skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Noticias sobre el “Tigre Millán”

Otto Carlos Miller

Francisco Canaro., Sin fecha.

TODOS LOS TIGRES, EL TIGRE

Picao de viruela, bastante morocho, encrespao el pelo lo mismo que mota un hondo barbijo a su cara rota, le daba un aspecto de taita matón. De carácter hosco, bien fornido y fuerte afrontó el peligro cual bravo titán, jamás tuvo miedo ni aun ante la muerte porque era muy hombre “El Tigre Millán” Pobre Tigre que una noche en Puente Alsina dos cobardes lo mataron a traición… 1

La pa­la­bra ti­gre, ade­más de de­no­mi­nar al ma­mí­fe­ro fe­li­no por to­dos co­no­ci­do, se uti­li­za­ba en la Ar­gen­ti­na co­mo si­nó­ni­mo de ja­guar, así co­mo se lla­ma­ba león al pu­ma. Pe­ro ti­gre, so­lía usar­se co­mo apo­do de hom­bre bra­vo an­te­ce­dien­do al nom­bre, a ve­ces al ape­lli­do, o bien a los dos. Fa­cun­do Qui­ro­ga, el Ti­gre de los Lla­nos, es un ca­so tí­pi­co. Un ban­do­le­ro ru­ral del si­glo XIX fue co­no­ci­do co­mo el Ti­gre de Que­quén y se­gu­ra­men­te hu­bo otros ti­gres ru­ra­les o ur­ba­nos.
Tam­bién en la to­po­ni­mia exis­te la lo­ca­li­dad de El Ti­gre y has­ta una ca­lle del ba­rrio de Pom­pe­ya lla­ma­da Del Ti­gre. En el pri­mer ca­so, cir­cu­la una ver­sión que atri­bu­ye el nom­bre a la exis­ten­cia de un ti­gre sal­va­je que aso­la­ba la zo­na en un tiem­po no bien de­ter­mi­na­do del si­glo XIX, pues los ti­gres o ja­gua­res eran re­la­ti­va­men­te abun­dan­tes en la cam­pa­ña bo­nae­ren­se y es­pe­cial­men­te en las is­las del del­ta.
El ma­jes­tuo­so Ti­gre Ho­tel fue inau­gu­ra­do en el año 1900 lo que in­di­ca que el nom­bre es­ta­ba ya muy di­fun­di­do en épo­ca an­te­rior al si­glo XX.
Con res­pec­to a la ca­lle Del Ti­gre, su nom­bre re­sul­ta de una Or­de­nan­za de 1893 y la bi­blio­gra­fía fun­da­men­ta la ra­zón de ser de su nom­bre con una acla­ra­ción que anu­la las ver­sio­nes cir­cu­lan­tes res­pec­to a un per­so­na­je real o fic­ti­cio:

Ti­gre, Del (ca­lle). Or­de­nan­za del 27-11-1893.
Ca­be­za del Ti­gre: Lu­gar pró­xi­mo a la pos­ta de Cruz Al­ta, en la pro­vin­cia de Cór­do­ba, don­de son fu­si­la­dos San­tia­go de Li­niers, el co­ro­nel San­tia­go Allen­de, el te­so­re­ro Vic­to­ria­no Ro­drí­guez, el con­ta­dor Joa­quín Mo­re­no y el ex go­ber­na­dor Juan Gu­tie­rrez de la Con­cha, el 26 de agos­to de 1810.
Eran los ca­be­ci­llas de un mo­vi­mien­to opo­si­tor a la Pri­me­ra Jun­ta. Si bien las obras de Ca­rran­za se­ña­lan que es és­te un hom­bre tra­di­cio­nal, y Udaon­do men­cio­na co­mo ra­zón tra­di­cio­nal de es­te nom­bre a un de­lin­cuen­te que me­ro­dea­ba la zo­na dis­fra­za­do con una piel de ti­gre, cree­mos que no ca­be, en es­te ca­so, ate­ner­se a es­ta de­fi­ni­ción.
La Or­de­nan­za del 27-11-1893 no de­sig­na a nin­gu­na ca­lle con nom­bres ori­gi­na­dos en la tra­di­ción lu­ga­re­ña y, muy por el con­tra­rio, se­ña­la en el in­for­me que le an­te­ce­de, pre­pa­ra­do por la Co­mi­sión Es­pe­cial que la re­dac­ta, que “no es jus­to man­te­ner en esas lo­ca­li­da­des nom­bres de ve­ci­nos que no tie­nen más tí­tu­lo al re­cuer­do pú­bli­co que ha­ber he­cho pe­que­ñas ce­sio­nes de te­rre­nos”. Es­te pun­to es lo su­fi­cien­te­men­te cla­ro co­mo pa­ra de­cir que no es ló­gi­co que se per­pe­tua­ra el re­cuer­do de un de­lin­cuen­te del que no exis­te cer­te­za de su exis­ten­cia real. 2

En­tre la mi­to­lo­gía nues­tra, del área de Bue­nos Ai­res ciu­dad y su pro­vin­cia, no fal­tan en la me­mo­ria co­lec­ti­va la le­yen­da o rea­li­dad re­la­ti­vas al Ti­gre Mi­llán. Se­gún ver­sio­nes re­co­gi­das, siem­pre por re­la­tos, anéc­do­tas o co­men­ta­rios ais­la­dos, el Ti­gre Mi­llán ha­bría si­do un en­tre­rria­no que vi­vía en Pom­pe­ya o Va­len­tín Al­si­na, en el Ba­rrio Nor­te o Adro­gué… y si­guen los ba­rrios. Su per­te­nen­cia his­tó­ri­ca abar­ca­ría des­de prin­ci­pios del si­glo XX has­ta la dé­ca­da del 30.
Va­rias per­so­nas di­cen ha­ber­lo co­no­ci­do y has­ta te­ni­do diá­lo­gos con él. Co­mo en to­dos los re­la­tos y tes­ti­mo­nios ora­les se agre­gan o qui­tan da­tos y se ha­ce cre­cer al per­so­na­je has­ta con­ver­tir­lo en mi­to.
Hay va­rias Ru­bias Mi­re­ya, Juan Mon­dio­la y, por lo tan­to, tam­bién va­rios Ti­gres Mi­llán.
De lo que es­ta­mos bien se­gu­ros y do­cu­men­ta­dos es del Ti­gre Mi­llán que creó Fran­cis­co Ca­na­ro, aun­que se pre­sen­ta la du­da. ¿Ca­na­ro se ins­pi­ró en un per­so­na­je real, o fic­ti­cio a quien lue­go dio vi­da, o a la in­ver­sa? Cuan­do Pi­rin­cho lan­za su tan­go, ¿se lo atri­bu­ye erró­nea­men­te a un ho­mó­ni­mo que na­da tie­ne que ver con el que creó Ca­na­ro? No lo sa­be­mos y qui­zá nun­ca lo sa­bre­mos, pues los Ti­gres Mi­llán o El Ti­gre Mi­llán en quien se ha­bría ins­pi­ra­do, si exis­tie­ron, ya no es­tán y Fran­cis­co Ca­na­ro mu­rió ha­ce 41 años y en sus me­mo­rias na­da co­men­ta del te­ma.

El “Ti­gre Mi­llán” de Fran­cis­co Ca­na­ro
El 17 de mar­zo de 1934 se es­tre­nó en el de­sa­pa­re­ci­do Tea­tro Sar­mien­to (Can­ga­llo/Tte. Gral Pe­rón, en­tre Ce­rri­to y Car­los Pe­lle­gri­ni) es­pa­cio hoy ocu­pa­do por la Ave­ni­da 9 de Ju­lio, la co­me­dia mu­si­cal “La Can­ción de los Ba­rrios”, de Fran­cis­co Ca­na­ro e Ivo Pe­lay. En su li­bro Mis Me­mo­rias – Mis bo­das de oro con el tan­go, al re­fe­rir­se a es­ta co­me­dia, Ca­na­ro di­ce:

Es­ta nue­va pro­duc­ción de Pe­lay y mía fue es­tre­na­da el 17 de ju­lio de 1934 en el tea­tro Sar­mien­to. (…) En la nom­bra­da co­me­dia mu­si­cal, es­tre­né los si­guien­tes nú­me­ros mu­si­ca­les: “La Can­ción de los Ba­rrios”, mar­cha; “Los amo­res con la cri­sis”, ran­che­ra; “Un jar­dín de ilu­sión””, vals; “Yo no sé por qué te quie­ro”, tan­go; “El tan­go de la mu­la”, tan­go hu­mo­rís­ti­co; “El ca­sa­mien­to no me in­te­re­sa”, fox trot; y “El Ti­gre Mi­llán”, que lle­va­ba tam­bién le­tra mía.

No obs­tan­te es­ta acla­ra­ción, en al­gu­nas pla­cas de gra­ba­cio­nes en dis­cos de pas­ta y vi­ni­lo fi­gu­ra Ca­ru­so co­mo au­tor de la le­tra. Es po­si­ble que Ca­na­ro ha­ya re­cu­rri­do a su me­mo­ria y con­fun­di­do la fe­cha de es­tre­no, por­que el pro­gra­ma de “La Can­ción de los Ba­rrios” de ma­yo de 1934 exis­ten­te en los ar­chi­vos de Ar­gen­to­res, se re­fie­re al éxi­to y la can­ti­dad de fun­cio­nes lle­va­das a ca­bo des­de su es­tre­no el 17 de mar­zo de 1934. Sea ma­yo o mar­zo, am­bas fe­chas son an­te­rio­res al 17 de ju­lio de 1934. Ese mis­mo pro­gra­ma, que sin­te­ti­za a mo­do de guión el de­sa­rro­llo de los 10 cua­dros de la co­me­dia, des­ta­ca los te­mas es­tre­na­dos por el mú­si­co, pe­ro en nin­gu­no apa­re­ce “El Ti­gre Mi­llán”, tam­po­co co­mo per­so­na­je tea­tral.
Se vol­vió a re­pre­sen­tar la co­me­dia en 1979, in­clu­yen­do al te­ma en su pro­gra­ma y en un apar­ta­do que di­ce Show: Tan­go “El Ti­gre Mi­llán”. En 1941 se es­tre­nó la ver­sión fíl­mi­ca de la co­me­dia mu­si­cal, con di­rec­ción de Luis Cé­sar Ama­do­ri.
La pri­me­ra gra­ba­ción en dis­co fue in­ter­pre­ta­da por el mis­mo Ca­na­ro, con la voz de Er­nes­to Fa­má el 30 de abril de 1934, al­go más de un mes a pos­te­rio­ri del es­tre­no de la co­me­dia. El te­ma mu­si­cal fue pos­te­rior­men­te muy di­fun­di­do por gra­ba­cio­nes en­tre ellas la muy conocida de Juan D’A­rien­zo can­tan­do Al­ber­to Echa­güe.
Has­ta aquí la úni­ca exis­ten­cia “real” del per­so­na­jes es en el tan­go.
Aho­ra vol­va­mos a la gé­ne­sis de la con­fu­sión de los he­chos, o bien al na­ci­mien­to de un mi­to.
Hay erro­res his­tó­ri­cos, ori­gi­na­dos en la trans­mi­sión oral, que sub­sis­ten años y has­ta si­glos por fal­ta de do­cu­men­tos ve­ra­ces. Ci­te­mos un ca­so pa­ra­dig­má­ti­co de los tes­ti­mo­nios que sue­len de­for­mar­se con omi­sio­nes o aña­di­du­ras. En el año 585 (a. C.), pre­ci­sa­men­te el día 28 de ma­yo, se pro­dujo un eclip­se to­tal de sol en la Mag­na Gre­cia. His­to­ria­do­res pos­te­rio­res atri­bu­yeron su predicción a Ta­les de Mi­le­to. Re­sul­ta su­ma­men­te di­fí­cil que en esos tiem­pos, aún con las ta­blas ba­bi­ló­ni­cas, Ta­les es­tu­vie­ra en con­di­cio­nes de pre­de­cir un fe­nó­me­no que re­quie­re da­tos mi­le­na­rios de re­pe­ti­cio­nes y ci­clos. Es­tu­dios pos­te­rio­res y con­tem­po­rá­neos se­ña­lan que unos años an­tes Ta­les, en via­je por Egip­to, ha­bía pre­sen­cia­do un eclip­se to­tal de Sol y a su re­gre­so lo re­la­tó en te­rri­to­rio grie­go. Lue­go se pro­du­jo un fe­nó­me­no si­mi­lar en Gre­cia y las le­yen­das y trans­mi­sio­nes ora­les le atri­bu­ye­ron ha­ber­lo pre­di­cho, co­sa que ja­más po­drá com­pro­bar­se y me­nos de quien no ha de­ja­do es­cri­tos.
Vol­vien­do a lo nues­tro. Es po­si­ble que ha­yan exis­ti­do per­so­nas an­te­rio­res o pos­te­rio­res al es­tre­no de “La Can­ción de los Ba­rrios” con el ape­lli­do Mi­llán, que na­da ten­gan que ver con el per­so­na­je crea­do por Ca­na­ro. Du­ran­te el si­glo XIX y co­mien­zos del XX era co­mún el cul­to al co­ra­je y mo­ne­da co­rrien­te el due­lo por ofen­sas, a ve­ces me­no­res.
Mar­tí­nez Bri­zue­la, re­fi­rién­do­se al ba­rrio de Pom­pe­ya, men­cio­na a un Ti­gre Mi­llán en 1905:

El Pom­pe­ya de los tiem­pos vie­jos era así. En el bo­li­che de la “Chan­cha Ne­gra”, si­tua­do en la ba­ja­da del puen­te ha­cia la pro­vin­cia, se efec­tua­ban ri­ñas de ga­llos, y a su abo­lla­do es­ta­ño iban a to­mar co­pas “El Zur­do Ra­mos”, Mi­llán “El Ti­gre” –a quien Ca­na­ro nom­bra en su tan­go– y Fran­cis­co Rien­te “El Tuer­to”. A es­te úl­ti­mo tu­ve opor­tu­ni­dad de en­tre­vis­tar­lo en un con­ven­ti­llo de la ca­lle Fe­rré al 1900. (…)
En el mo­men­to de la en­tre­vis­ta cuen­ta 83 años de edad. Su as­pec­to se mues­tra im­po­nen­te y en cier­to mo­do te­rri­ble.
Mi­de 1,84 de es­ta­tu­ra. No obs­tan­te los años y su ele­va­do fí­si­co, se ve erec­to y des­con­fia­do. Me arro­ja una mi­ra­da pe­ne­tran­te al ros­tro y pre­gun­ta mi nom­bre. Se lo di­go.
Lle­na en­ton­ces una co­pa de aguar­dien­te de la bo­te­lla que tie­ne so­bre la me­sa y me con­vi­da. Acep­to la in­vi­ta­ción. Usa pa­ñue­lo blan­co al cue­llo y su mi­ra­da se tien­de de aba­jo ha­cia arri­ba. Una ci­ca­triz le cru­za la ca­ra des­de la ore­ja iz­quier­da has­ta el men­tón. (…)
Des­pués de una pau­sa di­ce: Ha­ga no­tar que yo no fui  ja­más un ase­si­no co­mo me con­cep­tua­ron mis ene­mi­gos po­lí­ti­cos. Nun­ca ata­qué ni al caí­do ni al in­de­fen­so. Si lo­gré ma­la fa­ma en pe­leas fue por­que el am­bien­te me pu­so en la al­ter­na­ti­va de mo­rir o de­fen­der­me.
Lo mis­mo a mi ami­go Eu­lo­gio Re­car­te ‘Man­cho­ta’, a quien te­nían por ma­tón. Lo pro­vo­ca­ban a pro­pó­si­to y al fin el hom­bre te­nía que pe­lear. Mi­llán, “El Ti­gre”, fue mi ami­go. Era un jo­ven en­tre­rria­no muy bue­no. No mo­les­ta­ba a na­die cuan­do to­ma­ba sus co­pas. So­lía fre­cuen­tar ‘La Blan­quea­da’ y ‘La Chan­cha Ne­gra’. Has­ta allí iban los pen­den­cie­ros de siem­pre de aque­llos tiem­pos a bus­car­le la bo­ca.
Pe­ro Mi­llán era co­ra­ju­do de ver­dad y ca­paz.
Al fin lo ma­ta­ron de una pu­ña­la­da por la es­pal­da. (…).3

La­men­ta­ble­men­te en el re­la­to no hay pre­ci­sión de fe­chas. Nos pre­gun­ta­mos si es­ta his­to­ria, que pue­de ser cier­ta, tie­ne re­la­ción con el tan­go de Ca­na­ro o, a raíz del tan­go, se le atri­bu­yó a ese Mi­llán el pro­ta­go­nis­mo de los he­chos.
O bien, Ca­na­ro se en­te­ró pri­me­ro de la his­to­ria, la ela­bo­ró y es­cri­bió el tan­go. No lo sa­be­mos.

El otro Mi­llán
En Va­len­tín Al­si­na exis­tió un Car­los Mi­llán, que fue ase­si­na­do cer­ca del puen­te y de­mos­tró una au­da­cia y va­lor sin igual. Es­ta­mos se­gu­ros que no se tra­ta del Ti­gre, pe­se a quie­nes afir­man lo con­tra­rio. Aun­que no­tas pe­rio­dís­ti­cas y re­la­tos ora­les lo asi­mi­lan con el Ti­gre, Car­los era un dia­rie­ro con pa­ra­da en la es­qui­na de Va­len­tín Al­si­na y Ri­va­da­via, con re­par­to do­mi­ci­lia­rio. Era una es­qui­na era muy co­ti­za­da pa­ra la ven­ta de dia­rios, y pun­to ideal pa­ra le­van­tar jue­go clan­des­ti­no.
De al­re­de­dor de 25 años, ru­bio y na­da pen­den­cie­ro, era un ho­nes­to tra­ba­ja­dor y ja­más se su­po que pa­sa­ra o le­van­ta­ra  jue­go. No es­ta­ba pi­cao de vi­rue­la ni era bas­tan­te mo­ro­cho.
En nu­me­ro­sas opor­tu­ni­da­des dos her­ma­nos ma­to­nes, vin­cu­la­dos a po­lí­ti­cos con­ser­va­do­res de esa épo­ca, qui­sie­ron qui­tar­le la pa­ra­da me­dian­te ame­na­zas. Mi­llán se ne­gó rei­te­ra­da­men­te y cier­ta vez que lo “apu­ra­ron”, los en­fren­tó de­mos­tran­do va­len­tía y co­ra­je. Los pre­po­ten­tes le ju­ra­ron ven­gan­za, agre­gan­do a la ame­na­za el he­cho de con­tar con in­fluen­cias po­lí­ti­cas y arre­glos con la po­li­cía.
Lo cier­to es que una no­che se le ten­dió una tram­pa, vin­cu­lán­do­lo a una tri­ful­ca a la que Mi­llán es­ta­ba aje­no. Con­cre­ta­men­te, fue ase­si­na­do. El mi­to po­pu­lar di­ce que se de­fen­dió y lo­gró aba­tir es­tan­do he­ri­do, a sus cua­tro agre­so­res.
Los he­chos es­tán per­fec­ta­men­te do­cu­men­ta­dos en el pe­rió­di­co “La De­fen­sa”.4 El tí­tu­lo de la no­ti­cia, pu­bli­ca­da el 6 de ene­ro de 1935 di­ce:

HE­CHOS GRA­VES QUE CON­MUE­VEN A LA PO­BLA­CIÓN
En un re­cio ti­ro­teo con la po­li­cía pe­re­ció el jo­ven Car­los Mi­llán y el ca­bo de la Sub­co­mi­sa­ría lo­cal, An­to­nio Be­lis.

Fren­te a la in­for­ma­ción de va­rios dia­rios, los ve­ci­nos y ami­gos de Car­los Mi­llán, die­ron a co­no­cer es­ta de­cla­ra­ción, ad­jun­ta:
“Car­los Mi­llán no era un de­lin­cuen­te co­mo di­ce la po­li­cía”.
(Es­ta de­cla­ra­ción ve­ci­nal tie­ne por fe­cha el 2 de ene­ro de 1935)

En la no­ta se re­la­tan los he­chos y se pu­bli­ca la de­cla­ra­ción, fir­ma­da por una lar­ga lis­ta de ve­ci­nos. Sin du­da, es­te Mi­llán no era el “Ti­gre” de Ca­na­ro, por­que el es­tre­no de “La Can­ción de los Ba­rrios” es an­te­rior a los he­chos. Tam­po­co pue­de ser el que men­cio­na Mar­tí­nez Bri­zue­la, da­do que di­ce en su tes­ti­mo­nio que fue ase­si­na­do con pu­ñal y por la es­pal­da.
En la épo­ca de oro del tea­tro ra­dio­fó­ni­co, tiem­pos de Héc­tor Ba­tes y Juan Car­los Chiap­pe, exis­tió un ra­dio­tea­tro ti­tu­la­do “El Ru­bio Mi­llán”. Aquí se lo pre­sen­ta­ba co­mo un hom­bre ague­rri­do y en el lí­mi­te con­fu­so en­tre el ma­tón sen­ti­men­tal y ro­mán­ti­co con el in­di­vi­duo uti­li­za­do por po­lí­ti­cos des­ho­nes­tos, don­de siem­pre apa­re­cía la fi­gu­ra fe­me­ni­na y trai­do­ra.
Pos­te­rior­men­te, ya en la dé­ca­da del 50, el pro­gra­ma có­mi­co do­mi­ni­cal “La Re­vis­ta Dis­lo­ca­da” (crea­do por Del­for con li­bre­tos de Al­do Ca­ma­ro­ta), pre­sen­ta­ba una co­mu­ni­ca­ción te­le­fó­ni­ca equi­vo­ca­da, con un per­so­na­je ama­ne­ra­do, que siem­pre ter­mi­na­ba ha­blan­do con un gua­po, el “Ru­bio Mi­llán”. El diá­lo­go se es­ta­ble­cía de la si­guien­te ma­ne­ra:

Voz fe­mi­noi­de: Aló aló, me da con Ro­si­to…  
Voz del Ru­bio : Ha­bla el Ru­bio Mi­llán. Te es­pe­ro pa­ra la pe­lea…                                      
Voz fe­mi­noi­de: Ah, sí, ja­rai ja ja…
Voz del Ru­bio: Nos en­con­tra­mos en el pa­re­dón de Puen­te Al­si­na…
Voz fe­mi­noi­de: Ah, sí, ja­rai ja ja­…Pi­ti­to ca­ta­lán…

Tan­to los ra­dio­tea­tros co­mo “La Re­vis­ta Dis­lo­ca­da” son pos­te­rio­res a “La Can­ción de los Ba­rrios”, de ma­ne­ra que es­tos pro­gra­mas son de­ri­va­dos de un per­so­na­je ya en bo­ca de to­dos.
Co­mo con­clu­sión fi­nal po­de­mos ase­gu­rar úni­ca­men­te que hu­bo un Car­los Mi­llán, ase­si­na­do en di­ciem­bre de 1934, an­te­rior al es­tre­no del tan­go y que na­da tie­ne que ver en el mi­to. Lo de­más pue­de ser vis­to de va­rias ma­ne­ras:
1 A raíz de la di­fu­sión del tan­go, a Car­los  Mi­llán y qui­zá a otros del mis­mo ape­lli­do se los apo­dó “El Ti­gre”.
2 Exis­tió un Mi­llán an­te­rior al tan­go, que fue ma­ta­do por la es­pal­da co­mo se­ña­la el  en­tre­vis­ta­do se­ñor Fran­cis­co Rien­te y Ca­na­ro, en ba­se a tes­ti­mo­nios es­cri­bió la le­tra.
3 El per­so­na­je de Ca­na­ro co­bró vi­da ar­que­tí­pi­ca y has­ta en­tró en la mi­to­lo­gía.
Po­si­ble­men­te ja­más lo sa­bre­mos… O pue­de ser que sí… Los mi­tos re­co­rren la­be­rin­tos in­sos­pe­cha­dos y ca­pri­cho­sos, y a ve­ces, cuan­do es­ta­mos caí­dos acep­tan­do la de­rro­ta, ve­mos la luz que nos in­di­ca la sa­li­da que no veía­mos… por­que es­ta­ba  jun­to a no­so­tros. j

Bibliografía
Ca­na­ro, Fran­cis­co. Mis Me­mo­rias. Mis bo­das de oro con el tan­go. Co­rre­gi­dor 1999.
Mar­tí­nez Bri­zue­la, Ni­co­lás. Pom­pe­ya de ayer y de hoy. Bue­nos Ai­res. 1977.
Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Ba­rrios, ca­lles y pla­zas de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ori­gen y ra­zón de sus nom­bres. Bue­nos Ai­res. 1997.Pe­rió­di­co La De­fen­sa. Do­min­go 06 de ene­ro de 1935.
Bi­blio­te­ca de Ar­gen­to­res. Pro­gra­mas de Tea­tro, ma­yo 1934.
El au­tor agra­de­ce la aten­ción y bue­na vo­lun­tad del per­so­nal de la Bi­blio­te­ca de Ar­gen­to­res, los apor­tes del pro­fe­sor Os­val­do Cal­vo (Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de Va­len­tín Al­si­na) y del pe­rio­dis­ta y es­cri­tor Ro­ber­to Se­lles.

Notas
1 – CA­NA­RO, Fran­cis­co, El Ti­gre Mi­llán, Tan­go, 1934.
2 – Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Ba­rrios, ca­lles y pla­zas de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ori­gen y ra­zón de sus nom­bres, Bue­nos Ai­res, 1997.
3 – MAR­TÍ­NEZ BRI­ZUE­LA, Ni­co­lás, Pom­pe­ya de ayer y de hoy, Bue­nos Ai­res, 1977.
4 – “He­chos gra­ves que con­mue­ven a la po­bla­ción”, en pe­rió­di­co La De­fen­sa de Va­len­tín Al­si­na, Cas­te­lli­no, Vi­llas cir­cun­ve­ci­nas, to­do el Par­ti­do de Ave­lla­ne­da y Bue­nos Ai­res, año 4, Nº 149, do­min­go 6 de ene­ro de 1935.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Músicos, compositores y cantantes,
Palabras claves: Tigre, Tigre Millán, mito, tango

Año de referencia del artículo: 1905

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Back To Top