skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Ojos italianos sobre Buenos Aires

María Silvia Ospital

Edificio de la Real Embajada de Italia, en Av. del Libertador, mes de julio., 1928.

Bue­nos Ai­res, co­mo nin­gu­na otra ca­pi­tal su­da­me­ri­ca­na, re­ci­bió e in­cor­po­ró el in­flu­jo de la in­mi­gra­ción ita­lia­na en el cam­po de la vi­da co­ti­dia­na, en el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co, en su pa­tri­mo­nio ar­qui­tec­tó­ni­co. La pu­bli­ca­ción ana­li­za­da re­fle­ja en sus pá­gi­nas la ima­gen de esa pre­sen­cia en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX.

En 1924 el Tou­ring Club Ita­lia­no, pres­ti­gio­sa ins­ti­tu­ción di­fu­so­ra de las be­lle­zas y la cul­tu­ra ita­lia­nas, de­ci­dió es­ta­ble­cer un con­tac­to más fre­cuen­te con los ita­lia­nos que vi­vían en el ex­te­rior. Con el tí­tu­lo: “Le vie d’I­ta­lia e de­ll’A­me­ri­ca La­ti­na” co­men­zó a pu­bli­car otra re­vis­ta men­sual que in­cluía en ca­da nú­me­ro abun­dan­te in­for­ma­ción so­bre re­gio­nes la­ti­noa­me­ri­ca­nas, sus prin­ci­pa­les en­can­tos na­tu­ra­les, sus pro­duc­cio­nes agrí­co­las, sus ci­vi­li­za­cio­nes in­dí­ge­nas y sus ciu­da­des des­ta­ca­das. Una red de con­su­la­dos pro­pios y un con­jun­to de cro­nis­tas es­pe­cia­li­za­dos pro­por­cio­na­ban, mes a mes, da­tos de in­te­rés ge­ne­ral, nu­me­ro­sas fo­to­gra­fías y aná­li­sis de­ta­lla­dos de los paí­ses al sur del río Gran­de, acom­pa­ñan­do a sus ha­bi­tua­les sec­cio­nes so­bre ar­te, na­tu­ra­le­za y pro­gre­so pe­nin­su­la­res.
Los te­mas del co­mer­cio in­ter­na­cio­nal y de los po­si­bles mer­ca­dos la­ti­noa­me­ri­ca­nos pa­ra la pro­duc­ción ita­lia­na no po­dían es­tar au­sen­tes en una pu­bli­ca­ción cu­yos di­ri­gen­tes eran, al mis­mo tiem­po que pro­mo­to­res de las ven­ta­jas del tu­ris­mo, los más im­por­tan­tes in­dus­tria­les mi­la­ne­ses. En sec­cio­nes es­pe­cia­les se da­ban a co­no­cer ci­fras so­bre co­mer­cio ex­te­rior de va­rios paí­ses, de­sa­rro­llo de las re­des ca­mi­ne­ras —pa­ra ubi­car la pro­duc­ción au­to­mo­tor del nor­te de Ita­lia— cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co e in­mi­gra­to­rio de las re­gio­nes del Río de la Pla­ta y Bra­sil e in­for­ma­ción so­bre el fun­cio­na­mien­to de las Cá­ma­ras de Co­mer­cio Ita­lo-ame­ri­ca­nas.
Des­de el nor­te de Mé­xi­co has­ta el sur de Ar­gen­ti­na y Chi­le las dis­tin­tas zo­nas fue­ron re­co­rri­das y mos­tra­das en las pá­gi­nas del men­sua­rio. In­dus­trias y ar­te­sa­nías lo­ca­les se des­cri­bían con de­te­ni­mien­to, mien­tras ex­ten­sos ar­tí­cu­los in­for­ma­ban so­bre las be­lle­zas na­tu­ra­les de las zo­nas inac­ce­si­bles, en un an­te­ce­den­te po­co fre­cuen­te del hoy di­fun­di­do “tu­ris­mo aven­tu­ra”. Co­no­ce­do­res del me­dio ha­cia el que di­ri­gían su es­fuer­zo edi­to­rial, los di­ri­gen­tes del Tou­ring de­di­ca­ron es­pe­cial es­pa­cio e in­te­rés a las re­gio­nes don­de es­ta­ba ra­di­ca­da la co­lo­nia ita­lia­na más ex­ten­sa. Ar­gen­ti­na y Bra­sil, por lo tan­to, apa­re­cie­ron muy fre­cuen­te­men­te en no­tas y co­men­ta­rios, es­pe­cial­men­te las re­gio­nes del li­to­ral ar­gen­ti­no y los es­ta­dos bra­si­le­ños de São Pau­lo y Rio Gran­de do Sul.
Ob­vio es de­cir que la ciu­dad de Bue­nos Ai­res ocu­pó la aten­ción de los re­dac­to­res del Tou­ring rei­te­ra­da­men­te. Re­fe­ren­cias a mo­nu­men­tos, pla­zas, igle­sias y ba­rrios por­te­ños apa­re­cie­ron ca­da dos o tres nú­me­ros de la re­vis­ta; en esas no­tas es po­si­ble en­con­trar da­tos his­tó­ri­cos, no­ti­cias so­bre la or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca del país y co­men­ta­rios so­bre el pro­gre­so edi­li­cio y cul­tu­ral de la ciu­dad. Co­mo no po­día ser de otra ma­ne­ra, la in­fluen­cia ita­lia­na en el ar­te y la ar­qui­tec­tu­ra lo­ca­les era des­ta­ca­da es­pe­cial­men­te, ha­cien­do hin­ca­pié en el pa­pel rec­tor de la ci­vi­li­za­ción la­ti­na y en la mul­ti­pli­ci­dad de la­zos cul­tu­ra­les que unían a am­bos paí­ses.
El aná­li­sis de es­ta re­vis­ta men­sual nos po­ne en con­tac­to con una fuen­te bas­tan­te inu­sual en­tre la muy ex­ten­sa lis­ta de obras que es­tu­dia­ron a la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Es el en­fo­que de una ins­ti­tu­ción que, en la dé­ca­da de 1920, con­ta­ba en su ha­ber con trein­ta años de ser­vi­cios al tu­ris­ta y un enor­me pres­ti­gio en­tre el exi­gen­te pú­bli­co eu­ro­peo; re­pu­ta­ción ava­la­da por la pu­bli­ca­ción de ma­pas, in­for­mes y fo­lle­tos des­ti­na­dos a di­fun­dir los en­can­tos de Ita­lia y los me­jo­res mo­dos de dis­fru­tar­los.
Al ex­ten­der su cam­po de ac­ción al mun­do la­ti­noa­me­ri­ca­no, el Tou­ring bus­ca­ba con­cre­tar un do­ble pro­pó­si­to: brin­dar a su pú­bli­co ya afian­za­do un in­te­re­san­te pa­no­ra­ma de tie­rras nue­vas y po­si­bles fu­tu­ras in­ver­sio­nes des­cu­brien­do an­te los ojos eu­ro­peos las ciu­da­des y cam­pos del Nue­vo Mun­do, al mis­mo tiem­po que es­tas re­gio­nes se im­preg­na­ban de las no­ti­cias so­bre el pro­gre­so ita­lia­no, reen­con­tran­do la an­ti­gua pa­tria en al­gu­nos ca­sos, o ma­ra­vi­llán­do­se con los avan­ces de la in­dus­tria y el de­sa­rro­llo ur­ba­nís­ti­co de la Ita­lia pos­te­rior a la Gran Gue­rra.

Una pe­que­ña di­gre­sión re­sul­ta opor­tu­na.
Si bien el Tou­ring Club Ita­lia­no era una aso­cia­ción pri­va­da, con se­de pro­pia y ob­je­ti­vos es­pe­cí­fi­cos, du­ran­te la dé­ca­da de 1920 com­par­tió en for­ma en­tu­sias­ta el or­gu­llo na­cio­na­lis­ta que im­preg­na­ba el am­bien­te de la pe­nín­su­la en los ini­cios del go­bier­no de Mus­so­li­ni.
La re­vis­ta re­fle­jó es­ta pos­tu­ra de­di­can­do mu­chos ar­tí­cu­los a des­cri­bir los gran­des trans­a­tlán­ti­cos fa­bri­ca­dos en los as­ti­lle­ros ge­no­ve­ses, pon­de­rar los lo­gros de la avia­ción na­cio­nal y pre­sen­tar, me­dian­te ma­pas y grá­fi­cos, el ten­di­do de mo­der­nas lí­neas fé­rreas que acor­ta­ban las dis­tan­cias en­tre los cen­tros ur­ba­nos.
Un con­jun­to de no­tas que des­ta­ca­ban la ac­ción de in­ge­nie­ros o cons­truc­to­res ita­lia­nos en Amé­ri­ca La­ti­na pue­de atri­buir­se tam­bién al in­te­rés por mos­trar a Ita­lia co­mo un país a la al­tu­ra de las más co­no­ci­das po­ten­cias eu­ro­peas. En el ca­so pre­ci­so de Ar­gen­ti­na, ade­más de co­men­ta­rios al­ta­men­te elo­gio­sos so­bre la im­por­tan­cia del ca­ble te­le­grá­fi­co sub­ma­ri­no —ten­di­do en­tre el sur de Eu­ro­pa, puer­tos de Bra­sil, Mon­te­vi­deo y Bue­nos Ai­res por una com­pa­ñía ita­lia­na—, ha­cía es­pe­cial re­fe­ren­cia a la par­ti­ci­pa­ción de in­ge­nie­ros ita­lia­nos en la cons­truc­ción del puer­to de Ba­hía Blan­ca, a los mue­lles que la em­pre­sa ma­rí­ti­ma Cos­ta te­nía en Bue­nos Ai­res y a las usi­nas de la Com­pa­ñía Ita­lo-Ar­gen­ti­na de Elec­tri­ci­dad.
Así co­mo se ha­cía pu­bli­ci­dad de la tec­no­lo­gía ita­lia­na, se brin­da­ba aten­ción al le­ga­do es­pi­ri­tual. En es­te con­tex­to de­be des­ta­car­se el es­pa­cio de­di­ca­do a la ta­rea de ór­de­nes re­li­gio­sas ca­tó­li­cas, que ad­qui­rie­ron gran im­por­tan­cia en­tre la co­mu­ni­dad ita­lia­na ra­di­ca­da en Ar­gen­ti­na. Es­pe­cial­men­te no­to­rio fue el ca­so de la Or­den Sa­le­sia­na. Sus miem­bros en­car­na­ron, a los ojos de mu­chos, una re­pre­sen­ta­ción de la iden­ti­dad na­cio­nal. La la­bor rea­li­za­da por las es­cue­las de la Or­den, así co­mo la ex­ten­sa ac­ción que de­sa­rro­lla­ron en la Pa­ta­go­nia, fue re­co­gi­da nu­me­ro­sas ve­ces en las pá­gi­nas de la re­vis­ta. Al re­fe­rir­se a Bue­nos Ai­res, fo­to­gra­fías y ar­tí­cu­los in­for­ma­ron so­bre la ta­rea que se lle­va­ba a ca­bo en la Es­cue­la de Ofi­cios ra­di­ca­da en el ba­rrio de Al­ma­gro.1
¿Qué mi­ra­ban en Bue­nos Ai­res es­tos ex­pe­ri­men­ta­dos ase­so­res en tu­ris­mo? ¿Có­mo des­cri­bían los as­pec­tos des­ta­ca­dos de la ur­be? O me­jor aún, ¿cuá­les eran, pa­ra ellos, los ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos de la ciu­dad, aque­llos que la ha­cían di­fe­ren­te de las de­más ca­pi­ta­les su­da­me­ri­ca­nas?
Di­ji­mos más arri­ba que pres­tó am­plia aten­ción a la im­pron­ta ita­lia­na vi­si­ble en edi­fi­cios e ins­ti­tu­cio­nes de la ciu­dad. Asi­mis­mo, apa­re­cie­ron en la re­vis­ta ar­tí­cu­los y fo­to­gra­fías mos­tran­do las se­des de em­pre­sas ita­lia­nas en Bue­nos Ai­res; fue­ron ex­hi­bi­dos los es­ta­ble­ci­mien­tos de la Pi­re­lli Pla­ten­se, vin­cu­la­da a su ho­mó­ni­ma ita­lia­na, el de­pó­si­to de car­bón que la em­pre­sa Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le Ita­lia­na po­seía en el puer­to y el in­mue­ble del Ins­ti­tu­to Bio­ló­gi­co ins­ta­la­do fren­te a la pla­za del Con­gre­so, mien­tras se des­ta­ca­ba la in­ci­den­cia al­can­za­da por es­tos em­pren­di­mien­tos en el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co y téc­ni­co del país hués­ped.
La op­ción de en­fo­car los apor­tes más nue­vos de Ita­lia en Bue­nos Ai­res en lu­gar de ha­cer re­fe­ren­cia a las en­ti­da­des tra­di­cio­na­les de los pe­nin­su­la­res en la ca­pi­tal ar­gen­ti­na po­dría si­tuar­se den­tro de la orien­ta­ción ge­ne­ral que el Tou­ring le otor­ga­ba a su em­pre­sa edi­to­rial; se prio­ri­za­ba un in­ter­cam­bio mo­der­no, ba­sa­do en mu­tuos in­te­re­ses eco­nó­mi­cos y cul­tu­ra­les, des­po­ja­do de con­no­ta­cio­nes nos­tál­gi­cas o ape­la­cio­nes emo­ti­vas.
Ha­cia me­dia­dos de 1924 un ar­tí­cu­lo de Au­so­nio Fran­zo­ni, pe­rio­dis­ta ita­lia­no ra­di­ca­do en el Pla­ta, es­tre­cha­men­te vin­cu­la­do a la ac­ti­vi­dad cul­tu­ral y edu­ca­ti­va de­sa­rro­lla­da en Bue­nos Ai­res por la co­lec­ti­vi­dad pe­nin­su­lar, pro­ce­de a mos­trar imá­ge­nes de L’Ar­gen­ti­na y de su ciu­dad ca­pi­tal. En es­ta opor­tu­ni­dad la mi­ra­da es­ta­ba pues­ta en el de­sa­rro­llo in­dus­trial de Bue­nos Ai­res, con es­pe­cial re­fe­ren­cia a la par­ti­ci­pa­ción ita­lia­na en es­ta ma­te­ria. Los nom­bres de De­vo­to, Ca­na­le, Ca­ro­sio, Ma­tal­di, Pi­re­lli, Bian­chet­ti, Spi­net­to y Val­da­ni apa­re­cían una y otra vez, acom­pa­ñan­do fo­to­gra­fías de ofi­ci­nas de la Com­pa­ñía Ita­lo-Ar­gen­ti­na de Elec­tri­ci­dad y de la fá­bri­ca Ca­na­le.2
Tex­to y fo­to­gra­fías ha­cen pen­sar que el con­te­ni­do es­ta­ba des­ti­na­do es­pe­cial­men­te a los lec­to­res eu­ro­peos. Co­men­ta­rios re­la­ti­vos al ca­rác­ter exó­ti­co de una Na­vi­dad ce­le­bra­da en ple­no ve­ra­no con­fir­man la im­pre­sión; más que mos­trar Bue­nos Ai­res, se ce­le­bra la ri­que­za de la éli­te in­dus­trial ita­lia­na en la me­tró­po­li.
En los nú­me­ros si­guien­tes la in­for­ma­ción ad­qui­rió un to­no más es­pe­cí­fi­ca­men­te tu­rís­ti­co. Un re­co­rri­do des­de Bue­nos Ai­res ha­cia Mar del Pla­ta in­clu­yó una fo­to­gra­fía de la es­ta­ción fe­rro­via­ria de Pla­za Cons­ti­tu­ción, “si­tua­da en una gran pla­za som­brea­da por un jar­dín am­plio y her­mo­so” y al­gu­nos co­men­ta­rios so­bre las cir­cuns­tan­cias que lle­va­ron a la fe­de­ra­li­za­ción de Bue­nos Ai­res. El agre­ga­do re­sul­ta­ba opor­tu­no pa­ra ex­pli­car los ele­men­tos que unían y se­pa­ra­ban a la ciu­dad de la pro­vin­cia ho­mó­ni­ma.
En 1926, al­gu­nos cam­bios en la di­rec­ción del Tou­ring de­ter­mi­nan la ne­ce­si­dad de de­sig­nar un co­di­rec­tor pa­ra la re­vis­ta. Fue no­mi­na­do el con­se­je­ro Do­ro Ro­set­ti, na­ti­vo de Bue­nos Ai­res, ra­ti­fi­can­do una vez más los la­zos que co­nec­ta­ban a la Ar­gen­ti­na con Ita­lia.
El nue­vo di­rec­ti­vo con­ser­va­ba mu­chos con­tac­tos con po­si­bles co­la­bo­ra­do­res en la me­tró­po­li su­da­me­ri­ca­na. Es po­si­ble que esa cir­cuns­tan­cia ha­ya in­flui­do en el con­te­ni­do del men­sua­rio, pues ese año se mul­ti­pli­ca­ron los ar­tí­cu­los so­bre la ca­pi­tal ar­gen­ti­na, abar­can­do di­ver­sos as­pec­tos de la ur­be e in­cur­sio­nan­do en sus orí­ge­nes y as­pec­tos de su evo­lu­ción edi­li­cia.
Una no­ta fir­ma­da por A. Co­lom­bo —pri­me­ra de una se­rie de tres — re­se­ña­ba la his­to­ria de la ciu­dad, des­de Pe­dro de Men­do­za y Juan de Ga­ray has­ta el tra­za­do de los pri­me­ros ra­ma­les fe­rro­via­rios y la cons­truc­ción de las gran­des ave­ni­das. Fo­to­gra­fías an­ti­guas, re­pro­du­ci­das de un ál­bum de la ca­sa Wit­comb, ilus­tra­ban el pa­sa­do re­cien­te de Bue­nos Ai­res —la pri­mi­ti­va es­ta­ción de Re­ti­ro, la vie­ja Re­co­va, la se­de del Con­gre­so en Pla­za de Ma­yo— así co­mo fi­gu­ras de ven­de­do­res am­bu­lan­tes. El au­tor co­men­ta­ba las na­cio­na­li­da­des de es­tos re­par­ti­do­res; eran ita­lia­nos los ven­de­do­res de car­ne y hor­ta­li­zas, vas­cos los tam­be­ros o le­che­ros. La pin­tu­ra pre­sen­ta­da ten­día a con­tras­tar esos ras­gos tra­di­cio­na­les de la me­tró­po­li con su pre­sen­te mo­der­no y pu­jan­te.
La no­ta so­bre el ar­qui­tec­to ita­lia­no Ma­rio Pa­lan­ti, pu­bli­ca­da en el mis­mo nú­me­ro de la re­vis­ta, re­sul­ta un apro­pia­do com­ple­men­to del ar­tí­cu­lo an­te­rior. El ci­ta­do ar­tis­ta fue el pro­yec­tis­ta de al­gu­nos de los edi­fi­cios más des­ta­ca­dos de la mo­der­na Bue­nos Ai­res co­mo la se­de del Ban­co Fran­cés e Ita­lia­no pa­ra Amé­ri­ca del Sud, el pa­la­cio Ba­ro­lo —cu­yos fren­te, to­rre y ga­le­ría eran mos­tra­dos pro­fu­sa­men­te— y va­rias ca­sas par­ti­cu­la­res. Las ilus­tra­cio­nes y fo­to­gra­fías que acom­pa­ña­ban la no­ta con­tri­buían a re­mar­car la im­por­tan­te par­ti­ci­pa­ción del “ge­nio ita­lia­no” en la re­no­va­ción ur­ba­nís­ti­ca de la ca­pi­tal ar­gen­ti­na.
La se­gun­da no­ta de Co­lom­bo, abun­dan­te­men­te ilus­tra­da con fo­to­gra­fías pro­ce­den­tes de un álbum de Ca­sa Peu­ser, gen­til­men­te ce­di­das pa­ra la oca­sión, co­men­za­ba afir­man­do que Bue­nos Ai­res era, por su po­bla­ción, la se­gun­da ciu­dad del mun­do la­ti­no, des­pués de Pa­rís. La to­po­gra­fía de su par­te cen­tral re­sul­ta­ba su­ma­men­te sim­ple, con­ti­nua­ba di­cien­do el cro­nis­ta, pues la ca­lle Ri­va­da­via ac­tua­ba co­mo un eje di­vi­dien­do en dos la ciu­dad y es­ta­ble­cien­do una nu­me­ra­ción por cen­te­nas pa­ra ca­da cua­dra. Por lo tan­to, só­lo con co­no­cer los nom­bres de las ca­lles pa­ra­le­las a esa lí­nea cen­tral era sen­ci­llo orien­tar­se. Co­mo da­to in­te­re­san­te, agre­ga­ba que ca­si to­das las ar­te­rias te­nían nom­bres de po­lí­ti­cos, mi­li­ta­res, ba­ta­llas o he­chos his­tó­ri­cos, am­plia­men­te co­no­ci­dos por to­dos los re­si­den­tes.
La des­crip­ción de la ciu­dad par­tía de Pla­za de Ma­yo y los prin­ci­pa­les edi­fi­cios que la ro­dea­ban: Ca­sa Ro­sa­da, Ca­te­dral y Pa­la­cio Mu­ni­ci­pal. Por Pa­seo Co­lón el re­co­rri­do se ex­ten­día ha­cia la Bo­ca, ba­rrio muy cer­ca­no al co­ra­zón de los ita­lia­nos por la ex­ten­sa co­lo­nia ge­no­ve­sa asen­ta­da en la zo­na. Si el ca­mi­no se orien­ta­ba ha­cia la de­re­cha de la Ca­sa de Go­bier­no —por el an­ti­guo Pa­seo de Ju­lio re­bau­ti­za­do con el nom­bre del lí­der ra­di­cal Lean­dro N. Alem—Re­ti­ro y Pla­za San Mar­tín apa­re­cían co­mo pun­tos de in­te­rés; en tor­no del último po­dían en­con­trar­se al­gu­nos de los más no­ta­bles pa­la­cios de las ri­cas fa­mi­lias ar­gen­ti­nas, co­mo An­cho­re­na, Paz, Or­tíz Ba­sual­do y Pe­rey­ra Irao­la.
Flo­ri­da re­pre­sen­ta­ba pa­ra Bue­nos Ai­res lo que la rue de la Paix sig­ni­fi­ca­ba pa­ra Pa­rís, el cen­tro del lu­jo y la sun­tuo­si­dad. Allí es­ta­ban las me­jo­res tien­das y la mag­ní­fi­ca re­si­den­cia del Joc­key Club, ins­ti­tu­ción que reu­nía a las fi­gu­ras de la éli­te. La ar­te­ria cons­ti­tuía, a jui­cio del au­tor de la no­ta, un le­gí­ti­mo mo­ti­vo de or­gu­llo pa­ra los por­te­ños.
El pa­la­cio de Jus­ti­cia, el edi­fi­cio del Con­gre­so Na­cio­nal, la se­de del dia­rio “La Pren­sa” y el tea­tro Co­lón re­ci­bie­ron tam­bién un co­men­ta­rio de­ta­lla­do, así co­mo los mo­nu­men­tos a Maz­zi­ni y Ga­ri­bal­di, los gran­des hé­roes ita­lia­nos.
La ter­ce­ra de las no­tas so­bre Bue­nos Ai­res es­ta­ba de­di­ca­da a los par­ques y pla­zas de la ciu­dad. Pla­za Ita­lia y su es­ta­tua de Ga­ri­bal­di, pla­za Fran­cia y la Re­co­le­ta sir­vie­ron de pró­lo­go pa­ra la des­crip­ción del Par­que 3 de Fe­bre­ro y su fa­mo­so Ro­se­dal. El ar­tí­cu­lo con­ti­nua­ba con apun­tes so­bre el Jar­dín Zoo­ló­gi­co, los te­rre­nos de la So­cie­dad Ru­ral y las ex­po­si­cio­nes anua­les que allí se rea­li­za­ban, pa­ra ex­ten­der­se lue­go so­bre los ba­rrios de Bel­gra­no, Saa­ve­dra y las “vi­llas” ubi­ca­das en los lí­mi­tes de la ciu­dad y que atraían a los aman­tes del ver­de y la na­tu­ra­le­za. Fi­nal­men­te, al­gu­nos pá­rra­fos des­ta­ca­ban las be­lle­zas de la zo­na de Ti­gre, sus ca­na­les y re­si­den­cias, así co­mo los nu­me­ro­sos clu­bes de re­mo que de­sa­rro­lla­ban allí su ac­ti­vi­dad.
No po­día es­tar au­sen­te de las pá­gi­nas del men­sua­rio la re­fe­ren­cia a un im­por­tan­te mo­nu­men­to que, en re­cuer­do de la vi­si­ta rea­li­za­da a Amé­ri­ca del Sur por el prín­ci­pe he­re­de­ro de Ita­lia po­co tiem­po an­tes, se ha­bía le­van­ta­do en la ave­ni­da Cos­ta­ne­ra de Bue­nos Ai­res. La obra, un gran más­til o “an­te­na”, con­me­mo­ra­ba el aus­pi­cio­so he­cho y cons­ti­tuía una prue­ba tan­gi­ble de la es­tre­cha amis­tad que unía a am­bas na­cio­nes.
Un ar­tis­ta ita­lia­no, Gae­ta­no Mo­ret­ti, ha­bía di­se­ña­do el “mo­nu­men­to a la fra­ter­ni­dad íta­lo-ar­gen­ti­na”, pa­ra que en él fla­mea­ra ga­llar­da­men­te la ban­de­ra ar­gen­ti­na. Una se­rie de gru­pos ale­gó­ri­cos, rea­li­za­dos en bron­ce, se ubi­ca­ban en la ba­se del más­til. Ins­ta­la­do en la ri­be­ra3, se con­ver­tía en uno de los pri­me­ros hi­tos de la ciu­dad que los que lle­ga­ban di­vi­sa­ban des­de las em­bar­ca­cio­nes. A tí­tu­lo in­for­ma­ti­vo, di­ga­mos que el más­til fue res­tau­ra­do par­cial­men­te ha­ce po­cos me­ses, lue­go de mu­chos años de aban­do­no.
En 1924 Ita­lia ha­bía con­ver­ti­do en em­ba­ja­da su le­ga­ción di­plo­má­ti­ca en Ar­gen­ti­na. La me­di­da apun­ta­ba a po­ner en pie de igual­dad a las dos na­cio­nes, con igua­les de­re­chos y obli­ga­cio­nes en el con­tex­to in­ter­na­cio­nal, y a re­for­zar las mu­tuas re­la­cio­nes cul­tu­ra­les y eco­nó­mi­cas. Ar­gen­ti­na pos­ter­gó al­gún tiem­po la rea­li­za­ción de un ges­to re­cí­pro­co —sólo en 1926 el mi­nis­tro ar­gen­ti­no en Ita­lia se convirtió en em­ba­ja­dor— y esa cir­cuns­tan­cia con­di­cio­nó par­cial­men­te el nom­bra­mien­to de un ti­tu­lar de­fi­ni­ti­vo pa­ra la nue­va se­de. Pe­ro en 1928 la re­vis­ta pu­do mos­trar la lu­jo­sa re­si­den­cia que al­ber­ga­ba en Bue­nos Ai­res al re­pre­sen­tan­te de la pe­nín­su­la en el Pla­ta. El edi­fi­cio, el mis­mo que hoy co­no­ce­mos, ha­bía per­te­ne­ci­do a la fa­mi­lia de Fe­de­ri­co de Al­vear y con­ta­ba con to­dos los re­fi­na­mien­tos y co­mo­di­da­des que po­dían de­sear­se. Los di­rec­to­res de la re­vis­ta lo ex­hi­bían or­gu­llo­sa­men­te, des­ta­can­do su mag­ni­fi­cen­cia, dig­na de la im­por­tan­cia al­can­za­da por el Rei­no de Ita­lia.4
A fin de man­te­ner ac­tua­li­za­da la in­for­ma­ción que brin­da­ba, el Tou­ring en­vió en 1927 a uno de sus co­la­bo­ra­do­res a rea­li­zar un via­je por los es­ta­dos su­da­me­ri­ca­nos. Fue así co­mo va­rios ar­tí­cu­los de Ul­de­ri­co Te­ga­ni, el ci­ta­do co­la­bo­ra­dor, co­men­za­ron a pu­bli­car­se ha­cia me­dia­dos de 1928. Es­te co­men­ta­ris­ta era un vie­jo co­no­ce­dor de la Ar­gen­ti­na. Es­cri­tos su­yos ya ha­bían apa­re­ci­do en la re­vis­ta y aho­ra re­des­cu­bría una Bue­nos Ai­res mo­der­na y bri­llan­te. Nu­me­ro­sas fo­to­gra­fías acom­pa­ña­ban al pri­me­ro de esos tex­tos: la ca­lle Flo­ri­da, los ras­ca­cie­los de la ciu­dad, la Ave­ni­da de Ma­yo vis­ta des­de lo al­to, pla­zas, par­ques y las ave­ni­das Ca­llao y Lean­dro Alem. “ Es és­ta, sin du­da, —de­cía el cro­nis­ta—, la me­tró­po­li de Amé­ri­ca La­ti­na, co­mo Nue­va York lo es de la Amé­ri­ca an­glo­sa­jo­na”.
En un en­vío pos­te­rior, “in gi­ro per Bue­nos Ai­res”, ha­bla­ba de la Ca­sa Ro­sa­da. Imágenes del fotógrafo Emi­lio Mo­ra­les y de la Di­rec­ción de Par­ques y Pa­seos ilus­tra­ban la vi­si­ta, que in­cluía una des­crip­ción del fren­te del edi­fi­cio y de­ta­lla­das ex­pli­ca­cio­nes de las áreas de­di­ca­das a mi­nis­te­rios y a la pre­si­den­cia pro­pia­men­te di­cha. Te­ga­ni se per­mi­tía bro­mear acer­ca del es­plen­dor que en­con­tra­ba en al­gu­nos sa­lo­nes, a los que des­cri­bía co­mo apro­pia­dos pa­ra un “rei­no” re­pu­bli­ca­no.
El re­co­rri­do por las pá­gi­nas de “Le vie d’I­ta­lia e de­ll’A­me­ri­ca La­ti­na” nos de­vuel­ve la ima­gen de una ciu­dad opu­len­ta, mo­der­ni­za­da y ac­ti­va. Los ras­gos de la “gran al­dea” han de­sa­pa­re­ci­do y el pro­ce­so de mez­cla de ele­men­tos ét­ni­cos de di­fe­ren­tes orí­ge­nes pa­re­ce ha­ber al­can­za­do el equi­li­brio. Si la ur­be con­ser­va el tra­za­do ur­ba­nís­ti­co ca­rac­te­rís­ti­co de la épo­ca es­pa­ño­la, la ar­qui­tec­tu­ra de­mues­tra la im­por­tan­te par­ti­ci­pa­ción de los cons­truc­to­res ita­lia­nos. Mues­tras del ar­te pe­nin­su­lar son vi­si­bles en edi­fi­cios y mo­nu­men­tos. Bue­nos Ai­res es con­tem­po­rá­nea, eu­ro­pei­za­da e ita­lia­na.
¿Has­ta qué pun­to se ajus­ta es­ta ima­gen a la ver­dad de la épo­ca? La pre­gun­ta es, pro­ba­ble­men­te, in­ge­nua. Son ita­lia­nos los ojos que mi­ran a es­ta Bue­nos Ai­res, ca­pi­tal de un país que ha al­can­za­do pros­pe­ri­dad eco­nó­mi­ca y que usa or­gu­llo­sa­men­te a esa ciu­dad co­mo su car­ta de pre­sen­ta­ción an­te el mun­do. Los re­dac­to­res del Tou­ring así lo re­co­no­cen, al mis­mo tiem­po que des­ta­can el im­por­tan­te pa­pel de­sem­pe­ña­do por los ita­lia­nos en la rea­li­za­ción de esa obra. yyy

Notas
1- En la es­qui­na no­roes­te de Hi­pó­li­to Yri­go­yen y Ya­pe­yú.
2- Las pri­me­ras en Al­si­na y San­tia­go del Es­te­ro y la se­gun­da en la ca­lle Mar­tín Gar­cía, fren­te al par­que Le­za­ma.
3- Se en­cuen­tra en el Bal­nea­rio Sur, en la pla­zo­le­ta ubi­ca­da en­tre el Bou­le­vard de los Ita­lia­nos y la ave­ni­da cos­ta­ne­ra In­ten­den­te Her­nán M. Gi­ralt, ha­cia el nor­te del mo­nu­men­to a Luis Via­le.
4- La Em­ba­ja­da de Ita­lia se en­cuen­tra en la es­qui­na su­roes­te de Av. del Li­ber­ta­dor y la ca­lle Bi­lling­hurst.
Las re­pro­duc­cio­nes fo­to­grá­fi­cas han si­do to­ma­das de ejem­pla­res de la re­vis­ta per­te­ne­cien­tes a la au­to­ra y del li­bro-ca­tá­lo­go de obras de Ma­rio Pa­lan­ti “Pri­ma Es­po­si­zio­ne Per­so­na­le d’Ar­chi­tet­tu­ra ne­lla Re­pub­bli­ca Ar­gen­ti­na”, Mi­la­no, Ita­lia, 1917, co­lec­ción L. O. Cortese.

María Silvia Ospital
Historiadora, docente
universitaria y becaria del CONICET

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Congreso-Av Mayo-Casa Rosada, Edificios destacados, ESPACIO URBANO, PERSONALIDADES, Inmigración
Palabras claves: revista Italiana, publicación, cultura italiana, turismo

Año de referencia del artículo: 1928

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro9

Vista aérea de Buenos Aires desde la cúpula del Congreso hacia el norte, septiembre de 1928.

Calle Florida, a la altura de la Galería Güemes hacia el sur, septiembre de 1928.

La Casa de Gobierno. Se puede observar una salida del subte que en la actualidad ha sido cambiada de lugar; noviembre de 1928.

Back To Top