skip to Main Content

Barracas

Mes de Barracas. 7ma entrega.

Junta de Estudios Históricos de Barracas

Vista aérea de Barracas, 1920. Las dos avenidas que se cruzan son Patricios y Martín García.

1853-30 de agosto-2020

167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte.

Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que hechiza a quien lo descubre.

BARRACAS: mes aniversario. 7ma entrega.

“Denominación de los barrios de la ciudad (sus límites)”

El 11 de junio de 1968, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, emitió la siguiente Ordenanza [Nº 23.698]:       Considerando:
       Que la Ciudad de Buenos Aires (…), ha ido creciendo sin tregua y sin pausa en el transcurso de los siglos, hasta devenir en la pujante metrópoli del pre­sente, cuya magnitud geográfica acreció, a fines del siglo pasado [i.e. siglo XIX], la incorporación a su entorno urbano de las poblaciones de San José de Flores y de Belgrano;

Que, dentro de su dilatada extensión, se han constituido núcleos ciudadanos formados casi siempre en torno a las antiguas parroquias y cuyos habitantes, unidos por relaciones de vecindad y por sucesos e in­tereses comunes, mantienen una intercomunicación viva y activa, enrai­zada en las tradiciones locales que eran una suerte de patrimonio espiritual y nexo cohesivo;(…)
       Por todo ello, en uso de las facultades acordadas por la Ley 16.897 (B. [oletín] M. [unicipal] 12.857);
     El Intendente Municipal [Gral. (re) Manuel Iricibar],
       SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE ORDENANZA:
Artículo 1º  – Establécese que los barrios que integran la Ciudad de Buenos Aires están comprendidos entre las avenidas y calles que se detallan a continuación:
(…) Los límites fijados a Ba­rracas son los siguientes:
BARRACAS: Av. Patricios, Defensa, Av. Caseros, Av. Vélez Sársfield, Av. Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé, Zavaleta, Riachuelo“.

En posteriores reglamentaciones se han modificado estos límites.

Además les compartimos antiguos nombres de calles de Barracas.

Algarrobo (Santa Isabel – Segunda Santa María)
Amancio Alcorta (Camino a Paso de Burgos – Camino a  Puente Alsina)
Alvarado (San Patricio)
Anchoris (19 – Solís Segunda)
Arcamendia (Pasaje Carrasco – Vilcapugio)
Aristóbulo del Valle (Industria)
Armenia (107 – Rosetti – California)
Arzobispo Mariano A. Espinosa (94 – Diamante)
Azara (133 – prolong. Bolívar)
Baigorri (Segunda Zeballos)
Barracas( Vieytes -de Av. Alcorta a Suárez-)
Caseros (Patagones)
Copahué (Pasaje Barceló)
Coronel Rico (Pinquenes – Pasaje Vieytes)
Coronel Salvadores (Sarmiento)
Daniel Cerri (Pintos – Álzaga – Presidente)
Eduardo Arolas (Arist. del Valle -de Paracas a Barracas-)
General Iriarte (Presidente -de M. de Oca al oeste-)
Goncalves Días (Santa Adelaida – Ing. Luis A. Huergo)
Gualeguay (93e)
Guanahaní (La Paz o Gral. Paz)
Herrera (“Calle de las tunas” – Fray Nicolás He­rrera)
Icalma (Pasaje Oliver)
Isabel La Católica ( Las Piedras – 135 – Modole – Segunda Tacuarí)
Ituzaingó ( 91b)
Jenner (Pasaje Herrera)
Jorge (San José)
José A. Cortejarena (92c. – Aconcagua)
José A. Salmún Feijóo (Universidad)
Albarden (31a. prolog.)
Lamadrid (San Tomás – Olavaria -de M. de Oca a Vieytes-)
Lanín (Pasaje Silva)
Los Patos (92 a.)
Luján (Puentecito)
Luna (31 -prolong.-)
Luzuriaga (Solís 3ª – 2ª Entre Ríos)
Magallanes (102)
Manuel A. Montes de Oca (Camino a Ensenada de Barragán y Pampas – Calle Larga – Avda. Santa Lucía -en la barranca, “Barranca Balcarce” y “Boulevard Buen Orden”)
Manuel J. Samperio ( Martín García -de M. de Oca a Herre­ra-)
Martín García ( Colonia – Gral. Brown – “del héroe Brown”)
Melchor Gaspar de Jovellanos (134 – Prolong. Chacabuco – España)
Melgar (Santa Elena 2ª)
Mirave (92d. – Ing. Pellegrini – Aconquija)
Monasterio (prolong. Matheu)
Olavaria (Casajemas – Lamadrid -ambas de M. de Oca a Vieytes-)
Oncativo (Brandsen)
Osvaldo Cruz (San Luis – Tres Esquinas)
Paracas (Segunda Lima)
Patagones (La Verde -de Bolívar a Tacuarí- y 91)
Patricios (Calle Nueva – Defensa-Segunda Defen­sa – 131)
Pedro de Mendoza (Ribera del Riachuelo)
Perdriel (2ª  Solís – Olivos -de Gral. lriarte al Sur-)
Pilcomayo (93b)
Pinzón (“Santa Felicitas” – Progreso)
Pi y Margall (93c – Dulce)
Río Cuarto (Salsipuedes – Santa Rosalía)
Río Limay (Andrade – Limay)
Rocha (“Callejón El Churrinche” -de Patricios a Montes de Oca-)
Ruy Díaz de Guzmán (132 – Segunda Bolívar)
Salom (Del Horno – 145)
Santa Elena (Santa Calixta)
Suárez ( La Banderita -de Montes de Oca al Oeste-)
Tomás Liberti  (93 d – Salado)
Uspallata(92 – San Luis -en su nacimiento-)
Vélez Sársfield (prolong. Entre Ríos)
Vieytes (Camino de la Convalecencia – Sola– Salta – Segunda Salta)
Vilcapugio (Atacalco)
Villarino (San Juan)
Wenceslao Villafañe (Alegría)

 

Información adicional

Referencias: Puccia, Enrique H. (2010). Barracas : su historia y sus tradiciones, 1536-1936. 3ra ed. Barracas : Editorial Asociación Fraga, p. 373-374.
Puccia, Enrique H. (2003). Calles, plazas y estatuas de Barracas. Buenos Aires : Dunken.
Edificios Públicos, ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Plazas, Parques y espacios verdes, Colectivos, autos y camiones, Historia / Barracas, límites barriales, urbanismo, colectivos, legislación.
2020 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Foto superior: La Av. Montes de Oca en los primeros años de la década del 80 (mano única hacia Constitución). Sobre la acera derecha la recordada Fabrica de Galletitas Bagley reconvertida en la actualidad, en un emprendimiento inmobiliario. Foto intermedia: Intersección de las calles Herrera y Australia (actual Quinquela Martín), la calle que cruza en el fondo es Hornos. A la izquierda la vieja Plaza Herrera con sus juegos infantiles, a la izquierda una hilera de casas que desaparecerán dando lugar a la autopista. Foto inferior: La línea de colectivos 95 se detiene en su parada en 1969.

Back To Top