skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

María Luisa Carnelli

Nélida Beatriz Cirigliano

, 2021.

El azar hizo que me cruzara con María Luisa Carnelli, un ser absolutamente desconocido para mí. Obligada a investigar su vida descubrí una personalidad atrayente e increíble considerando la época en que desarrolló su obra. Es muy difícil encontrar material porque lamentablemente para nuestro país, ha sido olvidada, algo que no ocurre en otros países como veremos. Entrar a su mundo es entrar en un mundo de luchas y opuestos, de transgresiones e ideología.

En el periódico Cabalgata de fecha 24 de diciembre de 1946, el periodista Luis Mario firma una nota titulada “Guardia vieja”. En ella señala que “ubicamos al tango en sus pañales de barro, en aquellos suburbios del Buenos Aires de ayer que olían a pasto campero y se encendían con el relampagueo vívido de los facones”, critica la censura aplicada a las letras lunfardas y reivindica a los tangos recios, machazos. Asimismo señala en un epitafio que “la guardia vieja se va. Se ha ido, mejor dicho. (…) Cuando el Pibe Ernesto se dobló, allá en su casa de Lanús Oeste, no fue Adela sino el tango el que se vistió de crespones. El tango y el arrabal que lanzó su responso con los arpegios bravos de las cortadas compadronas de su “Don Juan”.(…) El epitafio para la tumba del Pibe Ernesto está por hacerse todavía. Será el epitafio para el tango. Para el auténtico tango de la GUARDIA VIEJA”.

El artículo resume la historia tanguera de otros tiempos escrita por un autor que para esa época se había consagrado como responsable de dos conocidas obras cantadas nada menos que por Carlos Gardel: Cuando llora la milonga (con dos versiones, 28 de agosto y 20 de octubre de 1928) y Pal’ cambalache (23 de octubre de 1929). Sin embargo, esta última canción (“Ya van pa’dos meses/ que me abandonaste/ y ahí está la pieza/como la dejaste./ Polvo del olvido/ desciende constante/ yo no he vuelto a entrar”), aparece como controvertida. En efecto, en la colección discográfica que la firma Odeón dedicara a Gardel aparecen como autores Rafael Rossi y Raúl González Tuñón, mientras que la publicada por la Editorial Perfil en los fascículos Tango, un siglo de historia (1980), se lo adjudica a Enrique González Tuñón. ¿De dónde proviene la confusión? ¿Se trata de una historia de triple personalidad? Algo de eso hay…

Ocurre que Luis Mario (quien también firmaba como Mario Castro) era en realidad la poeta y periodista María Luisa Carnelli, en un tiempo compañera del también periodista, escritor y tanguero Enrique González Tuñón,

María Luisa, nació en La Plata el 31 de enero de 1898, en la calle 47 entre 1 y 2, a media cuadra del bosque, según contó en una entrevista para ir a la escuela tenía que cruzar las vías del tren. Asistió a la escuela de la calle 46. En algunas biografías podemos encontrar como fecha de nacimiento el 30 de enero de 1899. Fue una de los diez hijos de Enrique Carnelli y Julia Serna.

Su padre rechazaba el tango por considerarlo una música de malevos y gente de mal vivir, pero sus hermanos lo escuchaban a escondidas, para hacerlo le quitaban la bocina al gramófono para que apenas se pudiera escuchar el disco. Así conoció el tango. Contaba que cierta vez una hermana tuvo la ocurrencia de bailar un tango en una casa de familia y el padre la castigó por haberlo hecho.

Según aquellos que la conocieron tenía una voz canyengue y halagadora de la zeta, era menuda y afable, conversadora, memoriosa y puntual a las citas. Fue la primera mujer letrista de tango y la más fecunda pero, por las características machista de la época y para no contradecir a su familia, firmaba sus obras utilizando los dos seudónimos mencionados: Mario Castro (nombre de su hijo) y Luis Mario (su nombre invertido y masculinizado). En un reportaje lo explicó así: “Mi padre, por supuesto, jamás supo que era yo quien los escribía. Él no quería que yo fuera demasiado libre”.

Mujer independiente, no sólo en lo referente al tango fue transgresora, políticamente se atrevió a adoptar ideas de izquierda renegando así de su origen burgués. En 1920 abandonó su casa natal y se consagró al periodismo, que más que un trabajo fue su manera de vivir Se casó muy joven, tuvo un hijo, al que llamó Mario. Al poco tiempo se separó radicándose en la Capital Federal

Hizo periodismo desde 1923 hasta 1966 en nuestro país, en otros países de América y en Europa, durante casi cincuenta os en los cuales recorrió más de 24 países. Comenzó con algunas colaboraciones para la revista “El Hogar”, luego participó en todas las revistas y diarios de la ciudad

Sus notas supieron de las páginas de El Hogar, Caras y Caretas, Fray Mocho, Atlántida. Luego pasó por Ahora, La Nación, Crítica, Noticias Gráficas y Clarín. Fue corresponsal de guerra para Ahora, en España durante el período 1933/38 y para la agencia ANDI desde 1939 hasta 1964.

Este año, 2009, debido al aniversario de la finalización de la guerra civil, en España se han reeditado muchas de sus notas y escritos de la época e incluso le ha recibido homenajes por su participación y apoyo a los republicanos. Colaboró, también, con los periódicos El Sol y El Heraldo

Militó en el Partido Comunista y muchas veces puso, legítimamente, su poesía al servicio de sus ideas. No hizo lo mismo con el tango, y el tango se lo agradece, porque toda ideología política supone tomar partido y el tango es para el pueblo entero.

En 1925 era ya una escritora reconocida, el historiador Gonzalez Arrili le auguraba un brillante porvenir en un reportaje de Caras y Caretas.

Desde muy joven cultivó la poesía y se vinculó a los círculos literarios. Su primer libro fue Versos de mujer, al que le siguieron Rama frágil (1925), Poemas para la ventana del pobre (1928), Mariposas Venidas del Horizonte” (1930), De la llama al incendio

Es una de las primeras mujeres en la narrativa argentina. En 1933 publicó ¡Quiero trabajo!, novela vanguardista que aboga por la protesta social, con clara orientación feminista, a través de monólogos interiores, efectos visuales como el collage y con un lenguaje repleto de repeticiones, hiatos, frases sin verbo.

“Hogar, dulce hogar. Se ha idealizado eso mucho. Estoy sobresaturada de escenas felices leídas o reproducidas en telas o estampas. Puede que eso se viva. Pero serán otros seres. Los que conozco no son de esa naturaleza.” Carnelli, Quiero Trabajo, Más adelante dando lugar a su pensamiento político dice:“¿Qué dice usted, señor capitalista?

_La civilización. La Patria.¡Oh! ¡La Patria! Digo que es grande y hermoso, apretándose el pecho morir por ella.

_¿La Patria? M…iércoles. No diga patria, diga nuevos mercados, diga nuevas fronteras, diga el “negocio de la guerra”¿Y ese hambriento que se dobla, quemadas de cianuro las tripas? ¿Le cantamos también el heroísmo de la miseria?”

Esta obra que mereció un comentario elogioso del prestigioso intelectual Aníbal Ponce “Cuatro libros de versos publicados y dos inéditos esa ha sido mi obra escrita, anterior a Quiero Trabajo. Tiempo del ocio y de la poesía intrascendente, de la cual me he apartado, felizmente a tiempo, en pleno fervor de juventud consciente y creadora. Con Quiero Trabajo doy el primer envión y me lanzo definitiva y cabalmente, desde el verdadero punto de partida.. Tengo un hijo. Que su formación espiritual y moral, y mi producción intelectual iniciada con Quiero Trabajo y con Barricada que ha de seguirle sean mi ardiente cooperación para el seguro provecho de las generaciones que llega”

A los trabajadores revolucionarios españoles se refiere en UHP. Mineros de Asturias (UHP es Unión Hermanos Proletarios) (1935), otra obra ha sido Los jóvenes mueren dos veces y quedaron sin publicar Sinfonía heroica, Barricada y El tango y su contorno, este último libro nadie quiso publicarlo porque María Luisa decía cosas no gratas de la historia del tango, por ejemplo, que lo imponen en París para que Argentina se conozca y poder vender nuestros productos.

Participó activamente en la Guerra Civil Española no sólo como corresponsal de guerra sino compartiendo la lucha con los obreros y militantes españoles, Ciudad Lineal por la IIIª Republica recuerda el poema “Ventas” escrito en 1936 “Por Ventas mozos venteros/ primer impulso que ardía,/ iban a los sindicatos/ a dar, no vender la vida./ A Ventas, de Pueblonuevo,/ con luces de amanecida/ albañiles, metalúrgicos,/ pistola al cinto acudían./ A Ventas desde San Blas,/ en un impulso que ardía/ desde la Perejilera/ a dar, no vender la vida”.

En abril de 1938, visitó Sagunto y publicó un folleto de 16 páginas en el que describía la destrucción ocasionada por los bombardeos y elogiaba a los obreros que continuaban su trabajo pese a las bombas. En tono propagandístico trata de animar a los obreros y dice “Obreros del puerto de Sagunto, muertos algunos al pie del cañón, en las trincheras, junto al parapeto, en el avión y en el tanque, Obreros de las viejas luchas, dispuestos a morir o vencer por la causa revolucionaria, por la causa antifascista, por la causa española. Mientras quede, un pedazo de tierra donde clavar nuestra bandera de justicia y de liberación, firmes en los puestos, obreros del puerto de Sagunto”

Participó en muchos cenáculos literarios de la Resistencia y mostraría su personalidad y valentía viviendo aquellos momentos tan dramáticos de la historia de Europa.
Ahora, la Editorial Renacimiento, del Centro de Estudios Andaluces, acaba de editar un hermoso y valioso libro-documento, reproduciendo el de Ediciones de la Alianza de Intelectuales Antifranquistas de 1937. Y en el mismo figuran crónicas de guerra de firmas tan importantes como Rafael Alberti, María Teresa León, Antonio Machado, Ramón J. Sender, Miguel Hernández, Cayetano Córdoba Iturburu, Luis Cernuda y entre otros muchos se reproduce uno de sus artículos.

Regresa a nuestro país en setiembre de 1938, amiga de Antonio Machado como de muchos otros intelectuales de la época, quién ante la noticia de su partida le escribe una carta donde demuestra su afecto y respeto, ¨Querida y admirada amiga Me anuncia usted su viaje a la Argentina, donde va usted a organizar los trabajos de solidaridad con España. Yo le deseo el más feliz arribo a su patria, y el más rápido también, si ello ha de amenguar el tiempo de su ausencia.

Como usted lleva a España consigo, me parece redundante pedirle que lleve también a la Argentina, a esa gran República, un mensaje español con una carta mía. Soy yo, además, muy poca cosa para asumir la representación de algo tan grande como es la España de hoy. Pero si me atrevo a suplicarle que lleve a sus compatriotas, de parte mía, el abrazo fraterno de un español que, en los momentos actuales, cree estar en su puesto, cumpliendo estrictamente su deber…. Y concluye diciendo Y no quiero seguir. De españolismo, querida amiga, nada tiene usted que aprender de mí. Usted sabe muy bien que los enemigos de España son enemigos de todas las Españas.

Lleve usted a los suyos un saludo fraterno y la expresión de una gratitud infinita.

Su amigo que la admira. Antonio Machado, Barcelona, 19 de noviembre de 1938.

Recibe también un homenaje de sus amigos tal como lo vemos en la publicación de ABC de ese mes. “Despedida a Maria Luisa Carnelli

Los amigos de la gran escritora argentina Maria Luisa Carnelli ante la inminencia del viaje que va a emprender a su país natal, mostraron el deseo de rendirle un homenaje que expresara el hondo afecto fraternal que ha sabido crearse en todos los sectores del antifascismo madrileño durante dos años de convivencia a nuestro lado, durante los cuales su fina labor literaria tanto ha contribuido entre nosotros y en los países americanos de habla española, a fomentar el espíritu, razón y legitimidad de la lucha del pueblo español contra el fascismo internacional.

El Socorro Rojo Internacional haciéndose eco del deseo mostrado por los amigos de Maria Luisa Carnelli, organizó ayer un acto brillantísimo que confirmó plenamente el cariño y admiración despertado por quién ha sabido demostrarnos su cordialidad y entusiasmo mas fervientes para nuestra causa, viviendo a nuestro lado y vibrando al compás de nuestras esperanzas y de nuestros dolores.”

Hablan en el acto agradeciendo y elogiándola el delegado de Propaganda y Prensa don Miguel san Andrés, los Sres. Martínez y Bravo, del Comité provincial y nacional respectivamente, el comandante Carlos de la defensa de Madrid,, el periodista Obrador, redactor en jefe de El Socialista en nombre de la prensa madrileña,, en nombre del ejército el teniente coronel Ortega, María Teresa León, en nombre de las mujeres españolas,, José López y López teniente de alcalde de la Latina. “Una ovación indescriptible estalló al levantarse a hablar María Luisa Carnelli, quien, emocionada supo encontrar frases de amor a España y sus libertades cantando las grandes virtudes patrióticas de un pueblo que sabe defenderse con empuje heroico y sacrificio inigualado en la Historia.”España – dijo – la de los grandes destinos, la defensora del honor nacional, la democrática e hidalga España, se prepara altiva y serena.

Yo voy a mi país a exponer la verdadera situación vuestra y allí espero encontrar corazones hermanos que sintiendo vuestros dolores y alegrías cooperen con todos sus medios por la victoria espléndida que la República española merece”

Termina el acto con unas palabras del canciller del Consulado de la República Argentina.

Su apoyo a la causa republicana no claudicó, ya que en 1950, sufriendo un exilio en Méjico escribe una nota para España “ la reciente declaración del Sr. Acheson sobre la actitud que las Estados Unidos asumirán en la O.N.U. con respecto a franco no resulta nada sorprendente. ¿Acaso aquel famoso “Comité de no intervención” no lo colocó desde el comienzo bajo la protección de los sagrados intereses monopolistas internacionales?

Dicen que se trata ahora de romper el aislamiento diplomático en que vive España para

hacer variar – en sentido democrático- las condiciones internas.

No vale la pena transitar los tortuosos senderos de esa política, ni aun para un análisis ilustrativo. Franco sirve también, como peón, paras los planes bélicos del Departamento de Estado y se echa mano de él, haciendo caso omiso de la opinión, no solo de los pueblos de las Españas, sino de su propio pueblo norteamericano que dio su cálida adhesión a la República en los días heroicos de la guerra civil” , allí trabó relaciones con comunistas de ese país, entre quienes figuraba Siqueiros. Cuando Rodolfo Puigrós, quién desde 1967 vivía con su sobrina Delia, debió abandonar nuestro país por la persecución política que sufría, María Luisa le aconseja ira Méjico dónde seguramente conseguiría amigos y apoya para su trabajo.

Su obra como letrista comenzó en 1927 con “El malevo” musicalizado por Julio De Caro. El responsable de esto fue el poeta Carlos Muñoz, más conocido por Carlos de la Púa o simplemente como el Malevo Muñoz. Él debía hacer una letra para un tango de Julio De Caro, justamente su título era “El malevo”, como no escribía tangos se lo pasó a Enrique González Tuñón ste tampoco escribía poemas -el poeta era su hermano Raúl-, entonces se lo pasó a María Luisa: «Lamentablemente, De Caro en sus memorias da como autor a Muñoz, pero la letra la escribí yo.», En todas las discografías y comentarios al respecto es ella la que figura. Éste fue su primer tango, lo estrenó, el mismo De Caro, en los Carnavales de 1928, cuando tocó con su orquesta en los bailes de los teatros Opera y San Martín. Se trata de un homenaje al ya citado, Carlos de la Púa, En este tango, el empleo del término lunfardo ventolín tiene un insólito significado “viaraza, impulso del ánimo”, fue grabado por Rosita Quiroga.

Sos un malevo sin lengue,
sin pinta ni compadrada,
sin melena recortada,
sin milonga y sin canyengue.
Al elemento bacán
Batiste reo chamuyo…
¡Lindo parlamento tuyo
pa’volcarlo en un gotán!

Entre guapos de acción, copaste la cabán.
Te sobra corazón: sos orre pur-sang.
Perdoná el berretín, hermano. ¡Qué querés!
me has dado el ventolín de batir que valés…
Lo tengo que decir: muñeca pa’tallar
y labia pa’engrupir nunca te va a faltar,
porque sos el mejor reo de la ciudad,
canchero, arrastrador… ¡Te sobra autoridad!

Con tu silueta bacana
diste notas de colores
en tenidas y milongas
con sonido e’bandoneones
y te gustó el entrevero…

Fuiste siempre bien entero
como verso de payada
y fragancia de gotán.

El camino estaba abierto y la mediación de Enrique Gónzalez Tuñon, de quien fue pareja hasta su muerte en 1943, sirvió para relacionarla con Edgardo Donato, quién musicalizó Se va la vida”, tango que cantaron grandes intérpretes de la canción popular como –Azucena Maizani y Agustín Magaldi entre muchos otros; este tango se dio a conocer recién en 1930, el 9 de enero para ser más precisa, en el Teatro Apolo y dentro de una de las habituales revistas de aquel lo estrena la cancionista Azucena Maizani, .Según contó María Luisa «Hacia 1929 con Edgardo Donato compuse “Se va la vida”. Como en aquel momento casi todos los tangos llevaban letras lunfardas y yo ya conocía ese lenguaje por mis hermanos y el ambiente periodístico que frecuentaba, tenía que usarlo. En ocasión de un homenaje a Filiberto, se sentó a mi lado mi colega Last Reason. En dicha reunión, la orquesta invitada tocó “Se va la vida”. Entonces Reason comentó que era un tango realmente lindo, a excepción de la letra. Se despachó a gusto en contra de la misma y finalmente le dije que era mía y hay que ver el mal momento que le hice pasar. Ese tango se impuso en España llevado por Azucena Maizani. Allá gustó mucho, a tal punto que Manuel Pizarro me comentó que los tangos que más solicitaban eran “La cumparsita”, “Adiós muchachos” y “Se va la vida”.»

Este tango aparece entre otros de su autoría, en Tango – Letristas platenses. Antonio Fante.

Mario Castro, Luis Mario o María Luisa, periodista, poeta, mujer, triple personalidad que en algún momento produjo confusión. Como puede llamar a un análisis su dualidad de transgresora pero a la vez partidaria –en sus versos– del tango lunfardo, arrabalero, canyengue, del machismo tanguero. En Se va la vida escribe: “Se va la vida…/ se va y no vuelve…/ Escuchá este consejo:/ si un bacán te promete acomodar,/ entrá derecho viejo./ Se va pebeta…”

En 1928, como Mario Castro, firma Primer agua tango Y en Primer agua, describe: “Pa’gambetearle a la mishiadura/ entró a trabajar de engrupidor,/ a un mixto le dio en la matadura/ y de prepo al reaje conquistó” que ese año es grabado por el cantor Félix Gutiérrez, en su única intervención en este conjunto, la música es de Francisco De Caro con quien también hizo Dos lunares, como Luis Mario que se grabó sólo de modo instrumental; le sigue Cuando llora la milonga, musicalizado por Juan de Dios Filiberto así como Azul cielo (gato) también con él hizo “ Linyera” y “El gato,

Carlos Gardel grabó “Pa’ l Cambalache” y “Cuando Llora la Milonga” tangos que obligó a un trato íntimo entre ambos. Al cantor le llamó la atención la lunfardía empleada en sus tangos pues con su preparación intelectual no la creyó en esa línea.
María Luisa declaró: “Si me preguntaran porqué escribí letras de tango, diría un poco porque sobreviven más, por su popularidad. Y porque con una sola letra, la de Cuando llora la milonga, gané más que publicando ocho libros. A pesar de ser mi tema más popular, no es la que más me agrada”. Según el periodista y estudioso del tango Roberto Selles, quien realizó varias obras con la Carnelli, ésta le confió que Filiberto le impuso unos versos, cosa que no le agradó. Mientras el original dice “Y

como un corazón/ el hueco de un zaguán,/ recoge la oración/ que triste dice cruel mujer”, la versión modificada señala “que triste dice fiel mujer”. Después de muchos años ella seguía manifestándose indignada por aquella intromisión. La obra fue estrenada por el propio Filiberto, en armonio, acompañando a la cantante Julia Puigdéngolas, presumiblemente, durante un concierto ofrecido en la Facultad de Ciencias Económicas, a instancias del entonces decano de la institución, doctor Mario Sáenz

La popularidad de este tango se verifica en las innumerables versiones que tuvo. Además de Gardel, ese año 1928 lo grabó Ignacio Corsini y Roberto Firpo.

Un año antes lo habían hecho en forma instrumental Osvaldo Fresedo y Juan Maglio “Pacho”. Francisco Canaro lo hizo en varias ocasiones: en 1929 con la voz de Agustín Irusta, en 1930 en dos versiones con Charlo y Ada Falcón, y en 1939 con el Quinteto Pirincho. También lo hicieron Ricardo Tanturi con Osvaldo Ribó, Alfredo De Angelis y el Sexteto Tango, entre otros.

También le puso letra a “Moulin Rouge”, de Francisco De Caro, que la orquesta grabó tres veces, siempre sin canto

Fue, también, Enrique Gonzalez Tuñon, quién le presentó a Enrique Ponzio. Gonzalez Tuñon se había contactado con el pibe Ernesto para incluirlo en sus notas de “Noticias Gráficas”. Él consiguió que tocara en un cine de la calle Lavalle y María Luisa comenzó a componer con él. El Viejo Taura cuenta un poco la historia del Pibe Ernesto. Habla de su condena, pero no es exactamente su vida, Con él también escribe: Quiero papita”,donde ocupa el rol masculino: “Yo soy… un gil/ quien me mandó/ tener mujer./ Yugar pa’vos/ y no poder/ tirarme un par/ de lindos mangos/ a la marchanta,/ si es mi placer”. llega al disco en la versión de Walter Yonsky, acompañado por el Cuarteto del Centenario, en el larga duración “Soy tremendo”, grabado en 1974-75, y quedó registrado por la Orquesta Típica Victor con Alberto Gómez. La misma orquesta grabó con Luis Díaz ¡Cómo me gusta! Con música de Ascanio Donato , Con Ponzio, también compone “ 18 kilates”, el estilo “ Tardes pampeanas” , Al caer la tarde y la milonga “Avellaneda. De Tardes pampeanas se perdió tanto la música como la letra, la música de “El taura” quedó inconclusa a la muerte de Ponzio y la milonga Avellaneda, ni siquiera fue cantada una vez a pesar que ella incluso modificó la letra de cualquier manera nadie se atrevía a cantarla,

Dice en sus versos

Nací en Avellaneda

A orillas de la ciudad

Donde valen la fuerza,

El valor y la lealtad.

Nací en Avellaneda

Cuna de hombres muy de acción,

Barrio donde resuena

Su canción el bandoneón

Es en la segunda parte donde refleja los dos mundos

A veces en hechos turbios

Amparaste al compadraje,

La sombra de tus suburbios

Fue refugio de algún matón;

Junto a tu puente silencioso

Dramas de sangre se vivieron

Mas también tus veredas supieron

De esfuerzos, de sueños, de fe y de ilusión

En los versos finales la autora le dice que a pesar de ser un sitio de compadres y facones

sos también urbe obrera

De muy noble corazón”

Con Luis Teisseire compone Luna Roja ( 1946), dedicado al asesinato de Quiroga, es una letra para la milonga candombeada. y “ Mano Santa” (ranchera), entre otras

Dice la milonga

A Facundo cuando en Barranca Yaco

La muerte en coche lo sorprendió

Con mi poncho de listas negras

Amortajen mi corazón

Y continúa más delante

Sus canciones digan los gauchos

Las bordonas vibren también

Que Facundo lo ha recalamado

Y está enterrado firme y de pie.

En esta última estrofa posiblemente se refiere a los romances que surgen después de la muerte de Quiroga

Entre su vastísimo repertorio autoral encontramos obras con diferentes ritmos. En colaboración con Roberto Selles hizo seis milongas y una milonga tangueada: Decí cuando, La mula, La del cerrojo, La del olvido, Brillante como un lucero, La querendona y Ayuná conmigo. También la canción Oscura canción y una habanera titulada ¿Desde qué estrella me mirás?, La naranja nació verde (habanera milonguera con Rafael Rossi); El plato volador (corrido polqueado también con Rossi); Que sí…que no… (zamba con Patrocinio Díaz); Que diga la moza (zamba con Argentino Valle); También le corresponden a Rafael Rossi publicó Pa´l Cambalache” , Se fue como el viento; Silencio y luna; y algunas más, Con Argentino Valle, con Patrocinio Díaz y otros grandes cultores colaboró también usando indistintamente sus seudónimos de Luis Mario y Mario Castro.

El tango “Linyera”, obtuvo el primer premio en los concursos de Max Glücksmann de 1930: «El término utilizado no es correcto. Pues la historia narra el revés que sufre un hombre por la traición de un amor, entonces emigra de su ambiente y se dedica a la vagancia, por lo tanto es un vago o un atorrante, o sea una persona dedicada al ocio, a la haraganería, un ocioso sin ocupación ni domicilio, un holgazán, pero nunca un linyera. Éste era un pobre en busca de trabajo, jornalero o peón y que solía transitar en los trenes que marchaban para las zonas del interior del país donde hubiera cosechas

para levantar. Iba con “la linyera al hombro” un palo, por ejemplo, sosteniendo un atado de ropas y algún alimento. A unos y otros, mas tarde, se los llamó “crotos”, por aquel gobernador de Buenos Aires, José Camilo Crotto, que les dio pasaje gratis en los vagones de carga.» (“Cierta noche fue,/ no quisiera recordar,/ ¡por mala estrella me alejé/ del barrio y de mi hogar!”. En este año lo grabaron Canaro con la voz de Charlo cantando el estribillo e Ignacio Corsini.

La milonga del olvido “No sé pa’donde habrá ido/ ni si volverá siquiera;/ hay aves que forman nido/ al llegar la primavera./ No sé si estoy esperando/ o desesperando vivo,/lo que sé es que estoy cantando/ la milonga de su olvido

En 1974, aún escribía, son de esa época Jacinto Retinto y Se casa el negrito, dos milongas candombe en colaboración con Sebastián Piana, ; Jacinto retinto : “Voy a cantar los primores/ del negro Jacinto Parras,/ apagador de faroles/ y encendedor de guitarras”.

Por otro lado, y en masculino, la expresión parece enlazarse en la obra de Flores, simultánea según se apuntó a la paulatina emergencia de las clases medias, al tipo económicamente desahogado que puede mantener una amante: “(…) que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos, / que te abrás de las paradas con cafishos milongueros (…)” “Mano a mano”, Id.]. También con sentido jocosamente inmoral: “Escuchá este consejo: / si un bacán te pretende acomodar, / entrá derecho viejo.” [“Se va la vida”.

En un reportaje que le efectúan en 1980 fija con claridad su posición con respecto a la decadencia sufrida por el tango: “Ha habido una penetración imperialista de fabulosos capitales que ha permitido que el tango vegete, mientras los demás ritmos lo iban ahogando. Hubo épocas que se obligaba a ejecutar un 50 por ciento de música nacional. Fue cuando a mí se me ocurrió crear ese nuevo ritmo. Que para mí era muy argentino”. Se estaba refiriendo al Tam Tam, una melodía que no era ni jazz ni tropical y traería divisas seguras al país que hizo con Sebastián Piana en los comienzos de la década del ’30, proyecto presentado a la Secretaria de Prensa a cargo del general Uriondo, quién los derivó a Raúl Apold, pero éste archivó el proyecto.

María Luisa escribió versos a la medida del tango desafiando a una sociedad cerrada para las mujeres, enfrentando a su familia y jugando su vida a una apuesta. El derecho de la mujer a ser libre. Defendió los derechos de la mujer y la condena de aquel que las maltrata o explota. Falleció en Buenos Aires el 4 de mayo de 1987.

Buena parte de su obra nunca fue publicada como consecuencia de su ideología, hoy en España podemos encontrar editados y en las bibliotecas de Madrid: “18 de julio, poemas; “Pioneros estad alertas!; Poemas populares de guerra, Sagunto

En el 2008, la Cámara de Diputados de la Prov. De Bs. As. en la sesión del 3/12/2008 presenta y aprueba un Proyecto de Declaración para Declarar de interés provincial la producción artística de la poetisa y literata bonaerense María Luisa Carnelli (D./ 2.6747/08-09) se aprueba y resuelve que pase al Poder Ejecutivo, obra que ya había sido declarado, de interés legislativo por proyecto de resolución D-2646/08-09-0, proyecto del Diputado Eduardo Fox, del Frente para la Victoria, aprobado el 20/11/2008.

Del pasado y del olvido, María Luisa Carnelli, escondida tras varios seudónimos masculinos, merece ser rescatada como mujer, escritora, poeta, periodista, , tanguera de alma…

Nélida Beatriz Cirigliano

Información adicional

BIBLIOGRAFIA
ACHA, OMAR. Nación, peronismo y revolución en Rodolfo
Puiggrós (segunda parte: 1956-1980). En publicacion: Periferias, no. 11. FISYP, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas: Argentina. Octubre. 2003
ALEMANY BAY. CARMEN , Muestrario de narradoras hispanoamericanas del siglo XX: mucho ruido y muchas nueces, Universidad de Alicante
AMUGHASTEGUI, IRENE Y DEL PRIORE, OSCAR, Cien tangos fundamentales, Editorial Aguilar, Buenos Aires, 2008
CABRERA, MARÍA ANGÉLICA. Luis Mario, Mario Castro o… María Luisa Carnelli, marzo de 2006, La ciudad del tango, Buenos Aires en http://www.centrocultural.coop/la-ciudad-del-tango/luis-mario-mario-castro-o-maria-luisa-carnelli.html
CARNELLI, MARÍA LUISA, Quiero Trabajo, Colección Cometa, Editorial Tor, Bs. As., 1933, 1ª edición
CARNELLI, MARIA LUISA, Bombas sobre Sagunto, (reportaje) Ediciones Solidaridad, 1936 en Girona Rubio, Manuel Una miliciana en la columna de Hierro, Universitat de Valencia, 2007 España , pag 67
GALASSO, NORBERTO, (comp), Los Malditos, Vol I, Editorial Madres de Plaza de Mayo, CABA, 2005
GARCÍA, GUILLERMO Filología tanguera: “Bacán”,Hologramática,Año II Nº2, F.Cs.Ss.U.N.Lomas de Zamora,Ar; ,2005 pp. 161-164,
GOBELLO JOSE, La mujer en el tango, Las Tangueras II, Tango Repoter, Año II, Nº 12, Los Angeles, mayo 1997
LA CAMPAÑA, Suplemento de tango y lunfardo, Nº 27, Chivilcoy, domingo 26 de julio de 1987
MACHADO, ANTONIO , Epistolario, Editorial Octaedro, Barcelona 2009
http://www.portaldelexilio.org/apl/FPI_FrasesRel_Frase.asp?FID=P01T7http://www.todotango.com/spanish/creadores/ml_carnelli.asp
Oficios, PERFIL PERSONAS, Mujer, PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Biografías, Tango / Carnelli, mujer, periodista, corresponsal de guerra, escritora
2009 /
10mo Congreso

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Back To Top