skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Oski, cada día dibuja mejor…

Otto Carlos Miller

, Sin fecha.

Oscar Conti era su nombre formal pero desde la década del 40, cuando aparecen sus primeros trabajos en las revistas “Cascabel” y “Rico Tipo”, nace OSKI. El nombre artístico, más que de un dibujante genial, de un auténtico artista. Nació en Buenos Aires en 1914 y se nos fue un 30 de octubre de 1979.

La obra de Os­ki es qui­zá tan pa­ra­do­jal co­mo su pro­pia vi­da.
Ape­lan­do al rei­te­ra­do há­bi­to del mis­mo Os­ki que ci­ta­ba en sus obras al Dic­cio­na­rio de la Real Aca­de­mia Es­pa­ño­la, bus­que­mos la pa­la­bra se­rio. Por­que real­men­te Os­ki era un ca­so se­rio.
Las cin­co acep­cio­nes se ajus­tan per­fec­ta­men­te a la per­so­na­li­dad y obra de Os­ki.
“Gra­ve, sen­ta­do y com­pues­to en las ac­cio­nes y en el mo­do de pro­ce­der (…)”
“Se­ve­ro en el sem­blan­te, en el mo­do de mi­rar o ha­blar”.
“Real, ver­da­de­ro y sin­ce­ro, sin en­ga­ño o bur­la, do­blez o di­si­mu­lo”.
“Gra­ve, im­por­tan­te (…)”.
“Con­tra­pues­to a jo­co­so o bu­fo”.
Efec­ti­va­men­te, Os­ki fue un hu­mo­ris­ta se­rio y to­tal­men­te opues­to a lo jo­co­so o bu­fo­nes­co.
Por­que el hu­mor au­tén­ti­co y pro­fun­do tie­ne mu­cho de sub­ver­si­vo, es de­cir de la con­no­ta­ción que im­pli­ca tras­tor­nar, re­vol­ver, des­truir.
¿Tras­tor­nar, re­vol­ver y des­truir qué?
Os­ki tie­ne la res­pues­ta en los si­len­cios grá­fi­cos que arran­can la car­ca­ja­da hon­da y ple­na.
Na­da más le­jos que lo “chis­to­so”, cer­ca­no a la ton­te­ría, que un hu­mor in­ter­mi­na­ble, lle­no de ve­ri­cue­tos. A ve­ces ba­rro­co, pe­ro sin lle­gar a ro­co­có.
Ca­da si­tua­ción es trans­for­ma­da por Os­ki en una au­tén­ti­ca pa­ra­fer­na­lia.
Un he­cho sim­ple y co­ti­dia­no, in­vi­si­ble en sus de­ta­lles pa­ra el co­mún de la gen­te, Os­ki lo con­vier­te en un caos que in­me­dia­ta­men­te co­bra la ar­mo­nía de cos­mos.
¿Tras­tor­nar qué?
¡La cha­tu­ra! La fal­ta de es­té­ti­ca en la con­tem­pla­ción de lo más sim­ple.
¿Re­vol­ver qué?
¡Lo ar­ma­do por las con­ven­cio­nes y la mio­pía de la me­dio­cri­dad!
¿Des­truir qué? ¡La hi­po­cre­sía co­bar­de!
Os­ki des­nu­da al ser hu­ma­no en su gran­de­za y mi­se­ria.
Mi­ran­do la obra de Os­ki se tie­ne la sos­pe­cha que vi­vió una ex­pe­rien­cia si­mi­lar a la de “El apren­diz de bru­jo”. El as­pi­ran­te a do­mi­nar las ar­tes de la he­chi­ce­ría, por no es­tar pre­pa­ra­do aún pa­ra es­ta cien­cia, de­sa­ta fuer­zas que lue­go no pue­de con­tro­lar y se trans­for­ma en víc­ti­ma.
Sin du­da, Os­ki creó un uni­ver­so de per­so­na­jes que lo tras­cen­die­ron y has­ta qui­zá lo do­mi­na­ron. Un cos­mos pa­ta­fí­si­co. Con­tra­dic­to­rio y exis­ten­cial.
Má­qui­nas in­fer­na­les, com­ple­jas y ab­sur­das. Plan­tas, ani­ma­les y hom­bres con sus vir­tu­des y de­fec­tos exa­cer­ba­dos has­ta el pa­ro­xis­mo.
Os­ki tra­ba­ja­ba más de vein­ti­cua­tro ho­ras dia­rias.
Los la­be­rín­ti­cos re­co­ve­cos del in­cons­cien­te des­per­ta­ban du­ran­te el sue­ño bio­ló­gi­co pa­ra en­trar en el sue­ño co­ti­dia­no de la vi­gi­lia que era la ex­cu­sa pa­ra crear.
Su ojo avi­zor re­gis­tra­ba aque­llo in­vi­si­ble, por ob­vio, que in­me­dia­ta­men­te tras­for­ma­ba en tras­cen­den­te.
Por eso la se­rie­dad de Os­ki.
No fue un di­bu­jan­te. Tam­po­co un hu­mo­ris­ta.
Fue un ar­tis­ta pa­ra quien el di­bu­jo y el hu­mor fue­ron la cla­ve pa­ra acer­car­se al mis­te­rio de la crea­ción.
El mis­mo Os­ki no re­ci­bía con agra­do que lo lla­ma­ran hu­mo­ris­ta.
Mi­guel Ro­jas-Mix con quien Os­ki hi­zo la “Ve­ra His­to­ria Na­tu­ral de In­dias” ci­ta que cier­ta vez un pin­tor ami­go de am­bos, con la me­jor in­ten­ción le di­jo a Os­ki:
“Sos el ma­yor hu­mo­ris­ta de Amé­ri­ca”.
Os­ki le res­pon­dió: “Hu­mo­ris­ta yo no soy, vos si en cam­bio lo sos”.
“¿Pe­ro có­mo?” —pre­gun­tó el pin­tor cu­ya obra era se­ria y for­mal.
Os­ki, con su ha­bi­tual hu­mor áci­do, res­pon­dió:
“¿No ves que to­do el mun­do se ca­ga de ri­sa mi­ran­do tus cua­dros?”
No obs­tan­te, el pin­tor alu­di­do, es­ta­lló en una ri­sa amis­to­sa.
Así era “El Vie­jo” o “El Maes­tro” co­mo lo lla­ma­ban sus ami­gos, cáus­ti­co, con el hu­mor que en­cie­rra el sen­ti­mien­to trá­gi­co de la vi­da.
De su for­ma­ción “for­mal” po­de­mos de­cir que Os­ki se re­ci­bió en la Es­cue­la Su­pe­rior de Be­llas Ar­tes. Tam­bién es­tu­dió es­ce­no­gra­fía lu­cien­do su crea­ti­vi­dad en la obra de Sar­tre “La mu­jer­zue­la res­pe­tuo­sa” es­tre­na­da en 1947 en San­tia­go de Chi­le y lue­go, en 1953, en Bue­nos Ai­res pa­ra “An­dro­cles and the Lion” de Ber­nard Shaw.
Lue­go vie­ne la eta­pa del tra­ba­jo con otro gran­de, Car­los War­nes, con quien crea Cé­sar Bru­to.
Tra­ba­ja en Chi­le, Es­pa­ña, Ita­lia y vi­si­ta Cu­ba.
Co­mo au­tén­ti­co tu­ri­fe­ra­rio es­par­ce un es­ti­lo que a ve­ces es imi­ta­do.
Acep­ta que pue­de lle­gar a te­ner in­fluen­cias de Stein­berg. No obs­tan­te ya di­bu­ja­ba an­tes de co­no­cer su obra.
Ocu­rre a ve­ces que se da la si­mul­ta­nei­dad en los des­cu­bri­mien­tos, en las teo­rías y en el pen­sa­mien­to en­tre se­res dis­tan­tes que ni se co­no­cían.
Un ar­tis­ta siem­pre cap­ta lo que es­ta in­mer­so en lo co­ti­dia­no y que otros no ven.
Más allá de la po­si­ble in­fluen­cia de Stein­berg, Os­ki ya tie­ne es­ti­lo y te­má­ti­ca pro­pia.
El com­pa­dri­to, el ba­cán, la per­can­ta, los in­dios ame­ri­ca­nos, los per­so­na­jes tan­gue­ros, las má­qui­nas “leo­nar­des­cas” o su cé­le­bre “Ama­rro­to” des­pe­gan le­ja­na­men­te de Stein­berg.
Os­ki fue un es­tu­dio­so pro­fun­do, un bu­cea­dor de la rea­li­dad. En la su­per­fi­cie de lo ha­bi­tual él veía lo que sub­ya­ce.
Se apa­sio­na­ba por la his­to­ria, las cien­cias na­tu­ra­les, la quí­mi­ca, la me­cá­ni­ca, los tex­tos an­ti­guos. Aco­pia­ba li­bros y ob­je­tos.
To­dos eran ele­men­tos pa­ra rear­mar y re­crear la rea­li­dad.
Una rea­li­dad ocul­ta al ojo pro­fa­no que Os­ki nos la ha­cía vi­si­ble. Por­que un pro­fa­no (pro: de­lan­te y fa­nun: tem­plo) es aquel que pa­sa de­lan­te del mis­te­rio sin ver­lo. Os­ki vi­vía in­mer­so en el mis­te­rio.
Mien­tras es­tu­vo vi­vo, a tra­vés de su obra, hi­zo po­si­ble to­do lo fan­tás­ti­co. Por­que él era to­da po­si­bi­li­dad de nue­vas crea­cio­nes sin lí­mi­tes.
Pe­ro la muer­te es el lí­mi­te fi­nal. Su muer­te lo lle­vo de lo siem­pre po­si­ble al ser.
Os­ki no fue, Os­ki es.
Fren­te a su obra, aho­ra las po­si­bi­li­da­des per­ma­nen­tes son nues­tras, y a me­di­da que la co­no­ce­mos más la apre­cia­mos.
Por­que su vi­sión nos pre­sen­ta otra óp­ti­ca de la vi­da, nos re­nue­va.
Y esa nue­va mi­ra­da nos per­mi­te co­no­cer más y des­cu­brir que Os­ki ca­da día di­bu­ja me­jor.
Os­car Con­ti “Os­ki” fue pa­dre de tres hi­jos:
Adria­na, Die­go y Pa­blo.
Die­go y Pa­blo ac­tual­men­te vi­ven en Cór­do­ba.
Adria­na es­tá ra­di­ca­da en Bue­nos Ai­res y con ella man­tu­vi­mos un diá­lo­go.
“¿Co­sas que me lla­ma­ban la aten­ción..?
Su mo­do de tra­ba­jo. Se co­pia­ba a sí mis­mo. Vol­vía y vol­vía so­bre sus tra­ba­jos.
Ha­cía un co­lla­ge de sus pro­pios di­bu­jos.
Vi­vía re­crean­do.
Cier­ta vez me di­jo: ‘no te mue­ras sin an­tes ha­ber he­cho un co­lla­ge’
Por­que pa­ra él ha­cer un co­lla­ge era un ac­to de crea­ción.
Co­mo por aho­ra no pien­so en mo­rir­me, to­da­vía no hi­ce un co­lla­ge.”
“Yo lo des­cu­brí des­pués de su muer­te por­que no vi­ví mu­cho con él.
Des­pués de su muer­te me en­con­tré con to­das sus co­sas al ocu­par lo que ha­bía si­do su vi­vien­da.”
“Te­nía una gran do­cu­men­ta­ción re­la­ti­va a má­qui­nas, avio­nes, ar­mas y un ar­chi­vo ex­traor­di­na­rio, ade­más mu­chos di­bu­jos.
Ja­más pa­ra­ba de tra­ba­jar.”
“An­te la cer­ca­nía de una ex­po­si­ción de­ja­ba to­do de la­do y se en­tre­ga­ba por com­ple­to.”
“En­tre las dos ope­ra­cio­nes si­guió tra­ba­jan­do.”
“Siem­pre año­ró pin­tar. Co­noz­co po­co de su pin­tu­ra pe­ro me pa­re­ce que eso no era lo más va­lio­so de su obra.”
“Su afán de per­fec­ción me mar­có mu­cho.
Yo, an­tes de ser psi­coa­na­lis­ta y do­cen­te, es­tu­ve por es­tu­diar His­to­ria del Ar­te.
Él me se­ña­ló que lo im­por­tan­te era crear y no ser crí­ti­co pa­ra ha­blar so­bre lo que otros ha­cen.”
“Te­nía una gran me­mo­ria. Aco­pia­ba to­do, no so­la­men­te da­tos e in­for­ma­ción si­no to­da cla­se de ob­je­tos.”
“Ama­rro­to fue ins­pi­ra­do en un tío le­ja­no que pa­re­ce que era ama­rro­to…”
“¿So­bre sus imi­ta­do­res?”
De­cía que no le preo­cu­pa­ban los que co­pia­ban no eran com­pe­ten­cia, su preo­cu­pa­ción, de­cía, era los que crea­ban.”

Información adicional

Año VI – N° 30 – marzo de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Biografías, Historia
Palabras claves: Dibujo, Humor, Dibujante, Arte, Biografia

Año de referencia del artículo: 1950

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 30

Back To Top