ni­mien­to efec­tua­das en di­cho Pa­la­cio en 1915.
En Ro­drí­guez Pe­ña 1146 se en­cuen­tra la obra que Beat­ti rea­li­zó so­bre pla­nos del Arq. Jac­ques Du­nant. Has­ta la ac­tua­li­dad se dis­tin­guen en la fa­cha­da los nom­bres de am­bos.
Se tra­ta de una man­sión, ti­po pe­tit-ho­tel que, con el co­rrer de los años, se fue trans­for­man­do y se ins­ta­la­ron co­mer­cios en lo que fue­ra el en­tre­sue­lo, plan­ta ba­ja ele­va­da y pri­mer pi­so, ge­ne­ral­men­te ca­sas de mo­da y de de­co­ra­ción de in­te­rio­res.
Du­ran­te su es­ta­día en la Ar­gen­ti­na, el Arq. Du­nant (1858-1939) rea­li­zó una des­ta­ca­da obra. Fue au­tor de la Ca­te­dral de San Isi­dro (1905) y en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, del Cen­tro Na­val, ubi­ca­do en Cór­do­ba y Flo­ri­da. Na­ci­do en Gi­ne­bra, Sui­za, a Du­nant se lo re­cuer­da por ser el rea­li­za­dor del pla­no de la Ex­po­si­ción de Pa­rís de 1889. Fa­lle­ció en Ni­za.
El edi­fi­cio de la “Com­pa­ñía Na­cio­nal de Trans­por­tes Vi­lla­lon­ga” ya fue co­men­ta­do e ilus­tra­do en la pá­gi­na cen­tral del N° 10 de es­ta re­vis­ta.
Por úl­ti­mo di­re­mos que Luis Beat­ti me­re­ce ser re­cor­da­do y res­ca­ta­do del ano­ni­ma­to, por la in­ten­sa ac­ti­vi­dad des­ple­ga­da en su cor­ta vi­da. Mu­chas de las ca­sas que rea­li­zó for­ma­ron par­te del pa­tri­mo­nio ar­qui­tec­tó­ni­co de la ciu­dad, mar­can­do un es­ti­lo y una é­po­ca de Bue­nos Ai­res.

No­tas
1.- El Arq. Ar­tu­ro Prins na­ció en Mon­te­vi­deo en 1877 y mu­rió en Bue­nos Ai­res en 1939. Cur­só sus es­tu­dios en la Fa­cul­tad de Cien­cias Exac­tas, Fí­si­cas y Na­tu­ra­les de Bue­nos Ai­res y se per­fec­cio­nó en Ita­lia. Ejer­ció la do­cen­cia en di­cha Fa­cul­tad, fue miem­bro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes y se lo vin­cu­la con la cons­truc­ción del nun­ca con­clui­do edi­fi­cio gó­ti­co de la Av. Las He­ras y Puey­rre­dón, se­de ac­tual de un sec­tor de la Fa­cul­tad de In­ge­nie­ría.
2.- El Arq. Ran­zen­ho­fer tra­jo in­fluen­cias del mo­der­nis­mo ale­mán, pe­ro al aso­ciar­se con el Arq. Prins, más ecléc­ti­co, de­jó de la­do el se­llo no­ve­do­so que ca­rac­te­ri­zó sus tra­ba­jos in­di­vi­dua­les.

Bi­blio­gra­fía
Li­bros de Ac­tas, do­cu­men­tos, fo­tos de la épo­ca (en po­der de su nie­ta Bea­triz Beat­ti, quien gen­til­men­te las ce­dió pa­ra es­te tra­ba­jo).
OR­TIZ, Fe­de­ri­co, Ar­qui­tec­tu­ra del Li­be­ra­lis­mo en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1968.
Pre­sen­cia ale­ma­na en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes Man­ri­que Za­go, 1992.
Guía “Ar­las” de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na del año 1913.

 

Carlota Rauscher
Investigadora de Historia.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 18 – Diciembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Palacios, Quintas, Casas, Oficios, Vecinos y personajes, Vivienda,
Palabras claves: Luis Beat­ti, cons­truc­tor, fachada

Año de referencia del artículo: 1912

Historias de la ciudad. Año 4 Nro18

Edificio en Larrea 1336, casi esquina Juncal.

Certificación municipal para Luis Beatti, constructor, de enero de 1911.

Vista completa del edificio de Blandengues 1156.

Retrato de Luis Beatti, c. 1912

Back To Top