skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Medallas contemporáneas relativas a las Invasiones Inglesas

Hugo M. Puiggari

, Sin fecha.

En sep­tiem­bre de 1998, el Dr. Hu­go Mi­guel Puig­ga­ri pu­bli­có en los “Cua­der­nos de Nu­mis­má­ti­ca y Cien­cias His­tó­ri­cas” del Cen­tro Nu­mis­má­ti­co Bue­nos Ai­res, la pri­me­ra ver­sión de un tra­ba­jo que ti­tu­ló “Rea­pa­ri­ción de una me­da­lla bri­tá­ni­ca de las In­va­sio­nes In­gle­sas”. Unos años más tar­de re­hi­zo es­te ar­tí­cu­lo con mi­ras a su ree­di­ción y me en­tre­gó una co­pia que que­dó en mi po­der al mo­men­to de su fa­lle­ci­mien­to, ocu­rri­do el 24 de abril de 2000. Con mo­ti­vo del bi­cen­te­na­rio de las In­va­sio­nes In­gle­sas y con es­pe­cial au­to­ri­za­ción de su fa­mi­lia, cum­pli­mos aho­ra en ree­di­tar­lo aquí, co­mo el me­jor ho­me­na­je a su me­mo­ria.

Las pri­me­ras me­da­llas con­me­mo­ra­ti­vas o de pre­mio con­tem­po­rá­neas a las In­va­sio­nes In­gle­sas fue­ron reu­ni­das y co­lec­cio­na­das por Pe­dro de An­ge­lis e in­clui­das por pri­me­ra vez en su ca­tá­lo­go “Ex­pli­ca­ción de un Mo­ne­ta­rio del Río de la Pla­ta”, pu­bli­ca­do en 1840, que no trae ilus­tra­cio­nes. Co­rres­pon­dió a don Ale­jan­dro Ro­sa en 1898 in­cluir­las en su mo­nu­men­tal obra “Me­da­llas y Mo­ne­das de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”, ilus­tra­da con di­bu­jos a plu­ma y al­gu­nas no­tas his­tó­ri­cas, mien­tras Mom y Vi­gil en sus “Pre­mios Mi­li­ta­res de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na” las ca­ta­lo­ga re­pro­du­cién­do­las en mag­ní­fi­cos gra­ba­dos a co­lor. Se tra­ta, en to­dos los ca­sos, de pre­mios y me­da­llas evo­ca­ti­vas de la vic­to­ria de nues­tras ar­mas.
Co­rres­pon­dió a En­ri­que Pe­ña en 1921 pu­bli­car un in­te­re­san­te fo­lle­to de­no­mi­na­do “Una me­da­lla des­co­no­ci­da”, que es uno de los tra­ba­jos me­nos co­no­ci­dos de es­te au­tor, en ra­zón de su li­mi­ta­dí­si­mo ti­ra­je. Im­pre­so en los Ta­lle­res Sche­no­ne y Li­na­ri de Bue­nos Ai­res, ocu­pa on­ce pá­gi­nas de 15 por 12 cen­tí­me­tros, la ta­pa es de car­tu­li­na blan­ca y hoy es una ra­ra pie­za de bi­blió­fi­lo.
Lo in­te­re­san­te de es­te tra­ba­jo, ade­más de re­cor­dar el año 1892 co­mo el de la fun­da­ción de la Jun­ta de Nu­mis­má­ti­ca, es des­ta­car que sus miem­bros de­di­ca­ron es­pe­cial em­pe­ño al es­tu­dio de las mo­ne­das y me­da­llas ar­gen­ti­nas acu­ña­das du­ran­te el pe­río­do co­lo­nial y la épo­ca de la In­de­pen­den­cia. Y con re­fe­ren­cia a las se­lla­das du­ran­te la épo­ca es­pa­ño­la, se­ña­la que creían ha­ber de­ja­do cla­ra­men­te pun­tua­li­za­do to­do lo re­la­ti­vo a la se­rie que ti­tu­la­ban “In­va­sio­nes In­gle­sas”; sa­bían dón­de se ha­bían acu­ña­do to­das las pie­zas co­no­ci­das y por or­den de quién.
Con­si­de­ra Pe­ña que, afor­tu­na­da­men­te, los es­tu­dios rea­li­za­dos por los fun­da­do­res ha­bían que­da­do con­sig­na­dos en los li­bros de Ale­jan­dro Ro­sa y otros com­pa­ñe­ros y agre­ga que en ellos se en­cuen­tran de­ta­lla­das to­das las me­da­llas de las In­va­sio­nes In­gle­sas, se­rie que creían com­ple­ta, pues pa­ra for­mar­la ha­bían con­sul­ta­do un no pe­que­ño nú­me­ro de do­cu­men­tos im­pre­sos e iné­di­tos, así co­mo los di­fe­ren­tes ejem­pla­res que fi­gu­ra­ban en sus co­lec­cio­nes y, en es­pe­cial, la del Dr. An­drés La­mas que, por aque­llos tiem­pos, habiéndose ini­cia­do con el mo­ne­ta­rio que ha­bía per­te­ne­ci­do a De An­ge­lis, era la me­jor que exis­tía en el país.
Afir­ma­ba Pe­ña que por los años trans­cu­rri­dos des­de en­ton­ces, pa­re­cía que no les acon­se­ja­ba mo­di­fi­car su creen­cia mas, cuan­do me­nos lo es­pe­ra­ba, ha­bía apa­re­ci­do una me­da­lla to­tal­men­te des­co­no­ci­da que ha­bía que agre­gar a la re­cor­da­da se­rie de las In­va­sio­nes. Se tra­ta­ba de una me­da­lla in­gle­sa y es el te­ma de su pe­que­ño fo­lle­to, al que nos re­fe­ri­re­mos más ade­lan­te. A es­ta mis­ma pie­za alude en 1938 Car­los Ro­berts en su clá­si­co li­bro so­bre las in­va­sio­nes y agre­ga una me­da­lla más de ori­gen bri­tá­ni­co, que hoy se con­ser­va en el Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal.
Pe­ro an­tes de re­fe­rir­nos es­pe­cí­fi­ca­men­te a es­tas dos me­da­llas, cree­mos con­ve­nien­te re­pa­sar los ejem­pla­res ya co­no­ci­dos que se en­cuen­tran en nues­tros mu­seos y en co­lec­cio­nes pri­va­das, que se­rían al­re­de­dor de on­ce pie­zas.
La pri­me­ra re­cuer­da la ac­tua­ción de la ca­ba­lle­ría de Puey­rre­dón en la ac­ción de Per­driel y con­sis­te en un es­cu­do oval con las ar­mas de la ciu­dad y una cin­ta en la par­te su­pe­rior don­de apa­re­ce gra­ba­da a ma­no una le­yen­da que di­ce: Vo. Ts. R. Co. Qs. Tds. de B.s A.s, que es una abre­via­tu­ra de “Vo­lun­ta­rios Re­con­quis­ta­do­res de Bue­nos Ai­res”. El re­ver­so es in­cu­so y es obra de un anó­ni­mo pla­te­ro de la épo­ca.
El 5 se sep­tiem­bre de 1806, el Ca­bil­do man­dó con­fec­cio­nar trein­ta pie­zas más de es­te ti­po en oro y pla­ta pa­ra usar­ pren­di­das al pe­cho o co­mo dis­tin­ti­vo en el bra­zo iz­quier­do. Hoy se co­no­cen ejem­pla­res en pla­ta con mó­du­lo de 33 por 32 mi­lí­me­tros y un pe­so de 16 1/2 gra­mos; dos ejem­pla­res en oro de 4 y 3 gra­mos res­pec­ti­va­men­te y re­pro­duc­cio­nes en bron­ce de la So­cie­dad “La Me­da­lla” rea­li­za­das en 1911. De es­tas úl­ti­mas hay tam­bién ejem­pla­res en pla­ta, de años pos­te­rio­res. A los ejem­pla­res ori­gi­na­les de­ben agre­gar­se re­pro­duc­cio­nes mo­der­nas de pro­ce­den­cia ig­no­ta.
El Ca­bil­do man­dó fa­bri­car lue­go 21 es­cu­dos de pla­ta pa­ra re­par­tir entre los ca­ci­ques pam­pas y arau­ca­nos que pres­ta­ron su apo­yo con sus tri­bus. Se sa­be que lle­va­ban el es­cu­do de Bue­nos Ai­res, pe­ro no se co­no­ce la exis­ten­cia de nin­gún ejem­plar, por ello es di­fí­cil sa­ber si se con­sig­na­ba en ellos la le­yen­da “A los Ca­ci­ques Pam­pas y Arau­ca­nos”, co­mo men­cio­nan al­gu­nos au­to­res.

Me­da­llas acu­ña­das en Chi­le
A es­tos es­cu­dos si­guen las her­mo­sas me­da­llas acu­ña­das en la Ca­sa de Mo­ne­da de San­tia­go de Chi­le por en­car­go de ciu­da­da­nos de esa na­cio­na­li­dad que ad­hi­rie­ron a la re­con­quis­ta de Bue­nos Ai­res. Eran los se­ño­res Ma­nuel de Iri­go­yen, Juan Pa­blo Fre­tes, Ma­nuel Jo­sé de La Va­lle, Fran­cis­co Xa­vier de Rei­na, Sil­ves­tre Ocha­ga­vía, Pru­den­cio de Laz­ca­no, Hi­pó­li­to Vi­lle­gas, Luis To­llo y Ja­cin­to Cár­de­nas. Pa­ra ello en­car­ga­ron al ar­tis­ta gra­ba­dor de la ce­ca don Ig­na­cio Fer­nán­dez Arra­bal la con­fec­ción de una me­da­lla re­cor­da­to­ria de pla­ta, con un diá­me­tro de 52 mi­lí­me­tros y un pe­so de 59 gra­mos, “co­mo de­mos­tra­ción de su amor pa­trió­ti­co”.
De ellas se en­via­ron do­ce ejem­pla­res el 12 de oc­tu­bre de 1806 al Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res pa­ra que es­te “las dis­tri­bu­ya en­tre los que die­ron ma­yor glo­ria a la pa­tria y al So­be­ra­no, una prue­ba de que es el Se­ñor de los co­ra­zo­nes de los Ame­ri­ca­nos”, ya que ellos por si no pu­die­ron ha­cer­lo a cau­sa de las dis­tan­cias.
Es­tas pie­zas lle­van en su an­ver­so el bus­to de Car­los IV de per­fil de­re­cho con clá­mi­de y lau­rel, si­mi­lar al de las mo­ne­das de la épo­ca y la le­yen­da cir­cu­lar: LA LEAL­TAD. EL AMOR A LA PA­TRIA. A CAR­LOS IIII. En el cam­po del re­ver­so está el león es­pa­ñol po­sa­do en la mar­gen iz­quier­da del Ria­chue­lo en su de­sem­bo­ca­du­ra en el Río de la Pla­ta. Tie­ne en la ga­rra de­re­cha un fu­sil y en la iz­quier­da una es­pa­da que apo­ya so­bre un glo­bo. La ban­de­ra es­pa­ño­la en al­to y la bri­tá­ni­ca aba­ti­da en el sue­lo. Al fon­do un sol ra­dian­te so­bre ca­sas y ár­bo­les y, a la en­tra­da del Ria­chue­lo, dos em­bar­ca­cio­nes me­no­res. La ex­pre­si­va le­yen­da se­mi­cir­cu­lar su­pe­rior di­ce: QUI­SO SER VEN­CE­DOR YA ES­TA VEN­CI­DO y se com­ple­men­ta con la fe­cha en le­yen­da se­mi­cir­cu­lar in­fe­rior: * DIA XII DE AGOS­TO DE MDCCC­VI * De­ba­jo En el exer­go, el nom­bre del gra­ba­dor. ARRA­BAL. Es de pla­ta con mó­du­lo de 52 mi­lí­me­tros y un pe­so de 59 gra­mos.
El Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, por su par­te, cre­yó opor­tu­no ob­se­quiar al rey de Es­pa­ña, al mi­nis­tro Go­doy y a otras per­so­na­li­da­des de la cor­te con una me­da­lla si­mi­lar y en­car­gó al ar­tis­ta Arra­bal 25 pie­zas más, igua­les a las an­te­rio­res, con un pe­so de 64 gra­mos y un mó­du­lo de 53 mi­lí­me­tros con el único cam­bio de la le­yen­da cir­cu­lar que ro­dea la efi­gie del mo­nar­ca que di­ce: LA LEAL­TAD DE BUE­NOS AI­RES A SU REI CAR­LOS IIII. Tam­bién se en­via­ron seis me­da­llas si­mi­la­res a Pas­cual Ruiz Hui­do­bro, go­ber­na­dor de Mon­te­vi­deo.
Otra me­da­lla fue acu­ña­da por Arra­bal por ini­cia­ti­va pro­pia, con un diá­me­tro de 52 mi­lí­me­tros y de la cual hoy só­lo se co­no­ce un ejem­plar en oro y el res­to en es­ta­ño. El an­ver­so es igual a la me­da­lla do­na­da por los ciu­da­da­nos chi­le­nos, pe­ro en el re­ver­so fi­gu­ran dos ríos y so­bre ca­da uno un pue­blo, con la ban­de­ra in­gle­sa y la es­pa­ño­la res­pec­ti­va­men­te, ro­dea­do to­do por el le­ma. EL RÍO DE LA PLA­TA * AL RÍO TÁ­ME­SIS RES­PON­DE***. So­bre la lí­nea del exer­go el nom­bre del gra­ba­dor Arra­bal y de­ba­jo 1806 S°, ini­cial de la ce­ca de San­tia­go de Chi­le.
Jo­sé Mar­có del Pont en su li­bro El Co­rreo Ma­rí­ti­mo en el Río de la Pla­ta (Bue­nos Ai­res, 1913), ex­pre­sa en no­ta acla­ra­to­ria que por en­ton­ces se co­no­cían en Bue­nos Ai­res dos ejem­pla­res: el que per­te­ne­ció al Dr. An­drés La­mas, en­ton­ces en po­der de Ale­jan­dro Ro­sa y hoy en mi mo­ne­ta­rio, y el que fi­gu­ra­ba en su co­lec­ción. Se­ña­la ade­más que ha oí­do de­cir que en San­tia­go se co­no­ce un ter­ce­ro, que se­ría de oro. Es­te ejem­plar pa­só ha­ce al­gu­nos años a Bue­nos Ai­res pa­ra in­te­grar fi­nal­men­te una co­lec­ción es­pa­ño­la. Se­gún Bur­zio se ba­tie­ron en oro, pla­ta y es­ta­ño.
La úl­ti­ma pie­za acu­ña­da en la ce­ca tra­san­di­na fue en­car­ga­da por la ma­dre del ge­ne­ral La­va­lle al mis­mo gra­ba­dor. Se acu­ñó en oro y pla­ta con un diá­me­tro de 51 mi­lí­me­tros y pe­so de 64 gra­mos una y 51 gra­mos la otra. La que per­te­ne­ce a mi mo­ne­ta­rio pe­sa 63 gra­mos.
Su an­ver­so pre­sen­ta una le­yen­da con grá­fi­la: Da. MER­CE­DES * GON­ZA­LEZ * Y * LA­VA­LLE * A * LOS * YLUS­TRES * DE­FEN­SO­RES***. En el cam­po, un ofi­cial in­gles apre­sa sor­pre­si­va­men­te por la es­pal­da a un pai­sa­no cu­bier­to con una lar­ga ca­pa ter­cia­da. A un la­do y de­ba­jo del ofi­cial, apa­re­ce el nom­bre abre­via­do del gra­ba­dor: ARRBL. (Arra­bal). En le­tras más pe­que­ñas, otra le­yen­da cir­cu­lar ilus­tra la es­ce­na: PU­DIS­TE SOR­PRE­HEN­DER­ME y en el exer­go: BUE­NOS AI­RES SOR­PRE / HEN­DI­DA JU­NIO / 27 D 1806, en tres lí­neas.
En el re­ver­so, el pai­sa­no, es­ta vez en uni­for­me de ofi­cial, to­ma pre­so al in­glés. El di­se­ño y la le­yen­da com­ple­men­tan la es­ce­na del re­ver­so que di­ce en la par­te su­pe­rior de la misma: PE­RO NO VEN­CER­ME. En el exer­go. BUE­NOS AI­RES DE­FEN / DI­DA DIA 5 DE JU­LIO DE 1807. De­ba­jo del bri­tá­ni­co y a su iz­quier­da. ARRBL.
La le­yen­da pe­ri­me­tral di­ce. DE * SU * REY * Y * DE * SU PA­TRIA * LI­NIERS * CON­CHA * Y * LA­SA­LA ** No se sa­be por­ qué se in­clu­ye a Con­cha y La­sa­la, pues so­la­men­te es­te úl­ti­mo mu­rió en la de­fen­sa.
Otra me­da­lla fue he­cha por el gra­ba­dor chi­le­no Vi­lla­rroel, co­mo ho­me­na­je a Li­niers en dos me­ta­les, pla­ta y co­bre, con un mó­du­lo de 42 mi­lí­me­tros. Un ejem­plar es­ta­ba ha­ce unos años en la co­lec­ción del Mu­seo Isaac Fer­nán­dez Blan­co. En el an­ver­so mues­tra la ca­be­za del dios Ja­no bi­fron­te; a la iz­quier­da la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y un león ibé­ri­co que al­za la ban­de­ra es­pa­ño­la y pi­so­tea la in­gle­sa y a la de­re­cha el Río de la Pla­ta y la es­cua­dra in­va­so­ra que se re­ti­ra. La le­yen­da en sie­te lí­neas di­ce. OVAT PRU­DEN­TIA VIR­TUS INI­MI­CA PROS­PER­NIT, o sea: “La vir­tud de la pru­den­cia aba­te al ene­mi­go” y de­ba­jo en­tre lí­neas. BUE­NOS AI­RES VIC / TO­RIO­SA IU­LIO / 5. D 807.
En el cam­po del re­ver­so en sie­te lí­neas. ES LI­NIERS TU GRAN / TA­LEN­TO / MAS PRU­DEN­TE QUE EL DE / JA­NO / GLO­RIA DEL AME­RI­CA­NO / I DEL IN­GLES ES­CAR­MI / EN­TO y en el exer­go: BI­LLA­RRUEL INV. / ET F. ANN. D M.* DCCC­VII.
De es­ta pie­za pue­de de­cir­se que, lle­van­do una le­yen­da elo­gio­sa pa­ra Li­niers, ven­ce­dor de la ciu­dad, fue di­se­ña­da y he­cha por el gra­ba­dor Vi­lla­rroel (que fir­ma co­mo Bi­lla­rruel) de San­tia­go de Chi­le pa­ra con­me­mo­rar la de­fen­sa de Bue­nos Ai­res el 5 de ju­lio de 1807.
Lue­go de es­tas acu­ña­cio­nes chi­le­nas y del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, de­be­mos ci­tar las man­da­das a acu­ñar por la Su­pre­ma Jun­ta de Se­vi­lla co­mo pre­mios otor­ga­dos pa­ra re­com­pen­sar a los sol­da­dos y ofi­cia­les de co­lor. Fue­ron acu­ña­das con fe­cha 1808. Son es­cu­dos de pla­ta con re­ver­so li­so acu­ña­dos en una fi­na cha­pa de pla­ta, que se lle­va­ban co­si­dos en el bra­zo y de los que no se tie­nen ma­yo­res re­fe­ren­cias. Res­pec­to de es­tas pie­zas, Bur­zio las da co­mo acu­ña­das en Chi­le por Arra­bal.
Se cree que se tra­ta del es­cu­do que mues­tra, en cam­po de con­tor­no oval, el bus­to de Fer­nan­do VII de per­fil iz­quier­do, con co­ro­na de lau­rel en el pe­rí­me­tro y le­yen­da ro­deán­do­la en su in­te­rior: VI­VA FER­NAN­DO VII REY D ES­PA­ÑA Y D. L. IN­DIAS; en el cor­te del bus­to: 1808. El re­ver­so es li­so y re­pi­te in­cu­sa la im­pre­sión del an­ver­so. La ma­yo­ría de las pie­zas lle­van ade­más, dos per­fo­ra­cio­nes para apli­ca­r en la man­ga de la cha­que­ti­lla del uniforme. Las co­no­ci­das son de pla­ta de 49 por 33 mi­lí­me­tros.

Me­da­llas acu­ña­das en Po­to­sí
La Su­pre­ma Jun­ta de Se­vi­lla man­dó acu­ñar tam­bién otras pie­zas de oro y pla­ta co­mo pre­mios otor­ga­dos pa­ra “re­com­pen­sar el “mé­ri­to que con­tra­je­ron en la re­con­quis­ta y la De­fen­sa va­le­ro­sos fie­les mi­li­ta­res y ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res”, que se rea­li­za­ron en la Ca­sa de Mo­ne­da de Po­to­sí. Fue­ron acu­ña­das en oro y pla­ta, de for­ma ova­la­da y con una grue­sa ani­lla, mó­du­lo de 39 por 30 mi­lí­me­tros y pe­so apro­xi­ma­do de 15 gra­mos y son obra del gra­ba­dor je­fe de la ce­ca don Ni­co­lás Mon­ca­yo.
En el an­ver­so se ve la efi­gie ima­gi­na­ria del rey Fer­nan­do con per­fil de­re­cho, co­le­ta, cas­ca y toi­són. En el cor­te del hom­bre se lee en al­gu­nas: MON­CA­YO. La le­yen­da cir­cu­lar di­ce: FER­NAN­DO VII REY DE ES­PA­ÑA Y DE LAS IN­DIAS. / 1808.
El re­ver­so mues­tra una co­ro­na de lau­rel y en me­dio dos ra­mas de pal­ma en so­tuer y una co­ro­na que las cru­za. La le­yen­da cir­cu­lar ex­pre­sa. VIR­TUD Y BA­LOR PRE­MIA­DO EN BUE­NOS AY­RES. De­ba­jo de la co­ro­na de lau­rel en le­tras más pe­que­ñas. EN PO­TO­SI.
Se co­no­cen dos ti­pos igua­les, con la va­rian­te de que en uno de ellos el nom­bre del gra­ba­dor MON­CA­YO apa­re­ce en la par­te su­pe­rior, en la grue­sa ani­lla, mien­tras en el más co­no­ci­do fi­gu­ra en el cor­te del hom­bro del rey. Las dos va­rian­tes se en­cuen­tran en la co­lec­ción de Al­ber­to J. Der­man, de Bue­nos Ai­res.

Las me­da­llas in­gle­sas
Car­los Ro­berts, eru­di­to in­ves­ti­ga­dor de las In­va­sio­nes In­gle­sas, ad­qui­rió a la fa­mi­lia de Be­res­ford una me­da­lla otor­ga­da al sar­gen­to bri­tá­ni­co To­más God­ding al re­ti­rar­se del ser­vi­cio en 1837 don­de se re­cuer­da, en­tre otros he­chos, su in­ter­ven­ción en el si­tio de Bue­nos Ai­res en 1807.
En el an­ver­so, dos lan­zas cru­za­das con el nú­me­ro 9 en el cen­tro, sur­mon­ta­das con la co­ro­na real in­gle­sa. De­ba­jo, el mo­no­gra­ma real y al­re­de­dor dice: QUEENS RO­YAL LAN­CERS. De­ba­jo del mo­no­gra­ma el vo­ca­blo PE­NÍN­SU­LA que lle­va­ba bor­da­do el es­tan­dar­te del re­gi­mien­to.
En el cam­po del re­ver­so es­tá gra­ba­do en una le­yen­da de tre­ce lí­neas. PRE­SEN­TED – TO – REGL – SER­GI – MA­JOR – THO­MAS GOD­DING – THE OF­FI­CERS OF HIS RE­GI­MENT – AS A TO­KEN OS ES­TEEM – AND IN TES­TI­MONY – OF HIS FAITH­FUL & ME­RI­TO­RIOUS SER­VI­CES FOR UP­WARDS OF 32 YEARS – MARCH 1837.
En el re­ver­so la le­yen­da. PRE­SENT AT THE SIE­GES OF BUE­NOS AI­RES & FLUS­HING AT THE BAT­TLES OF, y en el exer­go. ARRO­YO DE MO­LI­NO – VIC­TO­RIA –  Sn. SE­BAS­TIAN. PY­RE­NEES. ORT­HES & TO­LOU­SE.
Es de pla­ta, con mó­du­lo de 57 mi­lí­me­tros y, apar­te de Ro­berts, que la do­nó al Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal, la ci­ta Ró­mu­lo Za­ba­la en la His­to­ria de la Na­ción Ar­gen­ti­na pu­bli­ca­da por la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria.
Co­mo se ve­rá, es­ta pie­za de mar­zo de 1837 es muy pos­te­rior a los acon­te­ci­mien­tos y re­co­no­ce los mé­ri­tos de es­te sar­gen­to ma­yor, que, en­tre otras ac­cio­nes, in­ter­vi­no en la in­va­sión de Bue­nos Ai­res.
Y, fi­nal­men­te, nos re­fe­ri­re­mos a la me­da­lla pu­bli­ca­da por En­ri­que Pe­ña en 1921. Es­te au­tor co­men­ta la vi­si­ta de su vie­jo ami­go el Dr. Nor­ber­to Fres­co, quien le traía la fo­to­gra­fía de una pie­za que el se­ñor Char­les Ant­hony C.E. ha­bía ad­qui­ri­do en Lon­dres en la co­no­ci­da ca­sa nu­mis­má­ti­ca Spink & Sons de Pi­ca­dilly y que, por su as­pec­to y fe­cha, Pe­ña aso­ció en­se­gui­da con las In­va­sio­nes In­gle­sas.
La me­da­lla no era co­no­ci­da por nin­gu­no de los que a esos es­tu­dios es­ta­ban de­di­ca­dos en el país. Era de pla­ta, de for­ma circu­lar, con un diá­me­tro de 36 mi­lí­me­tros y un pe­so de 23,82 gra­mos y en su an­ver­so te­nía la re­pre­sen­ta­ción de la Sa­gra­da Fa­mi­lia.
La Vir­gen mues­tra al ni­ño Je­sús acu­na­do en sus ro­di­llas y a su fren­te se ha­lla San Jo­sé de pie. En la par­te su­pe­rior, una es­tre­lla ra­dian­te y en el exer­go se lee: LA VER­DA­DE­RA FE, en for­ma cir­cu­lar. El re­ver­so es­tá to­tal­men­te ocu­pa­do por una le­yen­da en do­ce lí­neas que ex­pre­sa: DI­VI­NAS / Y HU­MA­NAS / LE­YES RES­PE­TA­DAS, / LI­BER­TAD PER­SO­NAL / Y PRO­PIE­DAD / ASE­GU­RA­DAS, / FRAN­CO CO­MER­CIO / Y EX­TEN­DI­DO / POR LA GRAN / BRE­TA­NA PRO­TE­GI­DO. De­ba­jo de una ra­ya ho­ri­zon­tal, hay tres lí­neas con: BUE­NOS AY­RES EL / 25 DE JU­NIO / 1806. En la fo­to­gra­fía se ve una per­fo­ra­ción de la pie­za a la al­tu­ra de la le­tra V de la le­yen­da del re­ver­so en la pa­la­bra DI­VI­NAS y que apa­re­ce en el an­ver­so en el cen­tro de la es­tre­lla.
Fren­te a es­ta fo­to­gra­fía, Pe­ña abre los si­guien­tes in­te­rro­gan­tes: ¿Dón­de fue acu­ña­da es­ta me­da­lla y por or­den de quién? Agre­ga al­gu­nas con­je­tu­ras pe­ro de­ja pre­via­men­te es­ta­ble­ci­dos al­gu­nos he­chos in­con­tro­ver­ti­bles. Uno, que no pu­do acu­ñar­se en Bue­nos Ai­res, por no te­ner en esa épo­ca es­ta ciu­dad per­so­nas idó­neas co­mo pa­ra rea­li­zar un tra­ba­jo de es­te ti­po. Tam­po­co se pu­do ha­cer en San­tia­go de Chi­le o en Po­to­sí co­mo otras me­da­llas de esa épo­ca, pues am­bas ce­cas de­pen­dían del go­bier­no es­pa­ñol.
Por otra par­te, si se ana­li­za el San Jo­sé, se ob­ser­va por su pe­cu­liar es­ti­lo que es un bu­ri­la­do de ar­tis­ta an­glo­sa­jón y la pa­la­bra BRE­TA­NA en lu­gar de BRE­TA­ÑA es­tá in­di­can­do la au­sen­cia de la Ñ, que en el al­fa­be­to in­glés no exis­te. Lle­ga a la con­clu­sión que tu­vo que ser acu­ña­da en In­gla­te­rra. Ade­más, la le­yen­da jus­ti­fi­ca­ba el ob­je­to de la me­da­lla, que era cal­mar la su­pues­ta re­sis­ten­cia en la con­quis­ta, ase­gu­ran­do el res­pe­to a la re­li­gión, pro­pie­dad y co­mer­cio, ba­jo la pro­tec­ción de Gran Bre­ta­ña. Es in­te­re­san­te re­cor­dar es­te aná­li­sis de Pe­ña pa­ra va­lo­rar su sen­ti­do de ob­ser­va­ción que lue­go con­fir­ma­rían los es­tu­dios de Ro­berts, diecisiete años des­pués.
Res­pec­to del mo­men­to en que se de­bió acu­ñar y quie­nes or­de­na­ron su emi­sión, re­cuer­da que los in­gle­ses de­sem­bar­ca­ron en Quil­mes el 25 de ju­nio de 1806 y dos días des­pués to­ma­ron la ciu­dad. Se sa­be que se des­pa­chó un bu­que con el bo­tín con­quis­ta­do rum­bo a In­gla­te­rra, don­de fue re­ci­bi­do fes­te­jan­do tan im­por­tan­te acon­te­ci­mien­to con gran al­bo­ro­zo, y que las au­to­ri­da­des que di­ri­gían la con­quis­ta y que la da­ban por ter­mi­na­da con la to­ma de la ca­pi­tal del Vi­rrei­na­to, en fes­te­jo ha­brían or­de­na­do la acu­ña­ción de es­ta cu­rio­sa me­da­lla. En el te­rre­no de las con­je­tu­ras se­ña­la que ella es­ta­ría ter­mi­na­da y su acu­ña­ción muy ade­lan­ta­da cuan­do lle­gó la  no­ti­cia de la re­con­quis­ta de la ciu­dad por el ve­cin­da­rio.
Co­mo con­se­cuen­cia, de­du­ce, se de­bió sus­pen­der su cir­cu­la­ción has­ta que las no­ti­cias de  una nue­va ex­pe­di­ción con­fir­ma­ran lo que nun­ca su­ce­dió. Aban­do­na­da la te­me­ra­ria em­pre­sa, las me­da­llas ha­brían si­do re­du­ci­das a ba­rras de pla­ta sal­vo al­gu­nas po­cas, que lla­ma “ra­ra avis” que pu­die­ron ha­ber­se sal­va­do del cri­sol y apa­re­cer re­cién más de un si­glo des­pués, co­mo el ejem­plar que pu­bli­ca.
Has­ta aquí el testimonio de Pe­ña que só­lo co­no­ció la ­pi­eza por fo­to­gra­fía. Pe­ro en abril de 1997 en un ca­tá­lo­go de re­ma­tes de la fir­ma Pon­te­rio y Aso­cia­dos de Es­ta­dos Uni­dos, apa­re­ció un ejem­plar a la ven­ta al que la ca­sa ven­de­do­ra no dio ma­yor im­por­tan­cia, fe­cha­do el 25 de ju­nio de 1806 y atri­bui­do a Bue­nos Ai­res. Trae co­mo re­fe­ren­cia una ven­ta an­te­rior de la mis­ma ca­sa.
Co­mer­cian­tes ar­gen­ti­nos que apre­cia­ron su real va­lor la com­pra­ron a un pre­cio re­la­ti­va­men­te ba­jo y a ellos se la ad­qui­rí in­gre­san­do así a mi co­lec­ción es­te ejem­plar con un im­por­tan­te “pe­di­gree”. Na­da me­nos que la fa­mo­sa me­da­lla pu­bli­ca­da por Pe­ña, de la co­lec­ción in­gle­sa de Mis­ter Ant­hony y que re­pre­sen­ta la úni­ca re­fe­ren­cia me­da­llís­ti­ca por par­te del Rei­no Uni­do de la Gran Bre­ta­ña a las fa­mo­sas ex­pe­di­cio­nes al Río de la Pla­ta de 1806 y 1807.
Pe­ro ade­más del relato de Pe­ña, la his­to­ria de es­ta pie­za fue rescatada en 1938 por don Car­los Ro­berts en un tra­ba­jo ti­tu­la­do: “Ob­je­tos de pro­pa­gan­da in­gle­sa du­ran­te las In­va­sio­nes In­gle­sas al Río de la Pla­ta. 1806-1807”. Se­ña­la Ro­berts so­bre el par­ti­cu­lar que tam­bién se acu­ñó una me­da­lla de la que he­mos vis­to dos ejem­pla­res, uno en el Mu­seo Bri­tá­ni­co y otro en po­der de nues­tro ami­go, el in­ge­nie­ro Car­los Ant­hony, y que me­re­ce al­gu­nas lí­neas: Bir­ming­ham fue siem­pre el gran cen­tro de acu­ña­ción in­dus­trial de In­gla­te­rra y en 1822 la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, man­dó acu­ñar allí su mo­ne­da.
Por su­pues­to, los in­dus­tria­les de esa ciu­dad acu­ña­ban cual­quier co­sa que se les en­car­ga­ra y, en 1796, el ga­bi­ne­te de Pitt, co­mo me­di­da de gue­rra hi­zo ha­cer allí una gran emi­sión de mo­ne­das es­pa­ño­las fal­sas, co­mo tam­bién una abun­dan­te fal­si­fi­ca­ción de bi­lle­tes fran­ce­ses (as­sig­nats), am­bas pa­ra de­pre­ciar la mo­ne­da del ene­mi­go in­tro­du­cién­do­las en esos paí­ses por me­dio de con­tra­ban­dis­tas.
En 1794, dos años an­tes, Es­pa­ña era to­da­vía alia­da de In­gla­te­rra y lu­cha­ba con­tra la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa, a raíz de la eje­cu­ción de Luis XVI. Se hi­cie­ron en­ton­ces en Bir­ming­ham me­da­llas de pro­pa­gan­da con­tra Fran­cia pa­ra dis­tri­buir en Es­pa­ña, que mos­tra­ban en el an­ver­so la Vir­gen con el ni­ño en sus fal­das, San Jo­sé a su la­do y arri­ba un haz de ra­yos, po­si­ble­men­te re­pre­sen­tan­do al Es­pí­ri­tu San­to. De­ba­jo de­cían: LA VER­DA­DE­RA FE y al­re­de­dor, en el bor­de, VI­VA LAR­GO TIEM­PO LA RA­ZA DE LOS BOUR­BO­NES.
En el re­ver­so en 9 lí­neas, la pri­me­ra en for­ma se­mi­cir­cu­lar se ex­pre­sa: EL PA­TRIO­TA VER­DA­DE­RO / NOS AR­MA­MOS PA­RA / AS­SE­GU­RAR NUES­TROS / AL­TA­RES, NUES­TRA RE­LI­GION / NUES­TRAS GLO­RIAS, / LA CAS­TI­DAD DE NUES­TRAS / MU­GE­RES, LA LI­BER­TAD / DE NUES­TROS HI­JOS Y DE / NUES­TRA NA­CION.
Pues bien, al lle­gar a In­gla­te­rra la no­ti­cia de la to­ma de Bue­nos Ai­res por Be­res­ford y Pop­ham, los alle­ga­dos de es­te úl­ti­mo en­car­ga­ron a la mis­ma fir­ma una me­da­lla alu­si­va de pro­pa­gan­da pa­ra dis­tri­buir en el Río de la Pla­ta. La ca­sa acu­ña­do­ra uti­li­zó el mis­mo an­ver­so de la me­da­lla an­te­rior, con la ins­crip­ción de­ba­jo, pe­ro sin la le­yen­da del bor­de, con lo cual la pie­za que­dó re­du­ci­da a un diá­me­tro de 36 mi­lí­me­tros. El re­ver­so se cam­bió por la le­yen­da que men­cio­na Pe­ña y trans­cri­bi­mos más arri­ba. La fe­cha del 25 de ju­nio de 1806 es la del de­sem­bar­co en Quil­mes.
Aco­ta Ro­berts que es­ta me­da­lla úni­ca en po­der del in­ge­nie­ro Ant­hony, de­bi­do a la re­con­quis­ta de Bue­nos Ai­res, no pa­re­ce ha­ber si­do re­par­ti­da. Por el es­ti­lo de las ins­crip­cio­nes se no­ta que tie­ne el mis­mo ori­gen que las es­tam­pa­das en pa­ñue­los y ar­tí­cu­los de pro­pa­gan­da, co­mo aba­ni­cos, ca­jas de pol­vos y otros ob­je­tos pa­re­ci­dos. Go­doy des­cri­be es­tos pa­ñue­los en sus Me­mo­rias, al­gu­nos muy gran­des con los re­tra­tos es­tam­pa­dos de Be­res­ford y Pop­ham y am­bos ro­dea­dos de in­sig­nias na­va­les. De­ba­jo, se re­pre­sen­ta a Gran Bre­ta­ña rom­pien­do las ca­de­nas de Amé­ri­ca y a sus pies ren­di­do un león. Ade­más lle­va­ban ins­crip­cio­nes co­mo la si­guien­te: “No es con­quis­ta si­no Unión Re­li­gión y sus san­tos mi­nis­tros pro­te­gi­dos, per­so­nas, con­cien­cia y co­mer­cio li­bres”. La in­ten­si­dad de es­ta pro­pa­gan­da, la de­mues­tra una pas­to­ral del obis­po Lué del 2 de sep­tiem­bre de 1807 ame­na­zan­do con ex­co­mu­nión a quien no en­tre­ga­ra es­tos ob­je­tos a los cu­ras pá­rro­cos.
En es­tas elu­cu­bra­cio­nes es­tá­ba­mos, cuan­do en 1997 Fe­de­ri­co Ca­bri­llo Ro­drí­guez pu­bli­có en Es­pa­ña un ar­tí­cu­lo ti­tu­la­do: “La ver­da­de­ra fe y el pa­trio­ta ver­da­de­ro, me­da­llas pa­trió­ti­cas”, en el cual en­ca­ra la exis­ten­cia de tres me­da­llas no bien es­tu­dia­das. La pri­me­ra nom­bra­da, que no­so­tros con­sig­na­mos más arri­ba, fi­gu­ra co­mo cla­si­fi­ca­da en el li­bro de An­to­nio Vi­ves Me­da­llas de la Ca­sa de Bor­bón, quien la atri­bu­ye al año 1808, aun­que en rea­li­dad da­ta de 1794 y es la que sir­vió de mo­de­lo pa­ra la me­da­lla acu­ña­da por la to­ma de Bue­nos Ai­res en 1806. Es­tá acu­ña­da en es­ta­ño, con 41 mi­lí­me­tros de diá­me­tro y Ca­bri­llo só­lo co­no­ció dos ejem­pla­res, el su­yo y el de la co­lec­ción Vi­ves de Ma­drid.
Es­te au­tor se­ña­la que fue acu­ña­da en In­gla­te­rra co­mo pro­pa­gan­da an­ti­rre­vo­lu­cio­na­ria fo­men­ta­da en Gran Bre­ta­ña, re­fu­gio en­ton­ces de la no­ble­za fran­ce­sa y es­ta úl­ti­ma tam­bién de­bió in­ci­dir en su crea­ción. Así se jus­ti­fi­can al­gu­nos ga­li­cis­mos em­plea­dos co­mo “Bour­bo­nes” en lu­gar de “Bor­bo­nes” y “as­se­gu­rar” con dos eses, co­mo tam­bién la ex­pre­sión “el ver­da­de­ro pa­trio­ta” en lu­gar del “pa­trio­ta ver­da­de­ro”.
Fue acu­ña­da en Bir­ming­ham, ciu­dad in­di­ca­da pa­ra su eje­cu­ción, pues se es­pe­cia­li­za­ba en la fa­bri­ca­ción de ador­nos me­tá­li­cos y tu­vo un gran im­pul­so in­dus­trial con la in­tro­duc­ción de las má­qui­nas de va­por per­fec­cio­na­das por Watt en 1781 con el en­gra­na­je pla­ne­ta­rio.
Ella ha si­do la me­da­lla “ma­dre” que ins­pi­ró a los in­gle­ses pa­ra acu­ñar el ejem­plar que es­tu­dia­mos que lle­va fe­cha del 12 de agos­to de 1806. Es­te úl­ti­mo se acu­ñó cuan­do aún no ha­bía lle­ga­do la no­ti­cia de la de­rro­ta in­gle­sa, un mes y un día des­pués de la Re­con­quis­ta. Es in­du­da­ble que su fa­bri­ca­ción con fi­nes pro­pa­gan­dís­ti­cos te­nía por ob­je­to con­ven­cer a los ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res de la bue­na dis­po­si­ción de la ocu­pa­ción bri­tá­ni­ca y, al mis­mo tiem­po, alen­tar­los ha­cia el li­bre co­mer­cio, lo que in­flui­ría mu­cho des­pués en sus de­seos de eman­ci­pa­ción de Es­pa­ña.
La­men­ta­ble­men­te pa­ra los in­gle­ses, es­tas me­da­llas no pu­die­ron lle­gar a Bue­nos Ai­res y, co­mo de­cía­mos an­tes, pa­sa­ron pro­ba­ble­men­te a las ollas de fun­di­ción, don­de vuel­ven tan­tas pie­zas acu­ña­das en el mun­do que no al­can­zan a cum­plir su co­me­ti­do. Pe­ro siem­pre, por suer­te, hay al­gu­nos ejem­pla­res que se es­ca­pan mis­te­rio­sa­men­te pa­ra ale­gría de los co­lec­cio­nis­tas, lo que nos per­mi­te re­cons­truir la his­to­ria de es­tas pie­zas y res­ca­tar­las del des­co­no­ci­mien­to y del ol­vi­do.

Bibliografía
– Bur­zio, Hum­ber­to F., Bue­nos Ai­res en la me­da­lla. 3 to­mos. Edi­ción de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res, 1980.
– Ca­bri­llo Ro­drí­guez, Fe­de­ri­co, “La ver­da­de­ra fe y el pa­trio­ta ver­da­de­ro; me­da­llas pa­trió­ti­cas”, en Ga­ce­ta Nu­mis­má­ti­ca de la Aso­cia­ción Nu­mis­má­ti­ca Es­pa­ño­la, N° 126. Bar­ce­lo­na, 1980.
– Can­cio, Leo­pol­do, “El pa­trio­ta ver­da­de­ro”. Ar­tí­cu­los de la Ga­ce­ta Nu­mis­má­ti­ca de la ANE. Nros. 79 y 100. Bar­ce­lo­na 1985 y 1991.
– Cu­niet­ti-Fe­rran­do, Ar­nal­do J., Mo­ne­das y Me­da­llas. 4 Si­glos de His­to­ria y Ar­te. Bue­nos Ai­res, 1989.
– De An­ge­lis, Pe­dro, Ex­pli­ca­ción de un mo­ne­ta­rio del Río de la Pla­ta. Bue­nos Ai­res, 1840.
– Lo­zier Al­ma­zan, Ber­nar­do, Be­res­ford, Go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res. Bue­nos Ai­res, 1994.
– Mom, Ro­dol­fo y Vi­gil, Lau­ren­ti­no, His­to­ria de los Pre­mios Mi­li­ta­res de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, 3 to­mos. Bue­nos Ai­res, 1910.
– Pe­ña, En­ri­que, “Una me­da­lla des­co­no­ci­da”. Bue­nos Ai­res, 1921 y reim­pre­sión de Cua­der­nos de Nu­mis­má­ti­ca. To­mo IV N° 16. Sep­tiem­bre 1975 con el tí­tu­lo de “Una me­da­lla des­co­no­ci­da de las In­va­sio­nes In­gle­sas”.
– Puig­ga­ri, Hu­go M., “Rea­pa­ri­ción de una me­da­lla bri­tá­ni­ca de las In­va­sio­nes In­gle­sas”, en Cua­der­nos de Nu­mis­má­ti­ca y Cien­cias His­tó­ri­cas. N° 108. Bue­nos Ai­res, 1998.
– Ro­berts, Car­los, Las In­va­sio­nes In­gle­sas del Río de la Pla­ta (1806-1807). Bue­nos Ai­res, 1938.
– Ro­sa, Ale­jan­dro, Me­da­llas y Mo­ne­das de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na. Bue­nos Ai­res, 1898.
– Za­ba­la, Ró­mu­lo, “La Nu­mis­má­ti­ca en el Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta”, se­pa­ra­ta de la His­to­ria de la Na­ción Ar­gen­ti­na. Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria. Bue­nos Ai­res, 1938.

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ECONOMIA Y SEGURIDAD, Comercios, POLITICA, Historia, Política
Palabras claves: Monedas, Invasión, Británicos, Ingleses, Oro, Plata

Año de referencia del artículo: 1810

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Back To Top