skip to Main Content

Montserrat

Microhistoria de la mala vida en el Montserrat colonial

Juan M. Méndez Avellaneda

, C. 1804.

“Como ha dicho Bebel (la prostitución) es una institución social necesaria, lo mismo que la policía, el ejército permanente y la iglesia, no debe ser considerada por nosotros sino en el sentido indicado, único en virtud del cual implica una de las tantas manifestaciones de la ‘mala vida’.”
Eusebio Godoy, La mala vida en Buenos Aires.

Di­ga­mos, pa­ra ser po­si­ti­vos, al co­men­zar es­ta pe­que­ña his­to­ria, que co­mo sos­tie­ne Jo­sé In­ge­nie­ros, en­tre el hom­bre nor­mal y el lo­co, hay “un gran nú­me­ro de anor­ma­les y de­se­qui­li­bra­dos que fluc­túan des­de el ge­nio has­ta el de­lin­cuen­te, des­de el mís­ti­co has­ta el ava­ro” ca­si to­dos en la lu­cha por la vi­da, que in­ten­si­fi­can un ca­rác­ter de­ter­mi­na­do, exal­tan­do un vi­cio o una vir­tud sa­lien­do del mar­co de la me­dio­cri­dad. Pro­lo­gan­do al co­no­ci­do li­bro de Eu­se­bio Gó­mez que nos ha ser­vi­do de epí­gra­fe, aña­de el ma­yor de nues­tros so­ció­lo­gos, que en la ac­ti­vi­dad so­cial del hom­bre el re­sor­te que lo po­ne en jue­go es la su­ma de sus ne­ce­si­da­des. Por eso me ade­lan­to a se­ña­lar que lo que a con­ti­nua­ción se lee­rá no tie­ne por fi­na­li­dad ata­car a et­nias o gru­pos, me­nos aún al otro se­xo. En to­do ca­so tó­me­se­lo co­mo un bre­ve ca­pí­tu­lo de la his­to­ria por­te­ña so­bre el te­ma in­di­ca­do en el tí­tu­lo. Ade­más, par­te de es­to ya fue pu­bli­ca­do ha­ce mu­cho tiem­po.

1804: in­gle­sas en Bue­nos Ai­res
Bue­nos Ai­res en 1804 era ca­pi­tal del vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta. Una ciu­dad pe­que­ña con una po­bla­ción que ape­nas lle­ga­ba a las cua­ren­ta mil al­mas con­tan­do los arra­ba­les; un puer­to ce­rra­do ofi­cial­men­te pe­ro don­de el con­tra­ban­do era el prin­ci­pal me­dio de co­mer­cio de sus ha­bi­tan­tes. Pe­se a las dis­po­si­cio­nes pro­hi­bi­ti­vas so­bre ex­tran­je­ros dic­ta­das por la Co­ro­na es­pa­ño­la, que só­lo era mag­ná­ni­ma con el ele­men­to afri­ca­no, un pe­que­ño nú­me­ro de aque­llos ha­bi­ta­ba en ella, en su ma­yo­ría por­tu­gue­ses, así que los sa­jo­nes —ele­men­to que ve­re­mos in­vo­lu­cra­do en es­ta his­to­ria— se con­ta­ban con los de­dos de las ma­nos. Ines­pe­ra­da­men­te, unos años an­tes, gra­cias a un epi­so­dio asaz ex­tra­ño, el ele­men­to cre­ció, so­bre to­do el fe­me­ni­no, con la lle­ga­da al puer­to de Bue­nos Ai­res, en agos­to de 1797, de un bu­que pro­ve­nien­te de la Gran Bre­ta­ña.
Des­pa­cha­da por el Al­mi­ran­taz­go a Bo­tany Bay, la fra­ga­ta Lady Sho­re na­ve­ga­ba por el Atlán­ti­co Sur, cuan­do par­te de su tri­pu­la­ción se amo­ti­nó fren­te a las cos­tas del Bra­sil y lue­go de ase­si­nar al ca­pi­tán des­vió su rum­bo ha­cia el Río de la Pla­ta. Su car­ga­men­to es­ta­ba com­pues­to por 66 con­vic­tas, sen­ten­cia­das por los tri­bu­na­les in­gle­ses a ser trans­por­ta­das a Aus­tra­lia, a la re­cién fun­da­da co­lo­nia de la Nue­va Ga­les del Sur a cum­plir la con­de­na im­pues­ta. La po­lí­ti­ca de emi­gra­ción for­zo­sa del go­bier­no bri­tá­ni­co te­nía un do­ble pro­pó­si­to: ale­jar de su me­tró­po­lis el ele­men­to in­de­sea­ble y po­blar ese nue­vo con­ti­nen­te. Es sa­bi­do que en sus co­mien­zos, Aus­tra­lia fue una co­lo­nia pe­nal.
Re­gre­se­mos a nues­tra his­to­ria. El mo­tín fue pla­nea­do por par­te de la ma­ri­ne­ría, com­pues­ta en su ma­yo­ría por fran­ce­ses for­za­dos a ser­vir en la fra­ga­ta, quie­nes lue­go de ma­tar al ca­pi­tán y apo­de­rar­se del bu­que, des­via­ron su rum­bo ha­cia Mon­te­vi­deo y re­ca­la­ron fi­nal­men­te en Bue­nos Ai­res. El car­ga­men­to fe­me­ni­no fue in­ter­na­do en la cár­cel de mu­je­res —la Re­si­den­cia— has­ta lo­grar más tar­de ubi­ca­ción en las ca­sas de los ve­ci­nos, de acuer­do a un ré­gi­men don­de la re­li­gión y la eco­no­mía se con­ju­ga­ban.
Pa­dri­naz­go por me­dio, al­gún ve­ci­no o ve­ci­na in­te­re­sa­dos ele­gía al­gu­na con­vic­ta me­jor dis­pues­ta, o se­gún las ma­las len­guas, mas bo­ni­ta, con fi­nes do­més­ti­cos, pe­ro com­pro­me­tién­do­se, eso sí, a adoc­tri­nar­la en la san­ta fé ca­tó­li­ca ro­ma­na. Pa­ra es­tas in­gle­sas ese des­ti­no era pre­fe­ri­ble a vi­vir en­ce­rra­das y su­ba­li­men­ta­das en la cár­cel, y era el sis­te­ma co­mún­men­te uti­li­za­do, tan­to en las na­cio­nes ca­tó­li­cas co­mo pro­tes­tan­tes, pues ca­be re­cor­dar que el de­re­cho pe­nal mo­der­no no exis­tía y me­nos aún, un ré­gi­men car­ce­la­rio. Ni si­quie­ra en la pro­gre­sis­ta In­gla­te­rra don­de, jus­ta­men­te, los pe­que­ños de­lin­cuen­tes y los pre­sos po­lí­ti­cos eran en­via­dos a Es­ta­dos Uni­dos pri­me­ro y lue­go de la in­de­pen­den­cia de ese país, a Bo­tany Bay a po­blar la nue­va co­lo­nia del im­pe­rio, en Ocea­nía.
Así las co­sas y vol­vien­do a Bue­nos Ai­res, ya al co­men­zar el nue­vo si­glo, la ma­yo­ría de las in­gle­sas ha­bía lo­gra­do sa­lir de la Re­si­den­cia con el be­ne­plá­ci­to de las au­to­ri­da­des, pues su sus­ten­to le cos­ta­ba al era­rio me­dio real por día y por ca­be­za. Di­ga­mos tam­bién que, tal co­mo nos lo ex­pli­ca el his­to­ria­dor Geor­ge Pend­le, en es­tos bar­cos de trans­por­te con car­ga­men­to fe­me­ni­no se pro­du­cía un fe­nó­me­no ‘na­tu­ral’: la ma­yor par­te de las con­vic­tas se aco­pla­ba a la ma­ri­ne­ría de a bor­do, pe­se a los in­gen­tes es­fuer­zos de al­gún pu­ri­ta­no ca­pi­tán; es­fuer­zos va­nos co­mo fue el ca­so de la Lady Sho­re don­de, pa­ra com­pli­car aún más las co­sas, via­ja­ba to­do un re­gi­mien­to de la Nue­va Ga­les del Sur. Ade­más, la pro­mis­cui­dad que rei­na­ba en el bar­co y el pre­ca­rio sis­te­ma pro­fi­lác­ti­co que se co­no­cía en aque­lla épo­ca ha­cían que las via­je­ras fi­na­li­za­ran el via­je car­ga­das con una o, a ve­ces, dos cria­tu­ras.1
¿Qué cla­se de per­so­nas eran es­tas mu­cha­chas? ¿Qué an­te­ce­den­tes car­ga­ban es­tas des­di­cha­das, arri­ba­das a tie­rra ame­ri­ca­na en for­ma tan ines­pe­ra­da?
Con­tra­ria­men­te a lo que se tien­de a su­po­ner, la ma­yo­ría ha­bía si­do juz­ga­da por un de­li­to me­nor y con­de­na­da, se­gún los Ar­chi­vos del Pu­blic Re­cord Of­fi­ce, a pri­sión (trans­por­ted) por el tér­mi­no de 7 años, 14 años y en un par de ca­sos, de por vi­da (li­fe). Sa­be­mos la pe­na im­pues­ta pe­ro ig­no­ra­mos de qué de­li­to fue­ron acu­sa­das.
En otro li­bro so­bre los orí­ge­nes de Aus­tra­lia, el co­no­ci­do es­cri­tor Ro­bert Hug­hes, rea­li­za un ex­haus­ti­vo es­tu­dio de los trans­por­ta­dos pa­ra tra­tar de es­ta­ble­cer el ger­men de su po­bla­ción. Es­te in­ves­ti­ga­dor se­ña­la que en In­gla­te­rra la se­ve­ri­dad de la pe­na se da­ba por el sim­ple ro­bo de una ga­lli­na o de un tra­je, pues pa­ra los de­lin­cuen­tes juz­ga­dos por un cri­men ma­yor la con­de­na era más drás­ti­ca: di­rec­ta­men­te se los ahor­ca­ba.
Pa­ra sa­ber qué cla­se de es­pe­cí­me­nes eran es­tas mu­cha­chas lle­ga­das a Bue­nos Ai­res en ta­les con­di­cio­nes, con­ta­mos con po­cos da­tos y su caí­da en la ‘ma­la vi­da’ (si ya an­tes no con­ta­ban con an­te­ce­den­tes) era fre­cuen­te, pues las op­cio­nes pa­ra ellas eran muy li­mi­ta­das. Ten­ga­mos en cuen­ta que eran pa­rias que se en­con­tra­ban en es­ta­do mi­se­ra­ble, fo­ras­te­ras des­pro­te­gi­das, a me­nos que tu­vie­ran la for­tu­na de ser au­xi­lia­das por al­gún con­na­cio­nal co­mo fue el ca­so del Dr. O’ Gor­man.2
Re­sul­ta di­fí­cil ima­gi­nar el de­sa­rrai­go que sig­ni­fi­ca lle­gar y tra­tar de es­ta­ble­cer­se en un mun­do to­tal­men­te di­fe­ren­te, des­co­no­ci­do el len­gua­je, las cos­tum­bres y el mo­do de vi­da, ves­ti­das de con­vic­tas y me­nos­pre­cia­das por las de su mis­mo se­xo. Has­ta las de su pro­pia na­cio­na­li­dad las des­pre­cia­ban, se­gún cuen­ta Pend­le, al re­la­tar otro epi­so­dio que vi­vie­ron cuan­do aún se en­con­tra­ban en Mon­te­vi­deo, con la lle­ga­da de otro bu­que in­glés fle­ta­do por mi­sio­ne­ros, que fue apre­sa­do por un cor­sa­rio fran­cés.3

Una vi­si­ta de Mr. Dar­win
Co­no­ce­mos la des­crip­ción de una de las con­vic­tas lla­ma­da Mary Clar­ke gra­cias a la plu­ma de un cien­tí­fi­co que, in­te­re­sa­do en la his­to­ria del mo­tín, la vi­si­tó al lle­gar a Bue­nos Ai­res mu­chos años des­pués. Char­les Dar­win, en­ton­ces un jo­ven des­co­no­ci­do, arri­bó en 1833 al Río de la Pla­ta co­mo in­te­gran­te de la ex­pe­di­ción del Bea­gle. En su Dia­rio el fa­mo­so na­tu­ra­lis­ta de­jó sus im­pre­sio­nes so­bre la en­tre­vis­ta que, jun­to con el ca­pi­tán Fitz Roy, hi­zo a la Clar­ke.
Es cu­rio­so que Dar­win, cu­yo prin­ci­pal in­te­rés no gi­ra­ba pre­ci­sa­men­te por los hu­ma­nos y me­nos por el se­xo opues­to, ha­ya de­ja­do es­cri­to sin em­bar­go su re­tra­to y en tér­mi­nos muy pin­to­res­cos, re­pro­du­cien­do ade­más el diá­lo­go que tu­vo con es­ta ex con­vic­ta co­no­ci­da aquí co­mo do­ña Cla­ra la In­gle­sa, una mu­jer que se­gún pa­la­bras del na­tu­ra­lis­ta “al­gu­na vez fue muy her­mo­sa”. Per­so­na­je de ar­mas lle­var “ma­tó al ca­pi­tán con sus pro­pias ma­nos y con la ayu­da de al­gu­nos ma­ri­ne­ros con­du­jo el bar­co has­ta Bue­nos Ai­res” ca­sán­do­se aquí con una per­so­na de gran for­tu­na.
Esa ima­gen con­fir­ma­ría la le­yen­da que la ro­dea­ba con­vir­tién­do­la en la ver­da­de­ra ca­be­ci­lla de ese mo­tín que es­ta­lló a bor­do de la Lady Sho­re. Dar­win re­pro­du­jo a con­ti­nua­ción el diá­lo­go que con Fitz Roy tu­vie­ron con la ex con­vic­ta, ex fon­de­ra de­ve­ni­da fi­nal­men­te ve­ci­na dis­tin­gui­da, du­ran­te su vi­si­ta, me­cha­do con ex­pre­sio­nes ta­les co­mo: “Yo los col­ga­ría a to­dos jun­tos, Se­ñor“ o pa­ra cas­ti­gos mas le­ves: “Le cor­ta­ría los de­dos”, tér­mi­nos es­tos apren­di­dos sin du­da en al­ta­mar, pe­ro inu­sua­les pa­ra una ve­ci­na de pro.
En Bue­nos Ai­res era con­si­de­ra­da co­mo la aman­te y lue­go ase­si­na del ca­pi­tán de la fra­ga­ta in­gle­sa, ver­sión ge­ne­ral­men­te acep­ta­da, pues la re­pro­du­ce ca­si en los mis­mo tér­mi­nos John Mu­rray For­bes, en ese en­ton­ces En­car­ga­do de Ne­go­cios de los Es­ta­dos Uni­dos en nues­tro país, que la ca­li­fi­ca de “de­lin­cuen­te bri­tá­ni­ca con­vic­ta que en­ca­be­zó un mo­tín y que se di­ce, ayu­dó con sus pro­pias ma­nos a ul­ti­mar al ca­pi­tán y tra­jo lue­go el bar­co aquí don­de vi­ve des­de en­ton­ces sien­do pro­pie­ta­ria de una hos­te­ría con la que ha he­cho una for­tu­na”.4
Tam­bién la re­co­gen los her­ma­nos Ro­bert­son, fa­mo­sos por sus Car­tas Su­da­me­ri­ca­nas don­de des­cri­ben nues­tro país en tiem­pos de Ri­va­da­via. Ellos ca­li­fi­can a Mary Ann Clar­ke o Sra. Clar­ke de “nues­tra dig­na ami­ga… aho­ra oc­to­ge­na­ria” en con­cep­tos mas be­né­vo­los, tal vez por­que ella aún vi­vía cuan­do las pu­bli­ca­ron o, sim­ple­men­te, por­que eran real­men­te sus ami­gos así co­mo tam­bién lo fue­ron per­so­na­jes tan dis­pa­res co­mo el al­mi­ran­te Brown, el Dr. O’ Gor­man, el chi­le­no Ca­rre­ra, Ma­nue­li­ta Ro­sas y do­ña Jo­se­fa Ez­cu­rra. Los Ro­bert­son ofrecen una ver­sión más al­mi­ba­ra­da del mo­tín (lo con­fun­den con el del Bounty) y sos­tie­nen que era un per­so­na­je que “se hi­zo muy po­pu­lar en la ciu­dad por su ca­rác­ter vi­vaz, por su bon­dad y el es­pí­ri­tu hos­pi­ta­la­rio que de­mos­tra­ba so­bre to­do pa­ra con los ex­tran­je­ros”.
Esa ver­sión, re­co­gi­da por Dar­win, de aman­te y lue­go ase­si­na del ca­pi­tán, no coin­ci­de con los tes­ti­mo­nios pres­ta­dos por la tri­pu­la­ción y los amo­ti­na­dos en el su­ma­rio or­de­na­do por el vi­rrey a la lle­ga­da del bu­que, que se con­ser­va en los ar­chi­vos de Bue­nos Ai­res y Mon­te­vi­deo.
Pe­ro de­je­mos por el mo­men­to de la­do esa his­to­ria que ya fue tra­ta­da en otra oca­sión5 pa­ra re­la­tar la mi­cro­his­to­ria ex­traí­da de un ex­pe­dien­te cri­mi­nal, de otras de es­tas con­vic­tas to­ma­da del Ar­chi­vo His­tó­ri­co de La Pla­ta, que no tu­vo tras­cen­den­cia, pe­ro da una idea so­bre el des­ti­no que tu­vie­ron al­gu­nas de es­tas de­sa­for­tu­na­das.

Mary Bai­ley o Ma­ría Ley Gon­zá­lez

En la bús­que­da por sa­ber qué­ pa­só con las tri­pu­lan­tes de la Lady Sho­re, en­con­tré, en­tre otros do­cu­men­tos, un pro­ce­so cri­mi­nal sus­tan­cia­do por el ho­mi­ci­dio de un in­glés lla­ma­do Sa­muel, o Sa­muel Hon­du­bro, bo­te­ro de pro­fe­sión que, al pa­re­cer, de­sem­pe­ña­ba tam­bién el pa­pel de ru­fián y que con­fir­ma en cier­to mo­do la pin­tu­ra que Dar­win hi­zo en su Dia­rio so­bre la na­tu­ra­le­za de los in­di­vi­duos lle­ga­dos en la fra­ga­ta in­gle­sa. La his­to­ria es bre­ve. Co­mien­za y ter­mi­na en Bue­nos Ai­res, en ple­no ba­rrio de Mon­se­rrat en los años 1804 y 1805.
El ma­ri­ne­ro lu­so­his­pa­no (pro­ce­den­te de la is­la de Fa­yal) Joa­quín Ig­na­cio de la Ro­sa, jo­ven de 22 a 23 años, tri­pu­lan­te de uno de los bu­ques del co­no­ci­do co­mer­cian­te y ne­gre­ro To­más An­to­nio Ro­me­ro, en una de sus tan­tas es­ca­las en el puer­to de Bue­nos Ai­res, se pa­sea­ba un me­dio­día de oc­tu­bre por el ba­rrio de Mon­se­rrat con otro ma­ri­ne­ro, cu­yo úni­co da­to iden­ti­fi­ca­to­rio que ha que­da­do —pues des­pués del cri­men se hi­zo hu­mo— es su nom­bre, Pe­pe. Am­bos aca­ba­ban de re­ci­bir su pa­ga y co­mo es na­tu­ral an­da­ban en bus­ca de di­ver­sión y la lo­gra­ron —o así lo cre­ye­ron— cuan­do fue­ron abor­da­dos en la ca­lle por el in­glés Sa­muel Hon­du­bro, uno de los tan­tos ex tri­pu­lan­tes de la Lady Sho­re atas­ca­do en Bue­nos Ai­res, que los in­vi­tó a co­mer a su vi­vien­da, muy cer­ca de allí, en uno de los cuar­tos de Cha­va­rría ubi­ca­do fren­te a la pla­za de Mon­se­rrat.
Los ‘quar­tos’ de Cha­va­rría, así co­no­ci­dos por el nom­bre del pro­pie­ta­rio, eran una ex­ten­sa pro­pie­dad com­pues­ta por una de­ce­na de ha­bi­ta­cio­nes ren­ta­das por su due­ño a un ele­men­to com­pues­to de blan­cos, ne­gros y mu­la­tos de hu­mil­de ex­trac­ción, con su clá­si­ca pul­pe­ría (el gre­mio más nu­me­ro­so de la épo­ca) en la es­qui­na.
La pros­ti­tu­ción no se cir­cuns­cri­bía a la zo­na del puer­to o de las cer­ca­nías del mue­lle jun­to a la Ala­me­da (ac­tual Lean­dro N. Alem) se­gún lo de­mues­tra la cau­sa cri­mi­nal, aun­que allí se con­cen­tra­ban las pul­pe­rías y qui­lom­bos. Tam­po­co es po­si­ble ase­ve­rar que en el ba­rrio de Mon­se­rrat el ele­men­to fe­me­ni­no fue­ra de lo peor en lo que a cos­tum­bres y mo­ral se re­fie­re, pues allí ha­bi­ta­ban fa­mi­lias de cier­to re­nom­bre co­mo los Le­zi­ca, los Ro­sas o los Bal­car­ce. Pe­ro ca­be re­cor­dar que uno de los ca­lle­jo­nes que de­sem­bo­ca­ba en esa pla­za —hoy ave­ni­da 9 de Ju­lio en­tre las ca­lles Mo­re­no y Bel­gra­no— era jus­ta­men­te co­no­ci­do co­mo la “ca­lle del Pe­ca­do” o Aro­ma.
Ade­más, has­ta po­co an­tes de ocu­rri­do el cri­men que tra­ta­re­mos, las co­rri­das de to­ros se ce­le­bra­ban en la pla­za de Mon­se­rrat, cos­tum­bre que fue abo­li­da y el to­ril des­man­te­la­do, de­bi­do al re­cla­mo de los ve­ci­nos que se que­ja­ban an­te el Ca­bil­do, del mal ele­men­to que ron­da­ba el lu­gar y le da­ba ma­la fa­ma al ba­rrio.
Otro ca­so igual­men­te gra­ve que tra­ta­re­mos en otra oca­sión, ocu­rrió en ese mis­mo ba­rrio po­co des­pués, con unos par­dos ‘man­flo­ros’, su­ce­so que mo­ti­vó una in­ves­ti­ga­ción y oca­sio­nó gran alar­ma a las au­to­ri­da­des. O el re­por­te del co­man­dan­te de la par­ti­da ze­la­do­ra dan­do cuen­ta de la pri­sión de 10 ne­gros “que es­ta­ban bay­lan­do el tam­bo con gran­de al­bo­ro­to en una ca­sa fren­te a Mon­se­rrat” jun­to con otros 40 que se ‘pro­fu­ga­ron’. Sin em­bar­go, una cua­dra an­tes de los cuar­tos de Cha­va­rría, yen­do en di­rec­ción al cen­tro, es­ta­ba (y es­tá lo que res­ta) el con­ven­to de las mon­jas cla­ri­sas jun­to a la Igle­sia de San Juan, una de las po­cas edi­fi­ca­cio­nes de la épo­ca que, mal que mal, se con­ser­va.
Uno de los cuar­tos de Cha­ba­rría, o Cha­va­rría, era ocu­pa­do por el in­glés Sa­muel y dos de las an­ti­guas con­vic­tas lle­ga­das en la Lady Sho­re. In­vi­ta­dos los ma­ri­ne­ros por Sa­muel a al­mor­zar, co­no­cieron a la due­ña de ca­sa, una ir­lan­de­sa que des­pués de­cla­ró te­ner 30 años de edad, lla­ma­da Mary Bai­ley, cris­tia­ni­za­da co­mo Ma­ría Ley Gon­zá­lez, y a una suer­te de acom­pa­ñan­te o cria­da ya an­cia­na, lla­ma­da Es­ter Round. Es­tas dos mu­je­res fi­gu­ran en el lis­ta­do de los ar­chi­vos in­gle­ses co­mo con­vic­tas em­bar­ca­das en la fra­ga­ta (trans­por­ted) y tam­bién en los de las in­ter­na­das en la Re­si­den­cia, aun­que sus ape­lli­dos se ha­yan es­cri­to al­go cam­bia­dos.
La an­cia­na, li­be­ra­da de la Re­si­den­cia una se­ma­na an­tes de pro­du­cir­se el cri­men que es­ta­mos re­la­tan­do, se lla­ma­ba Est­her Or­bury als (alias) Round als Poo­le, tam­bién era na­ti­va de Ir­lan­da pe­ro de re­li­gión pro­tes­tan­te, y ha­bía si­do juz­ga­da en War­wick, In­gla­te­rra por al­gún de­li­to muy gra­ve, pues en los re­gis­tros fi­gu­ra sen­ten­cia­da a ca­de­na per­pe­tua (li­fe).
A la lle­ga­da de los ma­ri­ne­ros in­vi­ta­dos, la an­fi­trio­na, Mary Bai­ley o Ley Gon­zá­lez, en­vió a una ve­ci­na tam­bién in­gle­sa y pro­ce­den­te de la mis­ma fra­ga­ta, a la pul­pe­ría en bus­ca de pan y vi­no. Es­ta, al pa­re­cer, dio par­te a otras co­le­gas pues no tar­daron en caer al ‘ága­pe’ va­rias ex con­vic­tas que ha­bi­ta­ban jun­to a la igle­sia de San Juan, se­gún se des­pren­de de sus pos­te­rio­res de­cla­ra­cio­nes. De acuer­do con la re­cons­truc­ción que cons­ta en el ex­pe­dien­te a pe­di­do del de­fen­sor de de la Ro­sa, es­tas tes­ti­gos de­cla­raron que par­ti­ci­pa­ron en la pri­me­ra par­te del dra­ma al­mor­zan­do con los ma­ri­ne­ros in­vi­ta­dos, de la Ro­sa y Pe­pe.
Del in­te­rro­ga­to­rio se des­pren­de que, una vez fi­na­li­za­do el be­ber y el yan­tar, la due­ña de ca­sa las in­vi­tó en cru­dos tér­mi­nos a re­ti­rar­se. En el su­ma­rio por el ho­mi­ci­dio del que nos ocu­pa­mos, el ama­nuen­se o tin­te­ri­llo, al re­dac­tar sus de­cla­ra­cio­nes que son ra­ti­fi­ca­das con la fir­ma de ca­da tes­ti­go, o con la clá­si­ca cruz pa­ra la que no sa­be fir­mar, re­pi­tió es­ta fra­se di­cha por Mary Bai­ley: “¡Fue­ra pu­tas que la ca­lle es de us­te­des y la ca­sa es mía!” Ese mis­mo ca­li­fi­ca­ti­vo fue re­pe­ti­do en sus tes­ti­mo­nios por las 4 in­gle­sas, que no tie­nen em­pa­cho en ex­pre­sar­se en esos tér­mi­nos.
Las mu­cha­chas obe­de­cieron a sus in­si­nua­cio­nes pe­ro an­tes de re­ti­rar­se ob­ser­varon que, de­ci­di­da a con­quis­tar al fo­ras­te­ro, Ma­ría o Mary, se había sen­ta­do en su fal­da “ju­gan­do de ma­nos” y, dis­pues­ta a pa­sar la sies­ta con él, or­de­nó a la vie­ja ir­lan­de­sa que trajera uno de los ca­tres del cuar­to ve­ci­no. Lue­go se en­cerró “con lla­ve y ce­rro­jo” en la ha­bi­ta­ción, con el ma­ri­ne­ro de la Ro­sa.
A par­tir de aquí las ver­sio­nes re­co­gi­das en el pro­ce­so co­mien­zan a di­fe­rir. El ma­ri­ne­ro afir­mó que Ma­ría Ley Gon­zá­lez “en­tró a de­cir­le al con­fe­san­te de que ha­bía de dor­mir con ella la sies­ta en pre­sen­cia de su pai­sa­no Pe­pe” y él se ex­cu­só, “pe­ro que ella se le sen­tó en las fal­das y em­pe­zó a des­pe­dir a la gen­te que allí ha­bía” y el in­glés Sa­muel “he­chó lla­be a la puer­ta de la ca­lle”, y los de­jó a os­cu­ras.
El in­vi­ta­do se acos­tó a dor­mir la sies­ta con la in­gle­sa y des­pués de dor­mir co­mo una ho­ra po­co más o me­nos, sin­tió que “lo aga­rra­ban por las pier­nas y lo arras­tra­ban”. Era el in­glés Sa­muel, que había tro­ca­do su pa­pel de an­fi­trión por el de asal­tan­te, pues em­pu­ñaba una na­va­ja y lo ame­na­zaba con ella jun­to con otro in­di­vi­duo, tra­tan­do de des­po­jar­le la pa­ga co­bra­da ese día. De la Ro­sa, que no es­ta­ba tan bo­rra­cho co­mo cre­ye­ron, se re­sis­tió y lo­gró in­cor­po­rar­se y tor­cerle la mu­ñe­ca a Sa­muel. A su vez, la ir­lan­de­sa in­ten­tó ayu­dar a su cóm­pli­ce y, de atrás, to­mó al ma­ri­ne­ro de la ca­mi­sa —le rom­pió la man­ga— y lue­go del ‘ca­ve­llo’. Rodaron los dos hom­bres por el sue­lo, pe­ro en me­dio de la lu­cha, Sa­muel cayó con tan ma­la for­tu­na que se cla­vó su pro­pio cu­chi­llo. Así al me­nos lo sos­tuvo el acu­sa­do, pe­ro la Bai­ley lo re­fu­tó y no hubo tes­ti­gos que co­rro­bo­raran sus des­car­gos.
Se­gún el in­for­me que obra en el ex­pe­dien­te, el pe­ri­to mé­di­co Jo­sé An­to­nio Fer­nán­dez, de­sig­na­do por el juez, “ha­lla en­tre la quar­ta y quin­ta cos­ti­lla del la­do iz­quier­do (del ca­dá­ver) una pu­ña­la­da he­cha con cu­chi­llo de pro­fun­di­dad has­ta di­vi­dir el co­ra­zón que no le ha da­do lu­gar sien­do in­fiel, aun­que qui­sie­ra, le so­co­rrie­sen con agua de so­co­rro pa­ra el bau­tis­mo pues no ha te­ni­do tér­mi­no de tres mi­nu­tos pa­ra mo­rir”(fs.6).
Fi­nal­men­te el Juez, Dr. Cas­tex, con­tra­rian­do el pe­di­do del fis­cal que había so­li­ci­ta­do se le apli­cara la pe­na de muer­te, con­si­de­ró cul­pa­ble al ma­ri­ne­ro Joa­quín Ig­na­cio de la Ro­sa y lo con­de­nó a tres años de pre­si­dio. Fueron va­nos los es­fuer­zos del De­fen­sor Ofi­cial de Po­bres, el Sr. del Lla­no, quien logró iden­ti­fi­car y ha­cer com­pa­re­cer a las in­gle­sas que, a tra­vés de sus di­chos, tras­lu­cieron cier­ta sim­pa­tía con el reo. Sin em­bar­go, “las de­cla­ran­tes ir­lan­de­sas ca­re­cen de ido­nei­dad —se­gún el juez— que por de­re­cho se re­quie­re má­xi­me en ca­sos de san­gre” así que sus tes­ti­mo­nios no tuvieron su­fi­cien­te en­ti­dad.
Co­mo ve­mos, las tes­ti­gos —ex­tran­je­ras y de du­do­so ofi­cio— fueron des­ca­li­fi­ca­das. Tan po­ca en­ti­dad tuvo la de­fen­sa que, ape­la­da la sen­ten­cia por el fis­cal, la Real Au­dien­cia que in­ter­vino co­mo tri­bu­nal de ape­la­ción, no con­for­me con el mon­to de la con­de­na da­da en pri­me­ra ins­tan­cia, la ele­vó a 8 años de pre­si­dio “que cum­pli­rá co­mo ex­tran­je­ro”. Había una oje­ri­za ma­ni­fies­ta ha­cia los fo­ras­te­ros de­bi­da, en al­gu­na me­di­da, a los nue­vos ai­res que a par­tir de la re­vo­lu­ción fran­ce­sa co­rrían por el Nue­vo Mun­do.
Nues­tro prin­ci­pal in­te­rés ha si­do tra­tar de ca­ta­lo­gar a las in­gle­sas y bos­que­jar su fi­lia­ción. To­das las que han com­pa­re­ci­do en el jui­cio lle­ga­ron en la Lady Sho­re y se en­cuen­tran re­gis­tra­das en la lis­ta del Pu­blic Re­cord Of­fi­ce y en la co­rres­pon­dien­te a la Re­si­den­cia. Ade­más de las di­rec­ta­men­te in­vo­lu­cra­das que he­mos men­cio­na­do, las res­tan­tes tes­ti­gos eran una jo­ven de 25 años, Lucy Whi­te­hou­se (Ca­sa­blan­ca o Blan­co, ma­dre por se­gun­da vez, un mes an­tes del ho­mi­ci­dio, se­gún los re­gis­tros bau­tis­ma­les de Mon­se­rrat) ca­tó­li­ca, que ha­blaba el idio­ma del país; no así la se­gun­da tes­ti­go Sa­ra Clark ‘als Pri­ce (Cloc pa­ra el ama­nuen­se) que de­cla­ró ser pro­tes­tan­te de 30 años y tam­bién ha­bi­taba otro de los cuar­tos de Cha­va­rría. Su­sa­na Johns­ton “ma­yor de 34 años” y Eli­za­beth Nu­gent de 26 años eran las res­tan­tes tes­ti­gos que se do­mi­ci­liaban “jun­to a (la igle­sia) San Juan”.
Co­mo ve­mos to­das son jó­ve­nes, a ex­cep­ción de Es­ter, la acom­pa­ñan­te de la due­ña de ca­sa, que de­cla­ró ser de na­cio­na­li­dad ir­lan­de­sa pe­ro pro­tes­tan­te y de 61 años de edad. Su de­li­to de­bió ser muy gra­ve pues co­mo re­cor­da­mos lí­neas an­tes, ha­bía si­do con­de­na­da a ca­de­na per­pe­tua. En rea­li­dad, el sis­te­ma car­ce­la­rio in­glés muy po­cas ve­ces fa­ci­li­ta­ba a las trans­por­ta­das tic­kets de re­tor­no a In­gla­te­rra, así que si la sen­ten­cia­da te­nía la for­tu­na de lle­gar a cum­plir con vi­da el tér­mi­no de la pe­na, su li­ber­tad que­da­ba li­mi­ta­da a cir­cu­lar por Aus­tra­lia sin po­si­bi­li­da­des de re­gre­sar a la ma­dre pa­tria o con po­si­bi­li­da­des muy re­mo­tas.
El au­tor aus­tra­lia­no an­tes ci­ta­do (Hug­hes) se­ña­la que el tér­mi­no de la con­de­na era au­men­ta­do en mu­chos ca­sos por la se­ve­ri­dad del ré­gi­men car­ce­la­rio y, ge­ne­ral­men­te, si lo­gra­ban so­bre­vi­vir a los na­tu­ra­les, al lá­ti­go de nue­ve co­las y a otros cas­ti­gos cor­po­ra­les, ter­mi­na­ban ra­di­cán­do­se en su nue­va pa­tria pa­ra fi­nal­men­te ser par­te de la nue­va po­bla­ción aus­tra­lia­na. El vín­cu­lo con sus fa­mi­lia­res de In­gla­te­rra es­ta­ba ro­to —la Co­ro­na pro­hi­bía a los cón­yu­ges acom­pa­ñar­las— y la enor­me dis­tan­cia y di­fi­cul­tad de las co­mu­ni­ca­cio­nes ha­cía el res­to. En só­lo un ca­so, cuen­ta Hug­hes, una in­gle­sa lo­gró vol­ver a ca­sa lue­go de fu­gar­se y vi­vir una epo­pe­ya, con sus pe­que­ños hi­jos.
Es­te au­tor, que ha he­cho un tra­ba­jo muy eru­di­to so­bre el te­ma, ape­nas men­cio­na el mo­tín de la Lady Sho­re. Pa­re­cie­ra que se tra­tó de ocul­tar el úni­co ca­so don­de los amo­ti­na­dos lo­gra­ron triun­far pa­ra evi­tar, qui­zás, que el ejem­plo cun­die­ra. Re­cuér­de­se que mi­les de hom­bres y mu­je­res fue­ron lle­va­dos por ese me­dio (trans­por­ta­dos) a Aus­tra­lia has­ta que se abo­lió el sis­te­ma a me­dia­dos del si­glo si­guien­te.
En el jui­cio por el ho­mi­ci­dio del in­glés Sa­muel tam­bién de­cla­raron al­gu­nos ve­ci­nos, co­mo el pa­dre de Juan Ma­ría Gu­tié­rrez, em­plea­do de Ro­me­ro, que ese día en­tre­gó su pa­ga a los ma­ri­ne­ros, y Ma­ría Te­re­sa Mu­ñiz, la pul­pe­ra, que dio las me­jo­res re­fe­ren­cias del acu­sa­do y le re­men­dó la ca­mi­sa des­pués del su­ce­so. Afir­ma en­tre otras co­sas, que “ha oí­do de­cir que es­tas in­gle­sas acos­tum­bran atraer hom­bres con fi­nes tor­pes con cu­ya ilí­ci­ta co­mu­ni­ca­ción con­si­guen al­gu­nos rea­les pa­ra su em­bria­guez”(fs. 24).
Una de ellas sin em­bar­go, al ser in­te­rro­ga­da so­bre su mo­do de vi­da sos­tuvo “que sus pai­sa­nas se ocu­pan en tra­ba­jos te­jien­do me­dias y ha­cien­do la­bo­res pro­pias de mu­je­res y tam­bién en os­pe­dar en sus ca­sas al­gu­nos pai­sa­nos y gen­te ex­tran­je­ra”. Co­mo en los cen­sos no hay re­gis­tros de pros­ti­tu­tas —prác­ti­ca que re­cién se apli­ca­rá mu­chos años más tar­de— só­lo po­de­mos su­po­ner qué o­fi­cio de­sem­pe­ña­ban. Los pa­pe­les y do­cu­men­tos reu­ni­dos so­bre el ca­so del cri­men del in­glés Sa­muel y su in­ves­ti­ga­ción y es­cla­re­ci­mien­to só­lo nos per­mi­ten ver un atis­bo de es­te sub­mun­do por­te­ño co­lo­nial y en él, cu­rio­sa­men­te, el ele­men­to an­gloir­lan­dés es­tá di­rec­ta­men­te in­vo­lu­cra­do.
Di­ga­mos por úl­ti­mo, pa­ra ter­mi­nar con el ex­pe­dien­te cri­mi­nal, que el ma­ri­ne­ro por­tu­gués des­pués de co­me­ti­do el ho­mi­ci­dio lo­gró huir a la ve­ci­na ori­lla y hu­bie­ra lo­gra­do es­ca­par al jui­cio y con­si­guien­te con­de­na, si no fue­ra que tu­vo la ma­la suer­te de ser re­co­no­ci­do en Mon­te­vi­deo por unos in­gle­ses ami­gos de la víc­ti­ma unos me­ses des­pués, “en un fan­dan­go” al que con­cu­rrió en una ca­sa in­me­dia­ta al Por­tón Nue­vo.
En su ale­ga­to en de­fen­sa del acu­sa­do, el abo­ga­do de­fen­sor no va­ci­ló en jus­ti­fi­car su con­duc­ta por “la de­ma­sia­da be­bi­da que se­gún cos­tum­bre to­ma­rían en la me­sa la qual ex­ci­ta en aque­lla na­ción mas que en nin­gu­na otra los efec­tos de la con­cu­pis­cen­cia”(fs. 24). Tam­bién la pul­pe­ra, en la de­cla­ra­ción a que he­mos alu­di­do lí­neas atrás, alu­de a su em­bria­guez.6 Pe­ro esos des­car­gos no fue­ron oí­dos y de­bió cum­plir la sen­ten­cia en la Real Cár­cel (AGN sa­la IX 27-5-5 Real Cár­cel 2/12/1805).

Las con­vic­tas de la Lady Sho­re
Pro­si­guien­do con el des­ti­no rio­pla­ten­se de las con­vic­tas de la Lady Sho­re a que alu­di­mos al co­mien­zo, di­re­mos que cier­to nú­me­ro de ellas se aco­pló con sus com­pa­ñe­ros de via­je (los ma­ri­ne­ros y al­gu­nos de los im­pli­ca­dos en el mo­tín); una do­ce­na, fi­gu­ran en los re­gis­tros pa­rro­quia­les, ca­sán­do­se —lue­go de bau­ti­zar­se— con es­pa­ño­les y crio­llos e ig­no­ra­mos el des­ti­no del res­to pe­ro, se­gún se tras­lu­ce de otros do­cu­men­tos que ve­re­mos se­gui­da­men­te, el gru­po de las ‘con­tra­ven­to­ras fe­me­ni­nas’ con­ti­nuó en ca­rre­ra, al me­nos por un tiem­po, y dio que ha­blar.
La ofi­cia­li­dad in­gle­sa de la Lady Sho­re que que­dó pri­sio­ne­ra en Bue­nos Ai­res, fue can­jea­da en 1805 por es­pa­ño­les que se en­con­tra­ban en las mis­mas con­di­cio­nes en el ban­do in­glés, y vol­vió a su pa­tria. El ca­be­ci­lla del mo­tín, el ca­pi­tán fran­cés Jo­seph De­lis, se unió a la ma­ri­na de su país y to­mó par­te en las gue­rras na­po­leó­ni­cas con­tra In­gla­te­rra (re­cor­de­mos que Fran­cia y Es­pa­ña eran alia­das en esa gue­rra). A su vez, seis de los amo­ti­na­dos co­me­tie­ron la im­pru­den­cia de reem­bar­car­se y fue­ron atra­pa­dos tiem­po des­pués, ter­mi­nan­do sus vi­das “ajus­ti­cia­dos so­bre el río de Tá­me­sis” se­gún nos lo ha­ce co­no­cer un vie­jo do­cu­men­to sin fir­ma ar­chi­va­do en el le­ga­jo de la ‘Real Au­dien­cia’ que se trans­cri­be por se­pa­ra­do.
En cuan­to a las con­vic­tas, nin­gu­na, que se se­pa, vol­vió a In­gla­te­rra te­mien­do sin du­da co­rrer la mis­ma suer­te. Sin em­bar­go, man­tu­vie­ron cier­tos la­zos con la ma­dre pa­tria a tra­vés de los com­pa­trio­tas que arri­ba­ban al Río de la Pla­ta, se­gún es po­si­ble co­le­gir por otras dos fuen­tes do­cu­men­ta­les. La co­no­ci­da cró­ni­ca so­bre las in­va­sio­nes in­gle­sas del ca­pi­tán Ale­jan­dro Gi­lles­pie nos pro­vee de una.
Dos años des­pués del cri­men de Mon­se­rrat se pro­du­jo la pri­me­ra in­va­sión in­gle­sa a Bue­nos Ai­res, al man­do de Wi­lliam Carr Be­re­sford. Lue­go del éxi­to ini­cial, crio­llos y es­pa­ño­les co­man­da­dos por Li­niers lo­graron re­con­quis­tar la ciu­dad y de­rro­tar a los in­va­so­res. El ca­pi­tán Gi­lles­pie, uno de los ofi­cia­les que par­ti­ci­pa­ron en esa ex­pe­di­ción, es­cri­bió un li­bro que se pu­bli­có en In­gla­te­rra unos años des­pués re­la­tan­do el epi­so­dio y men­cio­na en va­rias opor­tu­ni­da­des a es­tas mu­je­res “cul­pa­bles del de­li­to de Lady Sho­re”. Re­cuer­da con gra­ti­tud en es­pe­cial “a nues­tras com­pa­trio­tas des­te­rra­das de­sem­pe­ñan­do pa­pe­les dis­tin­gui­dos” aten­dien­do y au­xi­lian­do a los sol­da­dos in­gle­ses he­ri­dos que se ha­lla­ban pri­sio­ne­ros en la Re­si­den­cia, la mis­ma cár­cel don­de las con­vic­tas fue­ran in­ter­na­das. Agre­ga que “dos de ellas, que an­tes ha­bían si­do cri­mi­na­les pe­ro que aho­ra eran ca­sa­das da­ban dia­ria­men­te ejem­plos de es­tas vir­tu­des” vi­si­tán­do­los con di­ne­ro, ro­pa y pro­vi­sio­nes. Ve­mos aquí que Gi­lles­pie mues­tra una fa­ce­ta de al­gu­nas de las ex con­vic­tas muy di­fe­ren­te a la de las ha­bi­tan­tes de Mon­se­rrat.
Otro ma­ri­no in­glés, que tam­bién in­ter­vi­no co­mo ofi­cial en esa in­va­sión y con­tó sus vi­ci­si­tu­des (el si­glo XIX es el si­glo de los re­la­tos de via­jes), na­rró su re­la­ción con una de ellas en un bre­ve pe­ro atra­yen­te epi­so­dio. Des­pués de su­fri­da la de­rro­ta, fue en­via­do por su su­pe­rior a tie­rra a ha­cer­se car­go de los res­tos de sus com­pa­ñe­ros. A me­di­da que re­co­rría la cos­ta sem­bra­da de ca­dá­ve­res de am­bos ban­dos, veía “mu­chas mu­je­res, al­gu­nas arro­di­lla­das y llo­ran­do so­bre sus se­res que­ri­dos, otras con­so­lan­do a los he­ri­dos y tam­bién va­rias gen­ti­les y her­mo­sas mu­cha­chas bus­can­do en me­dio de los muer­tos a sus her­ma­nos o no­vios”.
Mien­tras él cum­plía su ma­ca­bra mi­sión, cuen­ta que “en­con­tra­mos tam­bién una jo­ven in­gle­sa. Es­ta­ba ves­ti­da con la ves­ti­men­ta del país, pe­ro por el pe­cu­liar y sa­no as­pec­to y be­lle­za de su sem­blan­te, a di­fe­ren­cia del res­to se dis­tin­guía que era na­ti­va de In­gla­te­rra o Ir­lan­da … que­da­mos ató­ni­tos cuan­do ella nos con­tó quién era y qué­ ha­bía si­do en In­gla­te­rra”. Se­gún el re­la­to de la in­gle­sa “ha­bía si­do una cor­te­sa­na que, a con­se­cuen­cia de su ma­la con­duc­ta fue en­via­da de In­gla­te­rra a Bo­tany Bay” pe­ro la tri­pu­la­ción se amo­ti­nó y se apo­de­ró del bar­co lle­ván­do­lo a ‘Mon­te Vi­deo’ don­de fue ven­di­do (el bar­co fue re­ma­ta­do co­mo pre­sa y los amo­ti­na­dos fran­ce­ses co­bra­ron su par­te) “en­con­trán­do­se allí an­cla­do en el puer­to cuan­do la ciu­dad fue do­mi­na­da por los bri­tá­ni­cos”.
Des­cri­bió a la in­gle­sa co­mo “de al­re­de­dor de 30 años y ha­bía si­do muy her­mo­sa” y ella le re­firió, “que un ca­ba­lle­ro es­pa­ñol la to­mó a su ser­vi­cio y fi­nal­men­te la hi­zo su mu­jer o su aman­te y ella aún vi­ve con él en tal dis­po­si­ción y go­za to­do lo que el di­ne­ro pue­de de­pa­rar” pe­ro úl­ti­ma­men­te, el es­pa­ñol de­bió en­ro­lar­se en la mi­li­cia or­ga­ni­za­da y to­mar las ar­mas pa­ra re­cha­zar a los in­va­so­res y ella aho­ra te­mía que hu­bie­ra muer­to. “Mien­tras per­ma­ne­ci­mos a su la­do no lo en­con­tró, ni vi­vo ni muer­to, y ella pa­re­cía muy con­for­ta­ble en nues­tra com­pa­ñía”.
Re­fle­xio­na el ofi­cial al res­pec­to que “el sen­ti­mien­to que la mu­cha­cha te­nía pa­ra con su se­ñor no pe­sa­ba mu­cho en su co­ra­zón” y con­clu­ye la his­to­ria de es­te fu­gaz en­cuen­tro con una mo­ra­le­ja: ‘un pe­rro vi­vo es me­jor que un león muer­to’.
La com­pa­ñía de un com­pa­trio­ta en aque­llos tiem­pos en que el Río de la Pla­ta era un mun­do tan di­fe­ren­te a In­gla­te­rra, de­bió ser muy gra­ta pa­ra las con­vic­tas y pa­ra com­pro­bar­lo léa­se el si­guien­te epi­so­dio ex­traí­do de otro do­cu­men­to, don­de rea­pa­re­cen pe­ro co­mo gru­po so­cial y en cir­cuns­tan­cias muy di­fe­ren­tes.
Ha si­do to­ma­do de la co­rres­pon­den­cia de Lord Can­ning que fue pu­bli­ca­da en 1960 en la Ar­gen­ti­na a raíz de la ce­le­bra­ción del ses­qui­cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo. Es un in­for­me muy di­ver­ti­do es­cri­to durante los me­ses pre­vios a la Re­vo­lu­ción de Ma­yo y se de­du­ce del mis­mo que las ex con­vic­tas de la Lady Sho­re aún eran co­no­ci­das y muy po­pu­la­res en Bue­nos Ai­res, so­bre to­do en el ám­bi­to ma­ri­no.
Ale­jan­dro Mac­Kin­non, co­mer­cian­te in­glés que ofi­cia­ba de cón­sul de su país en Bue­nos Ai­res, se di­ri­gió al mi­nis­tro Can­ning des­cri­bien­do con cru­dos tra­zos el te­rri­ble com­por­ta­mien­to de sus com­pa­trio­tas “que se vis­ten co­mo re­fi­na­dos ca­ba­lle­ros” pe­ro pro­vo­can es­cán­da­lo en la po­bla­ción na­ti­va. “Muy re­cien­te­men­te —aña­de— he­mos te­ni­do pe­leas a la­ti­ga­zos an­tes del de­sa­yu­no, bro­mas pe­sa­das a la ce­na, des­pués pu­gi­la­to co­mo pos­tre y a la luz del día due­los con pis­to­las”.
Se­gui­da­men­te Mac­Kin­non ha­ce re­fe­ren­cia a las chi­cas de la Lady Sho­re cu­ya ‘e­po­pe­ya’ Can­ning evi­den­te­men­te co­no­cía, pues el re­mi­ten­te no ne­ce­si­ta acla­rar­le quié­nes son. “Al­gu­nos de nues­tros ca­pi­ta­nes de bar­co han ofre­ci­do sun­tuo­sos ban­que­tes y un bai­le a las con­tra­ven­to­ras fe­me­ni­nas con­vic­tas y em­bar­ca­das en el trans­por­te Lady Sho­re de Bo­tany Bay y a otras mu­je­res del mis­mo ti­po. Y ha­ce dos do­min­gos los mis­mos ca­pi­ta­nes las aga­sa­ja­ron a bor­do de sus bar­cos, las sa­lu­da­ron con sal­vas de ca­ño­nes al lle­gar a bor­do, otra vez al sen­tar­se a la me­sa pa­ra ce­nar y en la no­che al aban­do­nar las na­ves. Ma­yo­res ho­no­res no se po­drían ha­ber dis­pen­sa­do a Su Ma­ges­tad Bri­tá­ni­ca”. El ba­ru­llo fue tal que el Vi­rrey Cis­ne­ros en­vió a re­que­rir qué ­bue­nas no­ti­cias ha­bían lle­ga­do que pro­du­cían tal re­go­ci­jo.
Ve­mos en­ton­ces, gra­cias a es­ta co­rres­pon­den­cia, que las ex con­vic­tas, a 10 años de arri­bar a Bue­nos Ai­res se­guían en ac­ti­vi­dad, y si los por­te­ños mo­men­tá­nea­men­te las ha­bían ol­vi­da­do, la sal­va de ca­ño­na­zos vol­vió a traer a su me­mo­ria quiénes ha­bían si­do.
Sin em­bar­go, las cró­ni­cas na­cio­na­les post re­vo­lu­cio­na­rias no alu­den ni por aso­mo a es­tos se­res y tam­po­co la de los via­je­ros in­gle­ses, sal­vo una ex­cep­ción. Es que las his­to­rias que ha­bi­tual­men­te se di­fun­den son mas­cu­li­nas; exis­ten muy po­cos su­ce­sos re­fe­ri­dos a mu­je­res co­mo gru­po co­lec­ti­vo y nin­gu­no, que se­pa, so­bre con­vic­tas. Por eso el te­ma es tan atra­yen­te.
Vol­vien­do a la his­to­ria del cri­men de Mon­se­rrat, el des­ti­no pos­te­rior de Mary Bai­ley o Ma­ría Ley Gon­zá­lez y sus ve­ci­nas se ha per­di­do por el mo­men­to. En la sen­ten­cia dic­ta­da con­tra el in­fe­liz ma­ri­ne­ro, el Tri­bu­nal au­men­tó los años de con­de­na y agre­gó en­tre­líneas una fra­se: “pre­vén­ga­se al Al­cal­de es­té a la mi­ra del por­te de las In­gle­sas que se men­cio­nan”. Las in­gle­sas, al pa­re­cer, ter­mi­naron mu­dán­do­se del ba­rrio pues no fi­gu­ran sus nom­bres en los cen­sos sub­si­guien­tes que se lle­varon a ca­bo en 1807 y 1809.
En cuan­to al prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta del pro­ce­so, el in­fe­liz ma­ri­ne­ro de la Ro­sa, des­pués de la re­vo­lu­ción de Ma­yo sa­lió de la Real Cár­cel al tér­mi­no de su con­de­na, se­gún in­for­mó el fun­cio­na­rio a car­go del es­ta­ble­ci­mien­to. j

Notas
1.- En el cen­so de ex­tran­je­ros lle­va­do a ca­bo en 1804 el al­cal­de del cuar­tel, o ba­rrio, n° 7 que con­cu­rre a la ca­sa del Dr. O’ Gor­man, ó Gor­man, a in­qui­rir so­bre sus ha­bi­tan­tes, de­nun­cia que el mé­di­co ocul­ta 3 mu­je­res in­gle­sas, da­to que ob­tie­ne in­te­rro­gan­do pri­me­ro a un cria­do y lue­go con­fir­ma con el ve­ci­no de la puer­ta in­me­dia­ta. El Dr. O’Gor­man vi­vía “en la ca­lle San­to Do­min­go pa­ra afue­ra a las 3 qua­dras y me­dia”es de­cir en la ac­tual Av­da. Bel­gra­no al lle­gar a Pe­rú y pa­ga­ba un al­qui­ler de $45 por mes a la Sra Gar­cía de Zú­ñi­ga. De acuer­do a in­for­ma­ción del in­ves­ti­ga­dor Jo­sé M. Mas­si­ni Ez­cu­rra, el mé­di­co ir­lan­dés y el Dr. Ar­ge­rich au­xi­lia­ron y aten­die­ron a las in­gle­sas de la Lady Sho­re y el pri­me­ro de ellos era ami­go de Mary Clar­ke. Al re­dac­tar su tes­ta­men­to ins­tru­ye a su al­ba­cea pa­ra que le rein­te­gre unas on­zas de pla­ta que ella le pres­tó. Los da­tos del pos­te­rior­men­te ase­si­na­do Sa­muel tam­bién fi­gu­ran en ese cen­so co­mo de re­li­gión pro­tes­tan­te, na­tu­ral de Lon­dres, sol­te­ro, ofi­cial za­pa­te­ro (bo­te­ro) “y que no po­seía nin­gu­na cla­se de vie­nes”. Un nor­tea­me­ri­ca­no que vi­vía con otra de las con­vic­tas tam­bién tra­ba­ja­ba con él co­mo ofi­cial za­pa­te­ro.
2.- El Duff era un bu­que fle­ta­do por la Lon­don Mis­sio­nary So­ciety que fue apre­sa­do en 1798 por un cor­sa­rio fran­cés cuan­do na­ve­ga­ba rum­bo a las is­las del Pa­cí­fi­co Sur. Con­du­ci­do a Mon­te­vi­deo, su pa­sa­je com­pues­to por mi­sio­ne­ros, sus es­po­sas e hi­jos se en­con­tró con la Lady Sho­re y su car­ga­men­to en ese puer­to. La con­duc­ta de al­gu­nas de las con­vic­tas, des­per­tó ‘la aver­sión’ de las es­po­sas de los mi­sio­ne­ros que juz­ga­ron pru­den­te “tra­tar­las a dis­tan­cia y con re­ser­vas” y es­ta me­di­da —di­ce uno de los mi­sio­ne­ros— tu­vo “un buen efec­to con las se­ño­ras es­pa­ño­las de re­pu­ta­ción”. Cuan­do las in­gle­sas del Duff de­sem­bar­ca­ron y se ins­ta­la­ron en tie­rra, sus ma­ri­dos, ol­vi­dan­do su con­di­ción de mi­sio­ne­ros, al de­cir del his­to­ria­dor Koe­bel, les pro­hi­bie­ron te­ner tra­to o con­ver­sa­ción con sus com­pa­trio­tas lo que pro­vo­có en las con­vic­tas “una abrup­ta res­pues­ta”. The Lady Sho­re and The Duff by Geor­ge Pend­le en His­tory To­day vol. V n° 2. Lon­don feb.1955. Pend­le re­pro­du­ce un frag­men­to —que he­mos trans­crip­to— de A Na­rra­ti­ve of the Ad­ven­tu­res of a Green­wich Pen­sio­ner writ­ten by him­self don­de se na­rra el oca­sio­nal en­cuen­tro con la cor­te­sa­na en la pla­ya.
3.- En uno de sus in­for­mes al Se­cre­ta­rio de Es­ta­do de Es­ta­dos Uni­dos John Quincy Adams, For­bes cri­ti­ca la pro­pues­ta de nom­bra­mien­to del nue­vo en­car­ga­do de ne­go­cios (Rod­ney) y ase­ve­ra que, en­tre otras “ra­re­zas” tie­ne “vin­cu­la­cio­nes po­lí­ti­cas in­con­ve­nien­tes” y una de sus in­for­man­tes (ella tra­ba­ja­ba tam­bién co­mo in­for­man­te del go­bier­no) es “do­ña Cla­ra alias Mrs. Clar­ke”(On­ce Años en Bue­nos Ai­res 1820- 1831. John Mu­rray For­bes. Com­pi­la­do tra­du­ci­do y ano­ta­do por Fe­li­pe Es­pil). La hos­te­ría o fon­da de do­ña Cla­ra, en sus co­mien­zos una mo­des­ta pul­pe­ría, fun­cio­na­ba cer­ca del mue­lle y allí con­cu­rrían los ca­pi­ta­nes y ofi­cia­les de los bu­ques cor­sa­rios, así co­mo los co­mer­cian­tes in­gle­ses. La Sa­la Co­mer­cial Bri­tá­ni­ca (Bri­tish Com­mer­cial Rooms) —an­te­ce­so­ra del Club de Re­si­den­tes Ex­tran­je­ros— fun­cio­nó en sus co­mien­zos en esa fon­da. Al en­viu­dar de su pri­mer es­po­so es­pa­ñol, Ro­sen­do del Cam­po, se unió a un cor­sa­rio nor­tea­me­ri­ca­no, To­más Tay­lor, que se­gún afir­ma Mis­ter Lo­ve, se de­di­có a di­la­pi­dar su for­tu­na. Los Ro­bert­son usan tér­mi­nos más cru­dos. Di­cen que “se­ría más exac­to de­cir que el Sr. co­mo­do­ro Tay­lor se ca­só con el di­ne­ro de la Sra. Clar­ke”. Sin em­bar­go, cuan­do ella mue­re, me­dio si­glo des­pués de arri­bar a es­tas pla­yas, go­za­ba de una ren­ta vi­ta­li­cia de 200 li­bras anua­les se­gún in­for­ma el pe­rió­di­co in­glés Bri­tish Pac­ket el 10 de agos­to de 1844 y po­seía un ri­co pa­tri­mo­nio en bie­nes, ac­cio­nes y li­bras que en su ma­yor par­te de­ja al cle­ro y a las mon­jas a las cua­les era muy afec­ta, so­bre to­do a las Cla­ri­sas cu­yo con­ven­to pre­ci­sa­men­te se en­cuen­tra jun­to a la igle­sia de San Juan. Su al­ba­cea fue do­ña Jo­se­fa Ez­cu­rra, tam­bién ve­ci­na del ba­rrio “Ma­ría Cla­ra”, que era ca­tó­li­ca bau­ti­za­da en su tie­rra, re­ci­bió los óleos en la igle­sia de la Con­cep­ción (Li­bro de Bau­tis­mos n° 5 f° 27 año 1799). Una de las exi­gen­cias pa­ra sa­lir de la Re­si­den­cia era ob­te­ner de al­gún miem­bro del cle­ro un cer­ti­fi­ca­do de bue­na con­duc­ta (ca­tó­li­ca).
4.- Ver “El mo­tín de la Lady Sho­re” por JM­MA en re­vis­ta To­do es His­to­ria n° 265, ju­lio de 1989. La do­cu­men­ta­ción del Pu­blic Re­cord Of­fi­ce y la obra de Pend­le me fue­ron fa­ci­li­ta­das por mi ami­go el recordado his­to­ria­dor Jo­sé M. Mas­si­ni Ez­cu­rra.
5.- En su Dia­rio de Bue­nos Ai­res 1806-1807 don­de re­la­ta día a día los su­ce­sos ocu­rri­dos en la ciu­dad du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, el co­no­ci­do his­to­ria­dor Al­ber­to M. Sa­las, muy do­cu­men­ta­do en el te­ma, ha­bla en va­rias oca­sio­nes de las con­vic­tas de la Lady Sho­re ha­cien­do re­fe­ren­cia a su vi­da di­so­lu­ta y pro­me­te ex­pla­yar­se so­bre el te­ma en un pró­xi­mo tra­ba­jo que la­men­ta­ble­men­te no pu­bli­có. No he po­di­do con­sul­tar su Ar­chi­vo que se con­ser­va en la Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, pues sus au­to­ri­da­des im­pi­den su ac­ce­so a los in­ves­ti­ga­do­res.
6.- Se­gún el mé­di­co ale­mán Iwan Bloch el con­dón es “el más an­ti­guo y aún hoy día (1900) in­dis­cu­ti­ble­men­te y más se­gu­ro de los pre­ser­va­ti­vos ar­ti­fi­cia­les. Em­plea­do ya en la an­ti­güe­dad vol­vió a ser usa­do en el si­glo XVI por re­co­men­da­ción del mé­di­co ita­lia­no Fa­llo­pia y, por lo tan­to, no es un in­ven­to de un mé­di­co ‘Con­ton’ del cual se di­ce que ha tma­do el nom­bre”. Con­dón vie­ne de la pa­la­bra kon­dú, que sig­ni­fi­ca re­cep­tá­cu­lo, se­gún el Dr. Paul Rich­ter. Bloch ex­pli­ca se­gui­da­men­te las dos cla­ses de con­do­nes que se usa­ban, sus vir­tu­des y de­fec­tos. A di­fe­ren­cia de la era ac­tual, era un pro­duc­to so­fis­ti­ca­do. En rea­li­dad el in­te­rés del au­tor por su uso prin­ci­pal­men­te se cen­tra­ba en la pro­fi­la­xis da­da la gran can­ti­dad de en­fer­me­da­des se­xua­les (La Vi­da Se­xual con­tem­po­rá­nea, ed. Ana­con­da, con pró­lo­go de Gre­go­rio Ma­ra­ñón). A tí­tu­lo de ejem­plo véa­se las ‘re­din­go­tes’ in­gle­sas que uti­li­za­ba Ca­sa­no­va y sus ar­ti­fi­cios pa­ra en­ga­ñar a sus acom­pa­ñan­tas. (Jac­ques Ca­sa­no­vas, Me­moi­res, Flam­ma­rion ed., aten­ción Mag­da­le­na C. de Ma­la­ga­rri­ga).

Bibliografía
DAR­WIN, Char­les, Dia­rio.
FOR­BES, John M., On­ce Años en Bue­nos Ai­res. 1820-1831, com­pi­la­do, tra­du­ci­do y ano­ta­do por Fe­li­pe Es­pil.
GI­LLES­PIE, Ale­jan­dro, Bue­nos Ai­res y el in­te­rio­r, Ed. La Cul­tu­ra Ar­gen­ti­na, 1921.
HUG­HES, Ro­bert, T­he Fa­tal Sho­re, (aten­ción Do­min­go Cu­llen).
MÉN­DEZ AVE­LLA­NE­DA, J. M., Cri­men en Mon­se­rrat, La Pren­sa, 9 de sep­tiem­bre de 1984.
PEND­LE, Geor­ge, “T­he Lady Sho­re and the Duf­f”, His­tory To­day, vol. V n°2 Lon­don, fe­bre­ro 1955 (aten­ción J.M. Mas­si­ni Ez­cu­rra).
RO­BERT­SON, J.P. y G. P., Car­tas de Sud-Améri­ca, Eme­cé.
SA­LAS, Al­ber­to M., Dia­rio de Bue­nos Ai­res. 1806-1807, Ed. Su­da­me­ri­ca­na.
AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN (A.G.N.) – Sa­la IX – cen­sos.
AR­CHI­VO HIS­TÓRI­CO DE LA PLA­TA – 7-2-107-1.
BI­BLIO­TE­CA NA­CIO­NAL – He­me­ro­te­ca – Bri­tish Pac­ket.
AR­CHI­VOS PA­RRO­QUIA­LES – Pa­rro­quias de Mon­se­rrat y de la Con­cep­ción.
Cinco años en Buenos Aires vistos por un inglés. 1820-1825, Ed. Ha­chet­te.
Documentos para la Historia Argentina, Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras, UBA, To­mo X.

APÉNDICE
A.G.N. Sa­la IX 27-6-3. Real Au­dien­cia de
Bue­nos Ai­res. 1801-05.
Ma­nus­cri­to sin fir­ma

“Sa­lió la fra­ga­ta Lady Sho­re de Lon­dres en 27 de Ma­yo de 97 con des­ti­no a las Is­las de la Ba­hía Bo­tá­ni­ca lle­ban­do ar­ma­men­to de tro­pa y ves­tua­rio pa­ra 1000 hom­bres, con 72 sol­da­dos y 5 ofi­cia­les de cus­to­dia pa­ra el trans­por­te de 68 mu­ge­res que ..clu­sas las de aque­llos y al­gu­nas de las de los sol­da­dos que eran ca­sa­das, iban las de­más des­te­rra­das por el gobn° a la po­bla­ción de dha. Is­la. Lle­gan­do a las al­tu­ras de Ja­ney­ro se amo­ti­na­ron con­tra el Capn. de dha. fra­ga­ta que lo era Wil­col­hus, ha­cien­do ca­be­za de mo­tín 6 Fran­ce­ses, 3 Ale­ma­nes, 1 Es­pa­ñol y 4 Ir­lan­de­ses que ga­nan­do las fuer­zas de la tro­pa ma­ta­ron en la no­che del 1° de Agos­to al capn. y Pi­lo­to 1° y a un Fran­cés de los mis­mos cre­yen­do­lo par­cial del pri­me­ro. En el mis­mo ins­tan­te se apo­de­ra­ron de las Ar­mas po­nien­do en ri­gu­ro­sas pri­sio­nes a to­dos los que con­tem­pla­ban sos­pe­cho­sos, y a los dos días he­cha­ron un Lan­chón al agua mal acon­di­cio­na­do me­tien­do en el a dhos. ofi­cia­les, so­bre­car­go, tres sar­gen­tos con sus mu­je­res, al 3er. pi­lo­to y uno de los des­te­rra­dos lla­ma­do el Ma­yor Sim­ple que ha­vía si­do ofi­cial al man­do de Du­que de York. A los qua­tro días lle­ga­ron es­tos hom­bres por el fa­bor de los vien­tos al Puer­to del Ja­ney­ro don­de se de­sem­bar­ca­ron sin creer­lo. Al po­co tm­po. tu­bie­ron opor­tu­ni­dad de res­ti­tuir­se a Lon­dres don­de sien­do pues­tos en Con­se­jo de Gue­rra de­cla­ra­ron la en­tre­ga del Bu­que for­za­da por la trai­ción y vio­len­cia de dhos. re­bel­des, la muer­te ase­si­na del captn. y pi­lo­to, de­cla­ran­do en su con­se­quen­cia ab­suel­tos de la cul­pa así a los di­fun­tos co­mo a aqls. ofi­cia­les, y con­de­nan­do a muer­te a to­dos los de­más sin ex­clu­sión de hom­bre ó mu­jer por sen­ten­cia del mis­mo Con­se­jo de 15 de oc­tu­bre de 99 que co­rre en la Ga­ce­ta de Lon­dres n° 2213 del re­fe­ri­do año, pre­vi­nien­do por ella a to­dos los puer­tos de la Gran Bre­ta­ña que ha­gan pes­qui­sa en quan­tos Bu­que apos­ten a ellos de es­te Río de la Pla­ta al fin de re­mi­tir qua­les­qa. in­di­vi­duo de es­ta a la Ca­pi­tal de Lon­dres don­de se ha­llan ya ajus­ti­cia­dos so­bre el Río del Tá­me­sis 6. De los mis­mos a sa­ver al que aca­bó de ma­tar al Capn. con una ba­yo­ne­ta lla­ma­do Juan Bri­ton Fran­cés, que sa­lió de Mon­te­vi­deo en la ‘Re­pu­bli­ca­na’ que fue apre­sa­da por los In­gle­ses. Mr. La­ris Fran­cés y a Mr. Cre­pon Ale­man, que los to­ma­ron por los In­gle­ses en un ber­gan­tín Es­pa­ñol de Co­mer­cio que se di­ri­gía a la Co­ru­ña y arri­van­do al Ca­bo de Bue­na Es­pe­ran­za fue­ron con­du­ci­dos a Lon­dres y pues­to en el mis­mo ajus­ti­cia­de­ro. En el mis­mo pa­ra­je exis­te otro Fran­cés lla­ma­do La­gash que se ca­só en Mon­te­vi­deo y fue apre­sa­do en una de las fra­ga­tas Fran­ce­sa de Gue­rra que es­tu­bie­ron en Mon­te­vi­deo que se lla­ma­ba la Con­cor­dia apre­sa­da por los mis­mos In­gle­ses. Igual­men­te Pa­tri­cio Kelly Ir­lan­dés que to­man­do pla­za en la cor­be­ta ntra. Es­co­lás­ti­ca que iva a Mal­vi­nas, pa­só de­ser­tor a una go­le­ta Fran­ce­sa des­ti­na­da a Mau­ri­cio que fue apre­sa­da y con­du­ci­da por los In­gle­ses en la Ja­may­ca don­de fue ajus­ti­cia­do. Asi­mis­mo lo fue y con­du­ci­do a Lon­dres Juan Cu­ren In­glés que sa­lió de Mon­te­vi­deo en una em­bar­ca­ción Ame­ri­ca­na que fue pri­sio­ne­ra de otra In­gle­sa. Ade­más de co(n)s­tar por pa­pe­les pú­bli­cos y de los tes­ti­gos que han pre­sen­cia­do al­gu­nos pa­sa­jes, co­mo el capn. Ste­vens Ame­ri­ca­no, se ha­lla au­to­ri­za­do por lo es­cri­to ul­ti­ma­men­te en un to­mo* que en el año de 1801 hi­zo el re­fe­ri­do Ma­yor Sim­ple, don­de ade­más de con­tar su his­to­ria re­fie­re la­ta­men­te el via­je de dha. Lady Sho­re, y pro­vi­d(en­cias) to­ma­das por el Con­se­jo de Gue­rra con­tra to­dos los in­di­vi­duos de (bo­rrón) así de tri­pu­la­ción, co­mo de tro­pa, cu­yo Li­bro tie­ne D. Da­niel el In­glés.
En vir­tud de to­do es in­du­da­ble que to­dos quan­tos sal­gan de aquí y lle­guen a Lon­dres pa­de­ce­rán el mis­mo su­pli­cio in­me­dia­ta­men­te, aún quan­do va­yan trans­por­ta­dos por el Gobn° Es­pa­ñol y cu­ya cir­cuns­tan­cia no les re­le­va­rá de la sen­ten­cia pro­nun­cia­da por el de In­gla­te­rra.”

*El “to­mo” es el li­bro The Li­fe of Ma­jor J. G. Sem­ple Lis­le con­tai­ning a faith­ful na­rra­ti­ve of his al­ter­na­te vi­cis­si­tu­des writ­ten by him­self. Con­sul­té en su mo­men­to un ejem­plar que se en­con­tra­ba en la sec­ción Re­ser­va­dos de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal n° 261909. Per­te­ne­cía a la Co­lec­ción Ro­berts.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 24 – Diciembre de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: , Costumbres, Inmigración
Palabras claves: Ingleses, Dar­win

Año de referencia del artículo: 1804

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro24

Back To Top