skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Mercedes Simone. El Tango y la Dama

Alberto Di Nardo

Retrato, C. 1926.

De singular expresión, delicada y porteña, la gran intérprete de la canción ciudadana brilló con luz propia en la escena del Buenos Aires de los años 30 al 60.

El es­tu­dio de Ra­dio Bel­gra­no te­nía as­pec­to de igle­sia en los ins­tan­tes pre­vios a mi­sa, mu­cho pú­bli­co, en si­len­cio ab­so­lu­to, en re­co­gi­mien­to po­dría de­cir­se, los asis­ten­tes co­rrien­do de aquí pa­ra allá, los téc­ni­cos ocu­pa­dos con los úl­ti­mos ajus­tes, el di­rec­tor y sus co­la­bo­ra­do­res dan­do las ins­truc­cio­nes fi­na­les.
Una her­mo­sa mu­jer, ves­ti­da ele­gan­te­men­te y con un vis­to­so abri­go re­pa­sa­ba, ya pa­ra­da fren­te a uno de los mi­cró­fo­nos, una par­ti­tu­ra.
A su la­do los mú­si­cos, de ri­gu­ro­so tra­je ne­gro, afi­na­ban sus ins­tru­men­tos. La ex­pec­ta­ti­va era gran­de: cla­ro, a esa es­tre­lla la ha­bían con­tra­ta­do por 7.200 pe­sos men­sua­les, por cua­tro au­di­cio­nes se­ma­na­les a diez can­cio­nes por ca­da una; su re­gis­tro de mez­zo­so­pra­no, a ex­cep­ción de Ro­si­ta Qui­ro­ga, no era ha­bi­tual; to­das eran so­pra­nos li­ge­ras, aun­que Azu­ce­na Mai­za­ni al­can­za­ba una am­pli­tud de re­gis­tro has­ta los gra­ves y Ada Fal­cón lo­gra­ba to­nos ba­jos. La ci­fra pa­ga­da era to­da una for­tu­na pa­ra 1937, más de lo que se le ha­bía pa­ga­do a Azu­ce­na.
La pos­tu­ra de la es­tre­lla de­mos­tra­ba fir­me­za, se­gu­ri­dad y pro­fe­sio­na­lis­mo.
De pron­to una or­den, unas se­ñas a los ope­ra­do­res del otro la­do del vi­drio, al­gu­nos co­la­bo­ra­do­res que, aga­cha­dos, co­rrían a sus lu­ga­res, un lo­cu­tor que se en­ca­mi­na­ba a su mi­cró­fo­no, una luz ro­ja ado­sa­da a una de las pa­re­des del es­tu­dio que se en­cen­día jun­to a un car­tel con la pa­la­bra “si­len­cio” en gran­des le­tras ne­gras. Ges­tos al pú­bli­co pa­ra que co­men­za­ra a aplau­dir, el es­truen­do a con­ti­nua­ción, y la voz en­go­la­da del spea­ker anun­cia­ba: “Se­ño­ras y se­ño­res, res­pe­ta­ble pú­bli­co, que­ri­dos oyen­tes de LR3 Ra­dio Bel­gra­no y la pri­me­ra broad­cas­tings de emi­so­ras ar­gen­ti­nas, es un pla­cer pa­ra mí pre­sen­tar des­pués de su gi­ra por Bra­sil a una de nues­tras gran­des ar­tis­tas in­ter­na­cio­na­les, la ‘Da­ma del Tan­go’: ¡ la se­ño­ra Mer­ce­des Si­mo­neeeee…!!!”; y el clí­max: los aplau­sos y los pri­me­ros acor­des de Can­tan­do.

Su ni­ñez y ado­les­cen­cia, sus pri­me­ros tra­ba­jos
Mer­ce­des Ce­lia Si­mo­ne na­ció en una quin­ta ubi­ca­da en Ca­mi­no del Cen­te­na­rio y ave­ni­da Ara­na, en Vi­lla Eli­sa, lo­ca­li­dad cer­ca­na a La Pla­ta, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, el 21 de abril de 1904. Sus pa­dres fue­ron Ma­til­de Suá­rez, na­ci­da en la lo­ca­li­dad de Las Flo­res, y Jo­sé Si­mo­ne, na­ci­do en Ca­tan­za­ro, Ca­la­bria, Ita­lia. Su pa­dre era cui­da­dor de ca­ba­llos, aten­día per­so­nal­men­te los des­ti­na­dos al ca­rrua­je de Dar­do Ro­cha (cuen­tan que una vez, Ro­cha muy agra­de­ci­do por su tra­ba­jo le qui­so otor­gar una hec­tá­rea a la en­tra­da de la ciu­dad de las dia­go­na­les, pe­ro Si­mo­ne se ne­gó a acep­tar­la). En rea­li­dad, la fa­mi­lia vi­vía en la ca­pi­tal bo­nae­ren­se pe­ro a su pa­dre le ha­bían en­co­men­da­do cui­dar esa pro­pie­dad por un tiem­po; esa fue la ra­zón de su for­tui­to na­ci­mien­to en ese pue­blo. El ma­tri­mo­nio ha­bía te­ni­do su pri­me­ra hi­ja: Jo­se­fa, en 1902. Cuan­do Mer­ce­des te­nía diez me­ses sus pa­dres se ra­di­ca­ron en la ca­pi­tal de la pro­vin­cia, ca­lles 48 y 15, don­de vi­vie­ron has­ta 1914 en que se mu­da­ron a la ca­lle 19, en­tre 62 y 64 y, de­fi­ni­ti­va­men­te, en 1919 a la 64 y la 8. A los seis años can­ta­ba en el co­le­gio Sa­gra­da Fa­mi­lia, ubicado en la ca­lle 15 en­tre 51 y 5; las mon­ji­tas iban a en­se­ñar­le, ade­más de su ins­ truc­ción pri­ma­ria, te­ji­do, cos­tu­ra y la fe re­li­gio­sa que la acom­pa­ña­ría to­da su vi­da. Su sue­ño era ser bai­la­ri­na pe­ro el des­ti­no le te­nía pre­pa­ra­do otro ca­mi­no. A los tre­ce ya tra­ba­ja­ba co­mo cos­tu­re­ra en el ta­ller de la tien­da “La Fran­ce­si­ta” de la ca­lle 17, en­tre 72 y 73; ade­más ar­ma­ba las ca­jas de los po­pu­la­res fós­fo­ros “Vic­to­ria” (aque­llas ca­ji­tas que te­nían una go­mi­ta pa­ra fa­ci­li­tar la aper­tu­ra).
Dos años des­pués in­gre­só co­mo em­plea­da en la im­pren­ta Be­na­ví­dez-Char­lo­ne en la ca­lle 8; jus­ta­men­te ahí co­no­ció en 1923 al que se­ría su ma­ri­do, ade­más de com­pa­ñe­ro ar­tís­ti­co: el gui­ta­rris­ta Pa­blo Ro­drí­guez, con el que con­tra­jo ma­tri­mo­nio el 24 de no­viem­bre del mis­mo año. La pa­re­ja se mu­dó a Vi­lla Eli­sa, don­de Pa­blo pu­so una pe­lu­que­ría.
Por esa épo­ca ad­qui­rió un ban­do­neón y co­men­zó a to­mar cla­ses con el maes­tro Do­min­go Boz­za­re­lli, quien le hi­zo ver las di­fi­cul­ta­des que ten­dría pa­ra eje­cu­tar di­cho ins­tru­men­to su­gi­rién­do­le que con­ti­nua­ra con el can­to.

Su de­but pro­fe­sio­nal
Ca­si por azar de­bu­tó co­mo can­tan­te, en 1926, cuan­do acom­pa­ña­ba al dúo in­te­gra­do por su es­po­so, Ro­drí­guez y Lon­go, en una gi­ra por Ba­hía Blan­ca; más exac­ta­men­te te­nían que pre­sen­tar­se en el ca­fé-bió­gra­fo Los Dos Chi­nos, Lon­go en­fer­mó y pa­ra sa­lir del pa­so al­guien su­gi­rió que lo reem­pla­za­ra Mer­ce­des. Y así su­ce­dió, los aplau­sos de la pla­tea y los en­cen­di­dos elo­gios in­di­ca­ron que ese era su ca­mi­no.
Con­ti­nua­ron la gi­ra por Mar del Pla­ta, Tres Arro­yos, Tan­dil, Azul y Ola­va­rría; tam­bién se pre­sen­ta­ron en el Ca­fé del Tur­co Ama­do en En­se­na­da y en el bar La Ma­ri­na de la ciu­dad de La Pla­ta.

La con­sa­gra­ción
De re­gre­so en Bue­nos Ai­res, ya co­mo so­lis­ta, y gra­cias a un ami­go en co­mún de Ed­gar­do Ri­bot, vio­li­nis­ta de Er­nes­to de la Cruz (au­tor de El ci­ru­ja), se pre­sen­tó el 12 de oc­tu­bre de 1926 en el ca­fé El Na­cio­nal, ubicado en Co­rrien­tes 974, la “ca­te­dral del tan­go”, co­bran­do cua­ren­ta pe­sos por no­che. Más tar­de ac­tuó en el sun­tuo­so Chan­te­cler, en Pa­ra­ná 440, acom­pa­ña­da por Ro­drí­guez y Rey­nal­do Bau­di­no, don­de ,se­gún una ver­sión, cap­tó la aten­ción de Ro­si­ta Qui­ro­ga (des­pués ami­ga de to­da la vi­da), que bus­ca­ba vo­ces pa­ra el se­llo dis­co­grá­fi­co Vic­tor; otra ver­sión ad­ju­di­ca a Juan Car­los Ca­sas el ne­xo en­tre la ar­tis­ta y la gra­ba­do­ra.
Con su pe­que­ña hi­ja, Do­ra Ma­til­de, na­ci­da el 3 de oc­tu­bre de 1924, el ma­tri­mo­nio se ra­di­có en Bue­nos Ai­res, en una pen­sión de la ave­ni­da de Ma­yo, lue­go se tras­la­da­ron a la ca­lle Pi­cheu­ta y pos­te­rior­men­te en una ca­sa de Vi­lla De­vo­to don­de na­ció su se­gun­do hi­jo: Os­car, el 20 de ju­lio de 1930; fi­nal­men­te se mu­da­ron a la ca­lle Emi­lio Mi­tre 781.
Su es­ti­lo vo­cal gra­ve y me­su­ra­do, su téc­ni­ca de­pu­ra­da, su exac­ta afi­na­ción y per­fec­ta in­ter­pre­ta­ción, tu­vie­ron rá­pi­da acep­ta­ción.
Su es­po­so, ade­más de gui­ta­rris­ta, era su re­pre­sen­tan­te y se­cre­ta­rio.
Ya con­sa­gra­da, sus pre­sen­ta­cio­nes en el tea­tro Em­pi­re, de Co­rrien­tes y Mai­pú, lu­gar re­ser­va­do a las gran­des fi­gu­ras del mo­men­to, eran un ver­da­de­ro acon­te­ci­mien­to y en el Fo­llies Ber­gê­re, en don­de una no­che la es­cu­chó Car­los Gar­del.
El tea­tro Flo­ri­da tam­bién en­ga­la­nó la mar­que­si­na con su nom­bre y en el Na­cio­nal, Co­rrien­tes 960, in­te­gró el cua­dro fi­nal en las pre­sen­ta­cio­nes de la com­pa­ñía de Pe­pe Arias y Pe­pi­ta Mu­ñoz. La par­ti­ci­pa­ción más im­por­tan­te en un es­ce­na­rio tea­tral fue con la com­pa­ñía de re­vis­tas del tea­tro Mai­po en­ca­be­za­da por Glo­ria Guz­mán en 1939. Tra­ba­jó des­de 1932 a 1936 en Ra­dio Splen­did y tam­bién en Ra­dio El Mun­do y Ra­dio Ar­gen­ti­na.
Pa­blo Os­val­do Va­lle la con­tra­ta pa­ra LOY Es­ta­ción Flo­res, que con el tiem­po pa­só de ser Ra­dio Na­cio­nal a de­no­mi­nar­se LR3 Ra­dio Bel­gra­no. No fal­ta­ban los pa­tro­ci­na­do­res pa­ra sus in­ter­ven­cio­nes ra­dia­les, Ca­fias­pi­ri­na y Si­dra La Fa­rru­ca, por ci­tar un ejem­plo.
Al mis­mo tiem­po si­guió con sus ac­tua­cio­nes en ci­nes de la Ca­pi­tal y el Gran Bue­nos Ai­res, con el acom­pa­ña­mien­to del pia­nis­ta Eduar­do Fe­rri.
En­tre 1934 y 1936 es­tu­dió can­to con el can­tan­te lí­ri­co Al­do Ros­si; es asom­bro­so que es­ta ha­ya si­do la úni­ca pre­pa­ra­ción for­mal mu­si­cal­men­te ha­blan­do. Es­te da­to nos da una di­men­sión de su ta­len­to y sus do­tes na­tu­ra­les.

En el ci­ne
Ya en 1933 era una fi­gu­ra con­sa­gra­da; por eso fue con­vo­ca­da pa­ra in­ter­ve­nir en la pe­lí­cu­la Tan­go di­ri­gi­da por Luis Mo­glia Barth, don­de in­ter­pre­tó su te­ma Can­tan­do. Pro­du­ci­do por Ar­gen­ti­na So­no Film, fue el pri­mer lar­go­me­tra­je con so­ni­do óp­ti­co in­cor­po­ra­do de nues­tro país. Fue en rea­li­dad una re­vis­ta mu­si­cal que pre­sen­ta­ba a to­das las gran­des fi­gu­ras del mo­men­to: Al­ber­to Gó­mez, Ali­cia Vig­no­li, Azu­ce­na Mai­za­ni, Luis San­dri­ni, Li­ber­tad La­mar­que, Ti­ta Me­re­llo, Juan Sar­cio­ne y las or­ques­tas de Pe­dro Maf­fia, Ed­gar­do Do­na­to, Juan de Dios Fi­li­ber­to y Os­val­do Fre­se­do; in­ter­vi­no tam­bién en Som­bras por­te­ñas (1936), di­ri­gi­da por Da­niel Ti­nay­re, y en Vuel­ta de Ro­cha (1937), de Ma­nuel Ro­me­ro, don­de la acom­pa­ña­ba un jo­ven Hu­go del Ca­rril.
Tam­bién par­ti­ci­pó en Am­bi­ción en 1939, don­de can­ta los tan­gos Am­bi­ción y Ven­da­val. En 1949 se des­ta­có en La otra y yo, en don­de, ade­más de can­tar, do­bló en Pe­na mu­la­ta a la ac­triz Ame­lia Ben­ce.
En rea­li­dad, no te­nía in­te­rés en tra­ba­jar más en ci­ne por­que con­si­de­ra­ba que no era ac­triz y no que­ría des­cui­dar su ca­rre­ra co­mo can­tan­te, pri­vi­le­gian­do sus pre­sen­ta­cio­nes en ra­dio y en re­ci­ta­les en vi­vo.

Eter­na via­je­ra
Las gi­ras fue­ron una ac­ti­vi­dad per­ma­nen­te du­ran­te to­da su vi­da. Rea­li­zó va­rias por La­ti­noa­mé­ri­ca con lar­gas per­ma­nen­cias en Uru­guay (muy re­cor­da­das fue­ron sus in­ter­ven­cio­nes en CX16 Ra­dio Car­ve de Mon­te­vi­deo); jus­ta­men­te el 3 de fe­bre­ro de 1933, con la com­pa­ñía de re­vis­tas del tea­tro Mai­po, can­tó en el tea­tro So­lís de Mon­te­vi­deo Mi­lon­ga sen­ti­men­tal, ins­cri­bien­do en la his­to­ria la fa­mo­sa anéc­do­ta: lue­go de es­cu­char­la el poe­ta Fer­nán Sil­va Val­dés le ex­pre­so: “Dí­ga­le a ese jo­ven Pia­na, que us­ted me di­ce que es el au­tor, que él es la mi­lon­ga mis­ma”.
A Chi­le via­jó en va­rias opor­tu­ni­da­des en 1935, 1939 y 1944; asi­mis­mo se pre­sen­tó en Pe­rú, Pa­na­má y Cu­ba (en es­te úl­ti­mo país en tres oca­sio­nes, tra­ba­jan­do en el tea­tro Na­cio­nal de La Ha­ba­na y en Ra­dio CMQ). En 1934 ac­tuó en Bra­sil en el Ca­si­no de Ur­ca, en la is­la de Gua­ru­yá, y en Ra­dio Tu­pí, don­de fue acom­pa­ña­da por Héc­tor Stam­po­ni. A es­te país re­tor­nó en 1939, pe­ro a la ciu­dad de San Pa­blo, don­de la acom­pa­ña­ron Víc­tor Bu­chi­no en pia­no, Ro­ber­to Gar­za, en ban­do­neón y En­ri­que Can­to­re en vio­lín, pre­sen­tán­do­se en Ra­dio Di­fu­so­ra, y ya en Por­to Ale­gre, en Ra­dio Fa­rru­pi­la y Ra­dio Gau­cha. En 1944 vol­vió a Río de Ja­nei­ro, don­de lle­gó a can­tar pa­ra las tro­pas que se es­ta­ban em­bar­can­do ha­cia el con­ti­nen­te eu­ro­peo. En 1940 lle­gó a Mé­xi­co y se pre­sen­tó en Ra­dio XCW; lue­go en 1942 re­tor­nó y ac­tuó en el lu­gar noc­tur­no El Pa­tio, el mis­mo lu­gar don­de cua­tro años más tar­de se pre­sen­ta­ría otra es­tre­lla ar­gen­ti­na: Li­ber­tad La­mar­que. Su pia­nis­ta en esa opor­tu­ni­dad era Juan Car­los Cam­bón; con él y su or­ques­ta gra­bó ocho te­mas en su se­gun­da vi­si­ta en 1945. En la ca­pi­tal az­te­ca fue don­de la bau­ti­za­ron “La Da­ma del Tan­go”.
En es­te mis­mo año via­jó a Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, ac­tuan­do en Ra­dio La voz de Yu­ma. Tam­bién es­tu­vo en Ve­ne­zue­la, pe­ro en el país don­de más tiem­po per­ma­ne­ció y se pre­sen­tó fue Co­lom­bia, don­de en 1959 gra­bó con Cris­tó­bal He­rre­ros.
Se­bas­tián Pia­na la acom­pa­ñó du­ran­te cin­co años con su trío in­te­gra­do por Ro­ber­to Gar­za en ban­do­neón y Os­car Ko­han en vio­lín; tra­ba­ja­ron en to­do el país, in­clu­yen­do una gi­ra por la Pa­ta­go­nia que rea­li­za­ron en un au­to­mó­vil mar­ca Hud­son, que en esos ca­mi­nos sin pa­vi­men­tar se que­da­ba fre­cuen­te­men­te “en la hue­lla”. Es co­no­ci­da la anéc­do­ta que su­ce­dió en esa gi­ra. En uno esos ac­ci­den­ta­dos via­jes, lle­ga­ron a Puer­to De­sea­do a las cua­tro de la ma­ña­na, to­do el pue­blo es­ta­ba es­pe­rán­do­los; los mú­si­cos y la es­tre­lla pi­die­ron so­lo unos mi­nu­tos pa­ra re­fres­car­se y sa­car­se los “ma­me­lu­cos” y pa­ñue­los que los pro­te­gie­ron du­ran­te el via­je del in­cle­men­te cli­ma pa­ta­gó­ni­co. Y en po­cos mi­nu­tos, ya ves­ti­dos de “ar­tis­tas” y dan­do un ejem­plo de pro­fe­sio­na­li­dad, ac­tua­ron an­te el fiel pú­bli­co. Lue­go Pia­na se­ría reem­pla­za­do por el maes­tro Car­los Gar­cía.
Rea­li­zó un via­je a Cu­ba en 1955, don­de per­ma­ne­ció sie­te me­ses, de ahí par­tió en gi­ra a Pe­rú, Ecua­dor, Ve­ne­zue­la y Chi­le.

Su re­per­to­rio y com­po­si­cio­nes
Sus pri­me­ras gra­ba­cio­nes fue­ron re­gis­tra­das el 15 de di­ciem­bre de 1927: Es­tam­pa Rea, de Eduar­do de La­bar y Al­fre­do Na­va­rri­ne, y El mo­ri­to, de Os­car Ro­ma y Eu­ge­nio Cár­de­nas. Es­tas ini­cia­ron un lar­go y fruc­tí­fe­ro pe­río­do en el cual, a lo lar­go de cua­tro dé­ca­das, la ar­tis­ta plas­mó en el dis­co con ex­qui­si­ta ca­li­dad su ar­te. A par­tir de 1929 el acom­pa­ña­mien­to de gui­ta­rras es reem­pla­za­do por la Or­ques­ta Tí­pi­ca Vic­tor.
Mi­lon­ga Sen­ti­men­tal, de Ho­me­ro Man­zi y Se­bas­tián Pia­na, la gra­bó el 4 de oc­tu­bre de 1932; pos­te­rior­men­te lle­va­ría al dis­co to­das las mi­lon­gas de es­te dúo au­to­ral.
Al re­gre­so de una gi­ra por Río de Ja­nei­ro tra­jo una can­ción de Jo­racy Ca­mar­go y Ke­kel Ta­va­res: Fa­ve­la, que fue re­gis­tra­da el 27 de ju­nio de 1934.
Há­bla­me de amo­res, Ma­riú, Mi­lon­ga tris­te, Mi­la­gro, Se­rá una no­che, In­dia, fue­ron re­gis­tra­das, en­tre los años 1936 y 1937. El vals No­che de Ron­da de Agus­tín La­ra, el 11 de ma­yo de 1937, y Can­tan­do, com­pues­to por ella, fue lle­va­do al dis­co por pri­me­ra vez el 13 de agos­to de 1931, con la or­ques­ta tí­pi­ca de Adol­fo Ca­ra­be­lli. Lue­go en 1937 y 1953 vol­vió a lle­var­la al dis­co. Es­ta me­lo­día la uti­li­za­ba co­mo cor­ti­na mu­si­cal en sus pre­sen­ta­cio­nes; era, ade­más, su pre­fe­ri­da. Can­tó a dúo en es­tas gra­ba­cio­nes ini­cia­les en al­gu­nas opor­tu­ni­da­des con Al­ber­to Gó­mez y en otras, co­mo en el vals No le quie­ro mi­rar, con Car­los La­fuen­te. En 1933 re­gis­tra con la or­ques­ta de Fran­cis­co Lo­mu­to el vals Lo que vie­ron mis ojos a dúo con Fer­nan­do Díaz.
Al­gu­nas de las or­ques­tas que la acom­pa­ña­ron en las se­sio­nes de gra­ba­ción fue­ron las de Ro­ber­to Gar­za y Emi­lio Bra­me­ri.
Hay re­gis­tros muy cu­rio­sos, co­mo por ejem­plo, Mi amor llo­ró, un sam­ba dul­cí­si­mo, el cual can­ta a dúo con­si­go mis­ma. Es un in­te­re­san­te ejer­ci­cio vol­ver a es­cu­char Ca­ca­rean­do, de agos­to de 1933 y Cuan­do no que­den es­pe­ran­zas, de ju­lio de 1940; am­bas in­ter­pre­ta­das a dúo con su ami­go Char­lo.
Com­pu­so Oi­ga, agen­te (1928) y An­gus­tia (1928), Ino­cen­cia (1929), Ríe, pa­ya­so, ríe, Za­pa­tos blan­cos (1930), ¡Gra­cias…, gra­cias a Dios! (1934), In­cer­ti­dum­bre (1940) y Tu lle­ga­da (1966).
So­la­men­te en nues­tro país fi­jó en el sur­co dos­cien­tos cua­ren­ta y seis te­mas, de los es­ti­los más va­ria­dos.
Las úl­ti­mas ver­sio­nes las rea­li­zó con la or­ques­ta de Emi­lio Bra­me­ri en­tre 1966 y 1967 pa­ra el se­llo H y R.

Per­fil ba­jo
Ya con una si­tua­ción eco­nó­mi­ca hol­ga­da se mu­dó a su có­mo­da ca­sa de Emi­lio Mi­tre 781, en la cual ha­bi­tó has­ta 1948. To­dos sus ami­gos re­cor­da­ban sus es­plén­di­das ce­nas, don­de ella mis­ma pre­pa­ra­ba to­dos los pla­tos; le gus­ta­ba co­ci­nar y aga­sa­jar a sus se­res que­ri­dos.
En 1948 se mu­dó a su nue­vo do­mi­ci­lio: Acoy­te 481, don­de vi­vió has­ta 1960.
Cul­ti­va­ba un ba­jo per­fil, dis­fru­ta­ba de su fa­mi­lia y lle­va­ba una vi­da aus­te­ra. Hay una anéc­do­ta que ejem­pli­fi­ca bien su hu­mil­dad: en 1948, Ati­lio Ren­zi, fun­cio­na­rio del go­bier­no, la ci­tó pa­ra una au­dien­cia con la se­ño­ra Eva Pe­rón. Cuan­do Mer­ce­des lle­gó con su hi­ja Do­ra al des­pa­cho de és­ta en el Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la ca­lle Pe­rú, es­pe­ró su tur­no co­mo una ciu­da­da­na más; al en­con­trar­se con la pri­me­ra da­ma, a la cual co­no­cía an­te­rior­men­te del me­dio ar­tís­ti­co, e in­clu­so en una opor­tu­ni­dad Eva ha­bía par­ti­ci­pa­do de una ce­na en su ca­sa de la ca­lle Emi­lio Mi­tre, le pre­gun­tó el mo­ti­vo de su con­vo­ca­to­ria. Eva, con su es­ti­lo di­rec­to le es­pe­tó: “Pa­ra ver­la, sim­ple­men­te, no te­nía otra ma­ne­ra, a us­ted no se la ve en reu­nio­nes ni ac­tos”. Y mi­ran­do a su hi­ja Do­ra le pre­gun­tó a bo­ca de ja­rro: “¿De qué tra­ba­jás?”, a lo cual la jo­ven con­tes­tó: “No, soy ama de ca­sa, me ca­sé ha­ce po­co”. “De nin­gu­na ma­ne­ra —in­sis­tió—, una mu­jer de­be tra­ba­jar en al­go, ma­ña­na me lo vas a ver a fu­la­no de tal en la Di­rec­ción de Co­rreos, él te va a in­di­car tu lu­gar de tra­ba­jo”. An­te tal fir­me­za no hu­bo ape­la­ción, Do­ra tra­ba­jó más de trein­ta años en el ser­vi­cio te­le­fó­ni­co, don­de se ju­bi­ló.

Sus úl­ti­mos años
Abrió en 1966 su lo­cal de tan­go, que fun­cio­nó du­ran­te dos años, al cual bau­ti­zó “Can­tan­do” en la ca­lle Can­ga­llo 1185, en don­de se pre­sen­ta­ba acom­pa­ña­da por, na­da me­nos, el maes­tro Lu­cio De­ma­re.
En te­le­vi­sión lle­gó a par­ti­ci­par en el po­pu­lar pro­gra­ma “Sá­ba­dos Cir­cu­la­res”.
El 17 de ju­nio de 1969 la Aca­de­mia Por­te­ña del Lun­far­do rea­li­zó una se­sión pú­bli­ca en su ho­nor.
Len­ta­men­te se iba apa­gan­do la vi­da de una de las gran­des fi­gu­ras fe­me­ni­nas de la his­to­ria del tan­go, que con su tra­ba­jo ayu­dó a con­so­li­darlo y di­fun­dirlo.
Vi­vió en un de­par­ta­men­to en Hi­dal­go 460 y en 1985 se mu­dó a su úl­ti­mo do­mi­ci­lio, en la ave­ni­da Boe­do, a me­tros de su cru­ce con San Juan. Su hi­ja Do­ra, que he­re­dó el hu­mor y la ex­pre­si­vi­dad de su ma­dre, en su lo­za­na ma­du­rez, cui­da hoy amo­ro­sa­men­te los re­cuer­dos y el án­gel que de­jó ha­bi­tan­do en la ca­sa esa mu­jer in­com­pa­ra­ble.
Jo­sé Go­be­llo es­cri­bió: “La ad­mi­ra­ción que se pro­fe­sa­ba a Azu­ce­na Mai­za­ni es­ta­ba he­cha de ca­ri­ño; la que se pro­fe­sa­ba a Ro­si­ta Qui­ro­ga, de sim­pa­tía. A Mer­ce­des Si­mo­ne se la ad­mi­ra­ba res­pe­tán­do­la. In­fun­día res­pe­to y, den­tro de las li­mi­ta­cio­nes del pú­bli­co, una ad­mi­ra­ción ca­si in­te­lec­tual…”.
Di­jo Ho­ra­cio Fe­rrer: “Crea­do­ra de un es­ti­lo in­con­fun­di­ble, pro­fun­do, mu­si­cal­men­te ca­rac­te­ri­za­do por sus fre­cuen­tes por­ta­men­tos y tem­pe­ra­men­tal­men­te de­fi­ni­do por su gran co­mu­ni­ca­ti­vi­dad y su sen­ti­do dra­má­ti­co de la ver­sión vo­cal pa­ra el que co­bró sig­ni­fi­ca­ti­va im­por­tan­cia su gran be­lle­za crio­lla. Su duc­ti­li­dad le per­mi­tió abor­dar con idén­ti­ca ca­li­dad las más di­sí­mi­les cuer­das poé­ti­cas y mu­si­ca­les del tan­go: lo có­mi­co en ‘Cho­rra’, lo des­crip­ti­vo en ‘Del su­bur­bio’, lo evo­ca­ti­vo en ‘Tiem­pos vie­jos’, lo me­ló­di­co en ‘Clau­di­net­te’, lo can­yen­gue en ‘Yo soy la mi­lon­gue­ra’. Vein­te años an­tes que Ed­mun­do Ri­ve­ro y en la­bor pre­cur­so­ra pa­ra­le­la a la de és­te en­tre los can­to­res, abrió pa­ra las can­cio­nis­tas la bre­cha de las vo­ces de ba­ja tim­bra­du­ra, pro­yec­ta­da lue­go en las mo­da­li­da­des de Mar­ga­ri­ta Sil­ves­tre, Nelly Omar y Al­ba So­lís y Su­sa­na Ri­nal­di en­tre otras”.
Una lar­ga y pe­no­sa en­fer­me­dad, más ab­sur­da aún si se quie­re pa­ra una fi­na can­tan­te co­mo ella, la ale­jó de los es­ce­na­rios pre­ma­tu­ra­men­te.
Fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 2 de oc­tu­bre de 1990, en la Clí­ni­ca Baz­te­rri­ca.
Do­ña Mer­ce­des vi­vió ca­si to­das las eta­pas del tan­go: go­zó el éxi­to de las dé­ca­das del trein­ta y el cua­ren­ta, vi­vió la pau­la­ti­na de­cli­na­ción de la mú­si­ca po­pu­lar en los cin­cuen­ta y se­sen­ta. Su­frió la in­di­fe­ren­cia ge­ne­ral ha­cia el tan­go en los se­ten­ta, y se­gu­ra­men­te su­fri­ría hoy al ver el gé­ne­ro con­ver­ti­do en pe­ga­jo­sa mo­da, ado­ce­na­do, con es­ca­sos poe­tas de­di­ca­dos al gé­ne­ro, al­gu­nos muy bue­nos in­tér­pre­tes, ex­ce­len­tes y jó­ve­nes mú­si­cos pe­ro tam­bién mi­les de im­pro­vi­sa­dos, que co­mo esas no­ches os­cu­ras no ha­cen más que des­ta­car la luz de una gran es­tre­lla: ella, la “Da­ma” que si­gue bri­llan­do. f

Bi­blio­gra­fía
BAR­CIA, Jo­sé, Tan­go, tan­gue­ros y tan­go­co­sas, Plus Ul­tra, Bs. As.,1976.
GO­BE­LLO, Jo­sé, Le­tras de tan­go, Ed. Cen­tro Edi­tor S.A., 1997.
DOS SAN­TOS, Es­te­la, Mu­je­res en el tan­go, Tan­go: Ma­gia y Rea­li­dad, Co­rre­gi­dor, Bs. As., 1998.
GAR­CÍA JI­MÉ­NEZ, Fran­cis­co, El tan­go, his­to­ria de me­dio si­glo (1880-1930), Eu­de­ba, Bs. As., 1964.
FE­RRER, Ho­ra­cio, El Li­bro del tan­go, An­to­nio Ter­sol, Bs. As., 1980.
MA­TA­MO­RO, Blas, His­to­ria del tan­go, CEAL., Bs. As., 1971.
GU­TIÉ­RREZ MI­GLIO, Ro­ber­to, El tan­go y sus in­tér­pre­tes, To­mo 2, Co­rre­gi­dor, Bs. As., 1994.
SO­BRAL, Aman­da, Las can­cio­nis­tas, Tan­guean­do, tes­ti­mo­nios, cuen­tos y poe­mas, I.M.F.C., Bs. As., 1992.

Mi agra­de­ci­mien­to a Nés­tor Sca­lo­ne, Eduar­do Se­man, Ma­rio Be­lloc­chio y Die­go Ruiz. Y muy es­pe­cial­men­te a Do­ra Ma­til­de Ro­drí­guez de Ma­ri­ño, por su apor­te, sus con­se­jos, su tiem­po y su dul­zu­ra.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Cines, Teatro, Biografías, Tango
Palabras claves: cantante tango, musica, Mercedes Simone

Año de referencia del artículo: 1960

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro 27

Back To Top