Síntesis biográfica, por Walter Caporicci Miraglia:
Miraglia nace en Azul, provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1900. Vive su niñez en Italia, desde 1902 hasta 1912. Autodidacta, aunque frecuenta por un tiempo a Juan Ferraro en Bahía Blanca y a Atilio Malinverno en Buenos Aires. Concurre a la Academia Nacional de Arte, siendo expulsado al poco tiempo por no aceptar los métodos pedagógicos que consideró anticuados. Es uno de los principales precursores del arte en la ciudad de Bahía Blanca y es becado por la municipalidad realizando un viaje de estudio a Italia en 1930. Contrae matrimonio en Nápoles y regresa en abril de 1931 a la Argentina reinstalándose en Bahía Blanca. A él se deben los primeros pasos para la creación del Museo Municipal de Bellas Artes. El mismo se inaugura en agosto de 1931. Se lo nombra Conservador y secretario. Circunstancias políticas lo separan del cargo en 1936. Se traslada a Buenos Aires con su esposa e hijo y se incorpora al taller de escenografía del Teatro Colón de Buenos Aires, donde trabaja durante 25 años, ocupando los últimos años la jefatura. En 1938 se muda al barrio de La Boca, alquilando un departamento – taller en Pedro de Mendoza 1369, donde permanece hasta mediados de 1942. Fue cofundador de la mítica Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso, de La Boca, en 1940. Diseña y dirige la construcción de su sede en Lamadrid 355 y crea el distintivo de la institución. Fue miembro, como vocal, de su primera Comisión Directiva, luego secretario y vicepresidente de la misma. En 1957 participa invitado de la Bienal de San Pablo, Brasil. En 1958 cofunda junto a Juan Del Prete y otros artistas, la agrupación “Arte No Figurativo”, siendo el 2º presidente de la agrupación. Realizan numerosas muestras y conferencias en el país, en Bolivia en la ciudad de La Paz, y en 1962 en Estados Unidos, en el Riverside Museum de New York, con la presencia de la Primera Dama Jacqueline Kennedy. En 1959 participa en el Salón Rioplatense de Arte Nuevo y en 1960 en la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, que organiza el Museo de Arte Moderno de la Argentina. En 1961 se jubila como jefe del taller de escenografía del Teatro Colón. Concurre al Salón Nacional de Bellas Artes a partir de 1925. Obtiene numerosas distinciones, entre ellas: 1º Premio en la primera exposición colectiva de Arte de Bahía Blanca (1924), 1º Premio en el primer certamen de Arte Centenario de la Ciudad de Bahía Blanca (1928), 1º Premio en el segundo certamen de Arte Centenario de la Ciudad de Bahía Blanca (1928), 1º Premio en el primer Salón Municipal de Arte de Bahía Blanca (1931), 1º Premio Medalla de Oro en el certamen “Italianos en el exterior” del Ministerio del Exterior Italiano (1934), Medalla de Oro en el Salón Nacional (1936), 3º Premio Municipal (1937), Premio Estímulo en el Salón Nacional (1942), 1º Premio Salón de Acuarelistas (1947), 2º Premio Salón de Rosario (1947), Premio Sívori en el Salón Nacional (1948), Premio Ministerio del Interior en el Salón Nacional (1951), 1º Premio en el Salón de Mar del Plata (1953), 2º Premio Municipal (1954), Gran Premio de Honor en el Salón de Mar del Plata (1956), Medalla de Plata Salón Regional de Arte de Nápoles, Italia (1962), Tercer Premio en el Salón Nacional (1963), Medalla de Plata Premio Benito Quinquela Martín “Al Mérito” (1981). Practicó todos los procedimientos y técnicas. Fue ilustrador, humorista gráfico, diseñador gráfico de publicidad y editorial y crítico de arte. Trabaja como ilustrador y colaborador para los diarios La Nueva Provincia y El Atlántico, de Bahía Blanca, la revista Arte y Trabajo de la misma ciudad, y como crítico de arte para la revista Confort, de Buenos Aires. Poseen sus obras numerosos museos, organismos estatales, instituciones y coleccionistas del país y del exterior, entre otros, Museo Nacional de Bellas Artes; Museo de Arte Moderno de Jerusalén, Israel; Museo de Arte de Bogotá, Colombia; Museo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Sívori; Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos “Benito Quinquela Martín”; Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; Ministerio del Interior; Ministerio de Economía de la Nación; Museo Provincial de Bellas Artes E. Pettoruti, de La Plata; Museo Municipal de Bellas Artes de Bahía Blanca; Museo Municipal de Bellas Artes Juan B.Castagnino, de Rosario; Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, de San Juan; Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil; Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe; Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, de Mar del Plata; Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce, de Olavarría; Museo Municipal de Bellas Artes Dr.Genaro Pérez, de Córdoba; Museo Municipal de Bellas Artes de Tres Arroyos. Fallece en su casa-taller de la calle Estomba 3790, en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, el 8 de junio de 1983.
Miraglia nace en Azul, provincia de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1900. Vive su niñez en Italia, desde 1902 hasta 1912. Autodidacta, aunque frecuenta por un tiempo a Juan Ferraro en Bahía Blanca y a Atilio Malinverno en Buenos Aires. Concurre a la Academia Nacional de Arte, siendo expulsado al poco tiempo por no aceptar los métodos pedagógicos que consideró anticuados. Es uno de los principales precursores del arte en la ciudad de Bahía Blanca y es becado por la municipalidad realizando un viaje de estudio a Italia en 1930. Contrae matrimonio en Nápoles y regresa en abril de 1931 a la Argentina reinstalándose en Bahía Blanca. A él se deben los primeros pasos para la creación del Museo Municipal de Bellas Artes. El mismo se inaugura en agosto de 1931. Se lo nombra Conservador y secretario. Circunstancias políticas lo separan del cargo en 1936. Se traslada a Buenos Aires con su esposa e hijo y se incorpora al taller de escenografía del Teatro Colón de Buenos Aires, donde trabaja durante 25 años, ocupando los últimos años la jefatura. En 1938 se muda al barrio de La Boca, alquilando un departamento – taller en Pedro de Mendoza 1369, donde permanece hasta mediados de 1942. Fue cofundador de la mítica Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso, de La Boca, en 1940. Diseña y dirige la construcción de su sede en Lamadrid 355 y crea el distintivo de la institución. Fue miembro, como vocal, de su primera Comisión Directiva, luego secretario y vicepresidente de la misma. En 1957 participa invitado de la Bienal de San Pablo, Brasil. En 1958 cofunda junto a Juan Del Prete y otros artistas, la agrupación “Arte No Figurativo”, siendo el 2º presidente de la agrupación. Realizan numerosas muestras y conferencias en el país, en Bolivia en la ciudad de La Paz, y en 1962 en Estados Unidos, en el Riverside Museum de New York, con la presencia de la Primera Dama Jacqueline Kennedy. En 1959 participa en el Salón Rioplatense de Arte Nuevo y en 1960 en la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, que organiza el Museo de Arte Moderno de la Argentina. En 1961 se jubila como jefe del taller de escenografía del Teatro Colón. Concurre al Salón Nacional de Bellas Artes a partir de 1925. Obtiene numerosas distinciones, entre ellas: 1º Premio en la primera exposición colectiva de Arte de Bahía Blanca (1924), 1º Premio en el primer certamen de Arte Centenario de la Ciudad de Bahía Blanca (1928), 1º Premio en el segundo certamen de Arte Centenario de la Ciudad de Bahía Blanca (1928), 1º Premio en el primer Salón Municipal de Arte de Bahía Blanca (1931), 1º Premio Medalla de Oro en el certamen “Italianos en el exterior” del Ministerio del Exterior Italiano (1934), Medalla de Oro en el Salón Nacional (1936), 3º Premio Municipal (1937), Premio Estímulo en el Salón Nacional (1942), 1º Premio Salón de Acuarelistas (1947), 2º Premio Salón de Rosario (1947), Premio Sívori en el Salón Nacional (1948), Premio Ministerio del Interior en el Salón Nacional (1951), 1º Premio en el Salón de Mar del Plata (1953), 2º Premio Municipal (1954), Gran Premio de Honor en el Salón de Mar del Plata (1956), Medalla de Plata Salón Regional de Arte de Nápoles, Italia (1962), Tercer Premio en el Salón Nacional (1963), Medalla de Plata Premio Benito Quinquela Martín “Al Mérito” (1981). Practicó todos los procedimientos y técnicas. Fue ilustrador, humorista gráfico, diseñador gráfico de publicidad y editorial y crítico de arte. Trabaja como ilustrador y colaborador para los diarios La Nueva Provincia y El Atlántico, de Bahía Blanca, la revista Arte y Trabajo de la misma ciudad, y como crítico de arte para la revista Confort, de Buenos Aires. Poseen sus obras numerosos museos, organismos estatales, instituciones y coleccionistas del país y del exterior, entre otros, Museo Nacional de Bellas Artes; Museo de Arte Moderno de Jerusalén, Israel; Museo de Arte de Bogotá, Colombia; Museo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Sívori; Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos “Benito Quinquela Martín”; Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; Ministerio del Interior; Ministerio de Economía de la Nación; Museo Provincial de Bellas Artes E. Pettoruti, de La Plata; Museo Municipal de Bellas Artes de Bahía Blanca; Museo Municipal de Bellas Artes Juan B.Castagnino, de Rosario; Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, de San Juan; Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil; Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe; Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, de Mar del Plata; Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce, de Olavarría; Museo Municipal de Bellas Artes Dr.Genaro Pérez, de Córdoba; Museo Municipal de Bellas Artes de Tres Arroyos. Fallece en su casa-taller de la calle Estomba 3790, en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, el 8 de junio de 1983.
Información adicional
Foto principal : Revista Continente – Buenos Aires, Nº 38, Mayo de 1950, p. 49
Categorías: PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores,
Palabras claves: miraglia, artista, pintor, buenos aires, arte, ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes, arte porteño, pintura argentina, pintor argentino,
Año de referencia del artículo: 1950