skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Orígenes de la poesía tanguera

Fernando Sanchez Zinny

Cabaret de Buenos Aires, c. 1924.

Las letras del tango, poemas en sí mismas en muchos casos, resultan de un proceso iniciado casi en paralelo con el afianzamiento de esta forma de expresión musical.

Abor­da­do1 el te­ma del mé­ri­to poé­ti­co de cier­tas le­tras de tan­gos, se ha­bía en­fa­ti­za­do so­bre la par­ti­cu­lar im­por­tan­cia que ellas re­vis­ten en la con­for­ma­ción del sen­ti­mien­to por­te­ño. No to­dos los tan­gos ni de to­das las le­tras, pe­ro con fa­ci­li­dad con­ven­dre­mos —al me­nos quie­nes nos he­mos he­cho al am­pa­ro de ese pa­tro­na­to emo­ti­vo— que al­gu­nas hay muy sig­ni­fi­ca­ti­vas, y que es­tá har­to jus­ti­fi­ca­da una in­qui­si­ción de­te­ni­da acer­ca de su fuer­za lí­ri­ca y de la ín­do­le de sus com­po­nen­tes li­te­ra­rios. Al con­tem­plar más de cer­ca ese con­jun­to de obras, se co­rro­bo­ra que —más allá de gus­tos, de mo­das y de mo­de­ra­das an­teo­je­ras ideo­ló­gi­cas—, en efec­to exis­te por lo me­nos me­dio cen­te­nar de tan­gos cu­yas le­tras me­re­cen ser con­si­de­ra­das con el ma­yor res­pe­to, que en na­da usur­pan la po­si­ción que ocu­pan en­tre los em­ble­mas de es­ta ciu­dad y que han con­tri­bui­do —o con­tri­bu­yen— en no cor­ta me­di­da a cons­ti­tuir el tras­fon­do de sa­bi­du­ría po­pu­lar e in­fu­sa que pa­ra bien nos acom­pa­ña.
Sos­te­nía aquel pe­que­ño es­tu­dio la exis­ten­cia de dos eta­pas bien di­fe­ren­cia­das en el es­ti­lo de esas le­tras, di­vi­di­das, muy apro­xi­ma­da­men­te, por el año cru­cial de 1930. A la pri­me­ra pue­de de­no­mi­nár­se­la clá­si­ca o in­ge­nua, y en ella cier­tas pa­sio­nes —o preo­cu­pa­cio­nes—del in­cons­cien­te co­lec­ti­vo lo­cal son ex­pues­tas sin ma­yo­res ta­pu­jos. A la se­gun­da —que em­bar­ca­da en lar­ga de­ca­den­cia se pro­lon­ga has­ta hoy— la de­sig­na­re­mos co­mo mo­der­na o ela­bo­ra­da, y se dis­tin­gue por­que al­te­ra al­gu­nas cons­tan­tes pa­ra­dig­má­ti­cas de la an­te­rior, en lo re­fe­ri­do a la si­tua­ción de la mu­jer y, en ge­ne­ral, al ni­vel de la ape­la­ción ama­to­ria; en me­nor me­di­da, ade­más, se des­ta­ca en la se­gun­da el de­seo de des­pren­der­se del len­gua­je cho­ca­rre­ro y li­mi­ta­da­men­te lo­cal de los ini­cios, pa­ra pro­cu­rar su­mer­gir­se en el gran cau­ce del idio­ma.
Otros ras­gos, en cam­bio, per­ma­ne­cen idén­ti­cos en am­bas eta­pas, en pri­mer lu­gar la ter­ca vi­sión re­mi­nis­cen­te, la per­pe­tua apo­lo­gía de lo vie­jo y su ine­vi­ta­ble de­ri­va­ción ha­cia el to­no sen­ten­cio­so y ha­cia la ma­nía de dar con­se­jos y de juz­gar el com­por­ta­mien­to de los de­más. Pe­ro tan­to lo di­lui­do co­mo lo que per­ma­ne­ce in­có­lu­me cons­ti­tu­yen ras­gos ex­tra­ños y de­fi­ni­to­rios que ale­jan no­to­ria­men­te al tan­go de las for­mas co­no­ci­das de ex­pre­sión po­pu­lar. En es­te sen­ti­do, hay que acep­tar co­mo vá­li­da la afir­ma­ción de que la mú­si­ca de Bue­nos Ai­res es un ca­so es­pe­cial y úni­co en el rei­no ma­cha­cón y co­mer­cial de las mú­si­cas de es­par­ci­mien­to y so­cia­li­za­ción: en mu­chos as­pec­tos —que tie­nen que ver esen­cial­men­te con sus le­tras— el tan­go di­fie­re mu­cho de lo po­pu­lar uni­ver­sal y, en al­gu­nos, has­ta ca­be creer que in­va­de otras ins­tan­cias más ele­va­das del ar­te.

\\

Una even­tual dis­cu­sión al res­pec­to na­da ten­dría que ver con la mú­si­ca y sí mu­cho con la li­te­ra­tu­ra. El tan­go “ar­gen­ti­no” —ape­la­ti­vo que in­di­ca que los hu­bo al me­nos en otro lu­gar— no es, al tér­mi­no de tan­tas dis­qui­si­cio­nes, si­no la ma­ne­ra lo­cal de una pe­ga­di­za mú­si­ca “de acor­deón” sur­gi­da en los puer­tos eu­ro­peos —de ahí la con­sa­bi­da ad­he­ren­cia pros­ti­bu­la­ria—, en es­pe­cial del Me­di­te­rrá­neo, y que tu­vo su cuar­to de ho­ra más o me­nos en­tre 1890 y 1920. Co­mo en to­dos la­dos, aquí tam­bién hu­bo de ex­tin­guir­se, pe­ro un ex­traor­di­na­rio fe­nó­me­no de crea­ti­vi­dad ar­tís­ti­ca trans­for­mó en­ton­ces esa pe­que­ña por­ción de nos­tal­gia en re­pre­sen­ta­ción sen­ti­men­tal de Bue­nos Ai­res. Pas­cual Con­tur­si con­vo­có pa­ra en­ri­que­cer­la a una poe­sía tan gro­se­ra co­mo tras­cen­den­te y el éxi­to que és­ta al­can­zó vi­no a re­dun­dar en unos trein­ta años más de vi­gen­cia efec­ti­va del gé­ne­ro, trans­cur­so en el que apa­re­cie­ron pie­zas me­mo­ra­bles en cuan­to a in­ten­si­dad lí­ri­ca y a sig­ni­fi­ca­do en­ter­ne­ci­do, den­tro de un pro­ce­so que in­flu­yó tam­bién en un cre­ci­mien­to mar­ca­do de las exi­gen­cias mu­si­ca­les y cu­yas ex­ten­sio­nes lle­ga­ron has­ta pe­sar so­bre lo li­te­ra­rio for­mal.
Es­cla­re­cer los os­cu­ros pun­tos que in­ci­den en la lu­mi­no­si­dad de esas le­tras es lo úni­co im­por­tan­te que des­de una pers­pec­ti­va in­te­lec­tual ca­be ha­cer en re­la­ción con el tan­go. No po­co se ha he­cho, pe­ro igual­men­te sub­sis­ten co­mo enig­mas ple­nos esas ca­rac­te­rís­ti­cas iden­ti­fi­ca­to­rias que son, a la vez, los ele­men­tos que de ma­ne­ra ra­di­cal apar­tan a esa mú­si­ca de to­da otra for­ma de ex­pre­sión po­pu­lar. Es­cla­re­cer, en es­te ca­so, no pue­de ser en­ten­di­do si­no co­mo un ras­treo de los orí­ge­nes de esas di­fe­ren­cias, co­mo un es­fuer­zo por de­ve­lar la evo­lu­ción de las pau­tas y so­breen­ten­di­dos que de­ter­mi­nan la pe­cu­lia­ri­dad de esa va­rian­te poé­ti­ca.
Es evi­den­te que a par­tir de 1930 sur­gió —por ob­vio man­da­to del in­cons­cien­te co­lec­ti­vo— una de­ci­di­da vo­lun­tad de que esas le­tras se es­cri­bie­ran con lim­pie­za y que re­fle­ja­ran, so­bre to­do, cier­tos as­pec­tos quin­tae­sen­cia­dos y di­ge­ri­bles de la rea­li­dad. Es de creer que ello no era así —o lo era en gra­do muy me­nor— an­tes de esa fe­cha que se to­ma co­mo pór­ti­co ideal: pa­sa­da re­vis­ta a las le­tras de Con­tur­si, del ne­gro Ce­le, de Gon­zá­lez Cas­ti­llo, de Va­ca­rez­za, de Ma­nuel Ro­me­ro, de Ba­yón He­rre­ra, de los pri­me­ros Dis­ce­po­lín y Ca­dí­ca­mo, sur­ge na­tu­ral­men­te la im­pre­sión de que, al pa­re­cer, no es­ta­ban so­me­ti­dos a más res­tric­cio­nes que las pro­ve­nien­tes de las di­fe­ren­cias in­di­vi­dua­les de gus­to y ca­pa­ci­dad ex­pre­si­va, y del im­pe­ra­ti­vo de al­can­zar la apro­ba­ción mul­ti­tu­di­na­ria, a la sa­zón da­da con fre­cuen­te ge­ne­ro­si­dad con­sa­gra­to­ria.
Pe­ro es de ob­ser­var que en ese tiem­po inau­gu­ral re­gía la cir­cuns­tan­cia de que to­do lo re­fe­ri­do al tan­go y a sus re­cur­sos com­ple­men­ta­rios, in­clui­dos el ni­vel de las pa­la­bras que lo acom­pa­ña­ban y la en­te­ra jer­ga lun­far­da, es­ta­ba ya per­fec­ta­men­te es­ta­tui­do por los usos de la ciu­dad, y que es­to era in­de­pen­dien­te del fe­nó­me­no tan­gue­ro. Pas­cual Con­tur­si se to­pó con un len­gua­je ya del to­do for­ma­do y el úni­co co­me­ti­do de­ci­si­vo que de­bió re­sol­ver —y lo mis­mo les su­ce­dió a to­dos sus in­me­dia­tos se­gui­do­res— fue el de in­su­flar­le un es­ti­lo par­ti­cu­lar. Al res­pec­to, la fun­ción de esos poe­tas pri­mi­ge­nios fue muy dis­tin­ta a la que rea­li­za­ron los pro­ta­go­nis­tas de la gran trans­for­ma­ción si­guien­te —Le­pe­ra, Man­zi y Blom­berg, en­tre otros—, pues es­tos tra­ba­ja­ron se­gún im­pre­ci­sos dic­ta­dos in­tui­ti­vos, con vis­tas, ca­da uno, a cam­biar el pa­tri­mo­nio re­ci­bi­do, de acuer­do con ten­den­cias per­so­na­les, asi­mis­mo di­sí­mi­les en­tre sí.
Por lo tan­to, en­ca­rar la cues­tión del ori­gen de los te­mas y de la re­tó­ri­ca que son ha­bi­tua­les en las le­tras de tan­go y que son los gran­des ele­men­tos di­fe­ren­cia­do­res de esa mú­si­ca es, esen­cial­men­te, en­ca­rar lo ocu­rri­do has­ta 1930, pues lo pos­te­rior es, an­te to­do, una ex­po­si­ción de in­di­vi­dua­li­da­des. Una com­pul­sa de aque­llo ini­cial per­mi­ti­rá en­con­trar abun­dan­tes tes­ti­mo­nios de for­mas po­pu­la­res an­te­rio­res a esa épo­ca e in­clu­si­ve has­ta de re­sa­bios fol­kló­ri­cos (o ca­si), así co­mo tam­bién cons­ta­tar la fa­ci­li­dad con que el lun­far­do pa­só a cum­plir la fun­ción de mo­ne­da de cam­bio chi­co de la es­pi­ri­tua­li­dad por­te­ña. Por su­pues­to, esas com­pro­ba­cio­nes son las que abren las puer­tas a la bús­que­da de los an­te­ce­den­tes con­cre­tos de la lí­nea ar­gu­men­tal pre­do­mi­nan­te: la mu­jer de ma­la vi­da, la de­vo­ción a la ma­dre, el re­sen­ti­mien­to so­cial, las adic­cio­nes a la be­bi­da y al jue­go to­ma­das co­mo ma­ni­fes­ta­cio­nes egre­gias de li­ber­tad, la año­ran­za del tiem­po pa­sa­do y la ac­ti­tud su­fi­cien­te y alec­cio­na­do­ra.

\\

Con­tra­ria­men­te a lo que sue­le su­po­ner­se, po­co es lo que se en­cuen­tra en esas le­tras acer­ca del te­ma in­mi­gra­to­rio o los pro­ble­mas so­cia­les en re­la­ción con la po­lí­ti­ca o con la ideo­lo­gía. Por ex­cep­ción fi­gu­ra el grin­go —ita­lia­no, se en­tien­de, y en bue­na me­di­da pa­trón (due­ño) del con­ven­ti­llo y rec­tor del lun­far­do-co­co­li­che—, en ca­li­dad de per­so­na­je por lo co­mún ri­dí­cu­lo. Más a me­nu­do da ra­zón de sí el anar­quis­ta-idea­lis­ta, gol­pea­do y cas­ti­ga­do por su afán de jus­ti­cia, so­me­ti­do a los dic­ta­dos de la mi­se­ria que, a ve­ces, has­ta lo em­pu­ja a las sen­ti­nas del de­li­to.
El am­bien­te del tan­go en su pe­río­do de afian­za­mien­to coin­ci­dió con el apo­geo del sai­ne­te, con el que com­par­tió au­to­res y en el que ha­lló un efi­caz me­dio de di­fu­sión. Y en el sai­ne­te, la con­ven­ción im­po­nía la bur­la des­con­si­de­ra­da a ca­si to­dos los ha­bi­tan­tes del con­ven­ti­llo: ta­nos, ga­lle­gos, ru­sos, tur­cos, en be­ne­fi­cio del mo­ci­to crio­llo, pa­rá­si­to di­ver­ti­do, ani­mo­so y ti­tea­dor, des­ti­na­do, por gra­cia in­des­ci­fra­ble, a dis­fru­tar de los fa­vo­res de la más her­mo­sa, que ge­ne­ral­men­te era la úni­ca her­mo­sa.
Pe­se a su po­bre­za, ese es­que­ma dra­má­ti­co es­ta­ba lla­ma­do a ejer­cer una per­sis­ten­te in­fluen­cia en nues­tros há­bi­tos cul­tu­ra­les, pro­lon­ga­da qui­zás has­ta hoy. Una de sus con­se­cuen­cias se­ría que el “tan­guis­ta”, el com­pa­dri­to, ob­via­ra su ape­lli­do y se con­si­de­ra­se a sí mis­mo co­mo lo más crio­llo y ar­gen­ti­no del mun­do. No hay que ol­vi­dar que el tan­go era “tan­go ar­gen­ti­no” y que es­to que en prin­ci­pio no fue si­no me­ra in­di­ca­ción to­po­grá­fi­ca ter­mi­nó sien­do una di­vi­sa arro­gan­te. El me­ca­nis­mo so­cio­ló­gi­co de esa ac­ti­tud —y del con­se­cuen­te re­cha­zo xe­nó­fo­bo a los re­cién lle­ga­dos— es har­to co­no­ci­do y se ha­lla, se­gu­ra­men­te, en las raí­ces mis­mas de la con­di­ción hu­ma­na. Co­mo es ló­gi­co, tam­po­co en­tre no­so­tros era no­ve­do­so y fi­gu­ra, co­mo jue­go cha­co­tón, ya en El amor de la es­tan­cie­ra. Más tar­de ilu­mi­na al­gu­nas de las me­jo­res es­tro­fas del Mar­tín Fie­rro y da sa­bor es­pe­cia­lí­si­mo al Juan Mo­rei­ra, en el que las des­gra­cias se de­sa­tan por obra del mal­va­do Sar­det­ti.
Am­bas re­fe­ren­cias son su­ge­ren­tes pues con­tri­bu­yen a re­mi­tir a las fuen­tes de la tra­di­ción gau­ches­ca, jus­to cuan­do co­mien­za a ad­ver­tir­se que una ma­yo­ría de sen­de­ros que re­co­rre­mos par­ten de ahí: si la pos­te­rior re­va­lo­ri­za­ción fol­kló­ri­ca fue en sí un es­fuer­zo de­li­be­ra­do pa­ra qui­tar su pre­va­len­cia al tan­go, hay mu­chos mo­ti­vos pa­ra creer que és­te, a su vez —al me­nos en el pla­no del ra­cio­ci­nio—, no ha si­do si­no una ex­ten­sión de la emo­ti­vi­dad gau­cha se­gún las nor­mas es­ta­ble­ci­das por sus gran­des pro­ta­go­nis­tas. En el Mar­tín Fie­rro fi­gu­ra, por lo pron­to, la ma­yor par­te de los con­te­ni­dos que más tar­de re­pe­ti­ría sis­te­má­ti­ca­men­te la lí­ri­ca tan­gue­ra; con­vie­ne, pues, de­te­ner­se en ellos y es­pe­ci­fi­car­los:

1º) La ne­ce­si­dad de can­tar opi­nan­do: sin ex­cep­ción, to­dos los gran­des tan­gos de­sa­rro­llan te­mas de ma­ne­ra no so­la­men­te poé­ti­ca si­no tam­bién ex­po­si­ti­va y di­dác­ti­ca.
2º) Nos­tal­gia de un tiem­po pa­sa­do, me­jor que el ac­tual.
3º) Ac­ti­tud de per­pe­tuo con­se­je­ro, sea por bo­ca de Viz­ca­cha, de Fie­rro, o de cual­quier otro per­so­na­je; de he­cho, to­dos.
4º) La so­le­dad: los la­zos y obli­ga­cio­nes fa­mi­lia­res es­tán re­du­ci­dos a lo mí­ni­mo y en lo afec­ti­vo se vi­ve a la in­tem­pe­rie.
5º) Por fuer­za se es po­bre, no se pue­de ser si­no po­bre; el mun­do del gau­cho y el del tan­gue­ro es el mun­do de una po­bre­za ra­cial, que abar­ca in­clu­so al ba­cán, po­bre dia­blo cu­ya opu­len­cia con­sis­tía en po­der pa­gar­se un bu­lín.

Las di­ver­gen­cias re­si­den en que si bien Mar­tín Fie­rro co­no­ce las pen­den­cias y las bo­rra­che­ras, no tran­si­ta pro­pia­men­te la ma­la vi­da. En cuan­to a su ca­ta­du­ra ama­to­ria, es cier­to que la mi­so­gi­nia lo lle­va a des­co­no­cer la in­te­rio­ri­dad fe­me­ni­na, pe­ro no por eso el de­sin­te­rés que ex­pe­ri­men­ta ha­cia la mu­jer es uná­ni­me­men­te de­ni­gra­to­rio. Juan Mo­rei­ra, por su la­do, es im­por­tan­te por­que crea la pau­ta del ma­tre­ro, del gau­cho ma­lo, pa­dre del pri­mi­ti­vo de­pre­da­dor de arra­bal —el lun­far­do de las cró­ni­cas po­li­cia­les— y abue­lo de los ma­to­nes de car­tón cu­yas lá­gri­mas hu­me­de­cen tan­tas par­ti­tu­ras de tan­go.

\\

Un in­ten­to de com­pren­sión im­po­ne la obli­ga­ción de tra­tar de re­cons­truir las co­ne­xio­nes que hu­bo en­tre las sen­si­bi­li­da­des ru­ral y ur­ba­na. En­tre el flo­re­ci­mien­to de am­bas hay, ade­más, un hia­to de 40 años, lap­so en que el país re­gis­tro ex­traor­di­na­rios cam­bios. Sin em­bar­go, mu­chas aso­cia­cio­nes per­sis­tie­ron in­mo­di­fi­ca­das y a la ás­pe­ra ín­do­le del gau­cho le bas­tó con in­cor­po­rar los cua­tro ele­men­tos que de­fi­nen a una ciu­dad —a cual­quier ciu­dad, a to­das las ciu­da­des—: la ve­re­da, el em­pe­dra­do —o la ca­lle de tie­rra—, la mar­gi­na­li­dad y la pros­ti­tu­ción, pa­ra ad­qui­rir to­das las ex­te­rio­ri­da­des pro­pias del com­pa­dri­to.
Acer­car­se a los au­to­res que pros­pe­ra­ban en el úl­ti­mo cuar­to del si­glo XIX pue­de ser ilus­tra­ti­vo al res­pec­to. En es­pe­cial, es cu­rio­so que una re­co­rri­da de ese ti­po por la li­te­ra­tu­ra ge­ne­ral arro­je co­mo re­sul­ta­do una co­se­cha de da­tos mu­cho más pro­fi­cua que un pa­ra­le­lo re­pa­so de los tes­ti­mo­nios di­rec­ta­men­te gau­ches­cos, pe­ro el he­cho es com­pren­si­ble si te­ne­mos en cuen­ta que só­lo des­pués de la “po­lé­mi­ca del crio­llis­mo” (1902) es que em­pie­za la pu­bli­ca­ción re­gu­lar de tex­tos de los poe­tas me­no­res, o de pa­ya­das res­ca­ta­das a me­dias, por lo que los aña­di­dos tar­díos son gra­vo­sos, tan­to más cuan­to que se tra­ta­ba ya de ar­tis­tas pro­fe­sio­na­les cu­yos pe­ri­plos por cir­cos y al­ma­ce­nes con­cluían in­va­ria­ble­men­te en la gran ciu­dad, an­te es­pec­ta­do­res he­te­ro­gé­neos. Sus cen­tros de ac­tua­ción fue­ron —bue­no es re­cor­dar­lo— pri­me­ro la ca­lle Deán Fu­nes a la al­tu­ra de San Juan y más tar­de el Par­que Goal, fren­te a la pla­za Con­gre­so.2
Por otra par­te, es de ima­gi­nar que en esas com­pi­la­cio­nes se pro­cu­ra­ba abar­car lo con­si­de­ra­do me­jor y más re­pre­sen­ta­ti­vo y es sen­sa­to pen­sar que muy di­fí­cil­men­te el to­da­vía bo­rro­so te­ma ur­ba­no po­día as­pi­rar a re­ves­tir se­me­jan­tes con­di­cio­nes, tan­to más cuan­to que la ciu­dad ins­pi­ra­do­ra era una es­pe­cie de vas­to cam­pa­men­to, con mul­ti­tu­des im­pro­vi­sa­das y en­cua­dres so­cia­les en es­ta­do de ex­tre­ma frag­men­ta­ción. So­bre el par­ti­cu­lar, por más que anec­dó­ti­ca, la per­ti­naz re­sis­ten­cia de Gar­del a en­ca­rar la ex­pre­sión ur­ba­na es ilus­tra­ti­va: si bien el in­gre­so del can­tor al tan­go fue pa­ra és­te un pa­so de­ci­si­vo y fun­da­cio­nal, es no­to­rio que su ac­ti­tud pri­me­ra de re­sis­tir­se a in­ter­pre­tar ma­ni­fes­ta­cio­nes de la cul­tu­ra por­te­ña tra­sun­ta­ba las du­das ge­ne­ra­li­za­das de vas­tos sec­to­res acer­ca de si te­nía va­li­dez y de si era re­pre­sen­ta­ti­va de lo ar­gen­ti­no. Tal in­cer­ti­dum­bre sub­sis­tió arrai­ga­da en mu­chos par­tí­ci­pes des­ta­ca­dos de nues­tra ac­ti­vi­dad ar­tís­ti­ca por lo me­nos has­ta me­di­dos del si­glo XX, pa­ra des­pués dar pa­so a una in­ver­sión abrup­ta en ma­te­ria de jui­cios va­lo­ra­ti­vos.
Al mis­mo tiem­po, los tes­ti­mo­nios fo­no­grá­fi­cos sub­sis­ten­tes de la pri­me­ra dé­ca­da de la cen­tu­ria pa­sa­da mues­tran que en los can­to­res y pa­ya­do­res ar­gen­ti­nos y uru­gua­yos —Ga­bi­no Ezei­za, Ar­tu­ro de Na­va, Ca­ye­ta­no Pa­che­co, Hi­gi­nio Ca­zón— des­pun­ta­ba el gus­to por una suer­te de can­ción ro­mán­ti­ca, im­pre­ci­sa en cuan­to a ubi­ca­ción es­pa­cial pe­ro que muy bien po­día co­rres­pon­der a la sen­si­bi­li­dad ur­ba­na. Los rit­mos de vals, de to­na­da, de mi­lon­ga, so­lían es­tar atrás de esos in­ten­tos, pro­ba­ble­men­te im­por­tan­tes en su épo­ca y sin du­da sig­ni­fi­ca­ti­vos hoy pa­ra el co­no­ci­mien­to de la com­ple­ja tran­si­ción en­tre la Pa­tria Vie­ja y la Ar­gen­ti­na —y el Uru­guay— de la ac­tua­li­dad.
Hay al­gu­nos ca­sos a to­das lu­ces in­ter­me­dios co­mo los de Ne­me­sio Tre­jo, An­gel Vi­llol­do y Ar­tu­ro Mat­hon, pe­ro es ése un te­ma la­te­ral y de no de­ma­sia­do re­lie­ve, pues si­tua­cio­nes de ese ti­po son ine­vi­ta­bles cuan­do se apre­su­ran los cam­bios so­cia­les. Más tras­cen­den­te es in­ten­tar una des­crip­ción de có­mo du­ran­te ese pro­ce­so se eri­gie­ron cier­tos te­mas que lue­go de­fi­ni­rían emo­cio­nal­ y es­té­ti­ca­men­te al tan­go. Dos asun­tos cla­ve se per­fi­lan en­ton­ces con enor­me fuer­za, am­bos lla­ma­dos a te­ner una vi­gen­cia tan lar­ga que aun no ha con­clui­do: uno es la exal­ta­ción ca­si mor­bo­sa del amor a la ma­dre; el otro, el re­sen­ti­mien­to —y no la po­si­bi­li­dad de la en­mien­da vio­len­ta— co­mo res­pues­ta a las in­jus­ti­cias.
Por­que no es cual­quier ver­si­fi­ca­dor de pa­tio ale­gre el au­tor de la le­tra de Con los ami­gos (o A mi ma­dre), si­no Pe­dro B. Pa­la­cios (Al­ma­fuer­te). Y se des­cu­bre en ella que el gran mi­só­gi­no ado­ra a su ma­dre, con cu­rio­sa y re­fle­xi­va frui­ción:

“¡Po­bre ma­dre!, yo de ella me ol­vi­da­ba
cuan­do en bra­zos del vi­cio me dor­mí.
Un in­men­so cor­te­jo me ro­dea­ba
y a na­die mi afec­to le fal­ta­ba,
pe­ro a mi ma­dre, sí.

“Hoy, mo­ri­bun­do, en lá­gri­mas des­he­cho,
ex­cla­mo con do­lor: ¡to­do aca­bó!
Y al ver que gi­me mi an­gus­tia­do pe­cho
to­dos se ale­jan de mi po­bre le­cho,
pe­ro mi ma­dre, no.”

Im­por­ta aquí no só­lo el te­ma be­lla­men­te tra­ta­do, si­no, tam­bién, la apa­ri­ción de cier­tos gi­ros, de cier­to ho­ri­zon­te re­tó­ri­co que ha­bría de ser el del tan­go y el de las res­tan­tes can­cio­nes afi­nes: bas­ta una piz­ca de sen­si­bi­li­dad pa­ra re­co­no­cer en “un in­men­so cor­te­jo me ro­dea­ba” y en el lú­gu­bre com­ple­men­to de “to­dos se ale­jan de mi po­bre le­cho”, el em­brión ex­pre­si­vo de fi­gu­ras ilus­tres: de ahí ven­drían, con los años, los clá­si­cos “va a co­men­zar la eter­na y tris­te vis­ta”, la ape­la­ción me­ta­fó­ri­ca a la “ca­ra­va­na”, el trá­gi­co “cuan­do se prue­ben la ro­pa que vas a de­jar” y, so­bre to­do y an­te to­do, el des­ga­rra­do “yo sé que aho­ra ven­drán ca­ras ex­tra­ñas”.3
De esa mis­ma épo­ca es otra men­ción al amor de ma­dre que ya da cuen­ta de la ten­den­cia se­mi per­ver­sa que lue­go ha­bría de ser con­na­tu­ral al gran sen­ti­mien­to tan­gue­ro. De Jo­sé Be­ti­no­ti —a quien tam­bién se le de­be el clá­si­co Po­bre mi ma­dre que­ri­da— es es­ta mons­truo­si­dad per­fec­ta­men­te ins­ta­la­da en el gran re­per­to­rio de la emo­ción po­pu­lar, lo que in­di­ca que, de to­dos mo­dos, no es aje­na a sen­ti­mien­tos ex­ten­di­dos:

“Co­mo quie­re la ma­dre a sus hi­jos,
con la fe sa­cro­san­ta del al­ma,
yo te amo aun­que sea un pe­ca­do,
con to­do el ca­ri­ño, con to­das mis an­sias.”

Hu­ma­na, do­li­da­men­te, ca­si to­do ca­be de­cir­le a una mu­jer pa­ra ex­pre­sar­le que se la ama y de­sea —y tan­to más si es “por iz­quier­da”—, pe­ro esa afir­ma­ción de que se la quie­re “co­mo la ma­dre a sus hi­jos…” “aun­que sea un pe­ca­do”, lo que me­nos es equí­vo­ca, a no ser que nos de­di­que­mos a son­dar los abis­mos del es­pí­ri­tu. Pe­ro la ci­ta es va­lio­sa en cuan­to da pie pa­ra fun­dar una ge­ne­ra­li­za­ción ne­ce­sa­ria en tér­mi­nos de la com­pren­sión de Bue­nos Ai­res: el tan­go ha sur­gi­do y ha te­ni­do un des­co­mu­nal im­pul­so a par­tir de ac­ti­tu­des y de­ter­mi­na­cio­nes que se apar­tan mu­cho de las nor­mas de mí­ni­ma con­vi­ven­cia. Así era, so­bre to­do, en su gran mo­men­to y es­to no de­ja de pro­vo­car asom­bro. He­cho de la po­ten­cia que le pro­por­cio­na­ba el es­car­nio, el vi­cio y la de­gra­da­ción, cuan­do de­li­be­ra­da­men­te qui­so apar­tar­se de esos ras­gos pro­ter­vos ini­ció una eta­pa se­cun­da­ria que lo ha­ce con­fun­dir­se con cual­quier otra ex­pre­sión po­pu­lar, más o me­nos vul­gar y chir­le. Es in­te­re­san­te in­qui­rir la emer­gen­cia de ese fe­nó­me­no an­tes del flo­re­ci­mien­to tan­gue­ro y re­pa­rar que pree­xis­tía una re­tó­ri­ca ya afian­za­da pa­ra esos te­mas, a la que se ha ol­vi­da­do tal vez por no ha­ber que­da­do uni­da —co­mo sí su­ce­dió más tar­de, por obra y gra­cia del tan­go— a cier­tas obras ar­tís­ti­cas re­le­van­tes.
Al­ber­to Ghi­ral­do era un fi­no in­te­lec­tual y un apre­cia­do poe­ta. Des­de muy jo­ven ob­tu­vo me­re­ci­dos re­co­no­ci­mien­tos y re­com­pen­sas, lo que no le im­pi­dió —ha­cia los años del Cen­te­na­rio— ha­cer cier­tos ver­sos can­ta­bles —los de Mis Ha­ra­pos— que al­can­za­ron ver­da­de­ra ce­le­bri­dad y que to­da­vía hoy son a ve­ces re­cor­da­dos con in­ten­ción fes­ti­va, pues su ale­ja­mien­to del sen­ti­do co­mún es tal que ter­mi­nan sien­do ab­sur­da­men­te ri­dí­cu­los, co­mo cuan­do el “ca­ba­lle­ro del en­sue­ño” que ha­bi­ta en esa to­na­da de rit­mo vi­vo, ase­gu­ra, muy oron­do:

“mi ro­mán­ti­ca me­le­na, así la­cia y mal pei­na­da,
es mas be­lla que las tren­zas per­fu­ma­das de Ni­nón…”,

en un fer­vor mi­só­gi­no lí­mi­te, pues has­ta Scho­pen­hauer re­co­no­cía la pri­ma­cía fe­me­ni­na en ma­te­ria de ca­be­llos.
Pe­ro lo lla­ma­ti­vo de Mis Ha­ra­pos es que cons­ti­tu­ye, des­de una po­si­ción real­men­te mar­gi­nal, una im­par ex­po­si­ción de re­sen­ti­mien­to y en­vi­dia, asom­bro­sa por su ni­ti­dez en cual­quier cir­cuns­tan­cia y que de­be te­ner es­ca­sí­si­mos pa­ran­go­nes en la li­te­ra­tu­ra mun­dial; te­ne­mos que esos es­tu­pe­fa­cien­tes ver­sos que, por otra par­te, ape­nas sí han lla­ma­do la aten­ción, di­cen:

“Ten­go un pri­mo. El es ri­co, po­de­ro­so, bien que­ri­do.
yo soy po­bre, soy en­fer­mo, pien­so, es­cri­bo y sé so­ñar,
y una no­che de esas no­ches tan amar­gas que he su­fri­do
mis ha­ra­pos con su smo­king se ro­za­ron al pa­sar.

“Me mi­ró co­mo al des­cui­do; no de­jó su blan­ca ma­no
se es­tre­cha­ra con la mía con­ta­gián­do­le ca­lor;
el su smo­king lo ves­tía, ¡mi ele­gan­te pri­mo her­ma­no!,
y ale­jó­se aver­gon­za­do de su pri­mo el so­ña­dor.

“Hoy, ro­zan­do las hi­la­chas de mis trá­gi­cos ha­ra­pos,
una mue­ca de iro­nía mi mi­se­ria le arran­có.
¡Tam­bién ríen en los char­cos los in­mun­dos re­na­cua­jos
cuan­do ro­zan el plu­ma­je de al­gún cón­dor que ca­yó!

\\

Po­co a po­co se va, pues, com­ple­tan­do el en­tra­ma­do en que pos­te­rior­men­te se de­sa­rro­lla­rá el tan­go. Por un la­do es­tá el te­ma de la ma­dre, con sus si­mul­tá­neos sig­ni­fi­ca­dos, su­bli­mes unos y ama­ri­co­na­dos otros. Por otro, el de la in­jus­ti­cia, el de la de­si­gual­dad so­cial, a ve­ces co­mo un lla­ma­do a la re­bel­día pe­ro más a me­nu­do co­mo me­ra en­vi­dia. Tam­po­co fal­tan otros ele­men­tos ca­pi­ta­les en la con­for­ma­ción de ese mun­do y uno de ellos es la ca­pa­ci­dad de con­vo­car la de­so­la­ción exis­ten­cial has­ta un pun­to ra­ya­no —y es­to no es de­ma­sia­do de­cir— al que de­fi­ne y otor­ga je­rar­quía a la poe­sía clá­si­ca.
El si­guien­te es un frag­men­to de Jo­sé Alon­so y Tre­lles, más co­no­ci­do por su seu­dó­ni­mo de El vie­jo Pan­cho, cu­ya con­ci­sión y to­no fuer­zan a ad­mi­tir que ese poe­ta-pa­ya­dor es­ta­ba de so­bra ha­bi­li­ta­do —ha­bía na­ci­do en 1857, en Ga­li­cia— pa­ra en­se­ñar­le “fi­lo­so­fía cruel” a los tan­gue­ros que ven­drían des­pués, por muy his­té­ri­cos que fue­sen:

“Sa­lí, y en lo es­cu­ro vi­de uno de pon­cho
ye­van­do a los tien­tos la­zo y bo­lea­do­ras,
que al tran­co es­pa­cio­so de un ma­tun­go zái­no
arria­ba ani­ma­les que pa­re­cían som­bras.

-”Pa­re­sé, apar­ce­ro, pa­re­sé y dis­cul­pe,
-le di­je: -¿Qué bi­chos ye­va en esa tro­pa?”
-”Voy pa’ la ta­bla­da de los gáu­chos zon­sos
a ven­der­les mi­les de es­pe­ran­zas gor­das.”

– Si el mer­cáo pro­me­te y en­go­lo­si­na­do
güel­ve po’es­tos pa­gos en pro­cu­ra de otras,
no ol­vi­de que ten­go mis po­tre­ros lle­nos,
y que has­ta e’re­ga­lo se las ce­do to­das.”

“Son­rió­se el tro­pe­ro, que era el De­sen­ga­ño,
ta­lo­nió el ma­tun­go de­re­cho a las som­bras,
y áun tráe a mis ói­dos el vien­to e’la no­che
su gri­to cam­pe­ro… “¡ho­pa!, ¡ho­pa!, ¡ho­pa!”

Por el can­to de Ata­hual­pa Yu­pan­qui nos que­da el re­cuer­do de otro maes­tro de la in­tros­pec­ción que fue Ro­mil­do Ris­so. Y a un ig­no­to pa­ya­dor de Bal­car­ce lla­ma­do Ma­xi­mi­lia­no San­ti­llán se le atri­bu­ye es­ta cuar­te­ta, que otros su­po­nen de au­tor anó­ni­mo, pues fue re­co­gi­da en oca­sión de la fa­mo­sa en­cues­ta fol­kló­ri­ca or­de­na­da por el Mi­nis­te­rio de Ins­truc­ción Pú­bli­ca en 1921:

“La alon­dra can­ta en el cie­lo,
de la tie­rra in­di­fe­ren­te
y can­ta, aun­que tris­te­men­te,
el gau­cho en su pro­pio sue­lo.”

\\

La re­be­lión en el hom­bre de la pam­pa ha si­do siem­pre me­nor y so­te­rra­da, co­mo un­ci­da a la con­vic­ción per­sis­ten­te de que es im­po­si­ble lu­char si­mul­tá­nea­men­te con­tra el po­der del pa­trón y de sus ser­vi­do­res gu­ber­na­men­ta­les y con­tra la ago­bia­do­ra hos­ti­li­dad del de­sier­to. Así, por ejem­plo, sur­ge con en­te­ra cla­ri­dad del com­por­ta­mien­to de Mar­tín Fie­rro, quien, de­ses­pe­ra­do, de­jó to­do pa­ra bus­car la li­ber­tad en la sór­di­da mar­gi­na­li­dad abo­ri­gen, de la que asi­mis­mo vol­vió de­cep­cio­na­do, co­mo pa­ra pa­ten­ti­zar la inu­ti­li­dad del ges­to:

“Me voy”, le di­je, “an­de quie­ra,
aun­que me aga­rre el Go­bier­no,
pues in­fier­no por in­fier­no,
pre­fie­ro el de la fron­te­ra.”

Esa re­ti­cen­cia an­te la ac­ción, jus­ti­fi­ca­da en ha­ber pa­sa­do tran­ces a los que se da sen­ti­do au­gu­ral, ese des­co­ra­zo­na­mien­to en esen­cia, es muy ca­rac­te­rís­ti­ca del es­pí­ri­tu gau­cho y cons­ti­tu­ye, a no du­dar­lo, ex­pli­ca­ción cer­te­ra de no po­cas cir­cuns­tan­cias de la his­to­ria ar­gen­ti­na. Es sin­to­má­ti­co, por otra par­te, que, en el fon­do, la gran re­be­lión se con­fun­da con la huí­da, que en el ca­so de Fie­rro es ha­cia los tol­dos de la in­dia­da y que, más tar­de, lo se­ría ha­cia la de­lin­cuen­cia se­gún fue des­ti­no in­va­ria­ble de los gau­chos ma­tre­ros y tam­bién de los gau­chos mi­la­gro­sos de la de­vo­ción po­pu­lar, dos gru­pos que en rea­li­dad son uno so­lo.

Afín a Her­nán­dez fue el no­ta­ble poe­ta Luis Acos­ta Gar­cía, pe­se a ser anar­quis­ta y par­ti­ci­par aquél de ideas pro­fun­da­men­te con­ser­va­do­ras. Una fu­gaz in­cur­sión del lla­ma­do “pa­ya­dor li­ber­ta­rio” por el tan­go de­jó un tes­ti­mo­nio de ex­cep­cio­nal ca­li­dad: ¡Dios te sal­ve m’hi­jo!, que des­de el tí­tu­lo mis­mo mues­tra vo­lun­tad de adap­ta­ción, si se con­si­de­ra que el au­tor era ateo mi­li­tan­te. En él, an­te el ca­dá­ver apu­ña­la­do de un jo­ven, el pa­dre se li­mi­ta a mur­mu­rar:

“…por no ha­cer­me ca­so m’hi­jo: se lo di­je tan­tas ve­ces…
no ha­ga jui­cio a los dis­cur­sos del doc­tor ni del pa­trón.”

En el tan­go, esa in­cli­na­ción a la pa­si­vi­dad no ha­bría de cam­biar ma­yor­men­te pe­ro se le aña­di­rían al­gu­nos es­pe­cia­les ma­ti­ces, en lo fun­da­men­tal vin­cu­la­dos con reac­cio­nes de eno­jo, de en­vi­dia o de emu­la­ción. Aun­que ca­ri­ca­tu­res­co, el an­te­ce­den­te de Mis Ha­ra­pos es dig­no de ser te­ni­do en cuen­ta , co­mo tam­bién lo es el am­bi­va­len­te sig­ni­fi­ca­do de la pa­la­bra “ba­cán” y, en me­nor me­di­da, de otras ex­pre­sio­nes co­mo “fi­fí”, “ni­ño bien”, “jai­lai­fe”, o “la­mi­dos y shus­he­tas”, ca­te­go­rías a la vez des­pre­cia­bles y co­di­cia­das. Es­to úl­ti­mo se pre­sen­ta, de pron­to, co­mo una as­pi­ra­ción no tan des­ca­be­lla­da una vez que el tan­gue­ro pier­de esa con­vi­ción ahin­ca­da de in­fe­rio­ri­dad, que ha­bía ex­pe­ri­men­ta­do el gau­cho en su re­la­ción con el pa­trón. Aje­no a la alie­na­ción del tra­ba­jo, el ma­le­vo gus­ta­ba ima­gi­nar que un gol­pe de suer­te, una au­da­cia in­tré­pi­da, po­dían cam­biar el or­den de las co­sas; él mis­mo po­dría de­jar, en al­gún mo­men­to, sus pil­chas arra­ba­le­ras, sus lu­jos reos, su len­gua­je lum­pen y trans­for­mar­se en ba­cán..
Sin to­mar pa­ra na­da di­men­sio­nes po­lí­ti­cas, el des­con­ten­to se ra­cio­na­li­zó y ten­dió a ver en los po­bres de hoy a los fu­tu­ros due­ños de lo que tie­nen los ri­cos. El ma­ña­na co­men­zó a in­tri­gar y, por ahí, has­ta se hi­zo fá­cil per­ci­bir inu­si­ta­dos ecos de la ame­na­za pro­fe­ri­da por el sal­te­ño Joa­quín Cas­te­lla­nos, otro con­ser­va­dor des­ca­rria­do que go­zó de gran as­cen­dien­te en­tre los gui­ta­rre­ros fi­na­les:

“Los po­bres hi­jos de la vi­da mí­ni­ma,
que en to­da con­mo­ción ven un de­sor­den,
son in­ca­pa­ces de en­ten­der el or­den
su­pe­rior de una vas­ta con­vul­sión…”

\\

Otro te­ma pen­dien­te era el de la mu­jer, en ri­gor ine­xis­ten­te en la tra­di­ción gau­cha. Sin du­da, Fie­rro in­cu­rre en des­de­ño­so apar­ta­mien­to, pe­ro más por omi­sión que por ac­ción. El gau­cho era —sig­ni­fi­ca­ti­va trans­po­si­ción—tam­bién gua­cho e ig­no­ra­ba la exis­ten­cia de más fa­mi­lia que la que ro­dea­ba al pa­trón. Hi­jo de en­cuen­tros fu­ga­ces pro­pios del no­ma­dis­mo va­ro­nil, su ma­dre lo era por­que a la mu­jer que­da­ba el pa­pel de cus­to­dia de un ran­cho por el que pa­sa­ban vi­si­tan­tes que traía la vi­da. Se ins­tau­ra­ba así —co­mo en to­das las so­cie­da­des so­me­ti­das al ri­gor de la po­bre­za ex­tre­ma— una es­pe­cie de or­ga­ni­za­ción po­lián­dri­ca en la que la ig­no­ran­cia de la iden­ti­dad del pa­dre te­nía ca­rác­ter nor­ma­ti­vo.
Es ad­mi­si­ble que se quie­ra ver en tal si­tua­ción, pro­lon­ga­da du­ran­te si­glos, el ori­gen de esa ul­te­rior de­vo­ción ago­bian­te por la ma­dre,4 pe­ro re­sul­ta po­co creí­ble, en pri­mer lu­gar por­que ape­nas si hay tes­ti­mo­nio que res­pal­de se­me­jan­te pre­sun­ción y, ade­más, por­que lo ha­bi­tual era que, tras un tiem­po, tam­bién la mu­jer aban­do­na­ra ran­cho y críos, cuan­do al­guien con al­gu­nos po­si­bles en­ca­ra­ba la cons­truc­ción de un nue­vo ha­bi­tá­cu­lo y le exi­gía se­guir­lo, even­tua­li­dad que im­pli­ca­ba el co­mien­zo de un nue­vo ci­clo de ma­ter­ni­da­des que só­lo po­drían elu­dir las vie­jas.
Por otra par­te, el pro­pio gua­cho alar­dea­ba de ser­lo y asi­mis­mo de la or­fan­dad ab­so­lu­ta en que lo de­ja­ba la ul­te­rior de­ser­ción de quien le ha­bía da­do el ser, pues al no te­ner pa­dres na­die era quién pa­ra im­po­ner­le obe­dien­cia. En cuan­to a lo pri­me­ro, or­gu­llo­sa, aca­so ren­co­ro­sa­men­te, era un “hi­jo de na­die”, un “hi­jo del vien­to”5 y qui­zá sí ha­ya mo­ti­vos pa­ra ver en es­te an­te­ce­den­te el his­tó­ri­co me­nos­pre­cio con que la ver­tien­te crio­lla de nues­tra cul­tu­ra ha vis­to a la ins­ti­tu­ción fa­mi­liar y a los va­lo­res fe­me­ni­nos que le son ade­cua­dos.
El re­la­to que ha­ce Fie­rro de có­mo su mu­jer, aco­sa­da por la mi­se­ria y el de­sam­pa­ro, aban­do­na el ran­cho que ha­bi­ta­ban an­tes de que se lo arrea­se a la fron­te­ra, y de­ja li­bra­do a su suer­te al en­jam­bre de hi­jos, ca­re­ce de en­co­no, de des­pe­cho: ve po­co más o me­nos co­mo na­tu­ral ese com­por­ta­mien­to fe­me­ni­no y has­ta ex­pre­sa com­pa­sión, ade­más de com­pren­sión. Era, a no du­dar­lo, lo que su­ce­día siem­pre, lo que ha­cían to­das:

Y la po­bre mi mu­jer,
¡Dios sa­be cuán­to su­frió!
me di­cen que se vo­ló
con no sé que ga­vi­lán
sin du­da a bus­car el pan
que no po­día dar­le yo.

Es cier­to que en el poe­ma hay pu­llas y cáus­ti­cas agre­sio­nes a pro­pó­si­to de las mu­je­res, co­mo la que en­tra­ña la res­pues­ta da­da al ape­la­ti­vo cu­ña­do: “…por su her­ma­na, / que por la mía no hay cui­dao”. O bien la sen­ten­cia “mu­jer y pe­rra pa­ri­da / no se me acer­ca nin­gu­na”,6 pe­ro más pa­re­cen ser fór­mu­las de la hos­ca so­cia­bi­li­dad en­tre va­ro­nes dis­tan­tes de to­do y ta­lla­dos por el in­for­tu­nio, pa­ra los que la mu­jer era un bien de uso, por cier­to útil y de­sea­ble pe­ro no más que una man­ta o una bo­te­lla de al­co­hol. Pe­ro, in­ter­ca­la­das, tam­bién hay fi­ne­zas gran­des en cuan­to al tra­to en­tre ellos y ellas: tras el dra­ma en la tol­de­ría y con el es­pec­tro de Cruz to­da­vía cer­ca, Fie­rro se abs­tie­ne de to­mar a la Cau­ti­va, con la que com­par­te la lar­ga mar­cha de re­gre­so y a la que, una y otra vez, con­tem­pla llo­rar. Pun­do­no­ro­so en me­dio de la sor­di­dez en que sub­sis­te, res­pe­ta a su “in­fe­liz com­pa­ñe­ra”, de la que se des­pi­de no bien lle­gan a la “tie­rra ben­di­ta / que ya no pi­sa el sal­va­je”.
To­da­vía cer­ca­no a ese se­xis­mo sen­ci­llo y al­ti­vo, aun­que ya con una du­ra dis­tan­cia in­si­nua­da, es­tá el Al­ma­fuer­te os­ten­to­so de

“Por eso las mu­je­res, ¡po­bres mu­je­res!,
las eter­nas sen­sua­les y se­cun­da­rias,
cla­van en mi pu­re­za sus al­fi­le­res,
ce­lo­sas de mis no­ches tan so­li­ta­rias.”

Pe­ro al­go des­pués, en las Mi­lon­gas clá­si­cas ya su to­no ha cam­bia­do y mu­cho; las ideas (no las mu­je­res, pe­ro la trans­po­si­ción es ine­vi­ta­ble) sue­len ser, di­cho con len­gua­je que ha­bría de te­ner lar­gas re­so­nan­cias:

Mi­se­ra­bles pros­ti­tu­tas
que nos hie­ren o mar­chi­tan,
y nos man­dan y nos gri­tan
co­mo rei­nas ab­so­lu­tas.

En pos ven­dría ya el te­ma del adul­te­rio, que lle­gó a ser ab­sor­ben­te en la poe­sía gau­ches­ca tar­día, cuan­do se co­mien­za a re­fle­jar la vi­da en la es­tan­cia de plan­ta mo­der­na, don­de los vín­cu­los se hi­cie­ron más es­ta­bles y, a la vez, la or­ga­ni­za­ción es­ta­cio­nal de las ta­reas de­ri­vó en el sur­gi­mien­to de un rí­gi­do sis­te­ma je­rár­qui­co fa­vo­ra­ble más que al due­ño ab­sen­tis­ta, a los ca­pa­ta­ces, en tan­to que la ma­yor per­ma­nen­cia de los peo­nes en el lu­gar ten­día a agra­var hu­mi­lla­cio­nes y des­pe­chos. Has­ta ahí se ha­bía lle­ga­do ha­cia 1910, cli­ma que du­ran­te bas­tan­te tiem­po tra­sun­ta­ron con pun­ti­llo­sa ve­ra­ci­dad, po­cas ve­ces re­co­no­ci­da, las no­ve­las de Hu­go Wast. Pe­ro así y to­do se­guía fal­tan­do la ca­rac­te­rís­ti­ca mu­jer del tan­go, que es la mer­ce­na­ria, así co­mo el ám­bi­to na­tu­ral en que és­ta se mue­ve, que es la or­gía. Joa­quín Cas­te­lla­nos alu­de a es­tas por­cio­nes de la nue­va sen­si­bi­li­dad ur­ba­na, pe­ro con ar­ti­fi­cio­si­dad des­pia­da­da:

“¡Eso me es­pe­ra a mí…, pe­ro be­ba­mos!
aden­tro, mis go­zo­sos ca­ma­ra­das
bai­lan­do con mu­je­res al­qui­la­das
se agi­tan al com­pás de un acor­deón.
Allí, en un char­co de li­cor, un ebrio
res­ba­la y cae…; pal­mo­tea, mo­fa,
tum­ba­do en tie­rra im­pre­ca y fi­lo­so­fa:
he aquí al hom­bre, al rey de la crea­ción.”

Ya era el tur­no del tan­go ver­da­de­ro y fue pa­ra ese mo­men­to que apa­re­ce Pas­cual Con­tur­si y só­lo en­ton­ces es que la pros­ti­tu­ta (o la man­te­ni­da) se pre­sen­ta con ras­gos hu­ma­ni­za­dos e in­tro­du­ce en el in­ci­pien­te tan­go-can­ción un cli­ma de me­lan­co­lía mo­ral que per­vi­ve has­ta hoy y que es uno de los ras­gos más acen­dra­dos del sen­ti­mien­to por­te­ño. Cham­pag­ne tan­gó ha­bla­ba ha­cia 1914 de que

“Se aca­ba­ron esas mi­nas
que siem­pre se con­for­ma­ban
con lo que el ba­cán les da­ba,
si era ba­cán de ver­dad.
Hoy só­lo quie­ren ves­ti­dos
y ri­quí­si­mas al­ha­jas,
co­ches de ca­po­ta ba­ja
pa­’pa­sear por la ciu­dad.”

En De vuel­ta al bu­lín nos en­te­ra­mos de que en

“La car­ta de des­pe­di­da
que me de­jas­te al ir­te
de­cías que ibas a unir­te
a quien te die­ra otro amor…
La re­pa­sé va­rias ve­ces,
no po­día con­for­mar­me
de que fue­ras a amu­rar­me
por otro ba­cán me­jor.”

La his­to­ria de Flor de Fan­go es la tan­tas ve­ces con­ta­da, la in­fal­ta­ble his­to­ria de los si­guien­tes vein­te años:

“Jus­to a los ca­tor­ce abri­les
te en­tre­gas­tes a la fa­rra,
las de­li­cias del gotán…
Te gus­ta­ban las al­ha­jas,
los ves­ti­dos a la mo­da
y las fa­rras de cham­pán.”

Ya en Ivet­te, des­pun­ta el des­di­cha­do al que la pros­ti­tu­ta con­de­na a la in­fe­li­ci­dad, per­so­na­je lla­ma­do a ser, con el tiem­po, el tan­gue­ro clá­si­co:

“¡Qué te ha de dar ese otro
que tu vie­jo no te ha­ya da­do!”

“¿No te acor­dás que con­mi­go
usas­te el pri­mer som­bre­ro
y aquel cin­tu­rón de cue­ro
que a otra mi­na le sa­qué?
¿No te tra­je pa­’tu san­to
un par de zar­zos de ­bu­te
que una no­che a un fa­ra­bu­te
del co­to­rro le pian­te…”

Fi­nal­men­te, la des­gra­cia, el des­con­sue­lo, vie­nen de la ma­no del con­mo­ve­dor El mo­ti­vo, pie­za a la que en al­gu­nos re­gis­tros se de­no­mi­na Po­bre pai­ca:

“Mi­na que fue en otro tiem­po
la más pa­pa mi­lon­gue­ra
y en esas no­ches tan­gue­ras
fue la rei­na del fes­tín.
Hoy no tie­ne pa­’po­ner­se
ni za­pa­tos ni ves­ti­dos,
an­da en­fer­ma y el ami­go
no apor­tó pa­ra el bu­lín…

Ya no tie­nen sus oja­zos
esos fuer­tes res­plan­do­res
y en su ca­ra los co­lo­res
se le ven pa­li­de­cer.
Es­tá en­fer­ma, su­fre y llo­ra
y man­ya con sen­ti­mien­to
de que así, en­fer­ma y sin ven­to,
más nai­de la va a que­rer.”

So­bre­ma­ne­ra nos in­te­re­sa ese “nai­de”, tes­ti­mo­nio de afi­ni­da­des que to­da­vía no es­ta­ban ex­tin­gui­das, lo que es co­rro­bo­ra­do por el he­cho de que ese mis­mo año —to­mo el da­to de Jo­sé Go­be­llo, quien in­for­ma que esos cua­tro tan­gos-can­ción pre­cur­so­res fue­ron da­dos a co­no­cer en 1914—, Con­tur­si es­cri­bió asi­mis­mo Ma­ta­sa­no, alar­de ori­lle­ro en que fi­gu­ra ca­si co­mo una ex­cen­tri­ci­dad, es­ta tí­pi­ca aun­que ram­plo­na, re­mi­nis­cen­cia her­nan­dia­na:

Yo he na­ci­do en Bue­nos Ai­res
y mi te­cho ha si­do el cie­lo.
Fue mi úni­co con­sue­lo
la ma­dre que me dio el ser.
Des­de en­ton­ces mi des­ti­no
me arras­tra en el pa­de­cer.

To­do es­ta­ba, así, lis­to pa­ra que en 1915 se es­cri­bie­ra Li­ta, al que dos años des­pués y ba­jo el nom­bre pe­ren­ne de Mi no­che tris­te, le ca­bría inau­gu­rar el gran pe­río­do de au­ge del tan­go, en cu­yo trans­cur­so ma­du­ra­rían, jun­tas, su ex­pre­si­vi­dad poé­ti­ca y su con­di­ción de sím­bo­lo ex­clu­yen­te de Bue­nos Ai­res. Ya muy po­co fal­ta­ba pa­ra que to­ma­se for­ma ca­bal el mo­de­lo que co­no­ce­mos: que el bu­lín (o co­to­rro) se tras­mu­ta­se en con­ven­ti­llo y que el arra­bal di­fu­so pa­sa­ra a ser un ba­rrio, o un pa­ra­je pre­ci­so, lo que so­bre­vi­no con Sil­ban­do en 1923.

\\

Es­te atis­bo, li­mi­ta­do y opi­na­ble, de los orí­ge­nes de las mo­da­li­da­des poé­ti­cas de las le­tras de tan­go y a las fuen­tes so­cio­ló­gi­cas en que abre­va­ron, ne­ce­si­ta to­da­vía su­mar al­gu­nos da­tos suel­tos pa­ra as­pi­rar a la lú­ci­da com­pren­sión que de­sea de par­te de sus lec­to­res. Mu­cho de lo arri­ba di­cho ca­re­ce­ría de sen­ti­do si no se con­sig­na­se, por ejem­plo, que du­ran­te to­do el lap­so crea­ti­vo del fe­nó­me­no tan­gue­ro (de 1900 a 1950) las im­pre­ci­sio­nes en­tre lo ur­ba­no y lo ru­ral, en­tre lo ori­lle­ro y lo agau­cha­do, en­tre ma­tre­ros y ma­le­vos, fue­ron cons­tan­tes y re­dun­da­ron, en ge­ne­ral, en un in­ter­cam­bio de ex­pe­rien­cias en el que am­bos uni­ver­sos se en­ri­que­cie­ron y tam­bién des­vir­tua­ron.
Es cla­ro que en el ám­bi­to de los res­tos gau­ches­cos la in­fluen­cia fue mí­ni­ma, da­do que es­ta­ba ya de­sa­pa­re­cien­do, de mo­do que los apor­tes que le tra­jo el in­flu­jo tan­gue­ro más bien se re­fi­rie­ron a cri­te­rios y a va­lo­ra­cio­nes re­tros­pec­ti­vos. Pe­ro el tan­go, en cam­bio, lo to­mó ca­si to­do del ve­ne­ro crio­llo an­te­rior, sin per­jui­cio de que no só­lo en el len­gua­je si­no tam­bién en la am­bien­ta­ción a me­nu­do lo rei­te­ra­ra por en­te­ro, has­ta con pre­ten­sio­nes eru­di­tas. Des­de El Pa­ñue­li­to, de 1920, has­ta Adiós, pam­pa mía, de 1945, la mo­da­li­dad del “tan­go cam­pe­ro” se man­tu­vo con no­ta­ble fir­me­za y pro­du­jo éxi­tos me­mo­ra­bles, co­mo Man­dria, La uru­gua­yi­ta Lu­cía, A la luz de un can­dil, To­mo y obli­go, El Adiós.7 En tan­to, las nos­tal­gias cam­pes­tres eran acli­ma­ta­das por el ge­nio de Man­zi no ya a la ex­ten­sión de­sier­ta que co­no­cie­ron los an­ti­guos si­no a los po­tre­ros y des­cam­pa­dos en que ter­mi­na la ciu­dad, al inau­gu­rar una sen­si­bi­li­dad ena­mo­ra­da de las afue­ras y los su­bur­bios que ri­ge en­tre no­so­tros des­de ha­ce se­sen­ta o se­ten­ta años.8 Por úl­ti­mo, has­ta cer­ca de 1940 los can­to­res de tan­gos fue­ron, a la vez, can­to­res crio­llos, de­di­ca­dos, na­tu­ral­men­te, no a esa co­sa in­for­me de­sig­na­da hoy co­mo fol­klo­re si­no a los te­mas que acu­na­ba la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.
Es ve­ro­si­mil la pre­sun­ción de que esa ve­ta ru­ral im­pi­dió que la poe­sía del tan­go se en­ce­rra­se en el lo­ca­lis­mo es­tre­cho del lun­far­do y del co­co­li­che. No só­lo Ga­bi­no Co­ria Pe­ña­lo­za, Fer­nán Sil­va Val­dés, Ho­me­ro Man­zi no eran por­te­ños, si­no que, en ge­ne­ral, tam­po­co los poe­tas del tan­go fue­ron arra­ba­le­ros irre­den­tos: al igual que en la poe­sía gau­ches­ca, ocu­rrió el ex­tra­ño fe­nó­me­no —o no tan ex­tra­ño, en vis­ta de la re­pe­ti­ción— de que sus gran­des ha­ce­do­res fue­sen aje­nos al me­dio que exal­ta­ban.

\\

A mo­do de agre­ga­do pin­to­res­co va­le la pe­na ci­tar un ca­so que mues­tra la per­sis­ten­cia, aun en cues­tio­nes de de­ta­lle, de una mo­da­li­dad ni si­quie­ra di­fun­di­da, lo que, por lo mis­mo, da cuen­ta de lo arrai­ga­da que de­be es­tar en zo­nas la­te­ra­les de nues­tra he­re­dad cul­tu­ral. El gus­to de las úl­ti­mas dé­ca­das ha con­ce­di­do un al­tí­si­mo va­lor a Cam­ba­la­che, sin du­da no­ta­ble ex­po­nen­te de un es­ti­lo en el que el sar­cas­mo se vuel­ca a la crí­ti­ca so­cial: ob­vio com­ple­men­to de es­te da­to es la re­fle­xión de que muy po­cos tan­gos de ese ti­po han te­ni­do éxi­to, al pun­to de que la lis­ta res­pec­ti­va se ago­ta, en rea­li­dad, con ¿Qué sa­pa, Se­ñor? y Al mun­do le fal­ta un tor­ni­llo. Los an­te­ce­den­tes gau­ches­cos afi­nes son, asi­mis­mo, de po­bre­za no­to­ria y qui­zá no ha­ya pa­ra ci­tar más ejem­plo —si se los quie­re de al­gún re­lie­ve— que Go­bier­no gau­cho, de Es­ta­nis­lao del Cam­po.
Pe­ro es­tá cla­ro que esa ve­na no es ile­gí­ti­ma y ello jus­ti­fi­ca que ca­da tan­to rea­pa­rez­ca en el can­to de los pa­ya­do­res, o de los in­tér­pre­tes que los han su­ce­di­do, por mu­cho que la for­tu­na se em­pe­ñe en ser ava­ra con esos in­ten­tos. El que sea di­fí­cil ati­nar a dar gra­cia a un te­ma da­do es cues­tión por de­más vi­drio­sa: mil y pi­co de gran­des poe­tas han per­ge­ña­do poe­mas mal ha­bla­dos o in­de­cen­tes y en con­ta­das oca­sio­nes las mu­sas les fue­ron pro­pi­cias, pues Que­ve­dos hay muy po­cos. Una ra­re­za ilus­tra­ti­va de la an­ti­güe­dad de esa cla­se de pro­tes­ta mo­ra­lis­ta la cons­ti­tu­yen unos ver­sos pro­to­tan­gue­ros de An­gel Vi­llo­do que me fa­ci­li­tó la es­cri­to­ra y pe­rio­dis­ta Hil­da Gue­rra. Es in­te­re­san­te com­pro­bar que se tra­ta de des­ma­de­ja­dos, in­co­rrec­tos y pro­sai­cos oc­to­na­rios, mez­qui­na he­ren­cia de las pa­ya­das y na­da pro­me­te­dor an­ti­ci­po del es­plen­dor que al­can­za­ría ese me­tro en el tan­go. Fue­ron pu­bli­ca­dos en 1903, ba­jo el tí­tu­lo de Ma­tu­fias o el ar­te de vi­vir:

Es el si­glo en que vi­vi­mos de lo más ori­gi­nal,
el pro­gre­so nos ha da­do una vi­da ar­ti­fi­cial,
mu­chos ca­mi­nan a má­qui­na, por­que es vie­jo an­dar a pie.
Hay ex­trac­tos de ali­men­tos y hay quien pa­sa sin co­mer.

Siem­pre ha­bla­mos de pro­gre­so bus­can­do la per­fec­ción
y rei­na el ar­te mo­der­no en to­di­ta su ex­ten­sión;
la chan­chu­lla y la ma­tu­fia hoy for­man la so­cie­dad
y nues­tra vi­da mo­der­na es una ca­la­mi­dad.

De unas dro­gas ha­cen vi­no y de po­ro­tos ca­fé,
de ma­ní es el cho­co­la­te y de yer­bas es el té:
las me­di­ci­nas ve­ne­no que qui­tan fuer­za y sa­lud,
los li­co­res vo­mi­ti­vos que lle­van al ataúd.
Cuan­do sir­ven al­gún un pla­to en al­gún lu­jo­so ho­tel
por lie­bre nos dan un ga­to y una tor­ta por pas­tel.
El acei­te de la oli­va hoy no se pue­de en­con­trar
pues el acei­te de po­tro lo ha ve­ni­do a des­ban­car.

El ta­ba­co que fu­ma­mos es ha­ba­no pu­re­clan
pues así lo bau­ti­za­ron cuan­do na­ció en Tu­cu­mán.
La le­che se pas­to­ri­za con el agua y al­mi­dón
y con car­ne de ra­to­nes se fa­bri­ca el sal­chi­chón.

Los cu­ras las ben­di­cio­nes las ven­den y has­ta el mi­sal
y sin que nun­ca pro­tes­te la gran cor­te ce­les­tial.
Siem­pre su­ce­den des­fal­cos en mu­chas re­par­ti­cio­nes
pe­ro nun­ca a los ra­te­ros los me­ten en las pri­sio­nes.

Se pre­sen­ta un can­di­da­to di­pu­ta­do na­cio­nal
y a la faz de to­do el mun­do com­pra el vo­to po­pu­lar.
Se co­me asa­do con cue­ro y se chu­pa a dis­cre­ción
ce­le­bran­do la ma­tu­fia de una em­bro­lla­da elec­ción.

Hoy la ma­tu­fia es­tá en bo­ga y siem­pre cre­ce­rá más
mien­tras el po­bre tra­ba­ja y no ha­ce más que pa­gar.
Se­ño­res: abrir el ojo y no acos­tar­se a dor­mir,
hay que es­tu­diar con pro­ve­cho el gran ar­te de vi­vir.

En opo­si­ción a to­do lo ma­lo que me­re­ci­da­men­te es po­si­ble de­cir de esa mon­ser­ga mo­ra­lis­ta, hay que res­ca­tar su si­mi­li­tud ca­si ab­so­lu­ta con las vul­ga­ri­da­des que hoy cir­cu­lan. Si el don del ar­te es la per­sis­ten­cia en el tiem­po, con­ven­ga­mos que no es por de­fec­to del te­ma que es­tos ver­sos son pas­to del ol­vi­do.

No­tas
1.- SÁN­CHEZ ZINNY, Fer­nan­do, “Ase­dio a las poe­sía de las le­tras de tan­go”, His­to­rias de la ciu­dad- Una re­vis­ta de Bue­nos Ai­res, Nº 3, año 2000.
2.- Un ejem­plo de lo ana­cró­ni­cos que sue­len ser esos da­tos, se en­cuen­tra en las obras de El vie­jo Pan­cho (Jo­sé Alon­so y Tre­lles), en la que una de las que­jas es por los “pa­tro­nes que en au­to / van a los ro­deos”. Aho­ra bien, ese au­tor na­ció en 1857 y fa­lle­ció en 1924. Ta­les ver­sos, por lo tan­to, de­ben ser de una épo­ca muy cer­ca­na a su muer­te.
3.- No es ex­tra­ño el ul­te­rior ca­rác­ter gar­de­lia­no de esas cons­truc­cio­nes, pues a Gar­del-Raz­za­no per­te­ne­ce la mú­si­ca de Con los ami­gos, lo que ex­pli­ca­ría que el can­tor es­tu­vie­se, por lo me­nos, fa­mi­lia­ri­za­do con esa re­tó­ri­ca.
4.- Que tam­bién pu­do ha­ber­nos lle­ga­do con la he­ren­cia his­pa­no-mu­sul­ma­na y ha­ber­se re­for­za­do, des­pués, con el apor­te de las ce­rra­das cos­tum­bres ita­lia­nas.
5.- Es ten­ta­do­ra la pre­sun­ción de que de ahí vie­ne la tor­pe ex­pre­sión “pol­vo”, pe­ro no, ca­re­ce de to­do fun­da­men­to, pues se tra­ta de una vul­ga­ri­dad asi­mis­mo co­no­ci­da en Es­pa­ña.
6.- “Mu­je­res y pe­rras… tui­tas son lo mes­mo.·, de El vie­jo Pan­cho.
7.- Don En­ri­que es un tan­go de Ro­sen­do Men­di­zá­bal com­pues­to al­re­de­dor de 1910 y cu­ya le­tra —asi­mis­mo per­te­ne­cien­te al mú­si­co y trans­crip­ta por Go­be­llo— ha­bla del río Lu­ján, da­to ver­da­de­ra­men­te cu­rio­so. En lo es­pa­cial, el lo­ca­lis­mo tan­gue­ro ha si­do siem­pre ri­gu­ro­so: nom­bra a Bue­nos Ai­res, a Mon­te­vi­deo y a Ro­sa­rio y a los ba­rrios de es­tas tres ciu­da­des, más el “Do­que” co­mo ya­pa. El res­to son fan­ta­sías por de­más exó­ti­cas e in­fre­cuen­tes: “los cam­pos de Fran­cia”, “la lu­na de Río”, el “ca­ri­llón de San­tia­go que es­tá en la Mer­ced”.
8.- Es ca­rac­te­rís­ti­co lo de Ba­rrio de tan­go: men­cio­na a Pom­pe­ya, más el te­rra­plén y la ba­rre­ra, des­crip­ción que co­rres­pon­de a las cer­ca­nías de la es­qui­na to­da­vía hoy agres­te de Fer­nán­dez de la Cruz y Del Bar­co Cen­te­ne­ra. Aho­ra bien, “el mis­te­rio de adiós que siem­bra el tren” só­lo ten­dría sen­ti­do si se tra­ta­se de uno de lar­ga dis­tan­cia, cuan­do en rea­li­dad los ha­bi­tua­les eran los del ser­vi­cio su­bur­ba­no.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: VIDA SOCIAL, Clubes y bailes, Historia, Tango
Palabras claves: poema, literatura tanguera, canciones, letras

Año de referencia del artículo: 1924

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

Back To Top