skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Más de cien años de la inauguración del Mercado de Hacienda

Teresita Mariaca - Luis O. Cortese

Dibujo de Carlos Moreno, 1999.

El 1° de Ma­yo de 1901 co­men­za­ban las ac­ti­vi­da­des del Mer­ca­do de Ha­cien­da que die­ra no so­lo un nom­bre si­no una im­pron­ta par­ti­cu­lar a es­te tra­di­cio­nal ba­rrio. En una bre­ve sín­te­sis, he­mos tra­ta­do de ofre­cer una ima­gen del pa­sa­do, en un pre­sen­te en el que to­da la co­mu­ni­dad es­tá tra­tan­do de per­ge­ñar un nue­vo per­fil ha­cia el fu­tu­ro, que ale­ja­rá pa­ra siem­pre esas imá­ge­nes de la cam­pa­ña a mi­nu­tos del cen­tro de nues­tra ciu­dad.

An­te­ce­den­tes
Ya des­de sus años pri­mi­ge­nios, la ciu­dad de Bue­nos Ai­res ha­bía eva­lua­do la im­por­tan­cia de con­tar con gran­des re­ser­vas de va­cu­nos, pro­duc­to de la re­pro­duc­ción na­tu­ral de aque­llos pri­me­ros ani­ma­les arri­ba­dos en los tiem­pos de la con­quis­ta.
Fue la ali­men­ta­ción con pro­duc­tos de ori­gen ani­mal una re­sul­tan­te se­cun­da­ria y re­la­ti­va de esa pre­sen­cia, en tan­to que el apro­ve­cha­mien­to del cue­ro en múl­ti­ples usos hi­zo con­ve­nien­te trans­for­mar­lo en una de las ac­ti­vi­da­des co­mer­cia­les fun­da­men­ta­les du­ran­te el pe­río­do his­pá­ni­co.
En el año 1607 apa­re­ce el pri­mer ma­ta­de­ro ofi­cial sien­do su de­no­mi­na­ción “Co­rral de ba­cas”, ha­bi­tual­men­te a car­go de un fun­cio­na­rio del Ca­bil­do en­car­ga­do de con­tro­lar los pre­cios y la ca­li­dad de la car­ne.
En tiem­pos del Vi­rrey Vér­tiz, ya ha­bía en la ciu­dad tres lu­ga­res pa­ra la ma­tan­za de ani­ma­les: uno en el sur, co­no­ci­do por “Ma­ta­de­ros de San­to Do­min­go”, en las cer­ca­nías de las ac­tua­les Ca­se­ros y Mon­tes de Oca, en te­rre­nos de la “Cha­ca­ri­ta”1 de los frai­les do­mi­ni­cos; otro de­no­mi­na­do “Ma­ta­de­ro del Nor­te”, so­bre el en­cuen­tro ac­tual de la Av. Puey­rre­dón y la ca­lle La­rrea, de­trás del ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta y un ter­ce­ro, que se de­no­mi­na­ba “Ma­ta­de­ro de Ca­rri­ca­bu­ru” o “del Cen­tro”, cer­ca­no a la ac­tual Pla­za de Mi­se­re­re.
El del Sur o de San­to Do­min­go per­ma­ne­ció en ese lu­gar has­ta 1830, en que fue tras­la­da­do a los te­rre­nos que po­seía Luis Do­rre­go (her­ma­no del co­ro­nel Ma­nuel Do­rre­go) en la ac­tual Pla­za Es­pa­ña. Nu­me­ro­sas des­crip­cio­nes de via­je­ros y es­cri­to­res co­mo Es­te­ban Eche­ve­rría o Gui­ller­mo En­ri­que Hud­son, pin­tan con tra­zos fuer­tes la du­ra ac­ti­vi­dad que allí se de­sa­rro­lla­ba.
En los años que re­me­mo­ra­mos, la ca­lle Ca­se­ros no era más que un zan­jón,2 que las llu­vias con­ver­tían en pan­ta­no, y en épo­ca de se­quías las pol­va­re­das le­van­ta­das por las tro­pas de ha­cien­da ha­cían irres­pi­ra­ble el ai­re.
“En la jun­ción del án­gu­lo ha­cia el Oes­te (ac­tual es­qui­na de Ca­se­ros y Bai­go­rri) es­tá lo que lla­man la ca­si­lla, edi­fi­cio ba­jo, de tres pie­zas a me­dia agua, con co­rre­dor al fren­te, que da a la ca­lle y pa­len­que pa­ra atar ca­ba­llos, a cu­ya es­pal­da se no­tan va­rios co­rra­les de pa­lo a pi­que, de ñan­du­bay, con sus for­ni­das puer­tas pa­ra en­ce­rrar el ga­na­do”.3
A es­ta des­crip­ción de Eche­ve­rría, nos ha pa­re­ci­do in­te­re­san­te am­pliar­la con la que, re­fi­rién­do­se a las ta­reas rea­li­za­das en los ma­ta­de­ros, re­fle­ja Head, un in­glés que vi­nie­ra a Bue­nos Ai­res en 1825:
“Du­ran­te mi bre­ve es­ta­da en Bue­nos Ai­res vi­vía en una ca­sa de las afue­ras, si­tua­da fren­te al ce­men­te­rio in­glés y muy cer­ca del ma­ta­de­ro. Es­te lu­gar era de cua­tro o cin­co acres y com­ple­ta­men­te des­pla­ya­do; en un ex­tre­mo ha­bía un gran co­rral de pa­lo a pi­que, di­vi­di­do en mu­chos bre­tes ca­da uno, con su tran­que­ra co­rres­pon­dien­te. Los bre­tes es­ta­ban siem­pre lle­nos de ga­na­do pa­ra la ma­tan­za. Va­rias ve­ces tu­ve oca­sión de ca­bal­gar por es­tas pla­yas y era cu­rio­so ver sus di­fe­ren­tes as­pec­tos. Si pa­sa­ba de día o de tar­de, no se veía ser hu­ma­no; el ga­na­do con el ba­rro al ga­rrón y sin na­da pa­ra co­mer, es­ta­ba pa­ra­do al sol, en oca­sio­nes mu­gién­do­se o más bien bra­mán­do­se. To­do el sue­lo es­ta­ba cu­bier­to de gran­des ga­vio­tas blan­cas, al­gu­nas pi­co­tean­do, fa­mé­li­cas, los man­cho­nes de san­gre que ro­dea­ban, mien­tras otras se pa­ra­ban en las pun­tas de los de­dos y ale­tea­ban a gui­sa de ape­ri­ti­vo. Ca­da man­chón in­di­ca­ba el lu­gar don­de al­gún no­vi­llo ha­bía muer­to; era to­do lo que que­da­ba de su his­to­ria, y le­cho­nes y ga­vio­tas lo con­su­mían rá­pi­da­men­te. Por la ma­ña­na tem­pra­no no se veía san­gre; nu­me­ro­sos ca­ba­llos con la­zos ata­dos al re­ca­do es­ta­ban pa­ra­dos en gru­pos, al pa­re­cer dor­mi­dos; los ma­ta­ri­fes se sen­ta­ban o acos­ta­ban en el sue­lo jun­to a los pos­tes del co­rral, y fu­ma­ban ci­ga­rros; mien­tras, el ga­na­do, sin me­tá­fo­ra, es­pe­ra­ba que so­na­se la úl­ti­ma ho­ra de su exis­ten­cia; pues así que to­ca­ba el re­loj de la Re­co­le­ta, to­dos los hom­bres sal­ta­ban a ca­ba­llo, las tran­que­ras de to­dos los bre­tes se abrían y, en po­quí­si­mos se­gun­dos, se pro­du­cía una es­ce­na de con­fu­sión apa­ren­te, im­po­si­ble de des­cri­bir. Ca­da uno te­nía un no­vi­llo sal­va­je en la pun­ta del la­zo; al­gu­nos de es­tos ani­ma­les huían de los ca­ba­llos y otros los atro­pe­lla­ban; mu­chos bra­ma­ban, al­gu­nos eran des­ja­rre­ta­dos y co­rrían con los mu­ño­nes; otros eran de­go­lla­dos y de­so­lla­dos, mien­tras en oca­sio­nes al­gu­no cor­ta­ba el la­zo. A me­nu­do el ca­ba­llo ro­da­ba y caía so­bre el ji­ne­te y el no­vi­llo in­ten­ta­ba re­cu­pe­rar la li­ber­tad, has­ta que unos ji­ne­tes con to­da la fu­ria lo pia­la­ban y vol­tea­ban de ma­ne­ra que, al pa­re­cer, se que­bra­ría to­dos los hue­sos del cuer­po. Es­tu­ve más de una vez en me­dio de es­te es­pec­tá­cu­lo sal­va­je y al­gu­nas ve­ces, real­men­te, me vi obli­ga­do a sal­var, ga­lo­pan­do, mi vi­da…”4
Adol­fo Prie­to,5 en un ex­ce­len­te aná­li­sis del que trans­cri­bi­mos al­gu­nos frag­men­tos, ha­ce re­fe­ren­cia a la opi­nión de Head:
“… Head, con un ojo pues­to en el lec­tor de la me­tró­po­li co­mo otros via­je­ros, da­ba pre­fe­ren­cia en sus ano­ta­cio­nes a las cos­tum­bres, a las cir­cuns­tan­cias y a los lu­ga­res que po­dían, pre­vi­si­ble­men­te, des­per­tar la aten­ción o la cu­rio­si­dad de ese lec­tor. No le fue di­fí­cil en­ton­ces des­pués de una na­da me­mo­ra­ble re­co­rri­da por la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res des­cu­brir que en el ma­ta­de­ro se de­li­mi­ta­ba el es­pa­cio ur­ba­no de más atra­yen­te ca­rac­te­ri­za­ción… pre­sen­ta, co­mo si fue­ra en una su­per­fi­cie pla­na, el de­so­la­do lu­gar so­bre el que se le­van­tan los co­rra­les, la in­mo­vi­li­dad del ga­na­do en la an­te­sa­la de la ma­tan­za en­te­rra­do has­ta las ro­di­llas en el ba­rro; las aves car­ni­ce­ras y los cer­dos arro­ja­dos so­bre los char­cos de san­gre re­ma­nen­tes de la jor­na­da an­te­rior… El es­ce­na­rio es si­nies­tro, con sus ban­das de ga­vio­tas me­ro­dean­do por los char­cos de san­gre de­ja­dos por la fae­na de la vís­pe­ra; las nue­vas tan­das de ga­na­do es­pe­ran­do su tur­no; los ca­ba­llos de los ma­ta­ri­fes ador­mi­la­dos en omi­no­so si­len­cio.”
El 7 de no­viem­bre de 1834 el Je­fe de Po­li­cía po­nía en mar­cha un “Re­gla­men­to pa­ra los Co­rra­les de Abas­to”, es­ta­ble­cién­do­se Jue­ces pa­ra los mer­ca­dos del Nor­te, Sud y Oes­te. En la nor­ma se es­pe­ci­fi­can las atri­bu­cio­nes y de­be­res de los abas­te­ce­do­res, peo­nes y jue­ces de mer­ca­do, así co­mo las pe­na­li­da­des. Re­cor­de­mos que la Po­li­cía era la en­car­ga­da de ve­lar so­bre el or­den y “ … la con­ser­va­ción y buen es­ta­do de los Co­rra­les de las Ta­bla­das, co­mo la más se­gu­ra re­cau­da­ción”.6

“El gran co­rral don­de los ani­ma­les son fae­na­dos pa­ra pro­veer a la ali­men­ta­ción a es­ta po­bla­ción co­me­do­ra de car­ne, es uno de los es­pec­tá­cu­los dig­nos de ser vis­tos. La for­ta­le­za del ca­ba­llo, com­pa­ra­da con la del to­ro, es sor­pren­den­te: un hom­bre a ca­ba­llo que arro­je su la­zo so­bre los cuer­nos de la bes­tia pue­de arras­trar­la don­de quie­ra …
Cuan­do el to­ro ha si­do lle­va­do al si­tio don­de se­rá fae­na­do, el ma­ta­dor, con gran cui­da­do, le cor­ta los ten­do­nes. En­ton­ces da el ru­gi­do de la muer­te; un cla­mor de ago­nía más sal­va­je que nin­gún otro que co­noz­ca. A me­nu­do lo he dis­tin­gui­do des­de lar­ga dis­tan­cia, y he sa­bi­do siem­pre que la lu­cha lle­ga­ba a su fi­nal. La en­te­ra vi­sión es ho­rri­ble y re­pul­si­va; el sue­lo con­sis­te prác­ti­ca­men­te de hue­sos; y los ca­ba­llos y los ji­ne­tes es­tán em­pa­pa­dos de san­gre.”

Char­les Dar­win “Dia­rio de un na­tu­ra­lis­ta al­re­de­dor del mun­do”
Beau­mont ofre­ce una ima­gen si­mi­lar a las an­te­rio­res, re­la­tan­do que “En Bue­nos Ai­res se po­nen las bes­tias en gran­des co­rra­les y son sa­ca­das de ahí, arreán­do­las, una a una, se­gún se ha­ce ne­ce­sa­rio y una vez en­la­za­das y en se­gu­ri­dad se les des­ja­rre­ta y caen al sue­lo bra­man­do; en­ton­ces las de­güe­llan; lue­go les sa­can el cue­ro y las des­cuar­ti­zan con ha­chas en tres ma­sas lon­gi­tu­di­na­les… a tra­vés de to­do es­te es­pec­tá­cu­lo, la na­tu­ral bru­ta­li­dad de las cla­ses ba­jas pa­ra con los ani­ma­les se ex­hi­be en for­ma bas­tan­te de­sa­gra­da­ble; la po­bre bes­tia es tor­tu­ra­da y arras­tra­da de un rin­cón a otro del ma­ta­de­ro por es­pa­cio de cin­co o diez mi­nu­tos, an­tes de que el cu­chi­llo pon­ga fin a sus pa­de­ci­mien­tos. La lu­cha fre­né­ti­ca y los mu­gi­dos del ani­mal, di­ría­se que de­lei­tan a los peo­nes.”7
Gui­ller­mo En­ri­que Hud­son fue, en su ado­les­cen­cia, un tes­ti­go de la vi­da en el cer­ca­no sur, si bien abar­ca en sus re­cuer­dos un te­rri­to­rio mu­cho ma­yor que el que mo­ti­va es­te tra­ba­jo. Por su rea­lis­mo, su de­ta­lla­da ima­gen de los co­rra­les me­re­ce ser re­pro­du­ci­da en to­da su ex­ten­sión. Di­ce así:
“Por aquel en­ton­ces, y has­ta el año se­ten­ta del pa­sa­do si­glo, es­ta­ban si­tua­dos en la par­te sur de la ca­pi­tal, los fa­mo­sos sa­la­de­ros y ma­ta­de­ros, don­de la ha­cien­da gor­da va­cu­na, ye­gua­ri­za y ovi­na, pro­ce­den­te de to­das par­tes del país, era fae­na­da a dia­rio pa­ra pro­veer de car­ne a la ciu­dad o pa­ra ha­cer char­qui, des­ti­na­do a la ex­por­ta­ción al Bra­sil, don­de se em­plea­ba co­mo ali­men­to pa­ra los es­cla­vos. La ma­yo­ría de los ani­ma­les, em­pe­ro, in­clu­so los ye­gua­ri­zos, se ma­ta­ban so­la­men­te con el ob­je­to de apro­ve­char su cue­ro y el se­bo. Ocu­pa­ban los sa­la­de­ros una le­gua cua­dra­da o más, don­de ha­bía gran­des co­rra­les de pa­los a pi­que muy jun­tos, di­vi­sán­do­se al­gu­nas cons­truc­cio­nes ba­jas, es­par­ci­das aquí y allá. A tal si­tio con­du­cían in­ter­mi­na­bles ma­ja­das de ove­jas, ca­ba­llos se­mi o com­ple­ta­men­te ce­rri­les y ga­na­do de as­pec­to pe­li­gro­so, por sus gran­des guam­pas. Iban en gru­pos des­de cien a mil ani­ma­les en­vuel­tos en una nu­be de pol­vo, dan­do mu­gi­dos o ba­li­dos, que se mez­cla­ban con la fu­rio­sa gri­te­ría de los tro­pe­ros, quie­nes ga­lo­pa­ban de un la­do a otro arreán­do­los.
“Cuan­do la can­ti­dad era de­ma­sia­do gran­de pa­ra efec­tuar la ma­tan­za den­tro de los gal­po­nes, so­lían sa­cri­fi­car­se cen­te­na­res de ca­be­zas, al ai­re li­bre, a la vie­ja y bár­ba­ra usan­za gau­cha. Ca­da ani­mal era en­la­za­do, des­ja­rre­ta­do y de­go­lla­do. El es­pec­tá­cu­lo re­sul­ta­ba re­pug­nan­te y ho­rri­ble, con el con­se­cuen­te acom­pa­ña­mien­to de los fe­ro­ces gri­tos de los ma­ta­ri­fes y los ago­ni­zan­tes bra­mi­dos de las bes­tias tor­tu­ra­das. Don­de el ani­mal caía, se le ma­ta­ba, qui­tán­do­se­le el cue­ro y una por­ción de la car­ne y de la gra­sa. El res­to que­da­ba aban­do­na­do. Lo de­vo­ra­ban los pe­rros va­ga­bun­dos, los chi­man­gos y la rui­do­sa e in­fal­ta­ble mul­ti­tud de ga­vio­tas de ca­be­za ne­gra.
“La san­gre, tan abun­dan­te­men­te de­rra­ma­da a dia­rio, mez­clán­do­se con la tie­rra, ha­bía for­ma­do una cos­tra de quin­ce cen­tí­me­tros de es­pe­sor. El lec­tor ima­gi­na­rá el olor de se­me­jan­te cos­tra, al que se unía el de la in­men­sa can­ti­dad de des­per­di­cios, car­ne y hue­sos, amon­to­na­dos por to­das par­tes… Era el olor de ca­rro­ña, de car­ne pu­tre­fac­ta, de la vie­ja y siem­pre re­fres­ca­da cos­tra de tie­rra y san­gre coa­gu­la­da. Pa­re­cía un olor cu­rio­sa­men­te subs­tan­cial y es­ta­ble. Los via­je­ros que lle­ga­ban o se ale­ja­ban de la ciu­dad por el ca­mi­no real del sur, pa­ra­le­lo al ma­ta­de­ro, apre­tá­ban­se las na­ri­ces y ga­lo­pa­ban fu­rio­sa­men­te has­ta ver­se li­bres del abo­mi­na­ble he­dor.”8
Com­ple­men­ta­mos, con Es­te­ban Eche­ve­rría, la des­crip­ción de es­tos es­pec­tá­cu­los su­cios y bru­ta­les que asom­bra­ban a pro­pios y aje­nos:
“Es­tos co­rra­les son en tiem­po de in­vier­no un ver­da­de­ro lo­da­zal en el cual los ani­ma­les ape­ñus­ca­dos, se hun­den has­ta el en­cuen­tro y que­dan co­mo pe­ga­dos y ca­si sin mo­vi­mien­to. En la ca­si­lla se ha­ce la re­cau­da­ción del im­pues­to de co­rra­les, se co­bran mul­tas por vio­la­ción de re­gla­men­tos y se sien­ta el juez del ma­ta­de­ro, per­so­na­je im­por­tan­te, cau­di­llo de los car­ni­ce­ros, y que ejer­ce la su­ma del po­der en aque­lla pe­que­ña re­pú­bli­ca por de­le­ga­ción del res­tau­ra­dor.”9
Ca­si trein­ta años des­pués de es­ta des­crip­ción, el Juez de los Co­rra­les so­li­ci­ta a la Cor­po­ra­ción mu­ni­ci­pal la re­pa­ra­ción de las de­pen­den­cias del lu­gar, si bien por en­ton­ces ya ha­bían apa­re­ci­do pro­pues­tas con­tro­ver­ti­das, tan­to pa­ra am­pliar las ins­ta­la­cio­nes exis­ten­tes, co­mo pa­ra el tras­la­do de­fi­ni­ti­vo a zo­nas más ale­ja­das del cen­tro,10 con la in­ten­ción de me­jo­rar el sis­te­ma uti­li­za­do pa­ra la ma­tan­za, que ca­re­cía por com­ple­to de las con­di­cio­nes de hi­gie­ne que hoy con­si­de­ra­mos im­pres­cin­di­bles pa­ra un ali­men­to hu­ma­no.
Re­sul­ta in­te­re­san­te trans­cri­bir una dis­po­si­ción de la épo­ca re­fe­ri­da a los ma­ta­de­ros pú­bli­cos, que ilus­tra dis­tin­tos as­pec­tos de las ac­ti­vi­da­des re­la­cio­na­das con es­te te­ma.

RE­GLA­MEN­TO Pa­ra los Ma­ta­de­ros de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res
SAN­CIO­NA­DO EL 26 DE FE­BRE­RO DE 1864

El Co­mi­sa­rio de los Co­rra­les ha­rá em­pe­zar la ma­tan­za a las ho­ras pres­crip­tas en es­te Re­gla­men­to, y lo ha­rá ce­sar del mis­mo mo­do; te­nien­do en­ten­di­do que du­ran­te di­cha ope­ra­ción no po­drá fal­tar de los Co­rra­les, y en ca­so de en­fer­me­dad u otro in­ci­den­te, lo pon­drá en co­no­ci­mien­to de la Co­mi­sión de Hi­gie­ne pa­ra que ella pro­vea lo con­ve­nien­te.

Ca­pí­tu­lo I. De la ma­tan­za
Ar­tí­cu­lo 1° La ma­tan­za de la ma­ña­na em­pe­za­rá en to­do tiem­po al sa­lir el sol y ter­mi­na­rá en ve­ra­no a las sie­te de ella, y en in­vier­no a las nue­ve y me­dia. La de la tar­de em­pe­za­rá en ve­ra­no a las cua­tro y ter­mi­na­rá a las seis y en in­vier­no co­men­za­rá a la una ter­mi­nan­do a las tres.
La car­nea­da o be­ne­fi­cio de las re­ses du­ra­rá tres ho­ras, des­pués de con­clui­da la ma­tan­za; el Co­mi­sa­rio per­mi­ti­rá una ho­ra más a los que ma­ten de quin­ce re­ses arri­ba; pa­sa­do ese tiem­po no per­mi­ti­rá en la pla­ya una so­la res, ni un so­lo ca­rro.
Art. 2° Nin­gún abas­te­ce­dor po­drá abrir la puer­ta de sus co­rra­les ni per­mi­ti­rá en­trar en ellos a na­die an­tes de to­car la cam­pa­na, sal­vo el ca­so de te­ner que pa­sar pun­ta a otro co­rral, lo que se­rá per­mi­ti­do a cual­quier ho­ra, pe­ro so­lo con los hom­bres ne­ce­sa­rios y a puer­ta ce­rra­da (co­mo tam­bién apar­tar); ter­mi­na­do es­to, man­da­rá sa­lir a to­dos, ce­rra­rá las puer­tas y es­pe­ra­rá el to­que de cam­pa­na.
Art. 3° Al to­que de cam­pa­na se abri­rán to­das las puer­tas, el abas­te­ce­dor di­rá el pre­cio y ca­da uno po­drá en­la­zar a su elec­ción, sa­lien­do en se­gui­da con la res: si al­gu­no que­da­se con ani­mal en­la­za­do es­pe­ran­do ba­ja, el abas­te­ce­dor pue­de obli­gar­lo a sa­lir al pre­cio ya fi­ja­do, lo mis­mo a los que que­da­sen ata­jan­do ani­ma­les, pues unos y otros en­tor­pe­cen y per­ju­di­can su ma­tan­za.
Art. 4° El que des­ga­rre­te o ha­ga des­ga­rre­tar ani­mal que no es­té en­la­za­do, se­rá pe­na­do con una mul­ta que va­ria­rá se­gún el ca­so has­ta 500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, y obli­ga­do a lle­var el ani­mal al pre­cio que es­tu­vie­se. Es pro­hi­bi­do se­ña­lar con ta­jos en la co­la u otra par­te del ani­mal.
Art. 5° Los la­zos no ten­drán más que diez va­ras de lar­go: si al­gu­no ex­ce­die­se, el Co­mi­sa­rio ha­rá cor­tar en su pre­sen­cia lo que so­bre­pa­se. Los en­la­za­do­res de fue­ra, po­drán lle­var lar­go.
Art. 6° Que­da pro­hi­bi­do be­ne­fi­ciar re­ses pa­ra el abas­to de la Ciu­dad fue­ra de la pla­ya de los co­rra­les. En las chan­che­rías in­me­dia­tas, so­lo se per­mi­ti­rá ma­tar ter­ne­ros pa­ra be­ne­fi­ciar en las mis­mas.
Art. 7° No se per­mi­ti­rá ma­tar el Vier­nes San­to. El Sá­ba­do se per­mi­ti­rá a las ho­ras es­ta­ble­ci­das pa­ra to­dos los días.
Art. 8° Es pro­hi­bi­do ven­der car­ne de ani­ma­les muer­tos de en­fer­me­dad, den­tro o fue­ra de los co­rra­les. Los que lo in­ten­ta­sen, tan­to el ven­de­dor co­mo el com­pra­dor de la res, se­rán mul­ta­dos en 500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te ca­da uno.

Ca­pí­tu­lo II: De la pla­ya
Art. 9° To­dos los ca­rros se co­lo­ca­rán en dos fi­las de Es­te a Oes­te a lo lar­go de la pla­ya, el pér­ti­go pa­ra afue­ra, de­jan­do en­tre las dos fi­las un in­ter­va­lo de diez va­ras.
Art. 10° No po­drá sa­car­se tro­pa al­gu­na pa­ra sa­la­de­ro, pas­to­reo u otro des­ti­no, has­ta no ha­ber to­ca­do la cam­pa­na pa­ra ter­mi­nar la ma­tan­za.
Art. 11° La puer­ta que mi­ra al Nor­te, la del Es­te y la del Oes­te se­rán pa­ra la en­tra­da y sa­li­da de los ca­rros.
Art. 12° Es­tan­do la pla­ya ocu­pa­da con re­ses, du­ran­te las ho­ras de ma­tan­za y car­nea­da, no se per­mi­ti­rá en­trar tro­pa al­gu­na. Los en­cie­rros em­pe­za­rán a la ho­ra que ter­mi­ne la car­nea­da (la que in­di­ca­rá otro to­que de cam­pa­na). Só­lo en ca­so de no ha­ber nin­gu­na ha­cien­da en los co­rra­les, se per­mi­ti­rá en­ce­rrar y ma­tar a cual­quier ho­ra.
Art. 13° Cuan­do no hu­bie­se ha­bi­do en la ma­tan­za el nú­me­ro de re­ses ne­ce­sa­rio pa­ra el con­su­mo, se per­mi­ti­rá ma­tar en la tar­de la que hu­bie­se en­tra­do.
Art. 14° Des­de la ho­ra en que ter­mi­na la ma­tan­za y al mis­mo tiem­po que em­pie­za la car­nea­da, em­pe­za­rá la lim­pie­za de la pla­ya, de­bien­do que­dar con­clui­da dos ho­ras des­pués de con­clui­da la car­nea­da. Los que ha­cen la lim­pie­za no po­drán de­jar mon­to­nes de un día a otro, y es­tán obli­ga­dos a le­van­tar to­dos los re­si­duos por pe­que­ños que sean.
Art. 15 Los que sa­can el se­bo o mu­can­ga que que­da en las tri­pas lo ha­rán an­tes de la ho­ra en que ter­mi­ne la lim­pie­za, de lo con­tra­rio los car­ga­do­res las lle­va­rán con se­bo y to­do, no ad­mi­tién­do­se re­cla­mo al­gu­no.
Art. 16° Por nin­gún mo­ti­vo, en nin­gún tiem­po y a nin­gu­na ho­ra, se per­mi­ti­rán cer­dos en la pla­ya, so pe­na de ser su due­ño mul­ta­do con cien pe­sos por ca­da ani­mal, dan­do cuen­ta el Co­mi­sa­rio al Se­cre­ta­rio de la Mu­ni­ci­pa­li­dad con ex­pre­sión del nom­bre del in­frac­tor.

Ca­pí­tu­lo III: De las re­ses y los cue­ros
Art. 17° To­do com­pra­dor de re­ses de­vol­ve­rá el cue­ro, en­tre­gán­do­lo en la puer­ta del co­rral, do­bla­do con el pe­lo pa­ra afue­ra. En la pla­ya en­tre­ga­rá o de­ja­rá las me­nu­den­cias, a sa­ber: ca­be­zas, pa­tas, co­la, hí­ga­do, bo­fes, tri­pas, etc., que no le per­te­ne­cen, co­mo tam­bién los cue­ros del ter­ne­ro no­na­to.
Art. 18° El que en­tre­gue un cue­ro cor­ta­do o ra­ya­do, sien­do re­cha­za­do por el com­pra­dor de cue­ros, pa­ga­rá su des­mé­ri­to a jui­cio del Co­mi­sa­rio.
Art. 19° Los apar­tes se­rán cos­tea­dos por el com­pra­dor, sien­do de cuen­ta del ven­de­dor ha­cer ata­jar la puer­ta del tras co­rral en que se de­po­si­ta; des­pués de con­ta­do que­da to­do de cuen­ta y res­pon­sa­bi­li­dad del com­pra­dor.

Dis­po­si­cio­nes ge­ne­ra­les
Art. 20° El Co­mi­sa­rio es­tá fa­cul­ta­do pa­ra en­ten­der y re­sol­ver en to­da de­man­da pro­ve­nien­te de las fal­tas de po­li­cía de ma­ta­de­ro, co­mo tam­bién pa­ra des­pe­dir de la pla­ya al peón que se le jus­ti­fi­que cual­quier de­sor­den.
Art. 21° Per­ma­ne­ce­rán cons­tan­te­men­te du­ran­te la no­che en la ca­si­lla del Juz­ga­do dos hom­bres ar­ma­dos, pa­ra la vi­gi­lan­cia del ga­na­do en­ce­rra­do, de­bien­do dar par­te al día si­guien­te de las ocu­rren­cias de la no­che. Du­ran­te el día es­ta­rán en la pla­ya los cua­tro vi­gi­lan­tes, pa­ra im­po­ner el or­den; no po­drán re­ti­rar­se has­ta con­clui­da la fae­na, de­bien­do que­dar dos en el res­to del día.
Art. 22° El Co­mi­sa­rio da­rá cuen­ta a la Co­mi­sión de Hi­gie­ne de to­da mul­ta que lle­ga­se a im­po­ner, ex­pre­san­do el nom­bre del in­di­vi­duo, la can­ti­dad y mo­ti­vo de la mul­ta.
Art. 23° Cuan­do se for­ma­se pan­ta­no en un co­rral, el Co­mi­sa­rio obli­ga­rá al due­ño a com­po­ner­lo en cuan­to fue­se po­si­ble, de­sig­nan­do fue­ra de la pla­ya el pa­ra­je don­de ha de lle­var­se el ba­rro que fue­se pre­ci­so sa­car.
Art. 24° Que­da pro­hi­bi­do en el be­ne­fi­cio de las re­ses el la­var la car­ne con ori­nes o ju­go de los in­tes­ti­nos y só­lo se ha­rá con agua lim­pia, so pe­na de ser mul­ta­do en 100 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te.

Por cier­to, con el pa­so de los años y al tras­la­dar­se el ma­ta­de­ro des­de la pla­za Es­pa­ña ha­cia el par­que de los Pa­tri­cios, te­ma que tra­ta­re­mos más ade­lan­te, se fue­ron dic­tan­do nue­vas dis­po­si­cio­nes y am­plian­do las ex­pues­tas en el tex­to pre­vio.
Por ejem­plo en 1882, se pro­hí­ben “… las en­tra­das y sa­li­das de ha­cien­das du­ran­te la no­che”; se or­ga­ni­za la do­cu­men­ta­ción y los dis­tin­tos li­bros que sir­van pa­ra ve­ri­fi­car los mo­vi­mien­tos de ani­ma­les; se de­ter­mi­nan las me­di­das a apli­car pa­ra la re­cau­da­ción de los im­pues­tos fue­ra de los Co­rra­les: “…el re­cau­da­dor de Ba­rra­cas de­be­rá es­tar to­do el día en su pues­to y vi­vir cer­ca de él, go­zan­do de un suel­do de 1500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te men­sua­les, el de la ca­lle Ri­va­da­via se co­lo­ca­rá en la mis­ma ca­lle a in­me­dia­cio­nes de la pla­za 11 de Sep­tiem­bre, pa­ra po­der aten­der al ex­pen­dio de bo­le­tas por las re­ses que vi­nie­sen en los tre­nes de car­ga… el del fe­rro-ca­rril del Sud co­bra­rá lo que ven­ga en los tre­nes y pa­sa­rá por los ma­ta­de­ros de cor­de­ros a co­brar el de­re­cho por la ha­cien­da que se hu­bie­re muer­to… el de la ca­lle San­ta Fe se­rá re­mu­ne­ra­do con el suel­do de 1000 pe­sos…”11
Ha­cia 1860 la Mu­ni­ci­pa­li­dad ini­cia el pro­ce­so de com­pra de los te­rre­nos de la hoy Pla­za Ameg­hi­no, en­tre el Hos­pi­tal Mu­ñiz y la vie­ja Cár­cel de Ca­se­ros, con la in­ten­ción de ins­ta­lar allí los co­rra­les y un ce­men­te­rio.
La Or­de­nan­za, san­cio­na­da el 9 de oc­tu­bre de ese año12 in­di­ca­ba en su ar­tí­cu­lo 1° que los co­rra­les “…de­bían tras­la­dar­se a otra lo­ca­li­dad en la mis­ma di­rec­ción de la de los ac­tua­les, y que reú­na las con­di­cio­nes exi­gi­das pa­ra los es­ta­ble­ci­mien­tos in­sa­lu­bres”, y en el 2° que “los nue­vos co­rra­les que­da­rán plan­tea­dos el 1º de ene­ro de 1861”.
No fue­ron ubi­ca­dos los co­rra­les jun­to al ce­men­te­rio, si­no —años des­pués—, más ha­cia el Oes­te. Evi­den­te­men­te, la pre­sen­cia de los co­rra­les a la par de es­ta­ble­ci­mien­tos asis­ten­cia­les co­mo los que ha­bían co­men­za­do a eri­gir­se en los Al­tos de la Con­va­le­cen­cia, así co­mo la ne­ce­si­dad de cons­truir un nue­vo ce­men­te­rio, —pues no se con­si­de­ra­ba con­ve­nien­te la am­plia­ción del ubi­ca­do en la Re­co­le­ta—, in­ci­die­ron en la vo­lun­tad de los in­te­gran­tes de la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra ela­bo­rar es­tas pro­pues­tas.
El pla­zo da­do pa­ra la trans­fe­ren­cia des­de la ac­tual Pla­za Es­pa­ña ha­cia el nue­vo asen­ta­mien­to pa­re­ció de­fi­ni­ti­vo y pe­ren­to­rio, aun­que la Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal de 1866 nos in­for­ma que “no ha po­di­do pro­ce­der­se a su tras­la­do”.
Mu­cha ha­cien­da pa­sa­ba por aque­llos vie­jos co­rra­les: en 1866 in­gre­sa­ron 185.271 ca­be­zas pa­ra abas­to de la ciu­dad, 62.243 pa­ra in­ver­na­da y 348.919 que fue­ron des­ti­na­das a los sa­la­de­ros. Es­tos se en­con­tra­ban en su ma­yo­ría so­bre el Ria­chue­lo, no muy le­jos de ese lu­gar, co­mo el que su­pues­ta­men­te po­seía el in­glés que ci­ta Eche­ve­rría, que “… de vuel­ta de su sa­la­de­ro va­dea­ba es­te pan­ta­no a la sa­zón…”.13
Re­cor­de­mos que en la ri­be­ra nor­te se en­con­tra­ban los sa­la­de­ros de Cán­di­do Pi­za­rro, Si­món Pe­rei­ra, Pa­tri­cio Brown, Gui­ller­mo Dow­dall, Ju­lio Pan­to­no y Cía. y Gui­ller­mo Quir­no.14
De­cía “La Na­ción Ar­gen­ti­na” el 13 de agos­to de 1867 que “el olor in­mun­do es­par­ci­do el do­min­go a la no­che por to­da es­ta ciu­dad ha ve­ni­do a re­cor­dar­nos que los sa­la­de­ros del Ria­chue­lo con­ti­núan con au­to­ri­za­ción del Go­bier­no sus pes­tí­fe­ras fae­nas…”, co­rro­bo­ran­do las ex­pre­sio­nes de los au­to­res y los via­je­ros que es­ta­mos ci­tan­do.
En 186815 el Juez de los Co­rra­les del Sur in­for­ma que los nue­vos co­rra­les es­tán lis­tos, (ya ubi­ca­dos en las tie­rras del ac­tual Par­que de los Pa­tri­cios), pe­ro los abas­te­ce­do­res de­sea­ban sa­ber si “…po­drían con­ti­nuar ha­cien­do uso de los vie­jos cuan­do el mal tiem­po y el de­te­rio­ro de los ca­mi­nos im­pi­die­ran lle­gar a los nue­vos”, pre­ten­sión que la Mu­ni­ci­pa­li­dad re­cha­za, in­di­can­do que a más tar­dar el 5 de mar­zo de­ben tras­la­dar­se.
No se­rían muy fá­ci­les de con­ven­cer los usua­rios, cuan­do la Cor­po­ra­ción se ve obli­ga­da a dic­tar, en sep­tiem­bre del mis­mo año, una dis­po­si­ción in­di­can­do que “los pro­pie­ta­rios de los co­rra­les vie­jos los des­ha­gan, so pe­na de mul­ta de $ 500 y de $ 100 por ca­da día de de­mo­ra”, de­bien­do ha­cer la co­rres­pon­dien­te pre­ven­ción el mis­mo Juez.16
Fi­na­li­za­do el lar­go pro­ce­so, la inau­gu­ra­ción ofi­cial se pro­du­ce el 11 de no­viem­bre de 1872, y allí que­da­rán ca­si trein­ta años, has­ta que se tras­la­dan a su ac­tual em­pla­za­mien­to.
El 20 de no­viem­bre de 1872 Fé­lix Ber­nal se di­ri­ge al In­ge­nie­ro Mu­ni­ci­pal pa­ra in­di­car­le que, “Ha­bien­do re­suel­to el Con­ce­jo re­ci­bir de la Em­pre­sa Cons­truc­to­ra los nue­vos Ma­ta­de­ros, pro­ce­da Ud. a efec­tuar­lo en unión con el Juez de Co­rra­les Co­man­dan­te Don Car­los Fo­rest, de­bien­do pa­ra efec­tuar­lo po­ner­se de acuer­do con es­te y con la Em­pre­sa”.
Las cons­truc­cio­nes se rea­li­za­ron bá­si­ca­men­te de ma­de­ra y la­dri­llos, los pi­sos só­lo en par­te ado­qui­na­dos, re­pi­tien­do en un es­que­ma di­fe­ren­te, el es­ti­lo de las ins­ta­la­cio­nes re­cien­te­men­te aban­do­na­das. Co­mo es­cri­be Lier­nur, “hay cier­tas ac­ti­vi­da­des, fun­da­men­ta­les en Bue­nos Ai­res en el pe­río­do que ana­li­za­mos, cu­ya pre­ca­rie­dad de ins­ta­la­cio­nes po­dría con­si­de­rar­se ca­si cons­ti­tu­ti­va”,17 y los ma­ta­de­ros no eran una ex­cep­ción a la re­gla, co­mo lo de­mues­tran las vie­jas fo­to­gra­fías y los gra­ba­dos.
Des­de los tiem­pos in­me­mo­ria­les de los Co­rra­les en la pla­za Es­pa­ña, el ca­mi­no de la ha­cien­da des­de y ha­cia el Pa­so de Bur­gos fue ori­lla­do por “ta­bla­das”, —am­plios es­pa­cios de tie­rras des­ti­na­dos al des­can­so de las tro­pas pro­ve­nien­tes de lar­gas dis­tan­cias—, sien­do la ofi­cial la exis­ten­te so­bre el Ria­chue­lo, en­tre las ac­tua­les ca­lles La­ca­rra y Es­ca­la­da. So­bre el Pa­so de Bur­gos se cons­tru­yó el pri­mi­ti­vo puen­te que se de­no­mi­na­ría “Go­ber­na­dor Al­si­na”.
Otro de los ca­mi­nos uti­li­za­dos pa­ra la lle­ga­da de las tro­pas va­cu­nas y ovi­nas era el “Pa­so de la No­ria”, cu­yo nom­bre apa­re­ce re­gis­tra­do en do­cu­men­tos ha­cia 1820, de­bien­do bus­car­se su ver­da­de­ra ubi­ca­ción en los te­rre­nos ocu­pa­dos en la ac­tua­li­dad por el Au­tó­dro­mo Mu­ni­ci­pal. Es­te va­do era muy fre­cuen­ta­do has­ta que co­mien­za a uti­li­zar­se el pa­so de las Pie­dras o de las Tos­cas, “…en te­rre­nos de Mar­tín Fa­rías jus­to en el lí­mi­te ex­tre­mo don­de se jun­ta­ban las cha­cras de Las­tra y Ra­mos Me­jía, en una cur­va del Ria­chue­lo que allí cam­bia su nom­bre por Ma­tan­za”.18 El puen­te de la No­ria que hoy co­no­ce­mos sur­gió con la rec­ti­fi­ca­ción de es­te cur­so de agua, al­go más ha­cia el es­te que el pa­so ho­mó­ni­mo.
Una or­de­nan­za del 25 de ju­nio de 1872 es­ta­ble­ce los pun­tos por don­de po­drían ser in­tro­du­ci­das las re­ses al mu­ni­ci­pio, de­ter­mi­nan­do que só­lo po­dría ha­cer­se “por el puen­te de Ba­rra­cas, los de Al­si­na y Obli­ga­do, el ca­mi­no real de Flo­res y las vías fé­rreas”, agre­gan­do que los in­tro­duc­to­res de­ben abo­nar el im­pues­to es­ta­ble­ci­do “por la ley anual de la ma­te­ria a los re­cau­da­do­res que la Mu­ni­ci­pa­li­dad ten­drá en ca­da uno de los pun­tos in­di­ca­dos”.
Es­ta or­de­nan­za es mo­di­fi­ca­da por otra del 23 de abril de 1884, que re­suel­ve pro­hi­bir la in­tro­duc­ción de ha­cien­da “…o car­nes pa­ra el abas­to, por otras ca­lles que las de la Are­na, Puen­te de Ba­rra­cas, Sal­ta, Ri­va­da­via y San­ta Fe, ba­jo pe­na de co­mi­so y mul­ta del cuá­dru­plo del va­lor del im­pues­to”, en­tre un sin­nú­me­ro de dis­po­si­cio­nes.
LA NA­CIÓN – 5 de agos­to de 1899 – CA­MI­NO EN MAL ES­TA­DO – El ca­mi­no que con­du­ce a las ha­cien­das del de­sem­bar­ca­de­ro del Ria­chue­lo has­ta los co­rra­les de abas­to se en­cuen­tra en tal es­ta­do, que ya el trán­si­to se va ha­cien­do ca­si im­po­si­ble. Esa ca­lle es­tá con­ver­ti­da en un in­men­so lo­da­zal, don­de los ani­ma­les se en­tie­rran has­ta la mi­tad del cuer­po, lle­gan­do a su des­ti­no com­ple­ta­men­te ex­te­nua­dos, lo que con­tri­bu­ye a que su va­lor su­fra una re­gu­lar de­pre­cia­ción. Con­ve­nien­te es que el de­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas, con los nu­me­ro­sos ele­men­tos de que dis­po­ne, pro­ce­da al in­me­dia­to arre­glo de di­cho ca­mi­no.

El cre­ci­mien­to de la po­bla­ción, in­cre­men­ta­do con la in­ce­san­te co­rrien­te in­mi­gra­to­ria, con­tri­bu­yó a ge­ne­rar un ex­traor­di­na­rio de­sa­rro­llo de la ur­be, que pa­só de apro­xi­ma­da­men­te 180.000 ha­bi­tan­tes en 1870 a ca­si 1.000.000 en 1900, en tan­to su su­per­fi­cie pa­sa de 44.845.745 m2 en 1867 a más de 190 mi­llo­nes en 1905,19 con la in­cor­po­ra­ción de los par­ti­dos de Bel­gra­no y San Jo­sé de Flo­res.
A la or­ga­ni­za­ción del país y la ca­pi­ta­li­za­ción de Bue­nos Ai­res, le acom­pa­ña la crea­ción de la In­ten­den­cia de la Ca­pi­tal. Quien pri­me­ro ocu­pa el car­go es Tor­cua­to de Al­vear (10/5/1883 al 10/5/1887), que ejer­cie­ra pre­via­men­te la pre­si­den­cia del Ho­no­ra­ble Con­ce­jo Mu­ni­ci­pal, en­tre 1880 y 1883.
Fue Al­vear uno de los pri­me­ros en pen­sar que los ma­ta­de­ros, in­sa­lu­bres por na­tu­ra­le­za, no po­dían es­tar cer­ca­nos al cen­tro, acen­tuan­do su con­vic­ción la gran inun­da­ción del in­vier­no de 1884 que pro­vo­ca­ra gra­ves per­jui­cios al abas­to ur­ba­no, al que­dar cer­ca­dos por el agua los co­rra­les de Ca­se­ros y Mon­tea­gu­do.
“… la inun­da­ción al­can­zó su má­xi­mun has­ta la mis­ma me­se­ta de los co­rra­les, for­man­do una la­gu­na in­men­sa ex­ten­di­da por Ba­rra­cas, Lo­mas y Flo­res, abar­can­do más de vein­te le­guas cua­dra­das”.20
La ba­rria­da ge­ne­ra­da por los co­rra­les, fue va­rian­do sus ca­rac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, trans­for­mán­do­se en lu­gar de re­si­den­cia de mu­chos tra­ba­ja­do­res y po­blán­do­se pau­la­ti­na­men­te con las in­ci­pien­tes cla­ses me­dias, pe­que­ños ta­lle­res, fá­bri­cas, etc. El de­sa­rro­llo de los me­dios de trans­por­te pú­bli­co re­cién co­men­za­ba, y los tras­la­dos eran cos­to­sos e in­fre­cuen­tes, en es­pe­cial pa­ra esas cla­ses me­nos fa­vo­re­ci­das.
Y un es­ta­ble­ci­mien­to con las ca­rac­te­rís­ti­cas de los Co­rra­les era una ré­mo­ra que de­bía de­sa­pa­re­cer por las in­co­mo­di­da­des que ge­ne­ra­ba su pre­sen­cia. Se ha­cía im­pres­cin­di­ble su tras­la­do a si­tios más ale­ja­dos.
Ello a su vez fa­ci­li­ta­ba ga­nar pa­ra lo­teos in­mo­bi­lia­rios, am­plias zo­nas no de­ma­sia­do ale­ja­das del cen­tro, ge­ne­ran­do uno de los gran­des ne­go­cios de la épo­ca.
Re­me­mo­ra­do con pro­fun­do sen­ti­mien­to por Jus­to P. Sáenz, ter­mi­nó así por de­sa­pa­re­cer aquel es­pa­cio por­te­ño “… que ex­ten­días tu ra­la edi­fi­ca­ción de azo­tea, tu sór­di­do ca­su­che­río de ma­de­ra y zinc y tus tí­pi­cos ran­chos de ba­rro y pa­ja por el bor­de ex­tre­mo de una me­se­ta eri­za­da de rís­pi­dos es­par­ti­llos, en los cua­les no ha­bía ce­sa­do aún el sil­bo de la per­diz chi­ca, ni las ca­chir­las de al­zar­se en fu­gaz re­vue­lo al pa­so in­di­fe­ren­te de los ji­ne­tes. Ba­rrio de los Co­rra­les Vie­jos, re­duc­to na­tu­ral del ca­ba­llo y del fa­cón, abier­to a los cua­tro vien­tos co­mo una ra­ma­da de es­tan­cia… De las va­cas na­cis­te y, al igual que a los cu­chi­llos y a los fle­tes, ellas te man­tu­vie­ron en tu si­tio, por im­pe­rio de su pro­pia exis­ten­cia, has­ta que el tiem­po de las mu­dan­zas —co­mo can­ta­ra Mar­tín Fie­rro— te co­rrie­ra, con to­do lo que con­te­nías, dos le­guas más al Po­nien­te, has­ta no de­jar en la ca­lle de Ca­se­ros en­tre las de Rio­ja y Are­na21 na­da más que el acre per­fu­me de una le­yen­da, que pa­ra los que so­bre­vi­vie­ron tu épo­ca nun­ca fue otra co­sa que la más vi­va rea­li­dad.”22
Se fue­ron los co­rra­les, y el año 1903 ve sur­gir so­bre los te­rre­nos abo­na­dos por la san­gre de cen­te­na­res de mi­les de va­cu­nos (y tam­bién de mu­chos hom­bres…23) al Par­que de los Pa­tri­cios, crea­do ba­jo la ad­mi­nis­tra­ción (1902 /1904) del In­ten­den­te Al­ber­to Ca­sa­res, que lu­ce hoy una de las ar­bo­le­das más her­mo­sas de Bue­nos Ai­res.

LA NA­CIÓN – 10 de ju­lio de 1899
En oca­sión de los fes­te­jos del 9 de ju­lio
En los co­rra­les des­de el ama­ne­cer se rea­li­za­ron ayer gran­des fies­tas po­pu­la­res, rei­nan­do el ma­yor en­tu­sias­mo en­tre el ve­cin­da­rio. El em­ban­de­ra­mien­to era ge­ne­ral. En la pla­za se ha­bían ins­ta­la­do va­ria­dos jue­gos, en­tre los que fue­ron pre­fe­ri­dos las ca­rre­ras de sor­ti­jas con pre­mios a los ven­ce­do­res, el pa­lo ja­bo­na­do y otros. De no­che se que­ma­ron fue­gos ar­ti­fi­cia­les, ame­ni­zan­do las fies­tas una ban­da de mú­si­ca.
“Ba­rrio de los Co­rra­les Vie­jos, tan­to has cam­bia­do en me­dio si­glo, que na­die que no es­té en­te­ra­do de tu his­to­ria y ha­ya cru­za­do al tro­te­ci­to por tus an­ti­guos ca­lle­jo­nes, te re­co­no­ce­ría …”24

Los nue­vos ma­ta­de­ros
Las cre­cien­tes ne­ce­si­da­des ali­men­ta­rias de los paí­ses cen­tra­les, ge­ne­ra­das por una in­dus­tria­li­za­ción ace­le­ra­da, mo­di­fi­ca la re­la­ción de los mis­mos con los paí­ses pe­ri­fé­ri­cos, de los que la Ar­gen­ti­na for­ma­ba par­te. La par­ti­cu­lar es­truc­tu­ra de do­mi­na­ción in­ter­na, pro­duc­to de una dis­tri­bu­ción de la pro­pie­dad agra­ria que la ha­bía con­cen­tra­do en po­cas ma­nos, lue­go de las gue­rras ci­vi­les y la “Con­quis­ta del De­sier­to”, ha­bía des­ti­na­do a la pro­duc­ción agro­pe­cua­ria los vas­tas ex­ten­sio­nes ob­te­ni­das, aún an­tes de que esas ne­ce­si­da­des se ex­pre­sa­ran en ple­ni­tud, pro­ve­yen­do ta­sa­jos y cue­ros.
In­ter­me­dia­rios en­tre las ne­ce­si­da­des ex­ter­nas y el sis­te­ma po­lí­ti­co na­cio­nal, en el que con­ser­va­ron los es­pa­cios de pri­vi­le­gio du­ran­te lar­gos pe­río­dos, los gru­pos de po­der ven con be­ne­plá­ci­to la lle­ga­da de la con­ge­la­ción y la re­fri­ge­ra­ción, que abren pers­pec­ti­vas in­sos­pe­cha­das de ex­pan­sión a la pro­duc­ción ga­na­de­ra.
Al per­mi­tir es­te sis­te­ma la pre­ser­va­ción de las car­nes, pri­me­ro de ove­ja, lue­go de va­cu­nos, los em­bar­ques y las de­man­das de los paí­ses co­mo Fran­cia en pri­mer lu­gar, y lue­go Gran Bre­ta­ña se in­ten­si­fi­can.
El 8 de mar­zo de 1873, en­con­tra­mos un pe­di­do de Pie­rre Koch “lle­ga­do en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res pa­ra ha­cer al­gu­nos ex­pe­ri­men­tos so­bre la con­ser­va­ción de car­nes fres­cas…”, pa­ra que el pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad le au­to­ri­ce la ins­ta­la­ción “…en la ca­lle Co­rrien­tes N° 80, de una pe­que­ña má­qui­na de va­por…”.
El ex­pe­ri­men­to de­bía li­mi­tar­se al tiem­po de un mes a seis se­ma­nas, con lo que re­sul­ta­ría que la má­qui­na se uti­li­za­ría “…so­la­men­te cin­co o seis ve­ces en to­do. En es­tas cir­cuns­tan­cias, y en au­sen­cia de to­do pe­li­gro, con­si­de­ran­do el gran in­te­rés del asun­to, el in­fras­crip­to es­pe­ra, Se­ñor Pre­si­den­te, que S.S. lo ayu­da­rá en sus es­fuer­zos…”.
Es­ta so­li­ci­tud se acom­pa­ña con un pla­no, que aquí re­pro­du­ci­mos, que de­mues­tra la pre­ca­rie­dad de es­tos pri­me­ros in­ten­tos pa­ra in­dus­tria­li­zar los pro­duc­tos ga­na­de­ros, así co­mo la preo­cu­pa­ción por en­con­trar el mé­to­do más ap­to de pre­pa­ra­ción pa­ra su tras­la­do a lar­gas dis­tan­cias, en es­te ca­so por par­te de un ciu­da­da­no fran­cés. (AIHC­BA, año 1873).
El des­cu­bri­mien­to de Te­llier ace­le­ra el cre­ci­mien­to de las ex­por­ta­cio­nes sec­to­ria­les del país, in­ten­si­fi­can­do el in­ter­cam­bio co­mer­cial vin­cu­la­do con es­ta pro­duc­ción.
Las ha­cien­das crio­llas, de car­nes ma­gras y po­co ren­di­do­ras, se con­tra­po­nen con las exi­gen­cias de más y me­jor ca­li­dad de car­ne, obli­gan­do a los pro­duc­to­res al me­jo­ra­mien­to de las ca­rac­te­rís­ti­cas de la ha­cien­da ex­por­ta­ble, tan­to va­cu­na co­mo ovi­na, a tra­vés de la mes­ti­za­ción con ani­ma­les de ra­zas pro­ce­den­tes de esos orí­ge­nes.
En con­se­cuen­cia, la tec­ni­fi­ca­ción y el in­te­rés de­mos­tra­do por los paí­ses cen­tra­les por las ma­te­rias pri­mas ge­ne­ra­das en los pe­ri­fé­ri­cos fue­ron orien­tan­do, pa­ra bien o pa­ra mal, nues­tro per­fil pro­duc­ti­vo. En­tre tan­to, la con­cen­tra­ción de las tie­rras en enor­mes ex­ten­sio­nes en ma­nos de po­cos afor­tu­na­dos, obli­ga­ba a la ma­yor par­te del cau­dal in­mi­gra­to­rio, ori­gi­nal­men­te des­ti­na­do a las ac­ti­vi­da­des agrí­co­las, —por sus ocu­pa­cio­nes de­cla­ra­das y por las ne­ce­si­da­des ex­pli­ci­ta­das por las au­to­ri­da­des—, a es­ta­ble­cer­se en for­ma per­ma­nen­te en Bue­nos Ai­res.
Des­co­no­ce­mos quién to­mó la de­fi­ni­ti­va de­ter­mi­na­ción de tras­la­dar los ma­ta­de­ros a la in­ter­sec­ción de las ac­tua­les ca­lles Li­san­dro de la To­rre y Ave­ni­da de los Co­rra­les, pe­ro pre­su­mi­mos los mo­ti­vos.
No po­de­mos ig­no­rar la in­fluen­cia e in­te­re­ses de los es­pe­cu­la­do­res y los pro­pie­ta­rios de tie­rras, mo­da­li­dad no de­ma­sia­do in­fre­cuen­te en la his­to­ria y de­sa­rro­llo de los cen­tros po­bla­dos… y de mu­chas for­tu­nas au­tóc­to­nas. Es in­du­da­ble que exis­tía una ne­ce­si­dad pe­ren­to­ria de me­jo­rar los sis­te­mas de co­mer­cia­li­za­ción de la ha­cien­da y la con­se­cuen­te ela­bo­ra­ción de las car­nes y sub­pro­duc­tos.
Al­gu­nos atri­bu­yen la elec­ción al ge­ne­ral Ro­ca, de quien se di­ce ha­bría he­cho una re­fe­ren­cia a unos cam­pos que “… se ha­llan le­jos de los cen­tros po­bla­dos y le­jos del Ria­chue­lo”, ya que se en­con­tra­ban a me­dia le­gua al sur de Li­niers, don­de exis­tía, des­de los años 1870, un apea­de­ro del Fe­rro­ca­rril Oes­te que lle­va­ba ese nom­bre.
Se lle­ga­ba al lu­gar por la en­ton­ces ca­lle San Fer­nan­do, lue­go Te­llier y hoy Li­san­dro de la To­rre, atra­ve­san­do, des­de Ri­va­da­via, el ca­mi­no a San Jus­to (Emi­lio Cas­tro) y el de Ca­ñue­las (Juan Bau­tis­ta Al­ber­di), otras de las vías por las que era po­si­ble acer­car­se a es­tos pa­ra­jes des­de el cen­tro de la ciu­dad.
Es­tas tie­rras ha­bían per­te­ne­ci­do ori­gi­nal­men­te a la “cha­ca­ri­ta” del pres­bí­te­ro Jo­sé Fran­cis­co de la Las­tra, pa­san­do por su­ce­si­vos par­ce­la­mien­tos que, co­mo en otros ba­rrios, fue­ron re­du­cien­do las ex­ten­sio­nes ori­gi­na­les.
Así lle­ga­mos al 14 de di­ciem­bre de 1888, fe­cha en que el Dr. Juan Agus­tín Gar­cía jun­to con Juan C. Boerr, en re­pre­sen­ta­ción de la ra­zón so­cial “Juan C. Boerr y Cía.”, y el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal Gui­ller­mo Cran­well, apro­ba­ban la men­su­ra de los te­rre­nos “don­de van a ser le­van­ta­dos to­dos los edi­fi­cios des­ti­na­dos a Ma­ta­de­ros del Mu­ni­ci­pio y sus de­pen­den­cias, com­pues­tos de dos frac­cio­nes uni­das que mi­den 337.500 me­tros cua­dra­dos o 33 hec­tá­reas, 75 cen­tiá­reas”. Es­tas dos frac­cio­nes for­ma­ban ori­gi­nal­men­te par­te de las cha­cras de Mar­tín Fa­rías y Ni­ca­nor Mal­do­na­do.

LA NA­CIÓN – 27 de ju­lio de 1899 – DIO­NI­SIO V. SCHÓO re­ma­ta­rá el 27 de agos­to por or­den del Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal un te­rre­no que en el pla­no de 1895 fi­gu­ra­ra co­mo de Juan Boerr, a 400 me­tros al su­does­te de los Nue­vos Ma­ta­de­ros, con 6 hec­tá­reas y 7.496 m2 de su­per­fi­cie, con ba­se de $ 232.298.

Mar­tín Fa­rías era uno de los más im­por­tan­tes te­rra­te­nien­tes de la zo­na oes­te de la ac­tual Bue­nos Ai­res. Di­ce Cu­niet­ti-Fe­rran­do que “era hom­bre de for­tu­na y gus­tos re­fi­na­dos y re­co­rría la zo­na mon­ta­do a ca­ba­llo con lu­jo­sos ape­ros de pla­ta … con­ser­ván­do­se hoy en co­lec­cio­nes pri­va­das, cua­dros y ob­je­tos que le per­te­ne­cie­ron. Fa­rías po­seía más de 160 cua­dras cua­dra­das de te­rre­no, ex­ten­dién­do­se su pro­pie­dad des­de el Ria­chue­lo has­ta el ac­tual Ma­ta­de­ro Mu­ni­ci­pal … fa­lle­ció en su ca­sa de Flo­res en 1870”. 25
En mar­zo de 1889 se for­mó la “So­cie­dad Anó­ni­ma Nue­vos Ma­ta­de­ros Pú­bli­cos de la Ca­pi­tal”, re­pre­sen­ta­da por don Ru­fi­no Ba­sa­vil­ba­so, que el 22 de abril de ese año ad­qui­rió los de­re­chos y obli­ga­cio­nes de la con­ce­sión don­de se le­van­ta­rían los co­rra­les y el ma­ta­de­ro.
Co­lo­ca­da la pie­dra fun­da­men­tal el 14 de abril con la pre­sen­cia del in­ten­den­te Cran­well, las obras no fi­na­li­za­ron has­ta 1901.
La cons­truc­ción se ini­ció ba­jo la di­rec­ción del in­ge­nie­ro Jo­sé Ma­ría Bur­gos, so­bre una su­per­fi­cie de ocho hec­tá­reas que li­mi­ta­ban las ca­lles Are­co, San Fer­nan­do, Mer­lo y Ca­mi­no de los Om­búes,26 agre­gán­do­se lue­go por do­na­ción las do­ce fal­tan­tes pa­ra com­ple­tar las es­ta­ble­ci­das en el con­ve­nio que se ce­le­bra­ra opor­tu­na­men­te.
Bas­tó que se co­no­cie­ra el de­seo de las au­to­ri­da­des de tras­la­dar los ma­ta­de­ros, pa­ra que se ge­ne­ra­ra una es­pe­cie de fie­bre de com­pra de tie­rras pa­ra lo­tear en las cer­ca­nías. Mu­chos pro­pie­ta­rios de quin­tas ha­bían con­sul­ta­do a Pu­blio C. Mas­si­ni,27 due­ño de una de las más im­por­tan­tes fir­mas de re­ma­ta­do­res de la ciu­dad, del que se de­cía que ha­bía “re­ma­ta­do me­dia ca­pi­tal”. La lec­tu­ra de los dia­rios de la épo­ca nos per­mi­te apre­ciar la can­ti­dad de avi­sos de es­te y otros re­ma­ta­do­res, que con pin­to­res­cos “re­cla­mes”28 in­for­ma­ban de las bon­da­des de es­tas tie­rras, bon­da­des que en mu­chos ca­sos se de­mos­tra­rán con el co­rrer del tiem­po exa­ge­ra­das, cuan­do no en­ga­ños ra­ya­nos con lo de­lic­ti­vo.
“Vein­te años atrás, po­cos hu­bie­ran ase­gu­ra­do a un pro­pie­ta­rio que en tiem­po no le­ja­no su te­rre­no mul­ti­pli­ca­ría ex­traor­di­na­ria­men­te su va­lor: la más in­cré­du­la son­ri­sa ha­bría me­re­ci­do aque­lla ex­tra­ña pro­fe­cía… he­mos de ver ven­der por cien­to lo que has­ta ha­ce po­co se ad­qui­ría por uno”.29
La fir­ma Mas­si­ni se ha­bía crea­do en 1886 y pro­mo­vía in­ten­sa­men­te la ven­ta de tie­rras en men­sua­li­da­des, lo cual, se­gún de­fi­nía “La Na­ción” de­rra­man­do elo­gios “…más que un ne­go­cio es una ele­va­da idea hu­ma­ni­ta­ria, pues sin su ejer­ci­cio, mi­lla­res de per­so­nas de es­ca­sos re­cur­sos no hu­bie­ran po­di­do con­ver­tir­se en pro­pie­ta­rios.”
Ha­bía in­ter­ve­ni­do es­ta ca­sa de re­ma­tes en el lo­teo y ven­ta de lu­ga­res tan co­no­ci­dos co­mo Vi­lla Ba­lles­ter, San­ta Ri­ta, Vi­lla Ria­chue­lo, San­tos Lu­ga­res, Ca­se­ros, Ra­mos Me­jía, Flo­res, Vi­lla Ur­qui­za, Li­niers y Vé­lez Sars­field, en­tre otros mu­chos de la ca­pi­tal y sus al­re­de­do­res.
En­tre los años 1905 y 1909, Mas­si­ni gas­tó en anun­cios la su­ma de $ 1.044.000, y rea­li­zó 3.684 re­ma­tes, en los cua­les ad­qui­rie­ron uno o más lo­tes la im­por­tan­te (e im­pac­tan­te) can­ti­dad de 27.421 per­so­nas, unos pa­ra le­van­tar su vi­vien­da, otros pa­ra es­pe­cu­lar.
Otros te­rre­nos de la zo­na es­ta­ban en po­der del Ban­co Hi­po­te­ca­rio y per­te­ne­cían a la “Em­pre­sa de Li­qui­da­ción Nue­va Chi­ca­go Ma­ta­de­ros Pú­bli­cos”, que pre­si­día el Sr. Pe­dro Cas­ta­ñe­da. Mas­si­ni in­sis­tió has­ta lo­grar que el ban­co se de­ci­die­ra a ven­der es­tas tie­rras, ad­qui­rién­do­las, por su con­se­jo, el Sr. Car­los Diehl, ya que en apa­rien­cia na­die las que­ría.
Pe­ro por otra par­te, la cons­truc­ción fue ob­je­to de per­ma­nen­tes crí­ti­cas, pues al des­con­ten­to so­cial ge­ne­ra­do en­tre los tra­ba­ja­do­res de los Co­rra­les Vie­jos, se su­ma­ban las li­mi­ta­cio­nes de la pla­ni­fi­ca­ción de los nue­vos, así co­mo los rei­te­ra­dos atra­sos de las obras pa­ra su pues­ta en fun­cio­na­mien­to.
En esos años se ini­cia la aper­tu­ra de al­gu­nas ca­lles. Ha­cia 1895 se tra­zan Mur­guion­do des­de Al­ber­di has­ta Av. Del Tra­ba­jo (hoy Eva Pe­rón), así co­mo las tras­ver­sa­les Av. Chi­ca­go (ac­tual de los Co­rra­les), Tan­dil, Arre­ci­fes, San Pe­dro y Mer­lo, en­tre Li­san­dro de la To­rre y Co­ro­nel Cár­de­nas, an­ti­gua sen­da que co­mu­ni­ca­ba de­sa­pa­re­ci­das cha­cras.
Tam­bién la fir­ma Bra­vo, Ba­rros & Cía. par­ti­ci­pó de es­te pro­ce­so. Ca­sa tra­di­cio­nal en la ma­te­ria por mu­chos años, fue “… fun­da­da en 1886, ba­jo las apa­rien­cias de un hu­mil­de es­cri­to­rio co­mer­cial … es en el día una ver­da­de­ra ins­ti­tu­ción, tan po­de­ro­sa co­mo un ban­co, lo que se­ría fá­cil de de­mos­trar con el mo­vi­mien­to dia­rio o anual de su ca­ja”.
En el año 1909 las ven­tas rea­li­za­das por es­ta fir­ma, en to­da la ciu­dad y su cam­pa­ña as­cen­die­ron a más de se­ten­ta y un mi­llo­nes de pe­sos de la épo­ca.30
Otros re­ma­ta­do­res co­mo Lo­za­no & Ra­mos, Ma­ria­no Sa­la­bert, Fé­lix Lo­ra, etc. se agre­ga­ron a Mas­si­ni, ofre­cien­do los te­rre­nos a pla­zos y en cuo­tas de $ 3 men­sua­les y con la­dri­llos de re­ga­lo, co­mo era cos­tum­bre bas­tan­te ge­ne­ra­li­za­da en esos tiem­pos.
En La Na­ción del 3 de agos­to de 1899, la fir­ma Mu­ñoz y Cía. ofre­ce, por or­den del Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal, un te­rre­no en cua­tro lo­tes ubi­ca­dos en­tre las ca­lles Pro­vin­cias Uni­das, Cam­pa­na, del Pa­lo­mar, La­ca­rra y Ca­mi­no de La Flo­res­ta, (Prov. Uni­das es hoy J. B. Al­ber­di; Cam­pa­na y del Pa­lo­mar fue­ron dos nom­bres de la ac­tual Eva Pe­rón; el Ca­mi­no de La Flo­res­ta es Ma­ria­no Acos­ta) de acuer­do con el si­guien­te de­ta­lle:
N° 1 de 11 ha. y 2493 m2, ba­se $ 231.786.
N° 2 de 14 ha. y 9991 m2, ba­se $ 186.333.
N° 3 de 20 ha. y 6237 m2, ba­se $ 186.333.
N° 4 de 20 ha. y 7048 m2, ba­se $ 231.786.

El re­ma­te se ce­le­bra­ría el 3 de sep­tiem­bre a par­tir de las 15 ho­ras, con las con­di­cio­nes que he­mos vis­to en otros ca­sos y otros re­ma­ta­do­res.
En ejem­pla­res del dia­rio men­cio­na­do más arri­ba, de ju­lio de 1899 (no­ti­cias si­mi­la­res po­dría­mos en­con­trar en pe­río­dos an­te­rio­res y pos­te­rio­res a esa fe­cha, ele­gi­da al azar, en to­dos los pe­rió­di­cos de la ciu­dad) ve­mos una se­rie de avi­sos de re­ma­te, al­gu­nos por cuen­ta del Ban­co Hi­po­te­ca­rio, que nos mues­tran la gran su­per­fi­cie ne­go­cia­da, que da­ría en po­cos años, des­pués de sub­di­vi­di­da en lo­tes, la ba­se pa­ra la cons­ti­tu­ción del ba­rrio:

BO­LLI­NI & AL­COR­TA – El 11 de ju­lio re­ma­ta un te­rre­no con­ti­guo a los Nue­vos Ma­ta­de­ros, so­bre su cos­ta­do Su­does­te, con una su­per­fi­cie de 26 ha. y 9.100 m2, con una ba­se de $ 464.546.
CO­LLET & LLAM­BI – So­bre el ca­mi­no de Cam­pa­na, lin­dan­do con el án­gu­lo Su­does­te de los Nue­vos Ma­ta­de­ros, re­ma­ta­rá 21 ha. y 9.676 m2 con una ba­se de $ 580.745.
FU­NES, LA­GOS Y CIA. -re­ma­ta te­rre­no so­bre el ca­mi­no de Ca­ñue­las a Flo­res a 200 me­tros del án­gu­lo No­roes­te de los Nue­vos Ma­ta­de­ros, con una su­per­fi­cie de 47 ha. y 6.555 m2, con una ba­se de $ 235.370.
GÓ­MEZ, CI­BILS & CIA. – a las 3 pm en la mis­ma pro­pie­dad, ubi­ca­do so­bre el ca­mi­no de Ca­ñue­las a Flo­res lin­dan­do con el án­gu­lo No­roes­te de los Nue­vos Ma­ta­de­ros, 33 ha. y 3.900 m2 de su­per­fi­cie, con una ba­se de $ 653.540.
FRAN­CIS­CO CONS­TEN­LA Y HNO. – Ven­die­ron 30.000 me­tros de tie­rra a 7 cua­dras de los Nue­vos Ma­ta­de­ros y 2 del tran­way eléc­tri­co (te­rre­no co­no­ci­do por de Za­va­le­ta) en­tre 0,75 y
1 pe­so el me­tro cua­dra­do. Fue­ron com­pra­dos por Aga­pi­to Ló­pez. “¡El au­men­to que ha te­ni­do la tie­rra en es­ta ven­ta ha si­do de 125%!”
Se­gún Hu­go Co­rra­di, la úni­ca cons­truc­ción exis­ten­te en esa eta­pa fun­da­cio­nal era “… una ca­si­lla de ma­de­ra ocu­pa­da por el al­ma­cén y Fon­da de Jo­sé Mi­che­lli­ni.”
Los in­mi­gran­tes fue­ron, en años su­ce­si­vos, de los pri­me­ros que se de­ci­die­ron a com­prar te­rre­nos, así co­mo tam­bién peo­nes, quin­te­ros y abas­te­ce­do­res de car­ne, en par­te co­mo for­ma de es­ca­par de los in­sa­lu­bres con­ven­ti­llos, así co­mo se­gu­ra­men­te pen­san­do, que no es­ta­ría de más es­ta­ble­cer­se en las cer­ca­nías de una fu­tu­ra fuen­te de ocu­pa­ción co­mo lo se­rían sin du­da el ma­ta­de­ro y sus in­dus­trias sub­si­dia­rias.

LA NA­CIÓN – 3 de agos­to de 1899 – PU­BLIO C. MAS­SI­NI Y Ca. – IM­POR­TAN­TE – Avi­sa­mos a nues­tra clien­te­la que he­mos ce­le­bra­do un con­ve­nio con una im­por­tan­te so­cie­dad cons­truc­to­ra pa­ra la edi­fi­ca­ción en los te­rre­nos que ven­de­mos en 60 men­sua­li­da­des sin in­te­rés; es­ta so­cie­dad edi­fi­ca­rá dan­do tam­bién 60 me­ses de pla­zo pa­ra el pa­go por pe­que­ñas cuo­tas, lo que cons­ti­tu­ye una in­men­sa ven­ta­ja pa­ra que pue­dan ha­cer­se pro­pie­ta­rios has­ta los más hu­mil­des jor­na­le­ros. Por in­for­mes, a nues­tra ca­sa, San Mar­tín 318/20.

Y es­to fue po­si­ble gra­cias a la ine­vi­ta­ble lle­ga­da de los nue­vos me­dios de trans­por­te, que co­mo el tran­vía, acer­ca­ron el ba­rrio al cen­tro de la ciu­dad, co­mo re­la­ta­ra en “LOS TRAN­VÍAS DE LA SAN­GRE” el arq. Aqui­li­no Gon­zá­lez Po­des­tá en un nú­me­ro an­te­rior de es­ta pu­bli­ca­ción. 31

LA NA­CIÓN
– 27 de ju­lio de 1899 – NUE­VOS MA­TA­DE­ROS – El de­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas ha acon­se­ja­do a la in­ten­den­cia de­se­che to­das las pro­pues­tas pre­sen­ta­das por
par­ti­cu­la­res pa­ra ha­cer­se car­go del ser­vi­cio de con­duc­ción de las re­ses, del in­te­rior de los ma­ta­de­ros de Li­niers has­ta los va­go­nes o ca­rros de car­ga. Cree di­cho de­par­ta­men­to que ese ser­vi­cio pue­de ser he­cho por la Mu­ni­ci­pa­li­dad, que es quien de­be ex­plo­tar­lo.

– 6 de agos­to de 1899 – NUE­VOS MA­TA­DE­ROS – Se ha da­do per­mi­so a la em­pre­sa de tran­vías La Ca­pi­tal pa­ra que ex­tien­da sus lí­neas den­tro del edi­fi­cio de los Nue­vos Mer­ca­dos en com­bi­na­ción con los gal­po­nes de don­de sal­drán los va­go­nes car­ga­dos de car­ne pa­ra los mer­ca­dos del mu­ni­ci­pio.

Co­mo en prin­ci­pio y du­ran­te al­gu­nos años la ha­cien­da lle­ga­ba en gran­des arreos, los re­se­ros, arren­da­ta­rios de las tro­pas y tra­ba­ja­do­res que ve­nían de los vie­jos co­rra­les del sur, en­la­za­do­res, ma­ta­ri­fes, lle­va­do­res de re­ses, tam­bién fue­ron afin­cán­do­se en el in­ci­pien­te ba­rrio.
Mu­chas ca­lles de la zo­na re­cuer­dan los pa­gos de don­de pro­ve­nían hom­bres y ha­cien­das: Tan­dil, Pi­lar, Ta­pal­qué, Lo­bos, Mer­lo, Chas­co­mús, San Pe­dro, Mon­te, Bra­ga­do, Sa­la­di­llo…
Cre­cían los nue­vos ma­ta­de­ros y en la mis­ma me­di­da las cons­truc­cio­nes par­ti­cu­la­res en sus cer­ca­nías. El mi­ra­dor de Sa­la­berry en la ave­ni­da de los Co­rra­les que­da aún hoy co­mo mu­do tes­ti­go de esos tiem­pos de le­yen­da.

LA NA­CIÓN – 22 de ju­lio de 1899 – El de­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas ha arre­gla­do con el Sr. Pe­dro Ga­llar­do la ce­sión de un te­rre­no pa­ra la aper­tu­ra de las ca­lles Pro­vin­cias Uni­das, Di­rec­to­rio y Steg­man que con­du­cen a los ma­ta­de­ros y en com­pen­sa­ción, la Mu­ni­ci­pa­li­dad pro­ce­de­rá a cons­truir un cer­co de alam­bre que di­vi­da los re­fe­ri­dos te­rre­nos.

Tiem­po an­tes de la inau­gu­ra­ción, la me­mo­ria y ba­lan­ce de la em­pre­sa cons­truc­to­ra de­cía “Al fren­te y ro­dean­do el edi­fi­cio del Ma­ta­de­ro, se cons­tru­ye un pue­blo cu­ya di­vi­sión se de­mos­tra­rá opor­tu­na­men­te y que lle­va­rá el nom­bre de Nue­vo Chi­ca­go”, evo­can­do de es­ta for­ma a la ciu­dad nor­tea­me­ri­ca­na adon­de téc­ni­cos ar­gen­ti­nos ha­bían via­ja­do con el ob­je­to de co­no­cer el fun­cio­na­mien­to de ese mer­ca­do con­cen­tra­dor y sus ma­ta­de­ros, en un in­ten­to de trans­plan­tar sus avan­ces a nues­tra rea­li­dad, y mo­de­lo en la mo­der­ni­za­ción de la fae­na, ma­tan­za y co­mer­cia­li­za­ción de la ha­cien­da.
Al po­co tiem­po de­jó de de­no­mi­nar­se es­ta zo­na co­mo “Li­niers” pa­ra pa­sar a lla­mar­se “Nue­va Chi­ca­go”.

LA NA­CIÓN – 30 de ju­lio de 1899 – PU­BLIO C. MAS­SI­NI Y Ca. – EN 60 MEN­SUA­LI­DA­DES – Sin in­te­rés 140 lo­tes a 700 me­tros de la en­tra­da de los Nue­vos Ma­ta­de­ros, ha­bién­do­se­les abier­to ca­lle di­rec­ta has­ta los mis­mos te­rre­nos. 140 lo­tes, sal­do fi­nal de los 500 lo­tes de los re­ma­tes an­te­rio­res, con la ín­fi­ma ba­se de $ 3.- men­sua­les el lo­te. No hay na­da más al­to, me­jor si­tua­do ni más ba­ra­to. El do­min­go 30 de ju­lio a la 1.30 pm, so­bre los mis­mos te­rre­nos, ven­de­re­mos es­tos 140 lo­tes, de los que se da la po­se­sión in­me­dia­ta, sin más de­sem­bol­so que tres men­sua­li­da­des de ga­ran­tía y el 2% de nues­tra co­mi­sión. Las men­sua­li­da­des su­ce­si­vas las abo­nan los com­pra­do­res en el Ban­co Po­pu­lar Ita­lia­no, San Mar­tín 326. El día del re­ma­te sal­drán tran­vías gra­tis de ida y vuel­ta, pa­ra los que se dan pa­sa­jes en nues­tra ca­sa, San Mar­tín 318, Bue­nos Ai­res.

No ol­vi­de­mos que las nue­vas téc­ni­cas y los mo­der­nos con­cep­tos en cuan­to a la sa­lu­bri­dad pú­bli­ca y la hi­gie­ne ali­men­ta­ria obli­ga­ban a per­fec­cio­nar los sis­te­mas que aquí se apli­ca­ban, que po­co di­fe­rían de los que re­la­tan Eche­ve­rría y los via­je­ros an­tes ci­ta­dos.
En los pri­me­ros tiem­pos, la úni­ca di­fe­ren­cia re­si­dió en que la ma­tan­za, en lu­gar de rea­li­zar­se so­bre pla­yas cu­bier­tas de ba­rro e in­mun­di­cias, se rea­li­za­ba so­bre em­pe­dra­do,32 co­mo lo per­mi­ten ve­ri­fi­car vie­jas fo­to­gra­fías. La san­gre de las re­ses era de­ri­va­da ha­cia el arro­yo Cil­dá­ñez, que to­ma­rá po­pu­lar­men­te la de­no­mi­na­ción de “arro­yo de la san­gre”.

LA NA­CIÓN – 12 de agos­to de 1899 – NUE­VOS MA­TA­DE­ROS – El lu­nes pró­xi­mo en el des­pa­cho del In­ten­den­te, se tra­ta­rá la pro­pues­ta pre­sen­ta­da por los Sres. Bracht y Cía. re­fe­ren­te a la ins­ta­la­ción de guin­ches y cá­ma­ras fri­go­rí­fi­cas en los Nue­vos Ma­ta­de­ros de Li­niers.

Mu­chos fue­ron los pro­ble­mas ge­ne­ra­dos por la cons­truc­ción de es­ta obra, que por sus ca­rac­te­rís­ti­cas, —amén de su ne­ce­si­dad—, de­be­ría ha­ber­se fi­na­li­za­do rá­pi­da­men­te.
Tu­vie­ron las nue­vas ins­ta­la­cio­nes un cos­to apro­xi­ma­do de $ 6.000.000.- y el pro­yec­to “… me­re­ció las crí­ti­cas del pe­rio­dis­mo por­que el es­ta­ble­ci­mien­to, con­si­de­ra­do mo­de­lo, ha­bía­se le­van­ta­do en una zo­na ba­ja de la ciu­dad, re­sul­tan­do de fá­cil inun­da­ción a las pri­me­ras llu­vias”.33
Y una nue­va frus­tra­ción ha­bría de de­pa­rar el pro­yec­to. Si bien en los pri­me­ros días de ju­lio de 1899 el cons­truc­tor Si­mo­naz­zi dio por ter­mi­na­das las obras en­car­ga­das, que ha­cia fi­nes de agos­to po­drían li­brar­se al ser­vi­cio pú­bli­co pues só­lo fal­ta­ban al­gu­nos tra­ba­jos ac­ce­so­rios “… pa­ra com­ple­tar la par­te del es­ta­ble­ci­mien­to que se va a inau­gu­rar, los que se­rán sa­ca­dos a li­ci­ta­ción en bre­ve por el de­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas”,34 la rea­li­dad ve­ri­fi­ca­da por la mu­ni­ci­pa­li­dad fue otra.
El 20 de ju­lio se anun­cia en “La Na­ción” que el in­ten­den­te Bull­rich vi­si­ta­rá el lu­gar, acom­pa­ña­do por va­rios fun­cio­na­rios, con el ob­je­to de con­se­guir que se ac­ti­ven “… los tra­ba­jos in­dis­pen­sa­bles pa­ra la ter­mi­na­ción de las obras, a fin de po­der inau­gu­rar cuan­to an­tes es­te es­ta­ble­ci­mien­to, cu­yo re­tar­do tan­to per­ju­di­ca a las ren­tas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad. Lo más in­dis­pen­sa­ble que fal­ta cons­truir es una par­te de la pa­vi­men­ta­ción in­te­rior y el con­duc­to pa­ra los de­sa­gües. Pa­ra ter­mi­nar es­tas obras es ne­ce­sa­rio que el Con­ce­jo vo­te los fon­dos que el in­ten­den­te ha so­li­ci­ta­do, cu­ya can­ti­dad es de $ 450.000.-. Es­tá re­suel­to que los de­sa­gües se ha­gan por me­dio de un ca­ño de ma­te­rial que de­sem­bo­ca­rá en el arro­yo Cil­dá­ñez”.

LA NA­CIÓN – 21 de ju­lio de 1899 –

VI­SI­TA A LOS NUE­VOS MA­TA­DE­ROS – EM­PRÉS­TI­TO PRO­YEC­TA­DO
– En un co­che de la em­pre­sa del tran­vía eléc­tri­co de La Ca­pi­tal, fue ayer a los nue­vos ma­ta­de­ros de Li­niers el in­ten­den­te Bull­rich, acom­pa­ña­do de su se­cre­ta­rio Sr. Wi­lliams, los Sres. Pen­na­no, No­cet­ti, Dra­go, Mo­ra­les, Lu­na, Nú­ñez, So­ria, Thursby, Sou­za y los con­ce­ja­les Obli­ga­do, Sainz, Giu­di­ce, Sal­guei­ro, Nis­seg­gi, Sil­va­ni y Pal­ma.
Se vi­si­ta­ron las obras del es­ta­ble­ci­mien­to y to­das las de­pen­den­cias, en­con­trán­do­se que aún fal­ta mu­cho pa­ra que és­te pue­da li­brar­se al ser­vi­cio pú­bli­co, de­bi­do a la len­ti­tud con que se lle­van a ca­bo los tra­ba­jos, por fal­ta de fon­dos.
El in­ten­den­te y los con­ce­ja­les que se ha­lla­ban pre­sen­tes, no ocul­ta­ron su de­sa­gra­do por es­ta de­mo­ra, que re­dun­da en per­jui­cio de la ren­ta mu­ni­ci­pal y del me­jor ser­vi­cio pú­bli­co, en­ca­re­cien­do el Sr. Bull­rich la ne­ce­si­dad de ter­mi­nar cuan­to an­tes las obras que fal­tan, al­gu­nas de las cua­les de sim­ple de­ta­lle, pe­ro que son im­pres­cin­di­bles pa­ra el fun­cio­na­mien­to re­gu­lar de los ma­ta­de­ros.
Los de­sa­gües, que es el pun­to más im­por­tan­te que se ha de­mo­ra­do en re­sol­ver, se ha­rán pro­vi­sio­nal­men­te por me­dio de al­can­ta­ri­llas que de­sem­bo­ca­rán en el arro­yo Cil­dá­ñez, sien­do reem­pla­za­do más tar­de es­te sis­te­ma, por el de in­fil­tra­ción de las aguas en te­rre­nos pró­xi­mos al es­ta­ble­ci­mien­to.
Co­mo con­se­cuen­cia de es­ta vi­si­ta, el in­ten­den­te ha ma­ni­fes­ta­do su pro­pó­si­to de que los tra­ba­jos de los ma­ta­de­ros co­bren ma­yor im­pul­so, a cu­yo efec­to se pro­po­ne in­te­re­sar la bue­na vo­lun­tad del con­ce­jo pa­ra que le pres­te la coo­pe­ra­ción que ne­ce­si­ta.
Co­mo la par­ti­da des­ti­na­da pa­ra es­tas obras en el pre­su­pues­to ac­tual se ha­lla ago­ta­da, y tam­po­co pue­de so­li­ci­tar­se un re­fuer­zo por fal­ta de fon­dos, el in­ten­den­te cree que se po­dría sa­lir del pa­so con un em­prés­ti­to de pe­sos 500.000 oro, el cual pa­re­ce le ha si­do ofre­ci­do por una ca­sa ban­ca­ria
en con­di­cio­nes ven­ta­jo­sas pa­ra el pa­go.
Es po­si­ble que el in­ten­den­te se di­ri­ja hoy al con­ce­jo de­li­be­ran­te, pi­dién­do­le au­to­ri­za­ción pa­ra rea­li­zar es­ta ope­ra­ción, a lo que es pro­ba­ble ac­ce­de­rá el con­ce­jo, se­gún opi­nio­nes an­ti­ci­pa­das ayer por al­gu­nos de sus miem­bros.
De cual­quier mo­do, aún ha­cien­do un es­fuer­zo, los nue­vos ma­ta­de­ros no po­drán li­brar­se al pú­bli­co an­tes de oc­tu­bre pró­xi­mo.
Ese es­fuer­zo, ha­brá que ha­cer­lo, des­de que to­da nue­va de­mo­ra re­sul­ta en pér­di­da
po­si­ti­va pa­ra el mu­ni­ci­pio, y sien­do así que el gas­to in­me­dia­to pa­ra ha­bi­li­tar el es­ta­ble­ci­mien­to no pa­sa de pe­sos 300.000 pa­pel, se­gún ma­ni­fes­ta­ción del in­ten­den­te. Si por fal­ta de esa su­ma se re­tar­da­se tan im­por­tan­te ser­vi­cio pú­bli­co, fuer­za se­ría re­co­no­cer que la in­ten­den­cia es­tá com­ple­ta­men­te de más.
El in­ten­den­te, pa­ra “en­tu­sias­mar” a los con­ce­ja­les, los in­vi­tó a acom­pa­ñar­lo en el tran­vía eléc­tri­co de la em­pre­sa La Ca­pi­tal, que par­tió de la pla­za de Ma­yo ese día a las 9.30 de la ma­ña­na.
El 1° de agos­to de 1899, en el Con­ce­jo De­li­be­ran­te el Sr. Mar­tí­nez Ru­fi­no hi­zo mo­ción pa­ra que se de­sig­na­ra una co­mi­sión es­pe­cial, que es­ta­ría com­pues­ta por los In­ge­nie­ros Te­dín, De La Ser­na y Ba­rris pa­ra que, en vis­ta del re­sul­ta­do de la vi­si­ta, se en­car­ga­ra de ins­pec­cio­nar téc­ni­ca­men­te el es­ta­do en que se en­con­tra­ban las obras, y pro­pu­sie­ra las me­di­das que de­bían adop­tar­se y los fon­dos ne­ce­sa­rios pa­ra su pron­ta ter­mi­na­ción. No ha­bien­do nú­me­ro su­fi­cien­te pa­ra vo­tar la mo­ción, el pre­si­den­te in­vi­tó al cuer­po a pa­sar a un cuar­to in­ter­me­dio, que du­ra­ría has­ta el pró­xi­mo mes de sep­tiem­bre.
Por fin el 1º de ma­yo de 1901 se pro­du­ce el tras­pa­so al de­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas de los vie­jos co­rra­les de Par­que de los Pa­tri­cios, “…cu­ya de­mo­li­ción em­pe­za­rá hoy, se­gún es­tá dis­pues­to, re­sol­vien­do al mis­mo tiem­po que la ad­mi­nis­tra­ción de los co­rra­les se ha­ga car­go de los ma­ta­de­ros de Li­niers. La de­mo­li­ción de los co­rra­les vie­jos se ha­rá pau­la­ti­na­men­te y só­lo en par­te, dan­do tiem­po a los ma­ta­ri­fes y abas­te­ce­do­res pa­ra que efec­túen el tras­la­do de sus ins­ta­la­cio­nes y ele­men­tos de tra­ba­jo con to­da co­mo­di­dad. En los ma­ta­de­ros de Li­niers ha­bía ayer 1500 re­ses va­cu­nas pa­ra em­pe­zar la ma­tan­za en la ma­dru­ga­da de hoy. Las em­pre­sas de los tran­vías La Ca­pi­tal y Oes­te te­nían ya lis­tos sus ele­men­tos pa­ra el trans­por­te de la car­ne y to­do ha­ce es­pe­rar que to­do mar­cha­rá co­mo se ha pre­vis­to”.
Así lo re­fle­ja­ba el dia­rio “La Na­ción”, en tan­to la por­te­ña re­vis­ta “Ca­ras y Ca­re­tas” (año IV, N° 139, Bue­nos Ai­res, 1° de ju­nio de 1901), re­la­ta­ba que “El nue­vo edi­fi­cio… es im­por­tan­tí­si­mo, y es­tá do­ta­do de to­das las co­mo­di­da­des ne­ce­sa­rias pa­ra fa­ci­li­tar la ta­rea y ha­cer que es­ta se rea­li­ce de acuer­do con los prin­ci­pios fun­da­men­ta­les de la hi­gie­ne. Los gal­po­nes son am­plios, bien ven­ti­la­dos, con pa­vi­men­to de as­fal­to, do­ta­dos ca­da uno de un ser­vi­cio com­ple­to de agua y cloa­cas. Los co­rra­les… tie­nen bue­nos pe­se­bres y be­be­de­ros pa­ra la ha­cien­da, que se man­ten­drá en ellos lis­ta pa­ra ser sa­cri­fi­ca­da en cual­quier mo­men­to. La tras­la­ción de las ofi­ci­nas mu­ni­ci­pa­les, así co­mo la de las ha­cien­das y uten­si­lios de ma­tan­za per­te­ne­cien­tes a los car­ni­ce­ros se hi­zo en tres días, que fue­ron de ver­da­de­ra pe­na pa­ra el ba­rrio de San Cris­tó­bal, que veía ale­jar­se aquel cen­tro in­dus­trial que tan­to con­tri­bu­yó a su pro­gre­so… La tras­la­ción fue pre­si­di­da por el se­ñor In­ten­den­te in­te­ri­no doc­tor Zo­rri­lla y por el Ad­mi­nis­tra­dor, se­ñor Vic­to­ria­no E. Lu­na”.
El tra­di­cio­nal edi­fi­cio de la Re­co­va se cons­tru­yó don­de na­ce la ave­ni­da de los Co­rra­les, an­tes lla­ma­da ave­ni­da Chi­ca­go. Se pen­só des­ti­nar el sec­tor nor­te pa­ra uti­li­zar­lo co­mo ho­tel de los Nue­vos Ma­ta­de­ros, pre­vien­do una co­rrien­te de vi­si­tan­tes in­te­gra­da por ha­cen­da­dos, con­sig­na­ta­rios, etc., pa­ra lo cual se lla­mó a una li­ci­ta­ción. Pe­ro la ne­ce­si­dad de alo­jar al per­so­nal de las nue­vas ins­ta­la­cio­nes, tan le­ja­nas de to­do cen­tro po­bla­do, lle­vó a re­ser­var es­pa­cios pa­ra los mis­mos, así co­mo pa­ra los di­rec­to­res de las es­cue­las de ni­ñas y va­ro­nes; el je­fe de la Su­cur­sal de Co­rreos y em­plea­dos de la Es­ta­ción Sa­ni­ta­ria, en­tre otros.
La par­te sur se des­ti­nó a ofi­ci­nas pú­bli­cas, es­cue­las, Coo­pe­ra­ti­va Te­le­fó­ni­ca y Unión Te­le­fó­ni­ca; Es­ta­ción Sa­ni­ta­ria; sa­la de es­pe­ra de los tran­vías, pues­to po­li­cial; ca­pi­lla de las Da­mas de la Con­ser­va­ción de la Fe; y tiem­po des­pués, en la es­qui­na con la ca­lle Li­san­dro de la To­rre (an­tes Te­llier), la su­cur­sal del Ban­co de la Na­ción Ar­gen­ti­na.
La dis­tri­bu­ción de los lo­ca­les fue rea­li­za­da por el in­ten­den­te mu­ni­ci­pal, con la con­cu­rren­cia del Je­fe de Po­li­cía, Fran­cis­co Beaz­ley, y los di­rec­to­res de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca y de Obras Pú­bli­cas. En la plan­ta ba­ja nor­te de la Re­co­va se en­con­tra­ban fon­das, res­tau­ran­tes y des­pa­chos de be­bi­das, que aten­dían la nu­me­ro­sa con­cu­rren­cia ha­bi­tual del es­ta­ble­ci­mien­to.
La mi­sión fun­da­men­tal del Mer­ca­do Na­cio­nal de Ha­cien­da, en tan­to de­pen­den­cia des­cen­tra­li­za­da del Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra y Ga­na­de­ría, era y es la con­cen­tra­ción del ga­na­do en pie, pa­ra po­si­bi­li­tar trans­pa­ren­cia en las tran­sac­cio­nes co­mer­cia­les, ejer­cien­do el po­der de po­li­cía que le com­pe­te al Es­ta­do. Otras de sus prin­ci­pa­les fun­cio­nes eran la fis­ca­li­za­ción de las ope­ra­cio­nes con el ga­na­do ga­ran­ti­zan­do al pro­duc­tor la co­rrec­ción de las mis­mas; rea­li­zar las ins­crip­cio­nes de las fir­mas con­sig­na­ta­rias, ma­ta­ri­fes, abas­te­ce­do­res y fri­go­rí­fi­cos que ope­ran en el re­cin­to; cer­ti­fi­car el pe­so de las ha­cien­das, así co­mo el re­gis­tro de to­do lo re­la­cio­na­do con su com­pra-ven­ta.
Uno de los pri­me­ros re­ma­ta­do­res de ha­cien­da fue don Ni­co­lás Cal­vo, quien ele­va­ba su ban­de­ra al to­pe de un más­til, in­di­can­do de ese mo­do la ini­cia­ción de la ven­ta (sub-as­ta). Una vez re­ma­ta­dos los ani­ma­les, los com­pra­do­res ma­ta­ban, co­mo de­cía­mos, en el mis­mo si­tio: la ha­cien­da pa­sa­ba del co­rral a la pla­ya, de la pla­ya al yu­go, don­de se la des­nu­ca­ba con un cu­chi­llo cor­to, y lue­go se la de­go­lla­ba, pro­ce­dién­do­se lue­go con los sis­te­mas que re­la­tá­ba­mos an­tes.

LA NA­CIÓN – 23 y 28 de ju­lio de 1899 – DE­SUE­LLO DE ANI­MA­LES – Con el fin de es­tu­diar el me­jor pro­ce­di­mien­to a usar­se en el de­sue­llo de los ani­ma­les en los Nue­vos Ma­ta­de­ros el in­ten­den­te ha re­suel­to con­fiar ese tra­ba­jo a una co­mi­sión.
Es­ta­ba com­pues­ta por cons­pi­cuas per­so­na­li­da­des vin­cu­la­das al ra­mo, los Sres. Ju­lián Frers co­mo pre­si­den­te; Eduar­do Mu­ller, Vic­to­ria­no Lu­na, Ca­si­mi­ro Gó­mez y Car­los Lix Klet co­mo vo­ca­les, ejer­cien­do Ale­jan­dro Mohr co­mo se­cre­ta­rio. Su pri­me­ra me­di­da fue pro­po­ner una vi­si­ta a los es­ta­ble­ci­mien­tos de ma­tan­za de la ca­pi­tal y Ba­rra­cas, co­mo asi­mis­mo a las cur­ti­du­rías, pa­ra lue­go eva­luar los re­sul­ta­dos.

En días pre­vios a la inau­gu­ra­ción de­fi­ni­ti­va, “La Na­ción” nos in­for­ma que los abas­te­ce­do­res de ha­cien­da ovi­na Fran­cis­co Ca­ne­va­ro, Car­los Piz­zor­no, Elías Fer­nán­dez, Jo­sé L. Fa­jés y Cas­tel­ba­jac se pre­sen­ta­ron al In­ten­den­te pi­dien­do se les per­mi­tie­ra con­ti­nuar por un tiem­po con sus fae­nas en los co­rra­les vie­jos, pues adu­cían no con­tar con las ins­ta­la­cio­nes ne­ce­sa­rias en Li­niers, ne­ce­si­tan­do ese pla­zo pa­ra ha­cer el tras­la­do en for­ma con­ve­nien­te a sus in­te­re­ses, lo cual fue de­ne­ga­do lue­go de los in­for­mes per­ti­nen­tes, “… y en con­se­cuen­cia des­de hoy tan­to la ma­tan­za de va­cu­nos y por­ci­nos co­mo la de ovi­nos de­be­rá ha­cer­se to­da en Li­niers”.
Los obre­ros aban­do­na­ban sus ta­reas ha­cia el me­dio­día, por­tan­do ha­cia el ho­gar su cuo­ta de car­ne (en­tra­ña, ra­bos, qui­ja­das, etc.), lue­go que los “ca­nas­te­ros”, pe­que­ños co­mer­cian­tes de achu­ras y me­nu­den­cias, hi­cie­ran aco­pio de es­tos pro­duc­tos que lue­go re­ven­dían en la ciu­dad.
La fae­na de ani­ma­les se rea­li­zó en esas “pla­yas de ma­tan­za” has­ta la inau­gu­ra­ción del Ma­ta­de­ro mu­ni­ci­pal du­ran­te 1929, (si bien la ha­bi­li­ta­ción ofi­cial se con­cre­ta­ría fi­nal­men­te en 1931).
En tan­to, la Mu­ni­ci­pa­li­dad con­tro­la­ba la sa­lu­bri­dad del ex­pen­dio de car­ne que allí se fae­na­ba, ta­rea que “… em­pie­za en el ma­ta­de­ro pú­bli­co, es­ta­ble­ci­mien­to mu­ni­ci­pal don­de es­tá con­cen­tra­da la ma­tan­za de ha­cien­da pa­ra el con­su­mo de la po­bla­ción. Un cuer­po de ins­pec­to­res ve­te­ri­na­rios re­vi­sa los ani­ma­les en pie y apar­ta los que pre­sen­tan sín­to­mas de en­fer­me­dad; des­pués del sa­cri­fi­cio otra ins­pec­ción ve­te­ri­na­ria re­pa­sa la car­ne muer­ta inu­ti­li­zan­do la que re­sul­ta no­ci­va. La car­ne fae­na­da se trans­por­ta a los mer­ca­dos y pues­tos de abas­to, en ca­rros es­pe­cia­les, don­de la ad­mi­nis­tra­ción de mer­ca­dos vi­gi­la, a su vez, las con­di­cio­nes en que se ex­pen­de al pú­bli­co.” 35
Des­de 1860 es­ta­ba pro­hi­bi­do el trans­por­te de car­ne des­ti­na­da al con­su­mo en ca­ba­llos car­gue­ros, im­po­nién­do­se el tras­la­do ex­clu­si­va­men­te en ca­rros cu­bier­tos. 36
La mu­ni­ci­pa­li­dad ha­bía san­cio­na­do, el 8 de abril de 1881, un acuer­do en el que se de­ter­mi­na­ba que des­de el 1 de agos­to de ese año no se per­mi­ti­ría la en­tra­da al ma­ta­de­ro pú­bli­co a nin­gún ca­rro “que va­ya a car­gar re­ses pa­ra los mer­ca­dos, siem­pre que di­chos ca­rros no sean de cua­tro rue­das, con tol­do y… una lon­gi­tud cuan­do más de cin­co me­tros seis­cien­tos mi­lí­me­tros in­clu­si­ve la lan­za”. Ade­más de­bían es­tar mon­ta­dos so­bre elás­ti­cos y la­va­dos dia­ria­men­te, “de­bien­do el ins­pec­tor de ca­da mer­ca­do re­vi­sar­los to­dos los días é im­po­ner­les una mul­ta de cien pe­sos por ca­da vez que in­fri­gie­ren es­ta dis­po­si­ción”. Los ca­rros de­bían nu­me­rar­se, y los pro­pie­ta­rios re­gis­trar­se an­te el Juez de los Co­rra­les.
Tiem­po des­pués, los ca­rros eran ge­ne­ral­men­te de dos rue­das, es­ta­ban pin­ta­dos de ver­de y la mu­ni­ci­pa­li­dad de­ter­mi­nó que fue­ran fo­rra­dos en zinc, pa­ra fa­ci­li­tar su lim­pie­za dia­ria. Así se con­ti­nuó lue­go con los ca­mio­nes y fur­go­nes tér­mi­cos, uti­li­za­dos en la ac­tua­li­dad. Eran y son los que trans­por­tan las me­dias re­ses has­ta los lu­ga­res de ex­pen­dio.

Los mu­can­gue­ros y otros ofi­cios
To­do aque­llo que por en­ton­ces no se apro­ve­cha­ba se de­no­mi­na­ba “mu­can­ga”.37 y “mu­can­gue­ros” a quie­nes re­ti­ra­ban de las ca­na­le­tas don­de eran arro­ja­dos, se­bo, gra­sa, vís­ce­ras, hí­ga­do, etc. Es­tas con­du­cían la san­gre y las aguas en for­ma sub­te­rrá­nea ha­cia el cur­so del arro­yo Cil­dá­ñez. En oca­sio­nes, cuan­do se es­tan­ca­ba, era ex­traí­da pa­ra ser­vir de abo­no a cer­ca­nos plan­tíos.
Los “mu­can­gue­ros” ven­dían por po­cas mo­ne­das su “co­se­cha” a los fa­bri­can­tes de ja­bón, que her­vían en gran­des ta­chos (con el agre­ga­do de al­gu­na otra sus­tan­cia quí­mi­ca) el pro­duc­to re­ci­bi­do.
Ya ha­bían preo­cu­pa­do al ad­mi­nis­tra­dor de los Co­rra­les Vie­jos. Es­tos “mu­can­gue­ros” eran mu­cha­chos que por ne­ce­si­da­des eco­nó­mi­cas aban­do­na­ban sus es­tu­dios pa­ra fre­cuen­tar esos ex­tra­mu­ros. De allí a la de­lin­cuen­cia mu­chas ve­ces me­dia­ba un so­lo pa­so, ya que era bas­tan­te co­mún que par­ti­ci­pa­ran del ro­bo de los ca­ba­llos, va­cas y ove­jas que va­ga­ban por los bal­díos y ca­lle­jo­nes. Lue­go, es­tas bes­tias eran he­chas de­sa­pa­re­cer en los “ta­chos”, des­pués de ex­traer­les los cue­ros, que so­lían ven­der­se apar­te.
Nos re­cuer­da Vec­chio que los “mu­can­gue­ros” in­te­gra­ron una ban­da que fue co­no­ci­da co­mo “de Bai­go­rría”, que aso­la­ba el ba­rrio y sus ad­ya­cen­cias, a la cual lle­gó a atri­buír­se­le ade­más la de­sa­pa­ri­ción de al­gu­no que co­no­cía sus an­dan­zas. Los apo­dos de sus in­te­gran­tes eran “el ce­bo­lle­ro”, “el bra­si­le­ro”, “el po­tri­llo”, “el es­cuer­zo”, “el bo­la”, etc.
No to­dos los “mu­can­gue­ros” eran de­lin­cuen­tes. Los ha­bía que se de­di­ca­ban a es­ta ta­rea por ne­ce­si­dad, co­mo Jus­to Suá­rez, el mis­mo que con los años se­ría co­no­ci­do co­mo “El To­ri­to de Ma­ta­de­ros”.
JUS­TO SUÁ­REZ
Na­ci­do en 1909 en el ba­rrio que le die­ra su seu­dó­ni­mo, a los 8 o 9 años y per­te­ne­cien­do a una fa­mi­lia muy po­bre y nu­me­ro­sa, jun­ta­ba los po­cos cen­ta­vos de su “mu­can­ga” pa­ra en­tre­gar­lo a sus pa­dres, se­gún re­cuer­da la tra­di­ción po­pu­lar ba­rrial.
“El To­ri­to de Ma­ta­de­ros” ini­ció su ca­rre­ra de­por­ti­va co­mo afic­cio­na­do ha­cia 1925. Ini­cial­men­te en la ca­te­go­ría “mos­ca”, y des­de 1927 en la de “li­via­no”, se cons­ti­tu­yó en uno de los re­fe­ren­tes po­pu­la­res de es­te de­por­te en aque­llos años en que co­men­za­ba su gran au­ge, re­sul­tan­te de la pre­sen­cia se­ñe­ra de Luis Án­gel Fir­po “El To­ro Sal­va­je de las Pam­pas”.
Ha­cia 1928, lue­go de no per­der nin­gu­na de sus pe­leas co­mo ama­teur, in­gre­só al pro­fe­sio­na­lis­mo, don­de con­ti­nua­ron sus triun­fos. “Lue­go de ga­nar 15 pe­leas su­ce­si­vas y el tí­tu­lo de cam­peón li­via­no ar­gen­ti­no em­pren­dió su pri­mer via­je a Es­ta­dos Uni­dos en 1930…”38
En un cor­to pe­río­do, se im­pu­so en to­das las pe­leas rea­li­za­das allí, re­tor­nan­do lue­go al país.
Muy que­ri­do por los se­gui­do­res de es­ta ac­ti­vi­dad, “No so­lo te­nía la bra­vu­ra que se le exi­ge a un bo­xea­dor. Mu­cho más que es­to, tu­vo, una vez lle­ga­do a la cús­pi­de, la su­fi­cien­te hu­mil­dad co­mo pa­ra no ha­cer alar­de de la con­di­ción ob­te­ni­da, co­mo tam­po­co su­po me­nos­ca­bar a sus oca­sio­na­les ven­ci­dos”39
Vol­vió a los Es­ta­dos Uni­dos en 1931, su­frien­do una du­ra de­rro­ta el 25 de ju­nio de ese año fren­te al ame­ri­ca­no Billy Pe­tro­le.
Fue el ini­cio de su de­ca­den­cia. Ago­bia­do por la tu­ber­cu­lo­sis, su­frien­do apre­mios eco­nó­mi­cos, tal vez en­ga­ña­do por esos “ami­gos” que se acer­can a los ído­los en los mo­men­tos del triun­fo pa­ra vi­vir de ellos, sus ca­da vez más es­pa­cia­das apa­ri­cio­nes fue­ron tris­te mues­tra de una de­ca­den­cia la­men­ta­ble.
Pe­ro no per­dió el ca­ri­ño de su pú­bli­co, que cons­ter­na­do, veía re­fle­ja­das en ca­da una de sus úl­ti­mas pe­leas, las se­ñas de esa en­fer­me­dad en­ton­ces in­cu­ra­ble, a la que se agre­ga­ría “qui­zá… al­gu­na for­ma pre­coz de alie­na­ción”.40
Fa­lle­ce a los 29 años de edad, el 10 de agos­to de 1938 en un sa­na­to­rio de Cos­quín, pro­vin­cia de Cór­do­ba.
Sus con­di­cio­nes per­so­na­les, su con­duc­ta y su ca­rác­ter, co­la­bo­ra­ron pa­ra que una mul­ti­tud se con­gre­ga­ra pa­ra des­pe­dir­lo. Ve­la­do lue­go de al­gu­nos in­ci­den­tes en el Lu­na Park, por en­ton­ces “Ca­te­dral del Box” de Bue­nos Ai­res, sus res­tos fue­ron de­po­si­ta­dos en el ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta.
Des­de ha­ce un tiem­po una es­ta­tua lo re­cuer­da en una es­qui­na de su ba­rrio, la de Juan Bau­tis­ta Al­ber­di y Mur­guion­do.

Otros chi­cos apro­ve­cha­ban sus mí­se­ras ga­nan­cias pa­ra con­cu­rrir al ci­ne “Jor­ge New­bery” que a par­tir de 1918 te­nía el Sr. Ac­ca­me en la ca­lle Te­llier. En su hall ha­bía co­lo­ca­do un gran car­tel que de­cía “Es­tá pro­hi­bi­do en­trar sin za­pa­tos”, pues los “mu­can­gue­ros”; con los pies en­gra­sa­dos, en­tra­ban y res­ba­la­ban en la sa­la, en­su­cian­do el pi­so y pro­vo­can­do las iras del res­to del pú­bli­co.
En tan­to, en el “Bar de los Pa­ya­do­res” su pro­pie­ta­rio, don Fer­nan­do Ghio, ha­bía dis­pues­to que un día por se­ma­na es­tu­vie­ra des­ti­na­do so­lo a los “mu­can­gue­ros”; los in­du­cía a con­cu­rrir a la es­cue­la, les pres­ta­ba li­bros de su bi­blio­te­ca y los ayu­da­ba con los de­be­res. Cuan­do sa­bía que ha­bían re­to­ma­do los es­tu­dios, les re­ga­la­ba el ca­fé con le­che con me­dia­lu­nas. Así los iba edu­can­do y más tar­de los in­te­gra­ba a las ter­tu­lias li­te­ra­rias y pa­ya­do­ri­les.
La inau­gu­ra­ción del fri­go­rí­fi­co mu­ni­ci­pal sig­ni­fi­có el fin de es­ta pro­fe­sión que se ini­cia­ra en los al­bo­res de los ma­ta­de­ros, pe­ro no la pre­sen­cia de me­no­res en las ta­reas pro­pias de es­ta ac­ti­vi­dad, ya que la fri­go­rí­fi­ca era, a prin­ci­pios de si­glo, la in­dus­tria ar­gen­ti­na que ocu­pa­ba ma­yor can­ti­dad de ni­ños, en con­di­cio­nes que “no con­tem­pla­ban las ne­ce­si­da­des fí­si­cas e in­te­lec­tua­les pro­pias de esa edad… A di­fe­ren­cia de los obre­ros ma­yo­res, el ni­ño no só­lo re­ci­bía ór­de­nes del due­ño o ca­pa­taz si­no de los mis­mos obre­ros con quie­nes tra­ba­ja­ba; así al es­tar so­me­ti­do a un pro­ce­so de do­ble ex­plo­ta­ción den­tro de un sis­te­ma je­rár­qui­co, se con­ver­tía en el es­la­bón más dé­bil de la ca­de­na.” 41
Otras ac­ti­vi­da­des, co­mo la de los re­se­ros, he­re­de­ros de una tra­di­ción que se pier­de en la no­che de los tiem­pos, hom­bres en­ton­ces de­di­ca­dos a la con­duc­ción de la ha­cien­da des­de los cam­pos de in­ver­na­da, con­ti­núa en la ac­tua­li­dad, pe­ro li­mi­ta­da al mo­vi­mien­to de los ani­ma­les una vez ba­ja­dos de los ca­mio­nes y oca­sio­nal­men­te del fe­rro­ca­rril.
Pe­li­gro­sa, se de­sen­vuel­ve con las ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias del lu­gar, aun­que aho­ra ya han de­sa­pa­re­ci­do los “guam­pu­dos” de pe­li­gro­sa cor­na­men­ta, acos­tum­bra­dos a de­fen­der­se con fu­ria sal­va­je de su des­ti­no “co­mer­cial”, de­ve­ni­dos por los aza­res de las su­ce­si­vas mes­ti­za­cio­nes y me­jo­ras pro­duc­to de las cru­zas eu­ro­peas, en las ha­cien­das ti­po que hoy co­no­ce­mos. Ex­pues­tos a ro­da­das y cos­ta­la­das de sus ca­bal­ga­du­ras por lo res­ba­lo­so del pi­so de ado­qui­nes, su­je­tos a las in­cle­men­cias del tiem­po, los re­se­ros mo­der­nos “ata­jan” los ani­ma­les abrien­do y ce­rran­do tran­que­ras, des­vián­do­los a los co­rres­pon­dien­tes co­rra­les, siem­pre con el ries­go de ser arro­lla­dos por al­gu­na tro­pa des­bo­ca­da y em­bra­ve­ci­da.
Cu­rio­sos es­pec­tá­cu­los se pu­die­ron ver a par­tir de la dé­ca­da de 1960, con la lle­ga­da, bá­si­ca­men­te ori­gi­na­dos en Cha­co, Co­rrien­tes y San­tia­go del Es­te­ro, de las pri­me­ras ha­cien­das de ra­zas ín­di­cas.
To­ros, va­cas, va­qui­llo­nas y no­vi­llos de cru­zas de ori­gen Brah­man con las tra­di­cio­na­les He­re­ford (Bra­ford), Short­horn (San­ta Ger­tru­dis) y Aber­deen An­gus (Bran­gus) que mos­tra­ban la ca­rac­te­rís­ti­ca gi­ba de los ce­búes, ab­so­lu­ta­men­te in­dó­mi­tos, obli­ga­ron a ele­var mu­chas cer­cas pa­ra evi­tar los gran­des sal­tos que les per­mi­tían huir de los en­cie­rros.
Nu­me­ro­sas que­jas del ve­cin­da­rio se re­fle­jan en las pu­bli­ca­cio­nes de esos años, li­mi­tán­do­se po­co a po­co la au­to­ri­za­ción pa­ra el trán­si­to de la ha­cien­da por las ca­lles del ba­rrio, úl­ti­mas de la ciu­dad don­de es­ta­ba per­mi­ti­do.
En agos­to de 1924 el pre­si­den­te del Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción se di­ri­ge al In­ten­den­te Noel, re­cla­man­do que se “ha­bi­li­te pa­ra pa­sar ha­cien­da pro­ve­nien­te del es­ta­ble­ci­mien­to de los Ma­ta­de­ros de Li­niers otra ca­lle, por cuan­to la des­ti­na­da a tal fin en la ac­tua­li­dad, que es La­rra­zá­bal, pro­hí­be en mu­chas oca­sio­nes, so­bre to­do en los días de llu­via, la con­cu­rren­cia de alum­nos a la es­cue­la N° 10 del C. Es­co­lar 20°, si­ta en La­rra­zá­bal 3.042”. 42
Por múl­ti­ples ra­zo­nes vin­cu­la­das tan­to a la ne­ce­si­dad de pre­ser­var el pe­so de las ha­cien­das o la de­sa­pa­ri­ción de las “ta­bla­das” don­de des­can­sa­ban an­tes de pa­sar a los co­rra­les, co­mo por el de­sa­rro­llo que iban ad­qui­rien­do la ciu­dad, el co­nur­ba­no y el ba­rrio, las tro­pas que cir­cu­la­ban arrea­das por sus ca­lles fue­ron de­jan­do pa­so al trans­por­te en ca­mio­nes.
El es­ta­do de las ha­cien­das y su mal­tra­to en el mer­ca­do fue­ron ob­je­to de preo­cu­pa­ción por par­te del in­ten­den­te Noel, que se di­ri­ge en agos­to de 1924 al Mi­nis­tro de In­te­rior, Vi­cen­te Ga­llo, in­for­mán­do­le so­bre los mé­to­dos de arreos y apar­tes que se usan en el es­ta­ble­ci­mien­to. Co­men­ta que el 27 de oc­tu­bre de 1922 se ha­bía di­ri­gi­do al Con­ce­jo De­li­be­ran­te, pi­dien­do la de­ro­ga­ción de la re­so­lu­ción del 23 de ju­nio de 1914, “so­bre cons­truc­ción de un Mer­ca­do pa­ra ovi­nos, a fin de po­der em­plear los te­rre­nos afec­ta­dos por las obras de su mer­ca­do, pa­ra am­pliar el ac­tual de va­cu­nos y por­ci­nos, dán­do­le así ma­yor am­pli­tud pa­ra que en él pue­dan efec­tuar­se en me­jo­res con­di­cio­nes las ope­ra­cio­nes res­pec­ti­vas.”
Ha­ce ade­más re­fe­ren­cias a la fal­ta de co­mo­di­dad y ha­ci­na­mien­to en va­go­nes y de­sem­bar­ca­de­ros, co­mo ori­gen de la pro­por­ción de ani­ma­les muer­tos y con­tu­sos, in­for­man­do tam­bién, evi­den­te­men­te in­du­ci­do por las que­jas ve­ci­na­les, que “en lo que se re­fie­re a los pi­sos e hi­gie­ne de los co­rra­les, am­bas co­sas son con­tem­pla­das… den­tro de lo que per­mi­ten las de­fi­cien­tes con­di­cio­nes ac­tua­les del Mer­ca­do, pues tra­tán­do­se de un es­ta­ble­ci­mien­to que tie­ne 23 años de exis­ten­cia, la cons­truc­ción ac­tual no per­mi­te si­no aque­llos arre­glos más in­dis­pen­sa­bles.” 43
En la dé­ca­da del 40 se cons­tru­yen atra­ca­de­ros pa­ra los ca­mio­nes, así co­mo los pla­yo­nes ne­ce­sa­rios pa­ra la hi­gie­ne pos­te­rior de los mis­mos, am­plián­do­se las ins­ta­la­cio­nes al má­xi­mo de las po­si­bi­li­da­des de los te­rre­nos. En épo­cas más pro­pi­cias, más de 1.200 ve­hí­cu­los de es­te ti­po arri­ba­rán al mer­ca­do tras­por­tan­do va­cu­nos y por­ci­nos, ya que la co­mer­cia­li­za­ción de ovi­nos se rea­li­za­ba, en par­ti­cu­lar, en el mer­ca­do exis­ten­te en Ave­lla­ne­da.
Só­lo que­da del tra­ba­jo del re­se­ro su pre­sen­cia en el in­te­rior del Mer­ca­do, pe­ro en el co­ra­zón del ba­rrio, y, ¿por qué no del por­te­ño?, se man­tie­ne vi­va la fi­gu­ra que, en la es­ta­tua de Emi­lio Sar­ni­guet, ha que­da­do plas­ma­da pa­ra siem­pre.
El Bo­le­tín Mu­ni­ci­pal del 1° de ma­yo de 1934 pu­bli­ca la ubi­ca­ción de­fi­ni­ti­va del mo­nu­men­to “El Re­se­ro”, cuan­do el in­ten­den­te Ma­ria­no de Ve­dia y Mi­tre dic­ta una re­so­lu­ción de fe­cha 27 de abril del mis­mo año, fi­jan­do co­mo lu­gar de em­pla­za­mien­to “…la pla­zo­le­ta exis­ten­te fren­te al edi­fi­cio del Mer­ca­do de Ha­cien­da”, dis­po­nien­do que las Di­rec­cio­nes de Obras Pú­bli­cas, Pa­seos, Luz y Fuer­za y Ta­lle­res efec­tua­ran el em­pla­za­mien­to, “…co­mo así los tra­ba­jos que es­ti­men con­ve­nien­tes rea­li­zar al efec­to en la re­fe­ri­da pla­zo­le­ta, re­ca­ban­do pa­ra ello los da­tos que con­si­de­ren ne­ce­sa­rios del es­cul­tor de la obra, D. E. J. Sar­ni­guet”.
Re­cor­de­mos que la es­ta­tua se en­con­tra­ba has­ta ese mo­men­to fren­te al “Pa­lais de Gla­ce”, en el ba­rrio de Re­co­le­ta, y que el in­ten­den­te da con su me­di­da, res­pues­ta a la Re­so­lu­ción 4975 del Con­ce­jo De­li­be­ran­te, que de­ter­mi­na­ba que se la em­pla­za­ra “…en el cen­tro de la Ave­ni­da Chi­ca­go N° 6.501 y 6.502 dan­do fren­te a la ca­lle Te­llier”, re­so­lu­ción que no pue­de cum­plir­se “por cuan­to las ca­rac­te­rís­ti­cas del te­rre­no no per­mi­ten el em­pla­za­mien­to del mo­nu­men­to en ese pun­to… y con el ob­je­to de no des­vir­tuar el fun­da­men­to sim­bó­li­co que se tu­vo en cuen­ta… con­si­de­ra con­ve­nien­te dis­po­ner la co­lo­ca­ción… en la pla­zo­le­ta exis­ten­te fren­te del Mer­ca­do de Ha­cien­da, lu­gar muy pró­xi­mo al que or­de­na la Re­so­lu­ción y que por las ca­rac­te­rís­ti­cas ar­qui­tec­tó­ni­cas del edi­fi­cio que lo ro­dea, se es­ti­ma apro­pia­do pa­ra ese em­pla­za­mien­to.”44 Por úl­ti­mo, en el Bo­le­tín del 24 de ma­yo se pu­bli­ca el de­cre­to que fi­ja el día 25 de Ma­yo de 1934 a las 10 ho­ras, pa­ra la inau­gu­ra­ción del mo­nu­men­to.45

La mo­ne­da del re­se­ro
Es­tu­vo vi­gen­te en­tre 1962 y 1968, te­nía un va­lor no­mi­nal de $ 10 mo­ne­da na­cio­nal, era de ace­ro en­cha­pa­do, con un pe­so de 5 gra­mos y un diá­me­tro de 23 mi­lí­me­tros. De can­to li­so, fue acu­ña­da por la Ca­sa de Mo­ne­da, sien­do la ma­yor can­ti­dad emi­ti­da de 136.800.000 mo­ne­das en 1963 y la me­nor de 36.500.000 en 1968.

El fri­go­rí­fi­co y ma­ta­de­ro mu­ni­ci­pal
El Fri­go­rí­fi­co y Ma­ta­de­ro Mu­ni­ci­pal tie­ne su ori­gen en la Ley N° 11.205, pro­mul­ga­da por el pre­si­den­te Mar­ce­lo T. de Al­vear en 1923, que crea el “Fri­go­rí­fi­co Na­cio­nal de la Ca­pi­tal Fe­de­ral”.
En mar­zo de 1925, se for­ma una co­mi­sión en­car­ga­da de in­ter­ve­nir en las cues­tio­nes re­la­cio­na­das con la cons­truc­ción de un Fri­go­rí­fi­co y Ma­ta­de­ro Mo­de­lo, crea­do por Or­de­nan­za del 15 de ju­lio de 1924.46
Un in­for­me del De­par­ta­men­to Eje­cu­ti­vo Mu­ni­ci­pal pu­bli­ca­do en sep­tiem­bre de 1926, nos in­for­ma que en­tre las obras a rea­li­zar­se con un em­prés­ti­to, se en­con­tra­ban las del “Ma­ta­de­ro Mo­de­lo”, cu­yo pro­yec­to de­fi­ni­ti­vo es­ta­ba en es­tu­dio, “… en ba­se al plan ge­ne­ral que ac­tual­men­te tie­ne a es­tu­dio el H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te cu­yas co­mi­sio­nes, de un día pa­ra otro, pro­du­ci­rán des­pa­cho”.
Por otra par­te, ese mis­mo día se pu­bli­ca que al­gu­nas obras en las vie­jas ins­ta­la­cio­nes han si­do re­no­va­das, co­mo por ejem­plo la pla­ya me­cá­ni­ca de ma­tan­za y gra­se­ría, fi­na­li­za­da en agos­to por el con­tra­tis­ta Com­pa­ñía Téc­ni­ca e Im­por­ta­do­ra S.A.; la pa­vi­men­ta­ción de hor­mi­gón ar­ma­do a car­go de Fer­nan­do La­ve­nás y el co­me­dor pa­ra obre­ros, que se es­pe­ra­ba inau­gu­rar pa­ra oc­tu­bre, a car­go del con­tra­tis­ta J. Ameg­hi­no (hi­jo).47
Sin em­bar­go, el que lle­va­ra el nom­bre del egre­gio tri­bu­no Li­san­dro de la To­rre se ha­bi­li­tó co­mo “Fri­go­rí­fi­co Mu­ni­ci­pal” en 1929, si bien se inau­gu­ró ofi­cial­men­te en el año 1931, du­ran­te la cul­mi­na­ción del mo­de­lo eco­nó­mi­co agro ex­por­ta­dor en el que la in­dus­tria de la car­ne tu­vie­ra pa­pel tan pre­pon­de­ran­te, am­plián­do­se ha­cia 1952. Ese mis­mo año se crea la Jun­ta Na­cio­nal de Car­nes (Ley N° 11.747), en­car­ga­da de apli­car y ha­cer cum­plir la Ley N° 11.226 so­bre el con­tra­lor del co­mer­cio de car­nes, así co­mo de la ti­pi­fi­ca­ción de las ha­cien­das.
Lue­go de 1955 es­ta in­dus­tria pa­só a de­pen­der del Mi­nis­te­rio de Co­mer­cio, al año si­guien­te del de Agri­cul­tu­ra, y po­co tiem­po des­pués, el 18 de sep­tiem­bre de 1956, re­tor­nó nue­va­men­te al ám­bi­to de la Mu­ni­ci­pa­li­dad. En 1957 pa­só nue­va­men­te a la ór­bi­ta del Go­bier­no Na­cio­nal, y du­ran­te el go­bier­no del Dr. Ar­tu­ro Fron­di­zi se trans­fi­rió a la Cor­po­ra­ción Ar­gen­ti­na de Pro­duc­to­res de Car­ne (C.A.P.).
Es­ta en­ti­dad “tes­ti­go” pa­ra la in­dus­tria y el co­mer­cio de la car­ne fue crea­da ha­cia 1934. Es­tan­do ha­bi­li­ta­da pa­ra in­ter­ve­nir di­rec­ta­men­te en los pro­ce­sos in­dus­tria­les y la pos­te­rior co­mer­cia­li­za­ción de los pro­duc­tos cár­ni­cos, en la dé­ca­da del 40 pre­pa­ró un plan que le po­si­bi­li­tó la com­pra de fri­go­rí­fi­cos, que in­clu­ye­ron a “La Ne­gra” de Ave­lla­ne­da; “Cua­tre­ros” en Ge­ne­ral Da­niel Ce­rri, par­ti­do de Ba­hía Blan­ca; Con­cor­dia, etc.
Una lar­ga his­to­ria de rei­vin­di­ca­cio­nes obre­ras ja­lo­na la tra­yec­to­ria de es­te es­ta­ble­ci­mien­to, que cul­mi­na con la huel­ga de la car­ne de 1959, cu­yo ori­gen es­ta­ba vin­cu­la­do con su pri­va­ti­za­ción. Una re­pre­sión inu­si­ta­da pa­ra la épo­ca in­du­jo a un pa­ro ge­ne­ral de ac­ti­vi­da­des en to­do el país. La pre­sen­cia de per­so­nal mi­li­tar con tan­ques es­tá re­fle­ja­da en los pe­rió­di­cos de ese año, así co­mo las ba­rri­ca­das con que el per­so­nal del fri­go­rí­fi­co in­ten­ta­ba de­te­ner su pa­so.

La to­ma del fri­go­rí­fi­co
Ar­tu­ro Fron­di­zi asu­mió la pre­si­den­cia lue­go de una elec­ción que le otor­gó am­plia ma­yo­ría en la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos y to­das las ban­cas de Se­na­do­res. Sin em­bar­go, su po­der des­can­sa­ba en un frá­gil equi­li­brio que rá­pi­da­men­te em­pe­zó a res­que­bra­jar­se, lo que lo obli­gó a re­cu­rrir a la re­pre­sión y a la in­tro­mi­sión de las Fuer­zas Ar­ma­das en el con­trol de las ac­cio­nes del go­bier­no.
Pro­pu­so un plan de trans­for­ma­cio­nes en el que la bur­gue­sía in­dus­trial asu­mi­ría un rol pre­pon­de­ran­te, con­tan­do con que es­te pro­yec­to po­dría eje­cu­tar­se en la me­di­da en que los sin­di­ca­tos se sin­tie­ran in­clui­dos den­tro del mis­mo.
Se san­cio­nó la Ley de Aso­cia­cio­nes Pro­fe­sio­na­les, de­cre­tan­do la de­ro­ga­ción de las in­ha­bi­li­ta­cio­nes gre­mia­les y po­lí­ti­cas, el au­men­to ge­ne­ral de sa­la­rios, el re­co­no­ci­mien­to de la per­so­ne­ría ju­rí­di­ca y la de­vo­lu­ción de la cen­tral obre­ra. Es­tos pun­tos fi­gu­ra­ban en el pac­to en­tre Pe­rón y Fron­di­zi, cons­ti­tu­yen­do la ba­se de la es­tra­te­gia po­lí­ti­ca de es­te úl­ti­mo en re­la­ción a la cla­se obre­ra.
El de­sa­rro­llis­mo con­si­de­ra­ba que un sin­di­ca­lis­mo per­se­gui­do y pros­crip­to cons­ti­tuía un pe­li­gro pa­ra la paz so­cial. Co­mo con­tra­par­ti­da, un sin­di­ca­to in­clui­do den­tro del sis­te­ma ge­ne­ra­ría un sen­ti­mien­to de per­te­nen­cia al mis­mo, sim­pli­fi­can­do las re­la­cio­nes obre­ro-pa­tro­na­les y obre­ro-es­ta­ta­les.
Es­ta nue­va re­la­ción en­tre Es­ta­do y sin­di­ca­lis­mo abrió pa­ra és­te dos ca­mi­nos: la “in­te­gra­ción”, que les per­mi­ti­ría con­so­li­dar po­si­cio­nes si se su­bor­di­na­ba a los gru­pos de po­der, o la re­pre­sión li­sa y lla­na. Es­ta con­tra­dic­ción que­dó ex­pre­sa­da en la di­vi­sión del gre­mia­lis­mo pe­ro­nis­ta en­tre “du­ros” y “blan­dos”.
El go­bier­no en­tre­veía en to­da pro­tes­ta so­cial una cons­pi­ra­ción, per­se­gui­do ade­más por el fan­tas­ma del gol­pe de Es­ta­do, bien de par­te del sec­tor del sin­di­ca­lis­mo “du­ro” con los gru­pos gol­pis­tas mi­li­ta­res; bien agi­tan­do la pre­sen­cia de co­mu­nis­tas y pe­ro­nis­tas en una so­cie­dad “sen­si­bi­li­za­da”.
De to­das ma­ne­ras, el con­flic­to so­cial se fue acen­tuan­do en la me­di­da en que se pro­fun­di­za­ba la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca del go­bier­no, en vir­tud de las de­ci­sio­nes adop­ta­das de las cua­les fue­ron sig­ni­fi­ca­ti­vas pa­ra el ‘59:
1.- “La ba­ta­lla del pe­tró­leo”, que mar­có la de­ci­sión de re­cu­rrir al ca­pi­tal ex­tran­je­ro pa­ra el au­toa­bas­te­ci­mien­to.
2.- La san­ción de las le­yes 14.780 y 14.781, que sig­na­ron la aper­tu­ra de la eco­no­mía al ca­pi­tal pri­va­do, es­pe­cial­men­te nor­tea­me­ri­ca­no. El de­cre­to 8.626/60 per­mi­tió a las em­pre­sas la in­cor­po­ra­ción de bie­nes de ca­pi­tal usa­dos.
3.- El plan de Es­ta­bi­li­za­ción, res­pues­ta a dos mi­sio­nes que du­ran­te 1958 rea­li­zó el Fon­do Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal. Se apli­có un Plan de Aus­te­ri­dad que fue vi­vi­do co­mo caí­da de los sa­la­rios; va­lor del pe­so re­du­ci­do a la mi­tad co­mo con­se­cuen­cia del mer­ca­do li­bre de cam­bios; in­fla­ción al 113,69% y la de­so­cu­pa­ción, que en­tre 1962/64, tre­pó en­tre el 6 y el 10%. El au­men­to de la re­pre­sión a las me­di­das gre­mia­les era di­rec­ta­men­te pro­por­cio­nal a la pro­fun­di­za­ción de las me­di­das eco­nó­mi­cas, con­tri­bu­yen­do a la rup­tu­ra del pac­to con Pe­rón. Fron­di­zi re­cu­rrió a las Fuer­zas Ar­ma­das pa­ra que ac­tua­ran co­mo agen­te de re­pre­sión in­ter­na.
En el trans­cur­so del úl­ti­mo mes de 1958 se ha­bían rea­li­za­do elec­cio­nes en el gre­mio del fri­go­rí­fi­co, triun­fan­do la lis­ta en­ca­be­za­da por Se­bas­tián Bo­rro, quien ha­bía si­do se­cre­ta­rio ad­jun­to. Lo acom­pa­ña­ban Eli­dio Gar­cía, se­cre­ta­rio ad­jun­to; Héc­tor Saa­ve­dra, en Pren­sa y Pro­pa­gan­da y Fer­nan­do Ri­vas, en Cul­tu­ra. La or­ga­ni­za­ción se com­ple­men­ta­ba con un cuer­po de de­le­ga­dos por sec­ción, te­nien­do co­mo me­to­do­lo­gía la rea­li­za­ción de asam­bleas pe­rió­di­cas. Ha­cia 1959 tra­ba­ja­ban en el es­ta­ble­ci­mien­to apro­xi­ma­da­men­te 9.000 per­so­nas en­tre obre­ros y em­plea­dos.
El 10 de ene­ro de ese año Fron­di­zi gi­ró a las Cá­ma­ras: “el pro­yec­to de ley por el cual se au­to­ri­za­ba la ven­ta o arren­da­mien­to del fri­go­rí­fi­co na­cio­nal ubi­ca­do en Ma­ta­de­ros.” Se da­ba prio­ri­dad pa­ra la com­pra a la Cor­po­ra­ción Ar­gen­ti­na de Pro­duc­to­res (C.A.P.), que se ha­bía nor­ma­li­za­do en 1958 des­pués de quin­ce años de in­ter­ven­ción es­ta­tal. (Sa­las, Er­nes­to, La re­sis­ten­cia pe­ro­nis­ta: la to­ma del fri­go­rí­fi­co Li­san­dro de la To­rre, to­mos 1 y 2, Co­lec­ción Bi­blio­te­ca Po­lí­ti­ca Ar­gen­ti­na, Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1990).
En­tre los an­te­ce­den­tes que in­ten­ta­ban jus­ti­fi­car la ven­ta se pue­den leer los si­guien­tes: “da­do que to­do el pro­ce­so de in­dus­tria­li­za­ción de las re­ses, tan­to del ga­na­do pa­ra con­su­mo in­ter­no co­mo el de ex­por­ta­ción, re­sul­ta ob­so­le­to, se evi­den­cia la con­tra­dic­ción de que… mien­tras el país ex­por­ta sub­pro­duc­tos ga­na­de­ros di­se­ca­dos, im­por­ta, con pos­te­rio­ri­dad, pro­duc­tos quí­mi­cos pro­ve­nien­tes de una ela­bo­ra­ción ex­tra­ña. La no uti­li­za­ción in­te­gral de las re­ses y su con­se­cuen­te in­su­fi­cien­cia en la in­dus­tria­li­za­ción, ha­cen de­pen­der la suer­te de la eco­no­mía ga­na­de­ra del va­lor de la car­ne, de los cue­ros y de las la­nas”. De es­to re­sul­ta que el va­lor de la car­ne pa­ra el con­su­mo re­sul­ta­rá ele­va­do has­ta que “no exis­tan otros fac­to­res in­dus­tria­les que man­ten­gan en el ni­vel re­nu­me­ra­ti­vo el va­lor de las ha­cien­das y per­mi­tan re­du­cir el pre­cio de la car­ne”. Al mis­mo tiem­po, se con­si­de­ra que es­tas de­fi­cien­cias afec­tan el ba­lan­ce de pa­gos al “…obli­gar­nos a im­por­tar pro­duc­tos ela­bo­ra­dos cu­yas ma­te­rias pri­mas se pro­du­cen y mal­gas­tan en el país”. Agre­ga que el fri­go­rí­fi­co “Ha fun­cio­na­do por años en con­di­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les y eco­nó­mi­cas ex­tra­ñas a su esen­cia e in­com­pa­ti­bles con su fi­na­li­dad. Su de­sen­vol­vi­mien­to ha re­sul­ta­do de dé­fi­cit cre­cien­tes de ex­plo­ta­ción que no se jus­ti­fi­can”. (Sa­las, op. cit.).
El 13 de ene­ro al­re­de­dor de 2000 per­so­nas se mo­vi­li­za­ron ha­cia el Con­gre­so. En dos car­te­les ex­pre­sa­ban sus de­man­das: “En de­fen­sa de nues­tro pa­tri­mo­nio, con­tra la en­tre­ga de nues­tro fri­go­rí­fi­co a la em­pre­sa pri­va­da” y “Co­mo ar­gen­ti­nos no po­de­mos acep­tar la en­tre­ga del fri­go­rí­fi­co na­cio­nal”.
Pe­se a las pro­me­sas que el Dr. Héc­tor Gó­mez Ma­cha­do, ti­tu­lar de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos, ha­bía he­cho a los obre­ros, Fron­di­zi no los re­ci­bió. La vi­gi­lia se su­ce­dió has­ta la no­che en que am­bas Cá­ma­ras san­cio­na­ron la Ley.
Tan­to los obre­ros co­mo el go­bier­no coin­ci­den en el diag­nós­ti­co re­fe­ri­do al fri­go­rí­fi­co pe­ro di­fe­rían en la so­lu­ción: mien­tras que el go­bier­no con­si­de­ra­ba ne­ce­sa­rio des­pren­der­se del mis­mo (en be­ne­fi­cio de la C.A.P.), los obre­ros exi­gían que el Es­ta­do gi­ra­ra los fon­dos ne­ce­sa­rios pa­ra su mo­der­ni­za­ción.
La Ley fue san­cio­na­da por 87 vo­tos a fa­vor y 13 en con­tra. In­me­dia­ta­men­te fue gi­ra­da a la Cá­ma­ra de Se­na­do­res en la cual fue apro­ba­da sin de­ba­te.
Al co­no­cer­se la no­ti­cia, los de­le­ga­dos con­vo­caron pa­ra el 14 de ene­ro a una asam­blea ge­ne­ral del gre­mio a rea­li­zar­se esa mis­ma no­che. Fren­te al fri­go­rí­fi­co se es­cu­chaban las di­fe­ren­tes pro­pues­tas: ocu­par el es­ta­ble­ci­mien­to a la ho­ra del ini­cio de la jor­na­da la­bo­ral o rea­li­zar un pa­ro de 24 ho­ras y pos­te­rior­men­te ocu­par­lo. Se pos­puso la de­ci­sión pa­ra el día si­guien­te y se con­vo­có a una nue­va asam­blea fren­te al más­til del fri­go­rí­fi­co.
El 15 de ene­ro, una de­le­ga­ción de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va fue re­ci­bi­da por el pre­si­den­te en la quin­ta de Oli­vos. Los acom­pa­ñaban re­pre­sen­tan­tes de las “62 Or­ga­ni­za­cio­nes”.
“El se­ñor Ri­vas ex­pre­só que el fri­go­rí­fi­co ha­bía da­do su­pe­rá­vit en los años 1935, 1937, 1938, 1939, 1940, 1944, 1945, 1946, 1948, 1949, 1951 y 1957 y que nun­ca tu­vo sub­si­dios del go­bier­no. Agre­gó que en los años que tu­vo pér­di­das pu­die­ron en­ju­gar­se con los be­ne­fi­cios an­te­rio­res. Se so­li­ci­tó que la Jun­ta Na­cio­nal de car­nes acla­ra­ra pú­bli­ca­men­te la nó­mi­na e im­por­tes re­ci­bi­dos por los fri­go­rí­fi­cos e in­clu­so por la C.A.P. por sub­si­dio o que­bran­to”. (Sa­las, op. cit).
La res­pues­ta del pre­si­den­te al pe­di­do de que ve­ta­ra la ley fue ne­ga­ti­va. A par­tir de allí, la per­cep­ción de los obre­ros pue­de re­su­mir­se así: “Fron­di­zi le di­jo (a Bo­rro) que es­ta­ba de­ci­di­do. El pro­ble­ma no era si era jus­to o no, si era con­ve­nien­te pa­ra el país o no, lo que va­lía era que ellos ya lo ha­bían de­ci­di­do. En­ton­ces se pre­veía que iba a ha­ber re­pre­sión, los obre­ros pa­ra atrás no íba­mos a ir.” (Sa­las, op. cit.).
Se rea­li­za la asam­blea pro­gra­ma­da con una ma­si­va con­cu­rren­cia del per­so­nal, en la que se adop­taron las si­guien­tes me­di­das:
1.- To­mar el es­ta­ble­ci­mien­to y per­ma­ne­cer en él.
2.- Pa­ro por tiem­po in­de­ter­mi­na­do.
3.- Pe­di­do a las “62 Or­ga­ni­za­cio­nes”, a los “32 gre­mios de­mo­crá­ti­cos” y al M.U.C.S. para que con­vo­quen a un pa­ro ge­ne­ral de apo­yo a la lu­cha.
El Pre­si­den­te no volvió a reu­nir­se con la Co­mi­sión del gre­mio y de­sig­nó ne­go­cia­dor a tal efec­to al Je­fe de Po­li­cía, ca­pi­tán de na­vío Eze­quiel Ni­ce­to Ve­ga. A la reu­nión con­cu­rrieron Bo­rro, Gar­cía, Saa­ve­dra y Ri­vas, y el pre­si­den­te del Fri­go­rí­fi­co.
“La po­si­ción de go­bier­no es la si­guien­te:
1.- Con­fiar en la pa­la­bra del Pre­si­den­te.
2.- No pres­tar­se a jue­gos po­lí­ti­cos o gre­mia­les ex­tra­ños al fri­go­rí­fi­co.
3.- Que en las asam­bleas ha­blen y dis­pon­gan los miem­bros de la di­rec­ti­va.
4.- No ofen­der con pa­la­bras.
5.- No des­truir las he­rra­mien­tas de tra­ba­jo.
6.- No ha­cer­se eco de no­ti­cias o ru­mo­res ten­den­cio­sos.” (Sa­las, op. cit.).
De acep­tar­se es­tas con­di­cio­nes, el go­bier­no se com­pro­me­tía a no in­no­var en la ma­te­ria en tan­to du­ra­se la au­sen­cia de Fron­di­zi —que de­bía via­jar a los Es­ta­dos Uni­dos—; es­te se reu­ni­ría a su re­gre­so con la Co­mi­sión Di­rec­ti­va las ve­ces que fue­ra ne­ce­sa­rio, en tan­to se pe­día a los obre­ros la nor­ma­li­za­ción de las ta­reas, de­jan­do las me­di­das de fuer­za pa­ra el ca­so en que se ago­ta­ra la ne­go­cia­ción. Se su­gi­rió la po­si­bi­li­dad de que los tra­ba­ja­do­res for­ma­ran una coo­pe­ra­ti­va pa­ra el arren­da­mien­to del fri­go­rí­fi­co, pro­pues­ta que fue re­cha­za­da.
Por la no­che, el Je­fe de Po­li­cía, lue­go de reu­nir­se con el Pre­si­den­te, in­for­mó a la pren­sa que “Exis­tien­do me­di­das de fuer­za, no ha­brá lu­gar a nin­gu­na cla­se de tra­ta­ti­vas. Si no se ad­mi­te la ve­ra­ci­dad del com­pro­mi­so con­traí­do por el sus­crip­to en nom­bre del se­ñor Pre­si­den­te y se man­tie­ne la huel­ga y la ocu­pa­ción, el Po­der Eje­cu­ti­vo ac­tua­rá con to­da de­ci­sión y ener­gía.” Un co­mu­ni­ca­do del sin­di­ca­to res­pon­dió que “…ha de­cre­ta­do la huel­ga en una asam­blea, y no­so­tros, que so­mos los re­pre­sen­tan­tes del gre­mio, la ha­re­mos cum­plir has­ta que sea de­ro­ga­da la Ley que dis­po­ne el tras­pa­so del fri­go­rí­fi­co.” (Sa­las, op. cit.).
El Mi­nis­tro de Tra­ba­jo y Se­gu­ri­dad So­cial, Al­fre­do Allen­de, de­cla­ró a me­dia­no­che ile­gal el pa­ro y exi­gió el de­sa­lo­jo del fri­go­rí­fi­co pa­ra las tres de la ma­dru­ga­da del sá­ba­do. Una ho­ra más tar­de de ven­ci­do el pla­zo, se pro­dujo la re­pre­sión.
Par­tieron las fuer­zas po­li­cia­les des­de el De­par­ta­men­to Cen­tral. Se les unieron en el ca­mi­no cua­tro tan­ques “Sher­man” del Re­gi­mien­to de Gra­na­de­ros a Ca­ba­llo y va­rios jeeps con sol­da­dos pro­vis­tos de ame­tra­lla­do­ras, y cien hom­bres de in­ves­ti­ga­cio­nes con ar­mas lar­gas. La fuer­za re­pre­si­va su­mó apro­xi­ma­da­men­te 2.000 hom­bres.
El pri­mer pa­so fue la to­ma del lo­cal sin­di­cal. Lue­go avan­zaron ha­cia el fri­go­rí­fi­co.
A las cua­tro de la ma­dru­ga­da lle­garon re­fuer­zos de Gen­dar­me­ría. El sub­je­fe de la Po­li­cía, ca­pi­tán de fra­gata Car­los Bar­zo­ne, se di­ri­gió al por­tón y or­de­nó fran­quear la en­tra­da. Des­de el in­te­rior res­pon­dieron que es­pe­raban a los di­ri­gen­tes. Se or­de­nó el avan­ce y un tan­que atro­pe­lló el por­tón. Los 6.000 obre­ros reu­ni­dos al­re­de­dor del más­til co­menzaron a can­tar el Him­no Na­cio­nal. A las 8 de la ma­ña­na del sá­ba­do un con­tin­gen­te de Gen­dar­me­ría ocu­pó el fri­go­rí­fi­co, lue­go de in­ten­sa lu­cha.
El sal­do fue de 95 obre­ros de­te­ni­dos, 3 he­ri­dos y 6 le­sio­na­dos, mien­tras que en­tre las fuer­zas de re­pre­sión hu­bo 7 le­sio­na­dos.
Esa mis­ma no­che del vier­nes se ha­bía reu­ni­do el ple­na­rio de las “62 Or­ga­ni­za­cio­nes” a la es­pe­ra de las no­ti­cias so­bre la ne­go­cia­ción con el Go­bier­no. Al en­te­rar­se de los acon­te­ci­mien­tos se de­cla­ró el pa­ro ge­ne­ral por tiem­po in­de­ter­mi­na­do en to­do el país a par­tir del 19 de ene­ro.
La re­sis­ten­cia se tras­la­dó al pro­pio ba­rrio por va­rios días y los pro­ta­go­nis­tas fueron los ve­ci­nos. Co­mo se ma­ni­fies­ta en es­te tra­ba­jo, el ba­rrio na­ció y se or­ga­ni­zó al­re­de­dor del ma­ta­de­ro, por lo que la re­la­ción de ve­cin­dad es­ta­ba es­tre­cha­men­te uni­da a la re­la­ción la­bo­ral. El co­mer­cio se sos­te­nía fun­da­men­tal­men­te por la ven­ta co­ti­dia­na a em­plea­dos, obre­ros y sus fa­mi­lias. El ba­rrio es­ta­ba iden­ti­fi­ca­do con la lu­cha obre­ra. Los pro­pios ve­ci­nos cons­tru­yeron ba­rri­ca­das pa­ra im­pe­dir el ac­ce­so a los ca­rros de asal­to. Du­ran­te la no­che, ve­ci­nos y obre­ros cor­taron el su­mi­nis­tro de ener­gía eléc­tri­ca. El co­mer­cio per­ma­ne­ció ce­rra­do.
El go­bier­no dis­puso la apli­ca­ción del plan CO­NIN­TES (Con­mo­ción In­ter­na del Es­ta­do) que determinaba la rea­li­za­ción de jui­cio de ci­vi­les por tri­bu­na­les mi­li­ta­res.
La me­di­da de fuer­za, de­sor­ga­ni­za­da ante las fuer­zas re­pre­so­ras y con fal­ta de co­he­ren­cia in­ter­na, co­menzó a mos­trar fi­su­ras. Fi­nal­men­te el pa­ro se le­van­tó el 22 de ene­ro pe­ro en el fri­go­rí­fi­co la huel­ga con­ti­nuó. La si­tua­ción se agra­vó cuan­do se pro­du­jo la ce­san­tía ma­si­va del per­so­nal, has­ta un nú­me­ro cal­cu­la­do en 5000. En el mes de fe­bre­ro se rei­ni­ciaron las ta­reas del es­ta­ble­ci­mien­to, pe­ro con per­so­nal con­tra­ta­do. Pe­se a las ne­go­cia­cio­nes de­sa­rro­lla­das du­ran­te el año 1959, el Go­bier­no con­cre­tó la ven­ta del fri­go­rí­fi­co a la C.A.P. el año si­guien­te.
Fi­nal­men­te, y co­mo fru­to de una po­lí­ti­ca em­pe­ña­da en tor­nar sub­si­dia­rio el pa­pel re­gu­la­dor del Es­ta­do en la eco­no­mía del país, ini­cia­da du­ran­te la dic­ta­du­ra mi­li­tar de 1976-1983, el es­ta­ble­ci­mien­to fue clau­su­ra­do, se­pa­ran­do su pre­dio del Mer­ca­do con la aper­tu­ra de la tra­za de la ave­ni­da Di­rec­to­rio, con­cre­ta­da en 1981.
Ven­di­das por el es­ta­do, las ins­ta­la­cio­nes fueron ocu­pa­das por el La­bo­ra­to­rio Roem­mers, que lo trans­for­mó to­tal­men­te, inau­gu­ran­do su plan­ta “Phar­ma 2000” a fi­nes de oc­tu­bre de 1996. Se con­ser­van del vie­jo edi­fi­cio las re­jas pe­ri­me­tra­les, par­te del par­que y al­gu­nas cons­truc­cio­nes, des­ta­cán­do­se en es­pe­cial el in­gre­so so­bre la ca­lle Ro­dó.

En­tre­vis­ta al pa­sa­do
Omar Se­de­no es un vie­jo ve­ci­no del ba­rrio y par­ti­ci­pan­te de la to­ma del fri­go­rí­fi­co Li­san­dro de la To­rre en 1959. El na­rra­dor va de­jan­do co­rrer sus re­cuer­dos, que aquí trans­cri­bi­mos sin efec­tuar­le nin­gu­na mo­di­fi­ca­ción, en el to­no co­lo­quial con que los mis­mos fue­ron flu­yen­do.
“El fri­go­rí­fi­co se ocu­pa­ba de la ma­tan­za de no­vi­llos, ovi­nos y cer­dos. No­so­tros ha­cía­mos ca­rri­tos, ca­rros pa­ra la ma­tan­za, pa­ra lle­var to­das las me­nu­den­cias, bal­des, arre­glá­ba­mos ca­ñe­rías de cha­pas de zinc. Yo me de­sem­pe­ña­ba co­mo me­cá­ni­co: ha­cía va­ri­llas pa­ra co­lo­car tol­dos de lo­na. Ha­bía tam­bién al­ba­ñi­les, elec­tri­cis­tas, cloa­quis­tas. Ha­bía una can­ti­dad enor­me de tra­ba­ja­do­res, cal­cu­lo arri­ba de 7.000, no se si me que­do cor­to. Se fae­na­ba hasta ter­mi­nar, se han lle­ga­do a ma­tar 10.000 ani­ma­les, 5.000 a la ma­ña­na y se se­guía a la tar­de. En esa épo­ca se ex­por­ta­ba mu­cho a Gran Bre­ta­ña”.
“Mien­tras es­tu­vo el fri­go­rí­fi­co, los co­mer­cian­tes ma­ni­fes­ta­ban que tra­ba­ja­ban muy bien, co­sa que cuan­do se ce­rró el fri­go­rí­fi­co se sin­tió el im­pac­to, hu­bo gen­te que que­dó sin tra­ba­jo, deam­bu­lá­ba­mos, ca­so mío, que yo es­tu­ve 10 años, tra­ba­jé pe­ro de chan­gas en to­dos la­dos, por­que cuan­do us­ted iba a pe­dir tra­ba­jo y de­cía que ha­bía tra­ba­ja­do en el fri­go­rí­fi­co, no lo que­rían to­mar. Por­que no­so­tros te­nía­mos una ma­la fa­ma, co­mo de huel­guis­tas, cuan­do lo úni­co que no­so­tros de­fen­día­mos era lo que nos pa­re­cía, la fuen­te de tra­ba­jo.”
“El 15 de ene­ro del 59 to­ma­mos el fri­go­rí­fi­co du­ran­te 48 ho­ras. Re­cuer­do que el país es­tu­vo ex­pec­tan­te de es­te acon­te­ci­mien­to. La huel­ga se pro­du­ce du­ran­te la pre­si­den­cia de Fron­di­zi.48 No­so­tros no que­ría­mos que lo pri­va­ti­za­ran. Se ha­ría car­go la Cá­ma­ra Ar­gen­ti­na de Car­nes49 y no­so­tros no que­ría­mos por­que iba a que­dar mu­cha gen­te sin tra­ba­jo, en­ton­ces de­fen­día­mos lo nues­tro, no es­tába­mos con­for­mes con la pri­va­ti­za­ción, equi­vo­ca­dos o no, que­ría­mos ha­cer va­ler nues­tros de­re­chos. En­ton­ces to­ma­mos el fri­go­rí­fi­co, es­tu­vi­mos 48 ho­ras, nos que­da­mos ahí has­ta que nos vi­nie­ron a re­pri­mir. Vi­nie­ron los je­fes de la gen­dar­me­ría, con tan­ques, a las 3 de la ma­ña­na. Te­nía­mos to­do a os­cu­ras, ha­bía­mos apa­ga­do to­das las lu­ces, in­clu­si­ve yo fui con do­ce com­pa­ñe­ros más con ca­de­nas pa­ra amu­rar el por­tón que da so­bre Jo­sé E. Ro­dó, que fue el lu­gar por don­de en­tró el tan­que. Ya ha­bía mu­chos mu­cha­chos que es­ta­ban su­bi­dos al por­tón de re­jas, cuan­do el tan­que irrum­pe, pe­ga el to­pe­ta­zo, sa­ca los bor­nes del por­tón y en­tra, has­ta pa­san­do el más­til, o sea la di­vi­sión de la ma­tan­za que se ha­cía de un la­do, con el otro que eran las cá­ma­ras frías. Lle­ga ahí y ti­ra co­mo si fue­ran bom­bas de es­truen­do, era una sen­sa­ción im­pre­sio­nan­te por­que to­do es­ta­ba os­cu­ro y eso que pa­re­cía co­mo fue­go… caía una acá, otra allá, po­día pe­gar­le a al­gún com­pa­ñe­ro. Ti­ra­ban co­mo fo­go­na­zos, co­mo si ti­ra­ran una gra­na­da de fue­go, no sé có­mo po­dría ex­pli­car­lo”.
“Mu­chos co­rrie­ron pa­ra el cuar­to pi­so que fue el si­tio don­de se hi­zo la re­sis­ten­cia ma­yor. Yo con mi gen­te me fui al ta­ller me­cá­ni­co, de don­de nos sa­có la gen­dar­me­ría con los bra­zos le­van­ta­dos. De arri­ba si­guió la re­sis­ten­cia, de aba­jo ti­ra­ban con ga­ses la­cri­mó­ge­nos con es­co­pe­tas, y de arri­ba los mu­cha­chos se los de­vol­vían. El as­cen­sor lo ha­bía­mos anu­la­do, ha­bía­mos cor­ta­do la elec­tri­ci­dad e in­clu­si­ve ha­bía­mos ti­ra­do ca­rri­tos al­re­de­dor de las es­ca­le­ras pa­ra que no pa­sa­ran. Su­ce­dió lue­go que en­tra­ron por el Mer­ca­do de Ha­cien­da has­ta que lle­gó el mo­men­to en que uno de los mu­cha­chos, ya fa­lle­ci­do, di­jo que lo que no­so­tros que­ría­mos ya es­ta­ba he­cho, no va­ya a ser co­sa que des­pués ten­ga­mos que la­men­tar la pér­di­da de al­gún com­pa­ñe­ro. Nos en­tre­ga­mos y bue­no, no sé si fue al­guien pre­so. Pe­ro des­pués la cosa si­guió en la ca­lle, ya con ner­vios, con bron­ca. Fue una huel­ga que ya hoy, a 42 años y 9 me­ses, to­da­vía es no­ti­cia.”
“Fue una huel­ga muy du­ra, mu­chos mu­cha­chos es­tu­vie­ron sin tra­ba­jo. Yo re­cién pu­de rein­cor­po­rar­me a la Mu­ni­ci­pa­li­dad el 1° de agos­to del 69, o sea que me hi­cie­ron en­trar con una ley que ha­bía sa­ca­do cuan­do fue pre­si­den­te el Dr. Illia.50 Has­ta ese mo­men­to deam­bu­la­ba ha­cien­do chan­gas, por ejem­plo ven­dien­do dia­rios, lu­chan­do con los ca­jo­nes de Co­ca-Co­la, pe­ro no po­día en­trar en nin­gún la­do. En ese en­ton­ces yo era de­le­ga­do, pe­ro no im­por­ta por­que ha­bía mu­cha gen­te que era de­le­ga­da y en­tró a tra­ba­jar en ese en­ton­ces en te­lé­fo­nos, luz y fuer­za.”
“Te­nía­mos, to­da­vía es­tá, el po­li­clí­ni­co que que­da so­bre Mur­guion­do y Ro­dó. Era to­do un pre­dio lle­no de cas­co­tes. Se pre­gun­tó a los tra­ba­ja­do­res del fri­go­rí­fi­co quién sa­bía ma­ne­jar ca­rros ti­ra­dos a ca­ba­llo. Yo te­nía ex­pe­rien­cia de ha­ber tra­ba­ja­do con mis tíos de le­che­ro, en­ton­ces asu­mí la res­pon­sa­bi­li­dad de ir ca­da me­dio­día has­ta el ba­rrio Pe­ra­les, hoy Do­rre­go a bus­car el ca­rro. Lue­go iba has­ta el pre­dio de Mur­guion­do y Ro­dó, car­ga­ba to­das las pie­dras a fin de lim­piar el lu­gar pa­ra la cons­truc­ción del po­li­clí­ni­co.”
“No­so­tros te­nía­mos nues­tro pro­pio sin­di­ca­to en la ca­lle Ti­mo­teo Gor­di­llo en­tre Ro­dó y Ta­pal­qué, yen­do pa­ra Li­niers de la ma­no de­re­cha. Era un gre­mio fuer­te que abar­ca­ba el fri­go­rí­fi­co y el Mer­ca­do de Ha­cien­da. Te­nía­mos tam­bién un pre­dio en Ca­mi­no de Cin­tu­ra don­de uno po­día ir los do­min­gos, to­mar ma­te, ba­ñar­se en la pi­le­ta de na­ta­ción, una can­cha de fút­bol. Des­pués se per­dió to­do por­que a úl­ti­mo hu­bo una co­mi­sión di­rec­ti­va en el sin­di­ca­to que no hi­zo bien las co­sas, se lle­na­ron de pla­ta y se pri­va­ti­zó. No­so­tros ya es­tá­ba­mos des­pe­di­dos. Al­gu­nos com­pa­ñe­ros si­guie­ron tra­ba­jan­do has­ta la de­mo­li­ción del fri­go­ri­fi­co en la épo­ca del pro­ce­so. Se abrió la Av. Di­rec­to­rio y un sec­tor del pre­dio se ven­dió al la­bo­ra­to­rio. El pa­ro nun­ca se le­van­tó, se pier­de la huel­ga. Hu­bo mu­chos com­pa­ñe­ros que re­to­ma­ron el tra­ba­jo en el fri­go­rí­fi­co, otros de­ci­di­mos con­ti­nuar la huel­ga. Yo sa­lí y no en­tré más y en mar­zo me de­ja­ron ce­san­te. Fue­ron mu­chos los que si­guie­ron tra­ba­jan­do in­clu­si­ve has­ta que se ce­rró el fri­go­rí­fi­co.”
“Que yo re­cuer­de no hu­bo nin­gún ti­po de per­se­cu­ción ideo­ló­gi­ca, a mí no me pa­só na­da. En una oca­sión se tu­vo una reu­nión en el sin­di­ca­to del cal­za­do de la ca­lle Ya­tay, que pres­tó la se­de, to­do el fri­go­rí­fi­co es­ta­ba ahí. Se pre­sen­tó la po­li­cía y no te­nía­mos por don­de es­ca­par, en­ton­ces dos o tres com­pa­ñe­ros se hi­cie­ron car­go y nos de­ja­ron sa­lir a to­dos. Des­pués ten­go otro com­pa­ñe­ro que era te­so­re­ro, lo lle­va­ron pre­so, fue en La Pam­pa, des­pués lo lle­va­ron a la cár­cel de Ca­se­ros, ha­bía va­rios gre­mia­lis­tas de otros la­dos. En­ton­ces ele­gían a un com­pa­ñe­ro y us­ted po­día ir día por me­dio, apar­te de los fa­mi­lia­res. Yo iba y les lle­va­ba ci­ga­rri­llos, char­la­ba un ra­to con ellos y des­pués me iba. El se­cre­ta­rio ge­ne­ral del gre­mio era Se­bas­tián Bo­rro. Es­tu­vo pre­so en Río Ga­lle­gos por otra huel­ga que se hi­zo en 1956. Nos car­teá­ba­mos, ya que Bo­rro tra­ba­ja­ba en el mis­mo ta­ller. Era tor­ne­ro y yo to­dos los me­ses le ha­cía la co­lec­ta de to­dos los mu­cha­chos y le lle­va­ba unos pe­sos a la se­ño­ra, que vi­vía en ese en­ton­ces en la ca­lle Al­ba­ri­ño y Al­ber­di. Lo sol­ta­ron en el 56 y si­guió tra­ba­jan­do en el fri­go­rí­fi­co. En ese año que­da­ron 500 ce­san­tes y des­pués ya en el 59 no re­cor­da­ría cuán­ta gen­te ha­bía que­da­do ce­san­te.”
“Ha­rá cues­tión de dos me­ses sa­lió en el dia­rio que se po­día tras­la­dar el Mer­ca­do de Ha­cien­da pe­ro pa­ra el año que vie­ne, pa­ra el Mer­ca­do Cen­tral. Por­que en una opor­tu­ni­dad cuan­do es­ta­ba el pro­ce­so de­cían que lo iban a tras­la­dar a los cam­pos que te­nía Vi­de­la en Mer­ce­des, en ese en­ton­ces se ru­mo­rea­ba pe­ro no pa­só na­da. Aho­ra cla­ro, si uno se va a po­ner a pen­sar có­mo ten­dría que ser, es ló­gi­co que una co­sa co­mo es­ta ten­dría que es­tar en un lu­gar más apar­ta­do. Yo me acuer­do de esos años, un vi­gi­lan­te que es­ta­ba de pa­ra­da en Ro­dó y Te­llier se aga­rró la fie­bre mal­ta, se con­ta­gió la bru­ce­lo­sis. Lo que pa­sa es que eso con­ta­mi­na­ba, no ha­cía fal­ta tra­ba­jar en el fri­go­rí­fi­co pa­ra aga­rrár­se­la. Ha­bía mu­cha­chos que no se la aga­rra­ron, otros sí y es­tán arri­ba, otros se la cu­ra­ron pe­ro siem­pre les que­da un re­sa­bio.”
“Si yo voy a pen­sar con el co­ra­zón, no me gus­ta­ría el tras­la­do por­que uno tie­ne ami­gos, es­tá bien que si es en te­rre­nos del Mer­ca­do Cen­tral no es tan le­jos co­mo en Mer­ce­des. Es­tá bien, el fri­go­rí­fi­co ya no exis­te y el mer­ca­do, que sé yo, se­rá por ese arrai­go que uno tie­ne de to­da una vi­da que le do­le­ría, aun­que si lo pen­sa­mos fría­men­te, se po­dría me­jo­rar el ba­rrio. Creo que de­be­ría cui­dar­se el edi­fi­cio de la re­co­va ya que es his­tó­ri­co eso es lo que ha­ría fal­ta pre­ser­var, el pa­sa­do, por­que es lin­do lo que uno sien­te, lo que es car­ne del ba­rrio. Por­que si es­to lo de­ja­mos, lle­ga un mo­men­to que se vie­ne to­do aba­jo, y ¿dón­de que­dan to­dos los re­cuer­dos?, to­do lo his­tó­ri­co, eso que es lin­do pre­ser­var. Eso es cul­tu­ra tam­bién, no lo van a de­jar ti­ra­do, aban­do­na­do, cuan­do se pier­de pla­ta pa­ra ha­cer tan­tas pa­va­das, no se pue­de per­der un po­co pa­ra eso, que no se va a per­der, si eso es cul­tu­ra. Y bue­no, no sé la men­ta­li­dad de los man­da­más de tur­no, pe­ro se­ría bue­no que uno se men­ta­li­za­ra y se de­ci­die­ra a ha­cer al­go.”

Ha­cia el fu­tu­ro
Des­de ha­ce mu­chos años se dis­cu­te un nue­vo tras­la­do del mer­ca­do, ha­cia al­gu­na lo­ca­li­dad de las afue­ras de la ciu­dad, ¿Mer­ce­des? ¿San Vi­cen­te?
La Le­gis­la­tu­ra por­te­ña pro­hi­bió, por la Ley N° 622, el in­gre­so de ga­na­do va­cu­no en pie, con la ex­cep­ción de aque­llos des­ti­na­dos a ex­po­si­cio­nes o ac­ti­vi­da­des es­pe­cia­les, que “… co­men­za­rá a re­gir a par­tir del tras­la­do to­tal del mer­ca­do con­cen­tra­dor de ha­cien­da fue­ra del pe­rí­me­tro de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”.51
Po­cos días des­pués, san­cio­nó la Ley N° 633, crean­do una co­mi­sión pa­ra el se­gui­mien­to del tras­pa­so de los te­rre­nos del Mer­ca­do de Ha­cien­da a la ju­ris­dic­ción de la ciu­dad, a la fi­na­li­za­ción de la con­ce­sión a la so­cie­dad “Mer­ca­do de Li­niers S.A.”, a la que se in­te­gra­rán, en­tre otros, re­pre­sen­tan­tes de los ve­ci­nos a tra­vés del Con­se­jo Con­sul­ti­vo de la zo­na.
Es­ta mis­ma dis­po­si­ción es­ta­ble­ce en el in­ci­so b) de su ar­tí­cu­lo 2° que una de las fun­cio­nes de la co­mi­sión se­rá “Ve­ri­fi­car las con­di­cio­nes de las ins­ta­la­cio­nes del in­mue­ble, en cuan­to al es­ta­do de man­te­ni­mien­to y con­ser­va­ción del “An­ti­guo Edi­fi­cio de la Ad­mi­nis­tra­ción de los Ma­ta­de­ros”.52
Na­da se sa­be por aho­ra en lo re­fe­ri­do a las su­per­fi­cies que ocu­pa el mer­ca­do, mien­tras que di­ver­sos pro­yec­tos en­tu­sias­man o en­fa­dan a los ve­ci­nos del ba­rrio. Al­gu­nos pre­ten­den una ur­ba­ni­za­ción con vi­vien­das, otros la par­qui­za­ción to­tal del pre­dio, otros más la trans­for­ma­ción en un área de em­pren­di­mien­tos in­for­má­ti­cos, pe­ro es de des­ta­car la par­ti­ci­pa­ción de los ciu­da­da­nos en la bús­que­da de un des­ti­no de­fi­ni­ti­vo a es­tas tie­rras.
En lo que sí exis­te ab­so­lu­ta coin­ci­den­cia, es en man­te­ner la pre­sen­cia de los vie­jos edi­fi­cios de prin­ci­pios del si­glo, de­cla­ra­dos mo­nu­men­to his­tó­ri­co por De­cre­to N° 1021 del 3 de ma­yo de 1979, así co­mo área de pro­tec­ción his­tó­ri­ca por Ley N° 449 que, jun­to al tra­di­cio­nal “Re­se­ro”, han si­do la ca­rac­te­rís­ti­ca más co­no­ci­da de la zo­na.
Y pa­ra ter­mi­nar es­ta apre­ta­da sín­te­sis re­fe­ri­da al ori­gen de es­te tra­di­cio­nal ba­rrio por­te­ño, qué me­jor des­crip­ción que la que nos da uno de los gran­des poe­tas de la por­te­ñi­dad pa­ra ca­rac­te­ri­zar al Ma­ta­de­ros de ayer.

“Den­tro de la Ca­pi­tal
y an­te el pro­gre­so al­ta­ne­ro
vos sos el ni­do de hor­ne­ro
que no arra­só el ven­da­val.
Sos un tro­zo de arra­bal
olien­do a pam­pa y le­yen­da
que se aguan­ta en la con­tien­da
con al­ti­vez y por­fía.
Co­men­to de pul­pe­ría
y pa­ya­da de tras­tien­da.
Vos sos el pos­te es­qui­ne­ro
que que­da pa­ra des­pués
por­que tu mar­co tal vez
sir­va de mo­jón lin­de­ro:
Sin alar­de pa­trio­te­ro
vas mar­can­do tu cam­pa­ña …
Hoy ser crio­yo es una ha­za­ña
por­que nos vie­nen au­gan­do.
Los crio­yos va­mos que­dan­do
co­mo la guin­da en la ca­ña.”
Ce­le­do­nio Es­te­ban Flo­res

Se de­ja cons­tan­cia del agra­de­ci­mien­to de los au­to­res a la per­ma­nen­te co­la­bo­ra­ción re­ci­bi­da de par­te del per­so­nal del Ar­chi­vo Grá­fi­co del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, ba­jo la con­duc­ción de la Sra. My­riam Ál­va­rez, y del per­so­nal del Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, en­ca­be­za­do por la Lic. Es­te­la Pa­ga­ni, pa­ra con to­dos aque­llos que in­ten­ta­mos re­crear el pa­sa­do de nues­tra ciu­dad.
Tam­bien ha­ce­mos ex­ten­si­vo un es­pe­cial re­co­no­ci­mien­to a Don Ofe­lio Vec­chio, na­ci­do en Ita­lia pe­ro cria­do y vin­cu­la­do des­de siem­pre con la his­to­ria de “su” ba­rrio de Ma­ta­de­ros. Des­ta­ca­mos sus de­ta­lla­dos tra­ba­jos, fru­to de tan­tos años de in­ves­ti­ga­ción so­bre el te­rru­ño de adop­ción. tt

Bi­blio­gra­fía con­sul­ta­da
* AL­DE­GA­NI CAL­CAG­NO, Luis, “Ramales ferroviarios desaparecidos del oeste porteño”, en Co­lec­ción de Es­tu­dios His­tó­ri­cos so­bre la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res Nº 2, Jun­ta Cen­tral de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1986.
* AR­CHI­VO DEL INS­TI­TU­TO HIS­TÓ­RI­CO DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES, do­cu­men­ta­ción va­ria.
* AR­MUS, Die­go (com­pi­la­dor), Mun­do ur­ba­no y po­pu­lar – Es­tu­dios de His­to­ria So­cial Ar­gen­ti­na, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Co­lec­ción His­to­ria y Cul­tu­ra, Bue­nos Ai­res, 1990.
* BEAU­MONT, J.A., Via­jes por Bue­nos Ai­res, En­tre Ríos y la Ban­da Orien­tal (1826-1827), Edi­to­rial Ha­chet­te, Bue­nos Ai­res, 1957.
* CO­RRA­DI, Hu­go, Guía an­ti­gua del Oes­te por­te­ño, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, MC­BA, Bue­nos Ai­res, 1969.
* CU­NIET­TI-FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., Mon­te Cas­tro – de la cha­cra al ba­rrio, Ed. Ca­sa Par­do, Bue­nos Ai­res, 1970.
* CU­NIET­TI-FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., La cha­cra del pres­bí­te­ro Don Jo­sé Fran­cis­co de la Las­tra – Ori­gen de los ba­rrios de Vi­lla Lu­ga­no, Ria­chue­lo, Ma­ta­de­ros y Li­niers, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (MC­BA), N° 10, Bue­nos Ai­res, 1987.
* CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, “Bue­nos Ai­res”: His­to­ria de las ca­lles y sus nom­bres, Edi­to­rial El­che, Bue­nos Ai­res, 1994.
* DIA­RIO “LA NA­CIÓN”, años va­rios.
* ECHE­VE­RRÍA, Es­te­ban, El ma­ta­de­ro, Ca­pí­tu­lo-Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na Fun­da­men­tal-Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na, Bue­nos Ai­res, 1979.
* GO­BIER­NO DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES – Anua­rio Es­ta­dís­ti­co de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Di­rec­ción Ge­ne­ral de Or­ga­ni­za­ción, Mé­to­dos y Es­ta­dís­ti­ca, 1997.
* HEAD, F. B., Las pam­pas y los an­des, Hys­pa­mé­ri­ca Edi­cio­nes Ar­gen­ti­nas, Bue­nos Ai­res, 1986.
* HUD­SON, Gui­ller­mo En­ri­que, Allá le­jos y ha­ce tiem­po, Edi­cio­nes Peu­ser, 9ª Edi­ción, Bue­nos Ai­res, 1958.
* LLA­NES, Ri­car­do M., El ba­rrio de Par­que de los Pa­tri­cios, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, MC­BA, Bue­nos Ai­res, 1974.
* MAR­TÍN, Luis J., El ba­jo Flo­res y su ha­bi­tan­te co­mo ins­pi­ra­dor, Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, N° 10, Bue­nos Ai­res, 1987.
* MON­TO­YA, Al­fre­do, His­to­rias de los sa­la­de­ros ar­gen­ti­nos, Edi­to­rial Rai­gal, Bue­nos Ai­res, 1956.
* MU­NI­CI­PA­LI­DAD DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES, Cen­so Ge­ne­ral de 1904.
* MU­NI­CI­PA­LI­DAD DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES, Di­ges­to Mu­ni­ci­pal, Im­pren­ta “La Uni­ver­si­dad”, Bue­nos Ai­res, 1890.
* PRIE­TO, Adol­fo, Los via­je­ros in­gle­ses y la emer­gen­cia de la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na, 1820-1850, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Co­lec­ción His­to­ria y Cul­tu­ra, Bue­nos Ai­res, 1996.
* PUC­CIA, En­ri­que Ho­ra­cio, Co­rra­les vie­jos – Sus he­chos y sus tra­di­cio­nes, pu­bli­ca­ción del Mu­seo y Bi­blio­te­ca de “Los Co­rra­les Vie­jos”, Bue­nos Ai­res, 1980.
* ROF­MAN, Ale­jan­dro B. y RO­ME­RO, Luis A., Sis­te­ma so­cioe­co­nó­mi­co y es­truc­tu­ra re­gio­nal en la Ar­gen­ti­na, Amo­rror­tu Edi­to­res, Bue­nos Ai­res, 1973.
* RO­MAY, Fran­cis­co L., His­to­ria de la Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na, To­mo III, 1830-1852, Edi­to­rial Bi­blio­te­ca Po­li­cial, Bue­nos Ai­res, 1964.
* SÁENZ, Jus­to P. (h), Los co­rra­les vie­jos, en “La amis­tad de al­gu­nos ba­rrios”, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, MC­BA, Bue­nos Ai­res, 1972.
* SAÉNZ QUE­SA­DA, Ma­ría, El es­ta­do re­bel­de – Bue­nos Ai­res en­tre 1850-1860, Edi­to­rial de Bel­gra­no Bue­nos Ai­res, 1982.
* VEC­CHIO, Ofe­lio, El ba­rrio de Ma­ta­de­ros, 2 to­mos, edi­ción del au­tor, Bue­nos Ai­res, 1992.

No­tas
1- “Cha­ca­ri­ta”, por cha­cri­ta.
2- Has­ta el año 1857 Ca­se­ros se de­no­mi­na­ba “Zan­jón de las Quin­tas”.
3- ECHE­VE­RRÍA, Es­te­ban, El Ma­ta­de­ro.
4- HEAD, Fran­cis Bond, Las Pam­pas y los An­des, pág. 29/30, Edi­to­rial Hys­pa­mé­ri­ca, Bue­nos Ai­res, 1986. Head fue un in­ge­nie­ro mi­li­tar in­glés, que ha­cia 1825 es nom­bra­do ge­ren­te de la Río de la Pla­ta Mi­ning Com­pany, des­ti­na­da a ex­plo­tar los ya­ci­mien­tos mi­ne­ros de Fa­ma­ti­na. En 1826 re­tor­na a In­gla­te­rra y es­cri­be es­tas me­mo­rias, cu­yo tí­tu­lo ori­gi­nal es Rough no­tes ta­ken du­ring so­me ra­pid jour­neys across the pam­pas and among the An­des, by Cap­tain F. B. Head, Lon­dres, 1826.
5- PRIE­TO, Adol­fo, Los via­je­ros in­gle­ses y la emer­gen­cia de la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na, 1820-1850, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Co­lec­ción His­to­ria y Cul­tu­ra, Bue­nos Ai­res, 1996.
6- RO­MAY, Fran­cis­co L., His­to­ria de la Po­li­cía Fe­de­ral Ar­gen­ti­na, To­mo III, 1830-1852, Edi­to­rial Bi­blio­te­ca Po­li­cial, Bue­nos Ai­res, 1964.
7- BEAU­MONT, J.A., Via­jes por Bue­nos Ai­res, En­tre Ríos y la Ban­da Orien­tal (1826-1827), Edi­to­rial Ha­chet­te, Bue­nos Ai­res, 1957.
8- HUD­SON, Gui­ller­mo En­ri­que, Allá le­jos y ha­ce tiem­po, Edi­cio­nes Peu­ser, (9ª Edi­ción), Bue­nos Ai­res, 1958.
9- ECHE­VE­RRÍA, op. ci­ta­da.
10- Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (AIHC­BA) – Ca­ja 5/1862.
11- MC­BA – ADI­CIÓN – AL RE­GLA­MEN­TO DEL MA­TA­DE­RO PÚ­BLI­CO, san­cio­na­da el 3 de abril de 1882.
12- Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal (MM) de 1860, pá­gi­na 187.
13- ECHE­VE­RRÍA, Esteban, op. ci­t.
14- MON­TO­YA, Al­fre­do, His­to­ria de los sa­la­de­ros ar­gen­ti­nos, Edi­to­rial Rai­gal, Bue­nos Ai­res, 1956.
15- AC­TAS DE LA COR­PO­RA­CIÓN MU­NI­CI­PAL (ACM) de 1868, pá­gi­na 53.
16- ACM de 1868, pá­gi­na 230.
17- LIER­NUR, Jor­ge Fran­cis­co, La ciu­dad efí­me­ra en El umbral de la metrópolis – Trans­for­ma­cio­nes téc­ni­cas y cul­tu­ra en la mo­der­ni­za­ción de Bue­nos Ai­res (1870-1930), del mis­mo Lier­nur y Gra­cie­la SIL­VES­TRI, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Bue­nos Ai­res, 1993.
18- CU­NIET­TI FE­RRAN­DO, Ar­nal­do, La cha­cra del Pres­bí­te­ro Don Jo­sé Fran­cis­co de la Las­tra – Ori­gen de los ba­rrios de Vi­lla Lu­ga­no, Ria­chue­lo, Ma­ta­de­ros y Li­niers, en Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, N° 10, Bs. As., 1987.
19- GO­BIER­NO DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES – ANUA­RIO ES­TA­DÍS­TI­CO 1997.
20- ME­YER ARA­NA, Al­ber­to, La Be­ne­fi­cen­cia en Bue­nos Ai­res.
21- Ac­tual Ave­ni­da Al­ma­fuer­te.
22- SÁENZ, Jus­to P. (h), Los corrales viejos, en La amistad de algunos barrios, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, MC­BA, Bue­nos Ai­res, 1972.
23- Es opor­tu­no re­cor­dar que en el Puen­te Al­si­na y los Co­rra­les Vie­jos se su­ce­die­ron va­rias ba­ta­llas re­la­cio­na­das con la ca­pi­ta­li­za­ción de Bue­nos Ai­res, en ju­nio de 1880, que arro­ja­ron un sal­do de más de 3.000 muer­tos, mu­chos de los cua­les ca­ye­ron en es­ta zo­na.
24- SÁENZ, Justo P. (h), op. ci­t.
25- CU­NIET­TI-FE­RRAN­DO, Arnaldo, op. ci­t.
26- CU­TO­LO, Vi­cen­te Os­val­do, Bue­nos Ai­res: His­to­ria de las ca­lles y sus nom­bres, Edi­to­rial El­che, Bue­nos Ai­res, 1994. Se­gún es­ta guía, en la ac­tua­li­dad las ca­lles men­cio­na­das son:
* RO­DO, Jo­sé En­ri­que, por Or­de­nan­za del 28-11-1919, en ho­nor al es­cri­tor uru­gua­yo (1872-1917)
* DE LA TO­RRE, Li­san­dro, ho­me­na­je al emi­nen­te po­lí­ti­co fun­da­dor del Par­ti­do De­mó­cra­ta Pro­gre­sis­ta (1868-1939), por Or­de­nan­za Nº 40.478 de 1984. An­tes se de­no­mi­na­ba Te­llier, por el in­ven­tor del fri­go­rí­fi­co.
* BIL­BAO, Fran­cis­co, pu­bli­cis­ta chi­le­no (1823-1865) exi­lia­do en la Ar­gen­ti­na, por Or­de­nan­za del 26-11-1923.
* MUR­GION­DO, en ho­nor de Pru­den­cio Mur­guion­do (1770-1826), mi­li­tar que com­ba­tió du­ran­te las In­va­sio­nes In­gle­sas y apo­yó la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, por Or­de­nan­za del 28-10-1904.
27- Ha­cia fi­nes del si­glo XIX Mas­si­ni, que era te­nien­te co­ro­nel de la Guar­dia Na­cio­nal, pu­bli­có un tra­ba­jo jun­to al te­nien­te co­ro­nel de lí­nea Eze­quiel Pe­rey­ra, re­fe­ri­do a un pro­yec­to de re­for­ma a la Ley de Or­ga­ni­za­ción del Ejér­ci­to. El dia­rio “La Na­ción”, sin dar de­ta­lles del mis­mo, elo­gia la ca­pa­ci­dad in­te­lec­tual de sus au­to­res: “…un es­tu­dio muy pe­ne­tran­te de las le­yes mi­li­ta­res con re­la­ción a las ne­ce­si­da­des y con­ve­nien­cias del ejér­ci­to”.
28- De un avi­so pu­bli­ca­do en “La Na­ción” del 13-7-1899, pro­mo­cio­nan­do una ven­ta en San Mar­tín, lee­mos: “…a los com­pra­do­res se les re­mi­ti­rá de nues­tra ca­sa pa­sa­jes gra­tis pa­ra el tren de las 9.40 a.m. y el mis­mo día a la 1 en pun­to, sal­drá un tren ex­pre­so gra­tis de la es­ta­ción Cha­ca­ri­ta pa­ra el re­ma­te, pa­ra cu­yo efec­to ha­brá tran­vías gra­tis a las 12 m de Chi­le y En­tre Ríos y pla­za La­va­lle. Por pla­nos, pa­sa­jes gra­tis y otros da­tos, ocu­rra a nues­tra ca­sa, San Mar­tín 318/20, Bs.As.”
29- “LA NA­CIÓN – 25 DE MA­YO – 1810-1910”, ejem­plar edi­ta­do pa­ra el Cen­te­na­rio ar­gen­ti­no por el dia­rio “La Na­ción”, Bs. Ai­res, 1910.
30- Idem an­te­rior.
31- GON­ZÁ­LEZ PO­DES­TÁ, Aqui­li­no, Los tran­vías de la San­gre en “HIS­TO­RIAS DE LA CIU­DAD. Una re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”, Nº 10, ju­lio de 2001.
32- El 19 de ma­yo de 1884 la Mu­ni­ci­pa­li­dad dis­pu­so que en los Co­rra­les del Par­que de los Pa­tri­cios se re­mo­vie­ra el pa­vi­men­to de la pla­ya, reem­pla­zán­do­lo por un pi­so im­per­mea­ble.
33- LLA­NES, Ri­car­do M., El ba­rrio de Par­que de los Pa­tri­cios, Se­rie Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, MC­BA, Bue­nos Ai­res, 1974.
34- “La Na­ción”, 12-7-1899.
35- MU­NI­CI­PA­LI­DAD DE LA CIU­DAD DE BUE­NOS AI­RES – CEN­SO GE­NE­RAL DE 1904.
36- OR­DE­NAN­ZA de la Mu­ni­ci­pa­li­dad san­cio­na­da el 3 de no­viem­bre de 1860.
37- El “Re­gla­men­to pa­ra los Ma­ta­de­ros de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” san­cio­na­do el 26 de fe­bre­ro de 1864 re­fie­re en su ar­tí­cu­lo 15° “Los que sa­can el se­bo o mu­can­ga que que­da en las tri­pas lo ha­rán an­tes de la ho­ra en que ter­mi­ne la lim­pie­za; de lo con­tra­rio los car­ga­do­res las lle­va­rán con se­bo y to­do, no ad­mi­tién­do­se re­cla­mo al­gu­no”.
38- RA­MI­REZ, Pa­blo, Los que en­tra­ron en la his­to­ria del de­por­te, Re­vis­ta “To­do es His­to­ria”, N° 254, Bue­nos Ai­res.-
39- RA­MI­REZ, Pablo, op. cit.
40- MA­YO­CHI, En­ri­que Ma­rio, El To­ri­to de Ma­ta­de­ros, dia­rio “La Na­ción”, Bue­nos Ai­res, 11 de oc­tu­bre de 1987.
41- SU­RIA­NO, Juan, Ni­ños tra­ba­ja­do­res. Una apro­xi­ma­ción al tra­ba­jo in­fan­til en la in­dus­tria por­te­ña de co­mien­zos del si­glo, en “Mun­do Ur­ba­no y Cul­tu­ra Po­pu­lar – Es­tu­dios de His­to­ria So­cial Ar­gen­ti­na”, com­pi­la­do por Die­go Armus, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Bue­nos Ai­res, 1990.
42- Bo­le­tín Mu­ni­ci­pal (BM) del 1-9-1924, pá­gi­na 3.
43- BM del 2-9-1924, pá­gi­na 2.
44- BM del 9-5-1934, pá­gi­na 870.
45- BM del 24-5-1934, pá­gi­na 979.
46- BM del 28-3-1925, pá­gi­na 743.
47- BM del 26-9-1926, pá­gi­na 1774.
48- El Dr. Ar­tu­ro Fron­di­zi fue ele­gi­do pre­si­den­te de la Na­ción en 1958. Fue de­rro­ca­do por un gol­pe mi­li­tar en mar­zo de 1962.
49 – En rea­li­dad, el en­tre­vis­ta­do se re­fe­ri­ría a la Cor­po­ra­ción Ar­gen­ti­na de Pro­duc­to­res de Car­nes, C.A.P.
50 – El Dr. Ar­tu­ro Hum­ber­to Illia asu­mió la pre­si­den­cia el 12 de oc­tu­bre de 1963 y fue de­rro­ca­do por un gol­pe mi­li­tar el 28 de ju­nio de 1966.
51- Bo­le­tín Ofi­cial de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, (BOC­BA)N° 1272, pá­gi­na 5, 10-9-2001.
52- BOC­BA, N° 1293, pá­gi­na 5, del 10-10-2001.

Te­re­si­ta Ma­ria­ca
Asistente social y Directora del área
Socio-Cultural del Centro de Gestión y Participación N° 9.

Luis O. Cor­te­se
Investigador de la historia porteña. Integra el Comité Editorial de esta publicación.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 13 – Diciembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Mercados, Comercios, Asociacionismo
Palabras claves: Mercado de Hacienda, Mataderos

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro13

Acuarela de Carlos E. Pellegrini (1832).

El matadero del Sur. Litografía de Carlos E. Pellegrini.

Corrales de hacienda en el mercado (c. 1910) (A.G.N.).

Back To Top