1853-30 de agosto-2020
167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte.
Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que hechiza a quien lo descubre.
“Los viajeros”
Enrique H. Puccia recopila una cantidad de relatos de viajeros que, de paso por Buenos Aires, se refieren a Barracas.
“En la obra del francés Arsenio Isabelle ‘Viaje a Argentina, Uruguay y Brasil en 1830’, figura un capítulo que expresa: ‘Sobre la derecha, al sur, se ve la bonita aldea de Barracas, así llamada por la cantidad de depósitos y almacenes públicos que allí se han construido, cerca del río de la Boca, y a lo largo del hermoso camino que lo atraviesa. Está situado en una llanura perfectamente unida, arenosa, al abrigo de las inundaciones, y es el lugar de cita ‘del mundo bien’ en los días de fiesta, en que las damas vienen a pasear en calles o a pie, en tanto que numerosos caballeros destacan su talento ‘ecuestre’. Se realizan allí frecuentes carreras de caballos, en las cuales se apuestan grandes sumas. Hay lindas quintas, en donde las familias ricas pasan una parte del verano y donde se está seguro siempre de ser bien recibido cuando se ha sido huésped alguna vez, lo que no es difícil a poco que tengan modales agradables y se sepa el español’ “.
Veinte años después, otro francés,
“Xavier Marmier, en su libro ‘Lettres Sur l’Amerique’ (…) menciona aspectos de la Boca y de Barracas; refiriéndose especialmente a las fiestas dominicales que se realizan en este último barrio: ‘…el día domingo resuenan ruidos jubilosos en el pueblo de Barracas; en las pulperías los bebedores ríen alrededor de las mesas, se juega a las bochas y a la pelota en las calles, se corren carreras. En algún balcón de madera, un joven bearnés canta acompañándose de la guitarra, una canción de su país natal…'”.
A fines del siglo XIX el territorio parece haberse transformado de espacio de recreo en zona de trabajo,
“En 1886, Francisco Dávila en ‘La Babel Argentina’, comenta (…): ‘Ambos puntos (Barracas y La Boca) tienen su fisonomía propia muy acentuada en las peculiaridades y evoluciones del trabajo diario, y estos rasgos y caracteres que los singularizan de otros centros de colectividad social, dánles un marcado sello de progreso que se traduce en bienestar y prosperidad, concurriendo en nuestro beneficio al adelanto común y promoviendo con su ejemplo, digno de emulación, la riqueza de esta capital y, por consiguiente, de una parte de la República. (…) son dos pueblos dignos de tenerse en cuenta por sus adelantos que les dan una faz animada y llamativa. En un día de trabajo es como se puede conocer mejor la valiosa importancia de estas dos semiciudades costeñas'”.
La investigación y selección de textos e imágenes es realizado por el equipo de trabajo del Archivo Histórico Enrique H. Puccia y la Junta de Estudios Históricos de Barracas.
Información adicional
Referencia: Puccia, Enrique H. (2010). Barracas : su historia y sus tradiciones, 1536-1936. 3ra ed. Barracas : Editorial Asociación Fraga, p. 61-63.
Categorías: Iglesias y afines, Palacios, Quintas, Casas, Avenidas, calles y pasajes, Mujer, Artistas plásticos y escultores, Tracción a sangre, Historia
Palabras claves: Barracas, Calle Larga, viajeros, mujeres, Carlos Morel,Santa Lucía, Santa Felicitas, La Boca, Díaz Vélez, Cambaceres, Balcarce,
Año de referencia del artículo: 2020