skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Omar Vignole: el hombre de la vaca

Roberto L. Elissalde

Retrato Omar Vignole, C. 1965.

La his­to­ria de Bue­nos Ai­res cuen­ta con in­nu­me­ra­bles per­so­na­jes po­pu­la­res, de los que han da­do cuen­ta los via­je­ros y los cro­nis­tas des­de siem­pre.

Bue­na par­te de los úl­ti­mos años man­tu­ve lar­gas con­ver­sa­cio­nes en su re­si­den­cia de Mon­te Gran­de con don Ra­món Mos­que­ra.
Cer­ca­no a los no­ven­ta años, con­ser­va­ba una lu­ci­dez ex­traor­di­na­ria y en su lar­ga exis­ten­cia ha­bía co­no­ci­do a muchas per­so­na­li­da­des; así re­cor­da­ba a los Cár­ca­no, pa­dre e hi­jo, a Ju­lio Ira­zus­ta, Al­fre­do Pa­la­cios, Ma­nuel Fres­co, Ro­ber­to No­ble, Ma­tías Sán­chez So­ron­do, En­ri­que San­ta­ma­ri­na, Emi­lio Har­doy y otros tan­tos. En una de esas plá­ti­cas tan ama­bles, que la ma­yo­ría de las ve­ces te­nían co­mo úni­co au­di­to­rio a su mu­jer, Nelly Vio­la, co­men­za­mos a ha­blar del cam­po y de las va­cas.
Co­men­zó a reír­se y re­cor­dó a un su­je­to que ha­bía co­no­ci­do y tra­ta­do, que ca­mi­na­ba por el cen­tro de Bue­nos Ai­res en la dé­ca­da del trein­ta con una “va­ca em­bo­za­la­da”, se­gún su des­crip­ción.
La pa­ra­ba fren­te a las pi­za­rras de La Na­ción en la ca­lle Flo­ri­da an­te el es­tu­por, in­dig­na­ción y ri­sa de los tran­seún­tes de la en­ton­ces mag­ní­fi­ca y se­ño­rial ar­te­ria.
Pro­se­gui­mos la con­ver­sa­ción y re­cor­dé que Pa­blo Ne­ru­da en sus Me­mo­rias, que yo ha­bía leí­do ha­cía más de vein­te años, ha­bla­ba de un in­di­vi­duo se­me­jan­te al que me re­la­ta­ba Ra­món. Vol­ví a mi ca­sa y bus­qué el li­bro; des­pués de un ra­to en­con­tré ese pá­rra­fo: “En Bue­nos Ai­res —es­cri­bió Ne­ru­da— co­no­cí a un es­cri­tor ar­gen­ti­no, muy ex­cén­tri­co, que se lla­ma­ba o se lla­ma Omar Vig­no­le”.1
Así, en un pró­xi­mo en­cuen­tro, me con­fir­mó que era la mis­ma per­so­na.
El es­cri­tor chi­le­no lo des­cri­be co­mo “un hom­bre gran­do­te, con un gran bas­tón en la ma­no”. Con­ti­núa con el re­cuer­do de un sin­gu­lar en­cuen­tro “una vez, en un res­tau­rant del cen­tro don­de me ha­bía in­vi­ta­do a co­mer, ya jun­to a la me­sa se di­ri­gió a mí con un ade­mán ofe­ren­te y me di­jo con voz es­ten­tó­rea que se es­cu­chó en to­da la sa­la re­ple­ta de pa­rro­quia­nos: ‘Sen­ta­te, Omar Vignole!’ Me sen­té con cier­ta in­co­mo­di­dad y le pre­gun­té de in­me­dia­to: ‘¿Por qué me lla­mas Omar Vignole, a sa­bien­das de que tú eres Omar Vignole y yo soy Pa­blo Ne­ru­da?’ ‘Sí’, me res­pon­dió, ‘pe­ro en es­te res­tau­rant hay mu­chos que só­lo me co­no­cen de nom­bre y, co­mo va­rios de ellos me quie­ren dar una pa­li­za, yo pre­fie­ro que te la den a ti’.”
Omar Vignole ha­bía na­ci­do en Ge­ne­ral Vi­lle­gas, lo­ca­li­dad del no­roes­te de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, en 1895.
Co­mo lo apun­tó Ne­ru­da, me­día un me­tro ochen­ta y dos de es­ta­tu­ra y pe­sa­ba 114 ki­los. Prac­ti­có de­por­tes en­tre ellos el catch-as-can, y si­guien­do al es­cri­tor chi­le­no de­sa­fió a un lu­cha­dor pro­fe­sio­nal. El en­cuen­tro se rea­li­zó en el Lu­na Park, se­gún unos con “El es­tran­gu­la­dor de Cal­cu­ta”, y se­gún otros con “Más­ca­ra Ro­ja”. Lo cier­to es que des­pués de de­jar a su va­ca en el ring si­de y des­po­jar­se de su ele­gan­te ba­ta, se di­ri­gió al cen­tro del cua­dri­lá­te­ro, to­mó el mi­cró­fo­no y ex­cla­mó: “Her­ma­na va­ca, es­tos trein­ta mil crá­pu­las que vie­nen a ver­nos ri­sue­ña­men­te, son dig­nos de la más al­ta lás­ti­ma. Es­to te prue­ba, her­ma­na, que es­ta­mos a una lar­ga dis­tan­cia de la cul­tu­ra. Sos­pe­chan que los pa­ya­sos ig­no­ran la gran­de­za de en­ros­trar la bur­la pa­ra sus al­tos fi­nes di­vi­nos”.
“Pe­ro aquí —se­gún Ne­ru­da— no ser­vía de na­da la va­ca, ni el sun­tuo­so ata­vío del lu­cha­dor. ‘El es­tran­gu­la­dor de Cal­cu­ta’ se arro­jó so­bre Vignole y en un dos por tres lo de­jó con­ver­ti­do en un nu­do in­de­fen­so, y le co­lo­có, ade­más, co­mo sig­no de hu­mi­lla­ción, un pie so­bre su gar­gan­ta de to­ro li­te­ra­rio, en­tre la tre­men­da re­chi­fla de un pú­bli­co fe­roz que exi­gía la con­ti­nua­ción del com­ba­te. Po­co des­pués pu­bli­có un nue­vo li­bro: Con­ver­sa­cio­nes con la va­ca. Nun­ca ol­vi­da­ré la ori­gi­na­lí­si­ma de­di­ca­to­ria im­pre­sa en la pri­me­ra pá­gi­na de la obra. Así de­cía, si mal no re­cuer­do: ‘De­di­co es­te li­bro fi­lo­só­fi­co a los cua­ren­ta mil hi­jos de p… que me sil­ba­ban y pe­dían mi muer­te en el Lu­na Park la no­che del 24 de fe­bre­ro’.”
Se­gún afir­ma Ne­ru­da, ha­bía si­do agró­no­mo en una pro­vin­cia ar­gen­ti­na y de allá se tra­jo una va­ca con la cual tra­bó una amis­tad en­tra­ña­ble.
Pe­ro an­tes de pro­se­guir con el te­ma de la va­ca le­che­ra con la que co­men­zó a pa­sear su dis­con­for­mis­mo por las ca­lles por­te­ñas, se cuen­ta que en una opor­tu­ni­dad ha­bía in­ven­ta­do un es­pe­cí­fi­co pa­ra la sa­ni­dad va­cu­na. Pa­ra co­lo­car­lo en pla­za, no en­con­tró na­da me­jor que en­viar un te­le­gra­ma a to­das las mu­ni­ci­pa­li­da­des de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, en el que re­co­men­da­ba a las au­to­ri­da­des que pro­mo­cio­na­ran el me­di­ca­men­to, fir­ma­ba el te­le­gra­ma Ma­nuel Fres­co, nom­bre del go­ber­na­dor de la pro­vin­cia lo que de por sí ga­ran­ti­za­ba en la ma­yo­ría de las co­mu­nas (por lo me­nos las que res­pon­dían al par­ti­do con­ser­va­dor) una efi­caz co­lo­ca­ción del pro­duc­to. A po­co se des­cu­brió el ar­did; ci­ta­do Vig­no­le por la au­to­ri­dad co­rres­pon­dien­te, ma­ni­fes­tó: “Sí, el te­le­gra­ma lo fir­ma Ma­nuel Fres­co”. Pe­ro ha­bía bus­ca­do en la guía te­le­fó­ni­ca y apa­la­bra­do pa­ra cu­brir­se a un ho­mó­ni­mo del man­da­ta­rio que era un mo­des­to co­mer­cian­te por­te­ño.
En fe­bre­ro de 1936, acom­pa­ña­do por su va­ca co­men­zó a tre­par la pen­dien­te del Pa­la­cio del Con­gre­so, so­bre la ave­ni­da En­tre Ríos. Afir­mó: “A me­di­da que su­bía la Her­ma­na Va­ca pa­sa­ba su lí­qui­da tar­je­ta de vi­si­ta ver­de, dan­do co­le­ta­zos.” Más ade­lan­te con­ti­nua­ba en ter­ce­ra per­so­na: “Lle­va­ba a ca­bo su más al­ta agre­sión a la Ca­sa de las Le­yes, que no era tal pa­ra él. En esos tiem­pos se ha­bía ase­si­na­do a un se­na­dor na­cio­nal2 en ple­no re­cin­to par­la­men­ta­rio. Los pla­gios do­cu­men­ta­dos, el asal­to de las ar­cas, las téc­ni­cas de eva­po­rar las fuen­tes de ri­que­za de la Na­ción, es­ta­ban en su ver­da­de­ro apo­geo”. Es­ta in­cur­sión le va­lió a Vignole una de­ten­ción.
El si­guien­te de­ta­lle lo dio cuan­do en se­tiem­bre de 1936 se reu­nió por pri­me­ra vez en Bue­nos Ai­res el con­gre­so del Pen Club In­ter­na­cio­nal. Se­gún Ne­ru­da: “Los es­cri­to­res pre­si­di­dos por Vic­to­ria Ocam­po3 tem­bla­ban an­te la idea de que lle­ga­ra al con­gre­so Vig­no­le con su va­ca. Ex­pli­ca­ron a las au­to­ri­da­des el pe­li­gro que les ame­na­za­ba y la po­li­cía acor­do­nó las ca­lles al­re­de­dor del Pla­za Ho­tel pa­ra im­pe­dir que arri­ba­ra al lu­jo­so re­cin­to don­de se ce­le­bra­ba el con­gre­so4 mi ex­cén­tri­co ami­go con su ru­mian­te. To­do fue inú­til. Cuan­do la fies­ta es­ta­ba en su apo­geo, y los es­cri­to­res exa­mi­na­ban las re­la­cio­nes en­tre el mun­do clá­si­co de los grie­gos y el sen­ti­do mo­der­no de la his­to­ria, el gran Vig­no­le irrum­pió en el sa­lón de con­fe­ren­cias con su in­se­pa­ra­ble va­ca, la que pa­ra com­ple­men­to co­men­zó a mu­gir co­mo si qui­sie­ra to­mar par­te en el de­ba­te. La ha­bía traí­do al cen­tro de la ciu­dad den­tro de un enor­me fur­gón ce­rra­do que bur­ló la vi­gi­lan­cia po­li­cial”.
Su afi­ción por la va­ca lo lle­vó a pu­bli­car no me­nos de 42 li­bros. Al­gu­nos de ellos pu­de en­con­trar­los en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal: Lo que la va­ca pien­sa de Bue­nos Ai­res, Mi va­ca y yo, El hom­bre de la va­ca, Ve­ro­nal o la va­ca que to­ma­ba co­caí­na, Men­sa­je a los des­ven­tu­ra­dos que me co­no­cie­ron co­mo idio­ta, La ca­mi­se­ta del Je­fe de Po­li­cía, Ca­bal­gan­do en un sil­bi­do, El hom­bre que se de­pi­ló la in­gle, Je­sús en una ca­sa de de­par­ta­men­tos, A Ud. le sa­le san­gre y Co­mo vie­nen al mun­do las pa­la­bras.
En el ca­tá­lo­go de la li­bre­ría “He­le­na de Bue­nos Ai­res”, edi­ta­do en abril del co­rrien­te año, apa­re­cen otros dos tí­tu­los: Alam­bres de ye­so, poe­mas en ver­so y Mi dis­con­for­mis­mo fi­lo­só­fi­co, am­bos im­pre­sos por la edi­to­rial Cla­ri­dad, sin men­ción de la fe­cha de su edi­ción.
Hom­bre múl­ti­ple, se de­di­có a la es­cul­tu­ra en már­mol y pie­dra. Con­cu­rrió al Sa­lón Na­cio­nal de 1946 y 1951, pre­sen­tan­do sus obras en otros sa­lo­nes ofi­cia­les y en mues­tras co­lec­ti­vas e in­di­vi­dua­les.
Ad­hi­rió al pe­ro­nis­mo y tuvo a su cargo la cá­te­dra de ora­to­ria en la Es­cue­la de Pe­rio­dis­mo, ubi­ca­da en­ton­ces en la ca­lle Li­ber­tad.
Ple­no de mis­ti­cis­mo cris­tia­no, pe­ro com­ba­tien­te, Vignole es­tu­vo ac­ti­vo has­ta sus úl­ti­mos días, fiel a su con­vic­ción de que si “os­ci­la­ra fren­te a una hi­po­té­ti­ca de­rro­ta, ya es­ta­ría de­rro­ta­do de an­te­ma­no”.
Su vi­da se ex­tin­guió el miér­co­les 28 de ju­lio de 1965. Cu­rio­sa­men­te por esos días se rea­li­za­ba en el pre­dio de la So­cie­dad Ru­ral en Pa­ler­mo la Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal de Ga­na­de­ría.
Al día si­guien­te fue in­hu­ma­do en el ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta. Po­cos dia­rios de Bue­nos Ai­res le de­di­ca­ron al­gu­nas lí­neas, en­tre ellos El Mun­do, que lo re­cor­da­ba a tra­vés de uno de sus pen­sa­mien­tos sar­cás­ti­cos: “Hay tan­to in­fe­liz con tí­tu­los uni­ver­si­ta­rios que me aver­güen­zo de te­ner tres car­to­nes que me dan pa­ten­te pa­ra de­no­mi­nar­me ‘hom­bre de las cien­cias’.” Con­ti­nua­ba la ne­cro­ló­gi­ca: “Poe­ta, es­cri­tor, ve­te­ri­na­rio, doc­tor en Fi­lo­so­fía y Le­tras, con­fe­ren­cis­ta, es­cul­tor, avia­dor, lu­cha­dor, con sus ac­ti­tu­des de in­ten­cio­na­do ex­hi­bi­cio­nis­mo, no cons­ti­tu­ye­ron si­no la con­ti­nui­dad de una aven­tu­ra de su es­pí­ri­tu, aven­tu­ra que fue una per­ma­nen­te lu­cha con­tra lo que creía un es­ta­do de con­ge­la­ción de las ideas y un to­tal des­co­no­ci­mien­to del hom­bre de nues­tro si­glo”.
Pa­só el tiem­po. La­men­ta­ble­men­te Ra­món Mos­que­ra fa­lle­ció a co­mien­zos del co­rrien­te año, y es­tas lí­neas son un ho­me­na­je a su que­ri­da me­mo­ria. Ha­ce po­cos días, mien­tras re­dac­ta­ba el ar­tí­cu­lo, le re­cor­dé a otro ami­go la fi­gu­ra de Vignole.
El tam­bién lo re­cor­da­ba. Es­tas lí­neas ser­vi­rán pa­ra que den­tro de al­gu­nos años cuan­do los tes­ti­mo­nios per­so­na­les no nos acom­pa­ñen, la me­mo­ria del es­cri­tor, ex­tra­ño per­so­na­je de la “fau­na por­te­ña”, con­ti­núe sien­do evo­ca­do.

Bibliografía
EL MUN­DO, 29 de ju­lio de 1965.
BA­JAR­LÍA, Juan Jacobo, El hom­bre de la va­ca. La Pren­sa. 20 de agos­to de 1995.
NE­RU­DA, Pablo, Con­fie­so que he vi­vi­do. Me­mo­rias. Lo­sa­da. Bue­nos Ai­res. 1974.

Notas
1 Así lo es­cri­bió Ne­ru­da. No­so­tros lo co­rre­gi­re­mos en lo su­ce­si­vo.
2 El 24 de ju­lio de 1934 ha­bía si­do ase­si­na­do el di­pu­ta­do na­cio­nal elec­to por San­ta Fe, En­zo Bor­da­be­he­re.
3 El pre­si­den­te de la co­mi­sión or­ga­ni­za­do­ra del con­gre­so era Car­los Ibar­gu­ren. Vic­to­ria Ocam­po se de­sem­pe­ñó co­mo vi­ce­pre­si­den­te de la mis­ma.
4 El con­gre­so se rea­li­zó en el edi­fi­cio del Con­ce­jo De­li­be­ran­te, ac­tual se­de de la Le­gis­la­tu­ra. En el Pla­za Ho­tel se ofre­ció una re­cep­ción a los in­vi­ta­dos.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 24 – Diciembre de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Estatuas, monumentos y placas, PERFIL PERSONAS, Varón, PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Biografías, Hitos sociales
Palabras claves: vaca em­bo­za­la­da, Neruda,

Año de referencia del artículo: 1965

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro24

Back To Top