skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Martín de Álzaga

Carlos Pedro Blaquier

El escribano José Manuel Godoy certifica el ajusticiamiento de Álzaga y “los correspondientes auxilios espirituales... se le mantubo en la horca en la forma ordinaria”., C. 1812.

Martín de Álzaga, héroe de las Invasiones Inglesas, fue un ferviente patriota, fiel a su rey y digno del mismo respeto que se les tributa a todos aquellos patriotas que dieron su vida por concretar sus ideales de independencia.

Mar­tín de Ál­za­ga na­ció en el país vas­co es­pa­ñol, en el va­lle de Ara­ma­yo­na, pro­vin­cia de Ála­va, el 11 de no­viem­bre de 1755 en un an­ti­guo ca­se­río fa­mi­liar. Era hi­jo le­gí­ti­mo de Fran­cis­co de Ál­za­ga y de Ma­nue­la Ola­va­rría. El mis­mo día de su na­ci­mien­to fue bau­ti­za­do por el Cu­ra Ecó­no­mo de la Igle­sia Pa­rro­quial de San Mar­tín de Iba­rra de Ara­ma­yo­na, pres­bí­te­ro An­drés Agui­rre y Arrie­ta. Los pa­dri­nos fue­ron Fran­cis­co de Ga­ray, re­gi­dor de pri­me­ra suer­te, y Fran­cis­co de La­sur­te­gui.1
A los do­ce años, en ra­zón de apre­tu­ras eco­nó­mi­cas de su fa­mi­lia, se em­bar­có en Cá­diz rum­bo a Bue­nos Ai­res, don­de des­de 1763 se ha­lla­ba es­ta­ble­ci­do su pa­rien­te Ma­teo Ra­món de Ál­za­ga y So­bra­do, un ve­ci­no y co­mer­cian­te de fus­te, quien ha­bi­ta­ba jun­to con su mu­jer, Fran­cis­ca de Ca­bre­ra, una sun­tuo­sa mo­ra­da so­bre la Pla­za Chi­ca, a es­ca­sos pa­sos de la igle­sia de San­to Do­min­go.2
Al po­co tiem­po de lle­gar a Bue­nos Ai­res Mar­tín de Ál­za­ga in­gre­só en la ca­sa ma­yo­ris­ta de Gas­par de San­ta Co­lo­ma, vas­co co­mo él, a quien lo li­gó una pro­fun­da e inal­te­ra­ble amis­tad. Per­ma­ne­ció allí has­ta los vein­ti­dós años, en que se se­pa­ró con sus 24.000 pe­sos fuer­tes aho­rra­dos y se ins­ta­ló por cuen­ta pro­pia, ma­ne­jan­do con tal acier­to sus ne­go­cios que lle­gó a ser uno de los co­mer­cian­tes más ri­cos y de ma­yor pres­ti­gio de la Co­lo­nia. Sin lu­gar a du­das fue un em­pre­sa­rio de pri­mer ni­vel.
No ha­cía mu­cho que se ha­bía ins­ta­la­do por cuen­ta pro­pia, cuan­do el 13 de sep­tiem­bre de 1780 se ca­só con Ma­ría Mag­da­le­na de la Ca­rre­ra e In­da, una jo­ven por­te­ña de dis­tin­gui­da pro­sa­pia co­lo­nial con la que tu­vo tre­ce hi­jos, tres va­ro­nes y diez mu­je­res. Una de ellas fue abue­la del pre­si­den­te Ma­nuel Quin­ta­na, y otra se ca­só en se­gun­das nup­cias con Ma­ria­no Fra­guei­ro, dis­tin­gui­do hom­bre pú­bli­co que fue go­ber­na­dor de Cór­do­ba.
Mar­tín de Ál­za­ga in­gre­só en el Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res en 1785 co­mo re­gi­dor y de­fen­sor de po­bres. En 1790 fue nom­bra­do sín­di­co y pro­cu­ra­dor ge­ne­ral y nue­va­men­te re­gi­dor en 1791. En 1795 fue de­sig­na­do al­cal­de de pri­mer vo­to, y en 1799 prior del Con­su­la­do. En 1804, 1807 y 1808 volvió a ser elegido al­cal­de de pri­mer vo­to.
Era pro­fun­da­men­te ca­tó­li­co y a los trein­ta y cin­co años to­mó el há­bi­to de la Ter­ce­ra Or­den Fran­cis­ca­na.
Se mos­tró siem­pre par­ti­da­rio te­naz del mo­no­po­lio co­mer­cial con Es­pa­ña y co­mo opo­si­tor fer­vien­te del con­tra­ban­do, lo que sos­tu­vo con ener­gía des­de sus car­gos en el Con­su­la­do y en el Ca­bil­do. La li­ber­tad de co­mer­cio pro­cla­ma­da el 6 de no­viem­bre de 1809 sig­ni­fi­có un con­si­de­ra­ble au­men­to pa­ra las mal­tre­chas ren­tas del Es­ta­do y la rui­na del co­mer­cio es­pa­ñol. Sin em­bar­go, Mar­tín de Ál­za­ga su­po adap­tar­se a las nue­vas cir­cuns­tan­cias y man­tu­vo flo­re­cien­te su ne­go­cio.
La sus­ti­tu­ción del rey de Es­pa­ña Fer­nan­do VII por su hi­jo Car­los IV, el que ce­dió la co­ro­na a Na­po­león quien, a su vez, hizo lo mismo con su her­ma­no Jo­sé Bo­na­par­te en 1808, convirtiéndolo en rey de Es­pa­ña, hi­zo que las Cor­tes es­pa­ño­las re­cha­za­ran es­ta de­sig­na­ción y for­ma­ran en Cá­diz un go­bier­no en el exi­lio en nom­bre de Fer­nan­do VII que era pri­sio­ne­ro de Na­po­león. Cabe recordar que Car­los IV era un mo­nar­ca irre­so­lu­to a quien su pri­mer mi­nis­tro, Ma­nuel Go­doy, traicionaba siendo el amante de la reina. Es­te go­bier­no en el exi­lio se de­no­mi­nó Jun­ta de Cá­diz.
Mar­tín de Ál­za­ga creía que, en de­fec­to de Fer­nan­do VII y en el su­pues­to de que re­sul­ta­ra im­po­si­ble su re­tor­no al tro­no o el de sus su­ce­so­res, la Amé­ri­ca es­pa­ño­la de­bía cons­ti­tuir­se en una re­pú­bli­ca in­de­pen­dien­te. No acep­ta­ba la te­sis de Bel­gra­no, Cas­te­lli y otros crio­llos que pre­ten­dían sus­ti­tuir a Fer­nan­do VII, pri­sio­ne­ro de Na­po­león y reem­pla­za­do en 1808 por Jo­sé Bo­na­par­te en el tro­no de Es­pa­ña, por la prin­ce­sa de Por­tu­gal Car­lo­ta Joa­qui­na de Bor­bón, her­ma­na ma­yor de Fer­nan­do VII y es­po­sa de Juan de Por­tu­gal que des­pués lle­gó a ser Juan VI.
Es de se­ña­lar que en ene­ro de 1808 la cor­te por­tu­gue­sa, an­te la in­va­sión na­po­leó­ni­ca al te­rri­to­rio lu­si­ta­no, se es­ta­ble­ció en Río de Ja­nei­ro ba­jo la pro­tec­ción in­gle­sa. El Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, fir­me­men­te con­du­ci­do por Mar­tín de Ál­za­ga, se opo­nía a es­ta te­sis de Bel­gra­no. Que­de pues en cla­ro que Mar­tín de Ál­za­ga apo­ya­ba fir­me­men­te a Fer­nan­do VII y que, só­lo en el su­pues­to de que re­sul­ta­ra im­po­si­ble su re­tor­no al tro­no o el de sus su­ce­so­res, pro­pi­cia­ba que la Amé­ri­ca es­pa­ño­la se con­vir­tie­se en una re­pú­bli­ca in­de­pen­dien­te. Es­to es, a mi jui­cio, lo que hi­zo creer erró­nea­men­te a va­rios his­to­ria­do­res que Ál­za­ga pro­pug­na­ba la in­de­pen­den­cia de es­tas tie­rras de la co­ro­na es­pa­ño­la.
Con­fir­ma es­ta te­sis Héc­tor C. Que­sa­da, Di­rec­tor del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de La Na­ción, en su li­bro3, don­de co­mien­za ci­tan­do a Bar­to­lo­mé Mi­tre,4 “dic­ta­dor en el Ca­bil­do; hom­bre de ac­ción en el pe­li­gro”, y agre­ga Que­sa­da: “Cau­di­llo en los días le­ja­nos de la co­lo­nia. Se­ñor in­flu­yen­te y do­mi­na­dor en­tre los pe­nin­su­la­res; ene­mi­go irre­duc­ti­ble de los crio­llos. Na­tu­ral del Se­ño­río de Viz­ca­ya. Fuer­te co­mo su ra­za. Fiel a su rey. Ri­co, te­naz, am­bi­cio­so, ca­tó­li­co, sen­ti­men­tal y cons­pi­ra­dor”. Con­ti­núa di­cien­do, Mi­tre en la mis­ma página 157: “era el re­pre­sen­tan­te na­to de la po­bla­ción eu­ro­pea y el cau­di­llo na­tu­ral de los ba­ta­llo­nes es­pa­ño­les que se ha­bían or­ga­ni­za­do an­tes de la in­va­sión”.
A juz­gar por lo que di­cen es­tos dos his­to­ria­do­res, es im­pen­sa­ble que Ál­za­ga ha­ya pro­pi­cia­do la in­de­pen­den­cia de la Es­pa­ña mo­nár­qui­ca de los Bor­bo­nes.
El 18 de ju­nio de 1806 se re­ci­bie­ron las pri­me­ras in­for­ma­cio­nes de la lle­ga­da de una flo­ta bri­tá­ni­ca al Río de la Pla­ta en las cer­ca­nías de la is­la de Flo­res, su­pues­ta­men­te con el pro­pó­si­to de to­mar la ciu­dad de Bue­nos Aries. El Vi­rrey del Río de la Pla­ta, Mar­qués Ra­fael de So­bre Mon­te, de­sig­nó al ofi­cial de ma­ri­na San­tia­go de Li­niers y Bre­mond, un fran­cés al ser­vi­cio de Es­pa­ña, co­man­dan­te de las fuer­zas de de­fen­sa. En la ma­ña­na del 25 de ju­nio los in­gle­ses de­sem­bar­ca­ron en Quil­mes con al­go me­nos de 2.000 hom­bres, y allí tu­vie­ron que ven­cer al­gu­na re­sis­ten­cia; el 27 de ju­nio mar­cha­ron so­bre Bue­nos Ai­res y la to­ma­ron.
El Vi­rrey, con el te­so­ro de la ciu­dad, hu­yó ha­cia Cór­do­ba con el pro­pó­si­to de or­ga­ni­zar des­de allí la re­con­quis­ta, pe­ro al lle­gar a Lu­ján, aco­rra­la­do por las fuer­zas ene­mi­gas, se vio obli­ga­do a aban­do­nar los cau­da­les pa­ra po­der con­ti­nuar su via­je al in­te­rior.
Las tro­pas bri­tá­ni­cas, que es­ta­ban al man­do del te­nien­te ge­ne­ral Wi­lliam Carr Be­res­ford, afian­za­ron su po­si­ción de­rro­tan­do en Per­driel a las fuer­zas co­man­da­das por Juan Mar­tín de Puey­rre­dón y apo­de­rán­do­se en Lu­ján del te­so­ro de Bue­nos Ai­res.
Li­niers y Puey­rre­dón lo­gra­ron al­can­zar la Ban­da Orien­tal y con la co­la­bo­ra­ción de Pas­cual Ruiz Hui­do­bro, go­ber­na­dor de Mon­te­vi­deo, or­ga­ni­za­ron una fuer­za que de­sem­bar­có en el Ti­gre al man­do de Li­niers el 4 de agos­to de 1806 y que el día 12 de ese mes, con la co­la­bo­ra­ción de las fuer­zas vo­lun­ta­rias que or­ga­ni­zó Mar­tín de Ál­za­ga den­tro de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, de­rro­tó a los in­gle­ses, por lo que Be­res­ford tu­vo que ren­dir­se. El 14 de agos­to se con­vo­có a un Ca­bil­do Abier­to. So pre­tex­to de que el Vi­rrey es­ta­ba en­fer­mo, se de­le­gó en Li­niers el man­do mi­li­tar, y en el pre­si­den­te de la Au­dien­cia el des­pa­cho de los asun­tos de go­bier­no y ha­cien­da.
An­tes del 3 de fe­bre­ro de 1807 en que los in­gle­ses to­ma­ron Mon­te­vi­deo des­pués de un si­tio de die­ci­sie­te días, el Vi­rrey So­bre Mon­te ha­bía hui­do nue­va­men­te de Bue­nos Ai­res, es­ta vez a Mon­te­vi­deo, con el pre­tex­to de de­fen­der la ciu­dad, pe­ro al en­trar los in­gle­ses en ella hu­yó rá­pi­da­men­te. En­te­ra­dos en Bue­nos Ai­res de lo ocu­rri­do, el 10 de fe­bre­ro una pue­bla­da reu­ni­da fren­te al Ca­bil­do de la ciu­dad exi­gió la des­ti­tu­ción del Vi­rrey. El Ca­bil­do lo des­ti­tu­yó y en­tre­gó a Li­niers el man­do mi­li­tar y a la Au­dien­cia el go­bier­no ci­vil del Vi­rrei­na­to.
Des­pués de to­mar Mon­te­vi­deo los in­gle­ses se di­ri­gie­ron ha­cia Bue­nos Ai­res y el 28 de ju­nio de 1807 una fuer­za de unos 8400 hom­bres, al man­do del te­nien­te ge­ne­ral John Whi­te­loc­ke, de­sem­bar­có en el puer­to de la En­se­na­da (En­se­na­da de Ba­rra­gán). En los co­rra­les de Mi­se­re­re (ac­tual Pla­za On­ce) de­rro­tó a las fuer­zas de la de­fen­sa co­man­da­das por Li­niers, obli­gán­do­las a re­tro­ce­der ha­cia el cen­tro de la ciu­dad, don­de mu­chos ci­vi­les, a las ór­de­nes del Al­cal­de de pri­mer vo­to Mar­tín de Ál­za­ga se su­ma­ban a las tro­pas que de­fen­dían a Bue­nos Ai­res. La re­sis­ten­cia fue obs­ti­na­da, el Re­gi­mien­to de Pa­tri­cios al man­do de Cor­ne­lio de Saa­ve­dra, ori­gen de lo que des­pués fue el Ejér­ci­to Ar­gen­ti­no, se dis­tin­guió en la con­tien­da.
El 7 de ju­lio de 1807 las tro­pas in­gle­sas, que per­die­ron el 30% de sus efec­ti­vos en com­ba­te, se vie­ron obli­ga­das a ren­dir­se. El apo­yo de los ci­vi­les a las ór­de­nes de Ál­za­ga fue un fac­tor de­ci­si­vo en el lo­gro de la vic­to­ria.
Am­bas in­va­sio­nes fue­ron rea­li­za­das sin au­to­ri­za­ción del go­bier­no bri­tá­ni­co, lo que so­lía ocu­rrir en ese en­ton­ces, y la flo­ta que las trans­por­tó es­tu­vo al man­do del Co­mo­do­ro Sir Ho­me Riggs Pop­ham.
La Jun­ta de Se­vi­lla le otor­gó a Mar­tín de Ál­za­ga, por su des­ta­ca­da ac­tua­ción en las in­va­sio­nes in­gle­sas de 1806 y 1807, una me­da­lla de oro cu­ya ré­pli­ca yo en­tre­go anual­men­te, en un pre­mio que lle­va su nom­bre, al egre­sa­do de la Es­cue­la Su­pe­rior de Gue­rra con me­jor ca­li­fi­ca­ción en His­to­ria Ar­gen­ti­na.
En mar­zo de 1809 Whi­te­loc­ke fue de­gra­da­do en Lon­dres y ex­pul­sa­do del Ejér­ci­to Bri­tá­ni­co por una cor­te mar­cial que lo de­cla­ró to­tal­men­te inep­to e in­dig­no de ser­vir a Su Ma­jes­tad co­mo mi­li­tar.
En ene­ro de 1813, en la ciu­dad de Cá­diz, So­bre Mon­te fue juz­ga­do por un Con­se­jo de Gue­rra que lo ab­sol­vió, tras un pro­ce­so que sus ad­ver­sa­rios ca­li­fi­ca­ron de par­cial. Ha­bía per­ma­ne­ci­do en el Río de la Pla­ta has­ta 1809, de­te­ni­do por la Real Au­dien­cia, que lo en­vió ese año de re­gre­so a Es­pa­ña.
El 1 de ene­ro de 1809 los es­pa­ño­les, con Ál­za­ga a la ca­be­za, apro­ve­cha­ron la re­no­va­ción del Ca­bil­do pa­ra exi­gir la re­nun­cia del Vi­rrey San­tia­go de Li­niers y es­ta­ble­cer en su lu­gar una jun­ta a se­me­jan­za de la cons­ti­tui­da en Cá­diz. Ál­za­ga des­con­fia­ba de Li­niers por ser es­te fran­cés y sos­pe­char que apa­ren­tan­do es­tar al ser­vi­cio de la mo­nar­quía es­pa­ño­la, es­ta­ba en rea­li­dad al ser­vi­cio de la Fran­cia de Na­po­león que se ha­bía apo­de­ra­do del rei­no de Es­pa­ña en 1808. Li­niers ac­ce­dió a de­jar el man­do y fir­mó su re­nun­cia, pe­ro no acep­tó la crea­ción de la jun­ta, y pro­pu­so que lo sus­ti­tu­ye­ra el ofi­cial de ma­yor gra­dua­ción del Vi­rrei­na­to. En el mo­men­to crí­ti­co apa­re­ció Saa­ve­dra al fren­te del Re­gi­mien­to de Pa­tri­cios y dio su apo­yo a Li­niers cu­ya re­nun­cia fue ro­ta. A raíz de es­to Li­niers ini­ció con­tra Ál­za­ga y los su­yos el lla­ma­do “Pro­ce­so por la ten­ta­ti­va de in­de­pen­den­cia”, o sim­ple­men­te “Pro­ce­so de la in­de­pen­den­cia”. La mis­ma no­che del 1 de ene­ro de 1809 la Real Au­dien­cia, pre­si­di­da por el Vi­rrey Li­niers, con­de­nó a Ál­za­ga y sus alia­dos y los des­te­rró a Pa­ta­go­nes. Ál­za­ga par­tió al des­tie­rro en la ma­dru­ga­da del 3 de ene­ro de 1809 en la go­le­ta La Arau­ca­na. Fue li­be­ra­do por su ami­go, el en­ton­ces Go­ber­na­dor de la Ban­da Orien­tal, Fran­cis­co Ja­vier Elío, y ab­suel­to por otro ami­go el 22 de oc­tu­bre de 1809, el Vi­rrey del Río de la Pla­ta Bal­ta­sar Hi­dal­go de Cis­ne­ros que sus­ti­tu­yó a Li­niers al fren­te del Vi­rrei­na­to.
El 13 de ene­ro de 1812 el Triun­vi­ra­to, cons­ti­tui­do por Fe­li­cia­no Chi­cla­na, Ma­nuel de Sa­rra­tea y Juan Jo­sé Pa­so, dio un Ban­do que or­de­na­ba la con­fis­ca­ción de bie­nes “a to­dos los su­je­tos de la Es­pa­ña, Bra­sil, Mon­te­vi­deo y te­rri­to­rio de la obe­dien­cia de su go­bier­no o del Vi­rrei­na­to, que no los hu­bie­sen de­cla­ra­do y se hu­bie­ran re­fu­gia­do en paí­ses ene­mi­gos”.5 Ál­za­ga dio cum­pli­mien­to al Ban­do: de­cla­ró sus bie­nes y no se mo­vió de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Sin em­bar­go, el go­bier­no de­ci­dió com­pli­car­le la vi­da y lo en­ce­rró en un ca­la­bo­zo con ba­rra de gri­llos. La es­po­sa de Ál­za­ga, Ma­ría Mag­da­le­na de la Ca­rre­ra e In­da, lo­gró lle­gar a un arre­glo con el go­bier­no a cos­ta de fuer­tes pa­gos en efec­ti­vo y com­pro­mi­sos de pa­gos fu­tu­ros ava­la­dos por cin­co fia­do­res man­co­mu­na­dos.6 De es­te mo­do la señora de Ál­za­ga ob­tu­vo la li­be­ra­ción de su ma­ri­do. Ca­be des­ta­car que el 8 de ma­yo de 1816, ya fu­si­la­do Mar­tín de Ál­za­ga, su hi­jo Fé­lix de Ál­za­ga, en re­pre­sen­ta­ción de su ma­dre, re­cla­mó la de­vo­lu­ción de los 50.000 pe­sos fuer­tes in­de­bi­da­men­te pa­ga­dos, los que le fue­ron de­vuel­tos a la viu­da de Mar­tín de Ál­za­ga, lue­go de va­rios re­cla­mos, el 14 de di­ciem­bre de 1820. De lo que re­sul­ta que la con­duc­ta del Triun­vi­ra­to, ma­te­ria­li­za­da a tra­vés del agen­te de la Cá­ma­ra doc­tor Pe­dro Jo­sé Agre­lo, fue una ver­da­de­ra ex­tor­sión.
Co­rrían los úl­ti­mos días del mes de ju­nio de 1812 y “Ál­za­ga, fiel siem­pre a su Rey, más va­sa­llo que nun­ca, se mues­tra por to­das par­tes pa­ra ale­jar sos­pe­chas y cons­pi­ra­cio­nes”.7
“La cons­pi­ra­ción de Ál­za­ga”, tal co­mo fue co­no­ci­da, de­bía es­ta­llar a las dos de la ma­ña­na del 10 de ju­lio de 1812, pe­ro fue des­cu­bier­ta por de­nun­cia de un es­cla­vo de Va­len­ti­na Fey­jó, el Ne­gro Ven­tu­ra, que fue ge­ne­ro­sa­men­te pre­mia­do por la Jun­ta por su de­la­ción. Los ca­be­ci­llas, con Ál­za­ga a la ca­be­za, fue­ron cap­tu­ra­dos y se de­sig­nó jue­ces de ins­truc­ción a Fe­li­cia­no Chi­cla­na, Pe­dro Jo­sé Agre­lo (el mis­mo que lo ha­bía ex­tor­sio­na­do ba­jo las ór­de­nes del Triun­vi­ra­to), Ber­nar­do de Mon­tea­gu­do, Jo­sé Hi­pó­li­to Viey­tes y Mi­guel de Iri­go­yen. El jui­cio fue su­ma­rio y se los de­cla­ró cul­pa­bles. La sen­ten­cia de muer­te, dic­ta­da a ins­tan­cias de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, fue fir­ma­da por él mis­mo y por los otros dos miem­bros del Triun­vi­ra­to, Fe­li­cia­no Chi­cla­na y Juan Mar­tín de Puey­rre­dón, aun­que es­te úl­ti­mo in­ter­ce­dió sin éxi­to an­te Ri­va­da­via pa­ra tra­tar de evi­tar la sen­ten­cia de muer­te.
Ál­za­ga y sus cóm­pli­ces fue­ron fu­si­la­dos pú­bli­ca­men­te en la Pla­za de Ma­yo el 6 de ju­lio de 1812. Ál­za­ga se ne­gó a que se le ven­da­ran los ojos y, di­ri­gién­do­se al pe­lo­tón, le pi­dió que no le ti­ra­ran a la ca­ra y les or­de­nó: “mu­cha­chos cum­plan aho­ra con su de­ber”. Des­pués se cru­zó de bra­zos. Su cuer­po y el de sus cóm­pli­ces fue­ron col­ga­dos du­ran­te tres días en la Pla­za de Ma­yo pa­ra es­car­mien­to de quie­nes com­par­tían sus ideas po­lí­ti­cas. Los por­me­no­res de es­tos trá­gi­cos mo­men­tos res­pon­den a la des­crip­ción que hi­cie­ra San­tos For­tu­na­to Va­lles­ter, que fue tes­ti­go pre­sen­cial, y que lo re­fi­rió años des­pués en una car­ta di­ri­gi­da a Án­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za.8
Al ca­bo de los tres días en que de­bían que­dar col­ga­dos los ca­dá­ve­res, Jo­sé Mar­tí­nez de Hoz, pre­si­den­te de la Her­man­dad de la Ca­ri­dad, se hi­zo car­go del ca­dá­ver de Mar­tín de Ál­za­ga, y des­pués de ve­la­do en el atrio de la igle­sia de San Mi­guel, co­mo co­rres­pon­día a los eje­cu­ta­dos, se le dio cris­tia­na se­pul­tu­ra en el Cam­po San­to de di­cho tem­plo. Pos­te­rior­men­te sus res­tos fue­ron tras­la­da­dos a la Bó­ve­da Ál­za­ga del Ce­men­te­rio de La Re­co­le­ta, y fi­nal­men­te a la igle­sia de San­to Do­min­go, don­de hoy se en­cuen­tran.
En su tes­ta­men­to, dic­ta­do po­co an­tes de mo­rir, Mar­tín de Ál­za­ga de­sig­nó al­ba­cea a su yer­no Ma­tías de la Cá­ma­ra pe­ro, ha­bién­do­se en­te­ra­do con gran dis­gus­to de que ha­bía si­do eje­cu­ta­do por no in­for­mar el pa­ra­de­ro de su sue­gro a quie­nes lo in­te­rro­ga­ron, nom­bró en su reem­pla­zo a su gran ami­go Jo­sé Mar­tí­nez de Hoz.
Ber­nar­do Lo­zier Al­ma­zán, Aca­dé­mi­co de Nú­me­ro de la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de la His­to­ria, coin­ci­dien­do con Mi­tre y con Que­sa­da, ex­pre­sa: “Don Mar­tín de Ál­za­ga de nin­gu­na ma­ne­ra fue un trai­dor, an­tes bien, fue un fer­vien­te pa­trio­ta, fiel a su Rey y dig­no del mis­mo res­pe­to que se les tri­bu­ta a to­dos aque­llos crio­llos pa­trio­tas que die­ron sus vi­das por con­cre­tar sus idea­les de in­de­pen­den­cia”.9 a

Autor: Académico de Número de la Academia Argentina de la Historia

Apéndice
Martín de Álzaga y Olavarría (1755-1812) Alcalde de Buenos Aires que se distinguió en la defensa y reconquista de la ciudad durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Jefe de los españoles, fusilado el 6 de julio de 1812.
Padre de Félix Alejandro de Álzaga Carrera (1792-1841).
Padre de Félix Gabino de Álzaga Pérez (1815-1887).
Padre de Virginia Celina de Álzaga Piñeyro (1868-1949). Bisnieta del Alcalde Martín de Álzaga y Olavarría. Se casó con Carlos María Lucio Blaquier Oromí (1860-1940).
Madre de Carlos Miguel Félix Blaquier Álzaga (1892-1984). Tataranieto del Alcalde Martín de Álzaga y Olavarría.
Padre de Carlos Pedro Tadeo Blaquier Estrugamou (1927). Chozno del Alcalde Martín de Álzaga y Olavarría y autor de este trabajo.

Notas
1.- Wi­lliams Ál­za­ga, En­ri­que, Vi­da de Mar­tín de Ál­za­ga, págs. 32 in­fi­ne y 33.
2.- Wi­lliams Ál­za­ga, En­ri­que, ob. cit., pág. 35, pri­mer pá­rra­fo.
3.- QUESADA, Héctor C., El al­cal­de Ál­za­ga. La tra­ge­dia de su vi­da, Edi­to­rial El Ate­neo, 1936, pág. 9,
4. MITRE, Bartolomé, His­to­ria de Bel­gra­no. Edi­ción de 1859, pág. 157.
5.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción. Ban­dos 1809 a 1813.
6.- Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción. Do­cu­men­tos de Ca­ja, 1820.
7.- QUESADA, Héctor C., ob. ci­t., pág. 185.
8.- Pu­bli­ca­da en la “Re­vis­ta Na­cio­nal”, T. XXII, pág. 72.
9.- LOZIER ALMAZÁN, Bernardo, Mar­tín de Ál­za­ga. His­to­ria de una trá­gi­ca am­bi­ción, Edi­to­rial Edi­cio­nes Ciu­dad Ar­gen­ti­na, 1998, págs. 240 in fi­ne y 241.

Bibliografía
Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, Nue­va His­to­ria de la Na­ción Ar­gen­ti­na. To­mo II, Edi­to­rial Pla­ne­ta Ar­gen­ti­na S.A.I.C, 1999.
de Gan­día, En­ri­que, Orí­ge­nes des­co­no­ci­dos del 25 de ma­yo de 1810. Edi­to­rial Orien­ta­ción Cul­tu­ral, 1960.
His­to­ria de las ideas po­lí­ti­cas en la Ar­gen­ti­na: las ideas po­lí­ti­cas de Mar­tín de Ál­za­ga pre­cur­sor de la in­de­pen­den­cia ar­gen­ti­na. Edi­to­rial De­pal­ma, 1962.
Ba­ses de la ar­gen­ti­ni­dad. Edi­to­rial Pam­pa y cie­lo, 1964.
His­to­ria de las ideas po­lí­ti­cas en la Ar­gen­ti­na: las ideas po­lí­ti­cas de las pri­me­ras re­vo­lu­cio­nes y la su­pues­ta cons­pi­ra­ción Ál­za­ga. Edi­to­rial De­pal­ma, 1967.
Lo­zier Al­ma­zán, Ber­nar­do, Mar­tín de Ál­za­ga. His­to­ria de una trá­gi­ca am­bi­ción. Edi­cio­nes Ciu­dad Ar­gen­ti­na, 1998.
Mi­tre, Bar­to­lo­mé, His­to­ria de Bel­gra­no. Pri­me­ra edi­ción, 1859.
Que­sa­da, Héc­tor C., El Al­cal­de Ál­za­ga. La tra­ge­dia de su vi­da. Edi­to­rial El Ate­neo, 1936.
Wi­lliams Ál­za­ga, En­ri­que, La cons­pi­ra­ción de Ál­za­ga a la luz de una nue­va do­cu­men­ta­ción, Ta­lle­res Grá­fi­cos Do­rre­go, 1962.
Ál­za­ga – 1812. Eme­cé Edi­to­res, 1969.
Mar­tín de Ál­za­ga en la re­con­quis­ta y en la de­fen­sa deBue­nos Ai­res (1806-1807). Eme­cé Edi­to­res, 1971.
Mar­tín de Ál­za­ga. Car­tas (1806-1807). Eme­cé Edi­to­res, 1972.
Vi­da de Mar­tín de Ál­za­ga 1755-1812. Eme­cé Edi­to­res, 1984.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Comercios, PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, POLITICA, Políticos, legisladores, autoridades, Biografías, Hitos sociales
Palabras claves: Martin de Alzaga

Año de referencia del artículo: 1812

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Firma de Martín de Álzaga. El 6 de julio de 1812 Feliciano Chiclana comunica al gobierno que a las 12.30 hs. de la noche fue “aprendido el reo Martín de Álzaga”.

Back To Top